Está en la página 1de 3

Código: UNICA-IMM-FO-01

Ecuciones de reacciones quimicas y Versión: 1


balance de ecuaciones quimicas Página: 1 de 3

PRACTICA N°2

Laboratorio de reacciones químicas y balance de ecuaciones químicas

2.1. Introducción

En la presente practica de experimentación del laboratorio la reacción química entre el sulfato


de sodio y cloruro de bario, reaccionan con iones de sulfato de bario para producir un
precipitado blanco espeso de sulfato de bario.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Realizar la mezcla química del sulfato de sodio y cloruro de bario

2.2.2. Objetivos específicos


Expresar la reacción química ocurrida en la mezcla de sulfato de sodio y cloruro de
bario.
Realizar el balance de la reacción química ocurrida en la mezcla de sulfato de sodio y
cloruro de bario.

2.3. Competencias a desarrollar


El alumno adquirirá la competencia para comprender y aplicar los diferentes tipos de
reacciones ocurridas y el balance de la reacción química ocurrida.
También obtendrá la competencia de realizar diferentes reacciones químicas que
ocurrieron, así mismo le permitirá determinar el balance de las reacciones químicas
ocurridos.
Esto le permitirá aplicarlo en su futura vida profesional.
2.4. Material a Utilizar
2.4.1. Equipo
 Matraz de 500 mL
 Pinza de metal
 Tubo de ensayo de 25 mL
2.4.2. Reactivos
 Sulfato de sodio
 Cloruro de bario
Código: UNICA-IMM-FO-01
Ecuciones de reacciones quimicas y Versión: 1
balance de ecuaciones quimicas Página: 1 de 3

2.5. Metodología
2.5.1. Descripción de desarrollo de la práctica
a. Actividades de previas al desarrollo de la práctica de laboratorio
el BaCl2 se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. La sustancia irrita
los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede afectar al sistema nervioso.

el Na2SO4 no es toxico pero puede ocasionar irritaciones al momento de ingerir, ya que


puede irritar la boca, garganta, estomago y puede provocar diarrea.

todos los materiales que se uso en el laboratorio estaban vigentes y se uso correctamente
al momento de usarlos
b. Realización de la práctica de laboratorio
Paso 1. Desarrollo de la reacción química
1ro
Nos colocamos nuestros implementos de seguridad para evitar riesgos, luego agarramos
el Matraz de 500ml y lo llenamos con agua seguidamente le echamos aproximadamente
una cuchara de cloruro de bario, de ahí empezamos a mover hasta que se disuelvan y
haya una mezcla homogénea.

2do
Después de obtener la mezcla de cloruro de bario(BaCl2) agarramos un tubo de ensayo
de 25ml y lo rellenamos con la mezcla obtenida.

3ro
al tener la mezcla en el tubo de ensayo se le agrega el sulfato de sodio(Na2SO4), y se
agita 5 minutos hasta obtener una combinación lechosa.

al pasar unos minutos el cloruro de bario reacciona con iones de sulfato para producir un
precipitado blanco espeso de sulfato de bario.
Código: UNICA-IMM-FO-01
Ecuciones de reacciones quimicas y Versión: 1
balance de ecuaciones quimicas Página: 1 de 3

Paso 2. Observación
La mezcla de sulfato de sodio y cloruro de bario se llama una solución doble. Esto se debe a que
una solución doble es una solución formada por dos sales solubles en agua que no se unen entre sí,
sino que cada uno conserva su estructura molecular.
Una observación de la mezcla de sulfato de sodio y cloruro de bario sería que ambos son sales
blancos. La sal de cloruro de bario es blanca y cristalina, mientras que el sulfato de sodio es
transparente. Además, el sulfato de sodio se disuelve con facilidad en agua, mientras que el cloruro
de bario es solamente ligeramente soluble en agua.
2.5.2. Calculo
No se realizaron cálculo en la práctica debido a que solo se ve la reacción química
ocurrida y el balance de la ecuación química.
2.5.3. Resultados y conclusiones
Un resultado de esta mezcla sería que no hay reacción química alguna, ya que son
dos sales solubles que no reaccionan entre sí. Asimismo, una conclusión sería que
esta mezcla no se trata de una reacción química, sino de dos sales que se disuelven
en agua sin formar una nueva sustancia. De hecho, se podría decir que se mantienen
en solución, sin reaccion

2.5.4. Referencias bibliográficas


Vogel, A. (1983). Química analítica cualitativa. EDITORIAL KAPELUSZ S.A.
Raymon, W. (2002). Química. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

También podría gustarte