Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

REPORTE DE PRÁCTICA NO. 4


PRUEBAS DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN SIMPLE

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
QUÍMICA ORGÁNICA 1

ALUMNO:
JESUS MARTINEZ RODRIGUEZ

ACADÉMICO:
DR. FERNANDO RAFAEL RAMOS MORALES

FECHA:
14 DE MARZO DE 2024
Practica n°4. Pruebas de solubilidad y cristalización simple
Objetivo: Determinar la solubilidad de un compuesto orgánico en disolventes con diferente
polaridad para establecer el adecuado grado de purificación por cristalización.
Metodología:

 Colocar 10 mg de la muestra (ácido salicílico, ácido benzoico y antraceno) en 6


tubos de ensayo con diferentes disolventes (hexano, acetato de etilo, metanol) y
agitar.
 Observa la solubilidad.
 Si no se disuelve, añadir más disolvente y observar.
 Si sigue sin disolverse, calentar en baño maría y agitar.
 Si no se disuelve, es insoluble en caliente.
 Si es soluble en caliente, enfriar y observar si se forman cristales.
 Si no cristaliza, concentrar la solución y repite el proceso de inducción.
 Si es necesario, realizar la cristalización con un par de disolventes, enfriando para
inducir la cristalización.
 Filtrar al vacío para separar los cristales de las aguas madres.
 Secar los cristales con vacío y determina el punto de fusión para verificar la pureza.

Observaciones:
Se utilizaron tres reactivos para esta práctica (ácido benzoico, ácido salicílico y
antraceno). En cada tubo de ensayo, colocamos 10 mg de muestra y añadimos
diferentes disolventes para la realización de la prueba en frío. Por consiguiente, se
observó a las especies que se disolvieron y las que no. A las muestras que no se lograron
disolver se les agregó más disolvente y se prosiguió a agitarlas. Para concluir la prueba
en frío se registró en una tabla los solutos que lograron disolverse y los que no, ya que
con estos resultados se haría la segunda etapa de la práctica.
Para las muestras que no lograron disolverse en frío se les realizó una prueba en
caliente, y para esto se sometieron las muestras a un calentamiento en baño maría.
Algunos de ellos solo fueron parcialmente solubles, como el antraceno con acetato de
etilo, antraceno con metanol, ácido salicílico con hexano y ácido benzoico con hexano.
Finalmente, el único que no se disolvió ni en frío ni en caliente fue la combinación de
antraceno con hexano.
De todos los reactivos disponibles, solo logramos cristalizar uno ya que fue insoluble en
frío, pero parcialmente soluble en baño maría. Para la cristalización utilizamos disolución
de ácido salicílico en combinación con hexano. A pesar de que no se disolvió ni en frío ni
en caliente, procedimos a colocar el ácido salicílico junto con 3.0 mg de hexano y 0.5 mg
de acetato de etilo en un vaso de precipitado. Inicialmente, no se disolvió a baja
temperatura, pero luego lo calentamos en un baño maría durante aproximadamente 5
minutos hasta que finalmente se disolvió. Posteriormente, enfriamos la solución en un baño
de hielo para acelerar la cristalización.
No obtuvimos resultados aparentes en las horas que duró lo práctica, por lo cual la dejamos
a temperatura ambiente y revisamos al día siguiente el vaso de precipitado donde se realizó
la prueba. El resultado fueron pequeños cristales alrededor de la superficie del vaso y en el
fondo, concluyendo así la última prueba que se realizó en las sustancias.

Acido benzoico

Disolventes

Hexano Acetato de etilo Metanol


Soluble en frío
+/- + +
Soluble en caliente +/-

Formación de cristales
+
Acido salicílico

Disolventes

Hexano Acetato de etilo Metanol


Soluble en frío
- + +
Soluble en caliente +/-

Formación de cristales

Antraceno

Disolventes

Hexano Acetato de etilo Metanol


Soluble en frío
- - -
Soluble en caliente -
+/- +/-
Formación de cristales

Imagen1. Imagen 2. Pruebas en frío Imagen 3. Pruebas en


Compuestos utilizados con los disolventes caliente con los
compuestos no disueltos
en el solvente

Imagen 4. Baño maría del


ácido salicílico + hexano +
0.5 de acetato de etilo
Conclusiones:
La práctica de pruebas de solubilidad y cristalización sencilla nos permiten una purificación
de las sustancias con las que se trabaja a menudo en un laboratorio de química, por lo cual
es muy importante que las concentraciones y la pureza de estos sea la necesaria para que los
usos que se le den obtengan buenos resultados. A través de este proceso, es posible
determinar la solubilidad de una muestra en diferentes disolventes y purificarla mediante la
formación de cristales. La selección cuidadosa del disolvente, la eliminación de impurezas
y la manipulación precisa de las condiciones de temperatura son aspectos críticos para
obtener cristales de alta pureza. Estos cristales purificados son esenciales en diversas
aplicaciones químicas y analíticas, por tanto, la combinación de técnicas proporciona una
base para los cálculos analíticos de las sustancias y su confiabilidad.
Referencias:
Cristales - un manual para profesores de enseñanza primaria y secundaria. (s/f). Recuperado
el 17 de marzo de 2024, de https://www.iucr.org/education/pamphlets/20/full-text-spanish
García, L. M., & Pérez, A. (2015). Solubilidad y cristalización: conceptos y aplicaciones.
Revista de Química Aplicada, 20(2), 87-102.
Smith, J. R., & García, M. (2019). Fundamentos de cristalización. Editorial Científica
Internacional.
Pérez, J. A., & López, R. (2013). Manual de laboratorio de química: solubilidad y
cristalización. Ediciones Técnicas.
Rodríguez, P., & Martínez, E. (2014). Técnicas avanzadas de cristalización. Editorial
UniversitariaSeguí Gil, L. (2018). Cristalización a partir de la disolución. Departamento de
Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (s.f.). Solubilidad de compuestos orgánicos y
cristalización.
Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Previo 2, Cristalización simpleTécnicas
de Cristalización. (s.f.).

También podría gustarte