Está en la página 1de 3

Alumno: Cesar Galarza José Enrique 2° “V” Vespertino

Cuestionario 3.
El México de las instituciones.
La creación y el cambio institucional que dio paso a la apertura comercial en México tuvo dos fuerzas:
por un lado influyó positivamente en cuanto a mejoras en la eficiencia, transparencia, organización,
información y coordinación económica entre los agentes, debido a la creación y reforma de una serie
de instituciones formales (leyes, códigos, normas y reformas constitucionales); pero por otra parte el
cambio económico no fue apoyado por políticas públicas que ayudaran a la planta productiva a
enfrentar una profunda transformación, como pueden ser soportes financieros, de reconversión
industrial, infraestructura y apoyos productivos a empresas, por lo que el desempeño económico,
después de la apertura comercial, contribuyó a la configuración de un nuevo patrón de comercio
exterior con características particulares como la concentración de las actividades comerciales en
regiones, empresas, sectores y países destino.
La constitución política de los estados unidos mexicanos, publicada en el año de 1917.
La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el presidente
Venustiano Carranza y representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva
de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
Gobierno de Venustiano Carranza (1917- 1920).
A) Gobierno constitucionalista.
El Gobierno Constitucionalista al mando de don Venustiano Carranza, ofrece, siempre y cuando
estuviesen dispuestos a reconocerlos como tal, amnistía y vida, a los militares y civiles de la División
del Norte, excluyéndose al Gral. Francisco Villa y su hermano Hipólito.
Los generales que decidieron reconocerle fueron Eduardo Andalón, Fidel Ávila, Joaquín Terrazas,
entre otros, quienes llevaban la representación de otros 4000 hombres.
Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924).
A) Secretaría de educación pública.
Planear, dirigir, controlar y evaluar la operatividad de los servicios de educación en sus diferentes tipos,
niveles, modalidades y vertientes, en observancia de los planes y programas de desarrollo educativo
autorizados, así como propiciar el desarrollo profesional de las y los docentes.
B) Movimientos culturalistas.
Un movimiento cultural es un cambio en la manera en que toda una serie de disciplinas diferentes
enfocan su obra. Estos cambios tienen influencia en campos artísticos, las ciencias y la filosofía.
Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928).
A) Maximato.
Se conoce como el Maximato al período histórico y político de México entre 1928 y 1934. Comenzó
con el gobierno interino de Emilio Portes Gil y finalizó cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia.
Su nombre se debe a la influencia política que ejerció Plutarco Elías Calles (1877-1945), un político y
militar con el título informal de “Jefe Máximo de la Revolución”.
B) Guerra cristera.
La Guerra Cristera tiñó de rojo el suelo mexicano por tres largos años. Durante ese periodo se
enfrentaron creyentes y militares del gobierno de Plutarco Elías Calles. Elías Calles había impuesto
leyes que limitaban la libertad de culto y con ello la libertad de expresión. Sin embargo, no solo los
cristeros sufrieron las consecuencias de una guerra que marcaría su vida para siempre, sino también
militares, y civiles ajenos a la lucha.
C) Institucionalización.
La institucionalización se considera resultado y producto de la acción de los sujetos; resultado en tanto
se produce a través de habituaciones que gozan de cierta aceptación, y producto porque al ser
aceptada la actividad, esta se reglamente y se reproduce bajo normas (explícitas o no) que rigen el
funcionamiento de un campo determinado de la actividad social. Este proceso implica a la cultura, en
tanto ésta consiste en el conjunto de producciones materiales y simbólicas que otorgan sentido a un
grupo social.
Gobierno de Emilio Portes Gil (1928-1930).
Don Emilio Portes Gil nació en Ciudad Victoria, estudió en la capital estatal y también en la ciudad de
México, donde se recibió como abogado. En 1920, ya como gobernador provisional de Tamaulipas,
se afilió a la Revolución de Agua Prieta. En 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año
siguiente fue elegido gobernador constitucional de su estado natal. En su gobierno, realizó una
importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos.
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932).
Fue presidente de México de 1930 a 1932, año en que presentó su renuncia. Durante su gobierno se
promovió la segunda industrialización del país; se publicó un nuevo código penal y se expidió una ley
de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños agricultores.
Gobierno de Abelardo l. Rodríguez (1932-1934).
Abelardo Luján Rodríguez fue presidente de México del 4 de noviembre de 1932 hasta el 30 de
noviembre de 1934 con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.
Gobierno de lázaro cárdenas (1934-1940).
A) Política Obrera.
El movimiento obrero luchaba, principalmente, para conseguir dos cuestiones: Mejores condiciones
laborales. Entre las mejoras se encuentran, por ejemplo, mejores salarios, jornadas laborales acotadas
y seguridad. Derechos políticos.
B) Reforma Agraria.
La reforma agraria mexicana tuvo su origen en una revolución popular de gran envergadura y se
desarrolló en tiempos de la guerra civil. A lo largo de un extenso período se entregaron a los
campesinos más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de
México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país, con los que se
establecieron cerca de 30 000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes
de familia. Sin embargo, la reforma no logró el bienestar perseguido, y los campesinos a los que llegó
viven hoy en una pobreza extrema.
C) Expropiación petrolera.
Es indispensable mencionar que la historia del petróleo en México ha estado unido a una constante
pugna entre el Estado y las empresas extranjeras por el control de los hidrocarburos. Conforme a esto
en 1935 se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), con el
firme apoyo del gobierno federal. Posteriormente en 1936 el STPRM reclamaba reivindicaciones
económicas, las cuales fueron rechazadas por las compañías petroleras, entre ellas: la semana laboral
de cuarenta horas; pago salarial durante enfermedades; indemnización familiar en caso de muerte o
incapacidad total, salario mínimo de cinco pesos, jubilaciones, entre otras.
Movimientos culturales (1920 a 1970).
A) Muralismo mexicano.
El Muralismo fue un movimiento artístico que surgió en México en la década de 1920. Los artistas que
participaron en él intentaron plasmar su visión sobre la identidad nacional y la situación social y política
del país. El muralismo se distinguió por tener un fin educativo que pretendía difundir parte de la cultura
y vida mexicana a un público masivo, por lo que la mayoría de las obras se realizaron en las paredes
de edificios públicos.
B) Se dio impulso a la música mexicana folclórica y clásica.
En México este movimiento nacionalista se inicia más tarde, empezando a finales del Siglo XIX,
llegando a la mitad del Siglo XX. Este nacionalismo se refleja en el indigenismo y en la música
folclórica, ambos influyendo directamente en la música culta.
C) La arquitectura nacionalista mexicana.
Abarca la “arquitectura mexicana nacionalista” la realizada en el lapso 1915-1962. Es decir, la
categoría enunciada se remite a un período y un territorio, si bien su concepción y productos proceden
del último cuarto del siglo XIX y se extinguen en la novena década de la centuria siguiente.
D) Época de oro del cine mexicano.
Entre 1936 y 1956 la industria cinematográfica en México alcanzó uno de sus mejores momentos,
considerado como la Época de Oro del cine mexicano. El recuerdo de aquel reconocido cine nacional
ha quedado tanto en las cintas como en la documentación que se preserva en el Archivo General de
la Nación.
E) La novela mexicana con hechos históricos y hazanas de la revolución.
La novela revolucionaria (o novela de la Revolución) es una corriente literaria mexicana cuyas novelas
fueron escritas por autores que estuvieron presentes en la Revolución Mexicana, entre los cuales
destacan Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán y Nellie Campobello.

También podría gustarte