Está en la página 1de 2

Uso del Silencio y respeto como elementos clave para

dar las presentaciones.


El método Montessori tiene algunos elementos clave para que su aplicación sea un
éxito, uno de estos elementos es el silencio, utilizamos el silencio como aliado debido
a que en la vida misma llena de ruido auditivo y visual nuestros sentidos se embotan,
el silencio ayuda a la concentración.
Ha quedad o ampliamente demostrado y medido que es, por lo menos un 40% más
eficiente una presentación dada en silencio que otra llena de explicaciones
innecesarias farfulladas en desmedro a tiempo de realizar este emocionante trabajo.
Del mismo modo que limpiamos la mesa y preparamos un tapete sin diseños para
aislar la dificultad, debemos cuidar muy celosamente nuestras palabras, el niño
(inclusive si no es tan niño, ahora trabajo con adultos y aplico la misma premisa básica)
está; conociendo el material, aprendiendo su manejo, deduciendo su utilidad,
infiriendo detalles que orientan su accionar a hacia una reflexión de la que resultará
finalmente un aprendizaje significativo.
Este maravilloso ser que se ha puesto a nuestro alcance como estudiante, de pronto se
transforma en el receptor y destino final de nuestras propias reflexiones; atiende a los
movimientos de nuestras manos, los copia; intenta comprender el porqué de cada
paso; lo degusta es por eso que el silencio es fundamental.
Si nos dejamos vencer por nuestra ansiedad o propio desorden mental, intentando
“mejorar” dicha presentación con un sinnúmero de explicaciones técnicas sobre la
importancia del material o su utilidad posterior, caeremos en dos trampas,
1. Distraeremos de tal modo al estudiante que perderá la esencia de la presentación o,
peor aún;
2. Obligaremos al estudiante a saltar el trabajo comprensivo que él mismo debe
realizar con su capacidad de intelecto y le quitaremos la posibilidad de reflexión.
Luego y desde siempre; el “contar el final de la película no es necesario” es mas bien y
dicho en buen español, una actitud de mal gusto, innecesaria y perjudicial.
Usaré algunos ejemplos reales que les servirán para mejorar su práctica docente.
Ejemplo
Sensorial, manipulando torre rosa y escalera marrón, tenemos a los niños trabajando
felices, han recibido la presentación de ambos aparatus y se determinan a hacer
variaciones por sí mismos, esta posibilidad les abre la puerta a la experimentación real
y concreta sobre un material que conocen y están conociendo mejor.
Nos tentamos a darles las “tarjetas de variaciones” nuestros niños que se disponían a
discurrir de manera real han sido interrumpidos en su trabajo y en su intención, ahora
copian, evidentemente; pueden copiar, igual, igual que la tarjeta, no necesitan
pensar, muy pronto y tristemente se aburren y el trabajo cognitivo de dimensiones y
espacialidad se ha ido por la borda.
Ejemplo 2
Hemos presentado las cajas de triángulos constructivos, los niños las están
disfrutando, al presentarlas consideraremos el hecho en el primer nivel de sensorial
de que estas cajas no son para nada un material de información académica, si bien,
son el portal ingreso a la trigonometría no se debe, ni se puede, profundizar en temas
académicos, en este momento, el niño está en etapa de experimentación, su mente
absorbente le invitará por si misma a intentar nuevas situaciones; volcará las formas
para ver y descubrir que no tienen pintado el otro lado, intentará casar líneas que no
son de la misma dimensión y comprobará por experiencia sensorial que no calzan,
comprobará cómo se arman y eso es todo lo que tiene que hacer en ese momento,
más adelante, uno o dos años después, cuando se encuentre interactuando con
geometría y posteriormente con trigonometría, ya podrá analizar el árbol genealógico
de los polígonos y separará los triángulos (polígonos de tres lados) de los polígonos de
cuatro lados y de los otros de muchos lados o también, más adelante en trigonometría,
utilizará sus primeros razonamientos sensoriales sobre triángulos para comprender
abstractamente estos puntos, más adelante tendrá necesidad de hacerlo, por el
momento, experimentar es lo que toca, por el momento disfrutar de las cajas
rectangular, triangular, hexagonal pequeña y grande y la caja de triángulos azules,
serán sus primeros pasos, los triángulos azules iguales (la otra caja rectangular) para
experimentación también se introduce sin tarjetas de guía, el respeto por el proceso
en silencio es fundamental, el respeto por el proceso sin angustia ni elementos
forzados también es fundamental.
Observemos el silencio y el respeto como aliados nuestros a partir y como en todo, del
ejemplo, guardemos silencio cuando sea pertinente y respetemos los procesos
naturales de crecimiento y desarrollo en nuestros estudiantes.
Mariana Machicao

También podría gustarte