Está en la página 1de 5

Marco conceptual

Para el desarrollo de la presente investigación, se considera relevante retomar algunas


definiciones específicas, frente a conceptos cuyo abordaje es fundamental para el
cumplimiento de los objetivos planteados y la comprensión idónea del estudio.
Transformación organizacional
Hace referencia al aspecto esencial de la creatividad, e innovación en las
organizaciones, la cual desprende nuevas dinámicas ligadas al cambio organizacional, en
pro de mejorar los procesos internos y renovar la organización, haciendo participes a los
colaboradores en los cambios que necesita la organización para determinar su
transformación y que se redireccione el rumbo de la misma a partir de las necesidades de
las organizaciones cambiantes (Cárdenas, 2019).
Actualmente las organizaciones se ven expuestas a la transformación constante
debido a la competitividad existente en el mercado global, esto para responder a las
exigencias externas, es así que la razón por la cual una organización es impulsada a la
transformación es la necesidad de introducir comportamientos, estructuras y tecnologías
con el fin de innovar abordando soluciones óptimas a los problemas que se diagnosticaron o
a situaciones emergentes como en el caso de la emergencia sanitaria por Covid 19 y
enfrentarlos a partir de retos organizacionales, por lo cual las exigencias a los cambios se
dan a partir de las nuevas tendencias, incremento del desempeño y ser más competitivo
(Acosta, 2002).
La transformación organizacional es la modificación en estructura y naturaleza de
una organización, asociándose así a la innovación, la misma cómo proceso prioritario en los
momentos de crisis, como el contexto actual provocado por el Covid-19, que de cierta
manera es también un momento de oportunidad para consolidar y alinear las empresas y a
los colaboradores para reconstruir la lealtad, cimentar los valores y reforzar el conocimiento;
generando garantías para enfrentar eventualidades futuras (Calderón, et al., 2009).
Frente a este aspecto, se encuentra que las organizaciones enfrentan desafíos,
donde la situación que ahora se vive a nivel mundial ocasionada por la pandemia
relacionada con la Covid-19 está produciendo un punto de inflexión en la cultura
organizacional, alterando la cotidianidad de la misma, generando una crisis que impacta
económicamente y estresa emocionalmente a sus integrantes, impulsando a la organización
a encontrar nuevos métodos, forjar nuevas miradas para contrarrestar la parálisis ante esta
nueva situación y fortalecer la cultura organizacional (Bohórquez, 2021).
Mercado local agropecuario de carnes rojas
Se definen como parte del sector agropecuario las actividades agrícolas, pecuarias,
apícolas, avícolas, cunícolas, de caza, crianza de productos del mar y silvicultura, así como
la organización empresarial de los servicios agrícolas, agroindustriales y agroexportadores.
Para la investigación actual se delimitará el estudio al mercado de las carnes rojas
(Tibaduiza, et al., 2022).
En términos generales, el mercado, tema básico y central de la comercialización, es
el ámbito de encuentro entre la oferta y la demanda donde puede ocurrir el intercambio.
Ponce (1997) lo define como el ámbito de comunicación, físico o no, entre compradores y
vendedores, donde se logra la formación del precio luego de ocurrido el intercambio de
determinados bienes o servicios.
Hay diversas interpretaciones del concepto, por lo que es una de las palabras más
flexiblemente utilizadas; en sentido económico teórico, el mercado es el ámbito donde se
forman los precios por la confrontación de la oferta y la demanda. En el sentido del
producto, es común referirse al mercado entendiendo todo lo concerniente al mismo desde
la producción al consumo. Finalmente en un sentido empresario, se habla del mercado del
consumidor, de los insumos, de los distribuidores, el mercado del gobierno o del
internacional. Así mismo, el mercado puede ser institucionalizado, cuando existe una
institución que reglamenta la forma de hacerse las transacciones, o no institucionalizados
(las negociaciones se realizan fuera del contexto de una institución, no existe un lugar físico
para la transacción, ni horario de reunión, ni reglamento al cual ajustarse (Saravia, 2009).
Comportamiento del cliente consumidor
El comportamiento del consumidor hace referencia al conjunto de actividades que
lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el
momento en que efectúa la compra y usa, posteriormente el producto. Su estudio incluye el
análisis de los diferentes factores que influyen en las acciones realizadas. Las actividades
