Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

ECATEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

“Origen y evolución de la administración.”

Presentado por:

Salazar Castro Juan Carlos

Jorge Andrés Cuevas Lander

Fecha: 17/09/2023
Origen y evolución de la administración.
Origen:
La administración como disciplina tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones,
donde se encontraron sistemas organizativos y técnicas de gestión. Por ejemplo,
en la antigua Mesopotamia y Egipto, existían registros de planificación y
organización de recursos para la construcción de monumentos y obras públicas.

Época Clásica:
Grecia y Roma: Los filósofos griegos como Platón y Aristóteles contribuyeron con
ideas sobre organización y gobierno. En Roma, se desarrollaron conceptos de
organización militar y administración pública a gran escala.
Edad Media:
Durante este período, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas jugaron un papel
importante en la administración de tierras y recursos.

Revolución Industrial y Taylorismo:


Siglo XVIII y XIX: Con la Revolución Industrial, surgió la necesidad de una gestión
más formalizada de los recursos y el trabajo. Frederick Taylor introdujo el
"Taylorismo", enfocado en la eficiencia y la optimización de procesos.

Escuelas de Pensamiento:
Teoría Clásica: Henri Fayol propuso principios de gestión como la división del
trabajo y la cadena de mando.
Enfoque Científico: Frederick Taylor se centró en métodos para mejorar la
productividad.
Escuela de Relaciones Humanas: Elton Mayo resaltó la importancia de las
relaciones interpersonales en el trabajo.

Enfoques Contemporáneos:
Teoría de Sistemas: Ludwig von Bertalanffy introdujo el concepto de
organizaciones como sistemas interconectados.
Teoría de Contingencia: Se enfoca en la adaptabilidad de las estructuras
organizativas según el entorno.
Administración en México y América Latina:

México:
Época Precolombina: Civilizaciones como los aztecas y los mayas tenían sistemas
de organización y administración, especialmente en áreas como agricultura y
construcción.
Colonización Española: Se establecieron estructuras administrativas coloniales,
influyendo en la forma en que se gestionaron los recursos y el trabajo.
Siglo XIX y XX: Se experimentaron cambios significativos en la administración,
especialmente con la Revolución Mexicana, que trajo reformas en la distribución
de tierras y el poder político.

América Latina:
Colonización: Los sistemas administrativos europeos influyeron en las colonias,
creando una estructura jerárquica y burocrática.
Independencia: Tras la independencia, muchos países latinoamericanos
enfrentaron desafíos en la construcción de sistemas administrativos propios.
Siglo XX: Se vivieron periodos de industrialización y modernización, lo que implicó
cambios en la administración y gestión de recursos.

Desarrollos Recientes:
Globalización: Los países de América Latina se han tenido que adaptar a las
dinámicas de la economía globalizada, lo que ha requerido cambios en la
administración y gestión de recursos.

Administración en México:
Revolución Mexicana (1910-1920):
La Revolución Mexicana tuvo un profundo impacto en la administración en México.
Se llevaron a cabo reformas agrarias que redistribuyeron la tierra y se
establecieron políticas laborales para proteger los derechos de los trabajadores.

Corporativismo:
Durante el periodo post-revolucionario, surgió el sistema de corporativismo en
México, donde el gobierno, los trabajadores y los empresarios estaban
organizados en un sistema de sindicatos y cámaras empresariales, lo que influyó
en la administración y la toma de decisiones.
Desarrollo Estabilizador (1940-1970):
Durante este periodo, México experimentó un crecimiento económico sostenido.
Se establecieron políticas de planificación central y se fomentó la inversión
extranjera.

Crisis Económica y Reformas (1980-1990):


En los años 80 y 90, México enfrentó una crisis económica que llevó a reformas
significativas en áreas como la apertura económica, la privatización de empresas
estatales y la modernización de la administración pública.

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte):


La firma del TLCAN en 1994 tuvo un impacto importante en la administración
mexicana al requerir ajustes en políticas comerciales y regulatorias para adaptarse
a un entorno de comercio internacional más competitivo.

Siglo XXI:
México sigue buscando formas de modernizar y mejorar su administración pública,
abordando desafíos como la corrupción y la eficiencia gubernamental.
Administración en América Latina:

Nacionalizaciones y Reformas (Siglo XX):


Muchos países de América Latina experimentaron procesos de nacionalización de
industrias clave como el petróleo y la minería. También se llevaron a cabo
reformas en áreas como la educación y la salud.

Regímenes Autoritarios y Transiciones Democráticas:


En varios países de la región, se vivieron periodos de regímenes autoritarios que
tuvieron un fuerte impacto en la administración pública. Las transiciones hacia la
democracia llevaron a cambios en la gestión pública y la rendición de cuentas.

Desafíos Actuales:
América Latina enfrenta desafíos como la desigualdad socioeconómica, la
corrupción y la inestabilidad política, lo que influye en la administración y gestión
de recursos en la región.

Enfoque en Desarrollo Sostenible:


En los últimos años, ha habido un creciente enfoque en la administración
orientada al desarrollo sostenible, abordando temas como la protección del medio
ambiente y la inclusión social.
Administración en México:
Reformas Neoliberales (1990-2000):
Durante este periodo, México implementó una serie de reformas económicas de
corte neoliberal, que incluyeron la apertura comercial, la desregulación y la
privatización de empresas estatales.

Guerra contra el Narcotráfico:


A partir de la década de 2000, México se enfrentó a un grave problema de
violencia relacionada con el narcotráfico. Este desafío tuvo un impacto significativo
en la administración de justicia y seguridad.

Reforma Energética (2013):


México realizó una importante reforma en el sector energético, abriendo la
industria petrolera a la inversión extranjera. Esto implicó cambios en la regulación
y administración de los recursos energéticos del país.

Programas Sociales y Combate a la Pobreza:


México ha implementado una serie de programas sociales orientados a reducir la
pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esto incluye iniciativas
como Oportunidades (hoy Prospera) y el Programa de Pensión para Adultos
Mayores.

Administración en América Latina:


Gobiernos Progresistas (2000-2010):
En la primera década del siglo XXI, varios países de América Latina eligieron
gobiernos con orientaciones más progresistas y de izquierda, que implementaron
políticas de inclusión social y redistribución de la riqueza.

Movimientos de Protesta (2019-2020):


Durante estos años, varios países de la región, como Chile y Colombia,
experimentaron grandes movimientos de protesta que pusieron de manifiesto la
demanda de cambios en la administración y en la distribución de recursos.

Desafíos Ambientales y Sostenibilidad:


América Latina enfrenta desafíos significativos en cuanto a la gestión de recursos
naturales y la protección del medio ambiente. La administración está cada vez
más centrada en políticas de desarrollo sostenible.
Tecnología y Transformación Digital:
La adopción de tecnología y la transformación digital están teniendo un impacto
importante en la administración pública de la región, facilitando la eficiencia y la
transparencia en la gestión de recursos.

Administración en México a Nivel Internacional:


Política Exterior:
México ha mantenido una política exterior activa y se ha involucrado en diversos
organismos y acuerdos internacionales. Destaca su participación en la ONU, la
OEA y su papel como miembro del G20.

Tratados de Libre Comercio:


México ha sido un actor clave en el ámbito del comercio internacional. Además del
TLCAN (hoy T-MEC), México ha firmado acuerdos de libre comercio con
numerosos países y regiones, fomentando la integración económica a nivel global.

Relaciones Diplomáticas:
El país ha mantenido relaciones diplomáticas con una amplia gama de naciones,
desarrollando alianzas estratégicas y participando en la resolución de conflictos a
nivel internacional.

Cooperación Internacional:
México ha participado en programas de cooperación internacional, contribuyendo
con asistencia humanitaria, ayuda en desastres naturales y programas de
desarrollo en diferentes partes del mundo.

Administración en América Latina a Nivel Internacional:


Organizaciones Regionales:
América Latina cuenta con organizaciones regionales como la CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la ALBA (Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), que promueven la integración y
la colaboración entre países latinoamericanos.

Relaciones Internacionales:
Los países latinoamericanos mantienen relaciones diplomáticas con países de
todo el mundo, lo que incluye acuerdos comerciales, cooperación en temas de
seguridad y participación en foros internacionales.
Organismos Multilaterales:
Los países de América Latina son miembros activos de organizaciones
multilaterales como la ONU y la OEA, donde participan en discusiones sobre
temas de interés global y regional.

Desafíos Comunes:
La región enfrenta desafíos como la migración, el crimen organizado y el cambio
climático, lo que ha llevado a una mayor colaboración internacional para abordar
estos problemas de manera conjunta.

Conclusión:
La administración en México y América Latina a nivel internacional es un campo
dinámico y multifacético que ha evolucionado a lo largo de los siglos, influenciado
por factores históricos, políticos y económicos. Tanto México como los países de
América Latina han desempeñado roles significativos en la arena internacional,
participando en organismos multilaterales, estableciendo acuerdos comerciales y
manteniendo relaciones diplomáticas con naciones de todo el mundo.
En el caso de México, su posición estratégica y su participación en tratados de
libre comercio han consolidado su papel como actor relevante en el comercio
internacional y en la toma de decisiones globales. La política exterior de México ha
buscado promover la cooperación, la paz y la estabilidad en la región y más allá.
En América Latina, la colaboración a nivel regional ha sido clave para abordar
desafíos comunes como la migración, el crimen organizado y el cambio climático.
Organizaciones como la CELAC y la OEA han proporcionado plataformas para la
discusión y la coordinación de políticas entre los países de la región.
Sin embargo, persisten desafíos en el ámbito internacional, como la búsqueda de
una mayor equidad en las relaciones comerciales y la lucha contra la desigualdad
a nivel global. Además, la gestión de crisis y conflictos regionales sigue siendo un
área de atención constante.
En última instancia, la administración a nivel internacional en México y América
Latina refleja la interconexión entre los asuntos nacionales y globales. La habilidad
para adaptarse a los cambios geopolíticos y económicos, así como para abordar
desafíos comunes, es esencial para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo
en la región y en el mundo.

También podría gustarte