de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las necesidades y deseos,
comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones físicas (Cruz, 2017).
Teniendo en cuenta que el consumidor es el centro de toda actividad de consumo,
es de gran relevancia comprender cómo se motiva al consumidor, cómo compra y cómo
utiliza los productos adquiridos. El conocimiento de las necesidades del consumidor, del
proceso de decisión y de los factores que lo condicionan, beneficia a ambas partes de la
relación de intercambio (Cruz, 2017).
Los consumidores determinan las ventas y beneficios de los sectores con sus
decisiones de compra de ahí que es importante que los mismos busquen conocer cuáles
son las dinámicas que conducen a seleccionar unos productos u otros, ya que de ello
dependerá al menos en parte la viabilidad de los sectores como el de producción y venta de
carnes rojas (Descals, 2006).
Covid-19
El brote de coronavirus (Covid 19), fue notificado por primera vez en Wuhan, China
el 31 de diciembre de 2019, propagándose rápidamente, por lo cual el 30 de enero del año
2020 el mundo se declaró en emergencia sanitaria global y el 11 de marzo las sociedades
mundiales entraron en confinamiento total tras confirmarse la muerte de más de 200
personas y cerca de 10.000 contagiados en China. Por consiguiente, se han introducido
nuevas prácticas sociales y formas de vivir, provocando cambios en los hábitos,
preferencias y expectativas en los clientes consumidores, surgiendo un nuevo perfil del
cliente con una facultad de gastos reducidos por los cambios económicos a raíz de la
pandemia, volviéndose más selectivos al momento de adquirir un producto o servicio. Estos
hábitos de compra han resultado complicados de asimilar, donde los clientes consumidores
están viviendo de forma diferente, comprando de forma diferente y en muchos casos,
pensando de forma diferente (Ortega, 2020).
La pandemia ha transformado la vida de las sociedades, convirtiendo a la
sostenibilidad como prioridad a medida que la gente salga de la crisis de la pandemia se
espera una mentalidad más considerada hacia la sostenibilidad después de la crisis
sanitaria, con un cliente consumidor que exige a los comercios y al gobierno que
pongan de prioridad el cuidado del medio ambiente (Luque, et al., 2021).
Marco Legal
La ejecución de la presente investigación está regida por lo establecido en el informe
Belmont (1978), el cual plantea los principios y guías éticos para la protección en
investigación, así mismo se direcciona por los principios establecidos en la Ley 1090 de
2006 (septiembre 06), en la cual se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones para la investigación. En cumplimiento con los aspectos estipulados en la ley
ya mencionada, todo el proceso se estructurará en principios rectores de ética y bioética en
investigación como: el principio de beneficencia, no maleficencia, justicia, veracidad y
confidencialidad.
Por su parte se tendrá también en cuenta la ley 23 de 1982, que habla sobre el
derecho de autor, señalando que los autores de obras literarias, científicas y artísticas
gozarán de protección para sus obras en la forma prescrita por la presente Ley y, en cuanto
fuere compatible con ella, por el derecho común, esto teniendo en cuenta que se trabajara y
dará a conocer diferentes obras de conocimiento científico, cuya autoría debe ser
reconocida mediante la citación y referencia oportuna
Adicionalmente, se encuentra la Ley 964 de 2005, la cual modifica la regulación del
manejo, el aprovechamiento y la inversión de los recursos que hacen parte del mercado de
valores colombiano, dentro de la cual se especifican parámetros para la investigación en pro
del desarrollo y la eficiencia del mercado colombiano de diferentes tipos, entre ellos el
agropecuario y de carnes rojas.
Finalmente, se encuentra la resolución 692 del 2022, Por medio de la cual se adopta
el protocolo general de bioseguridad en Colombia,y dentro de la cual se anima a continuar
las medidas de salud pública para la contención y vigilancia del Covid- 19, incluyéndose en
la acción de vigilancia, procesos investigativos como el presente, que permitan evidenciar el
impacto de la crisis sanitaria, en diferentes sectores como en este caso, el mercado de
carnes rojas.
Referencias
Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en el cambio organizacional. Revista
colombiana de psicología, (11), 9-24. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401101.pdf
Bohórquez, N. (2021). Oportunidad en tiempos de crisis: Transformación en la cultura
organizacional a causa del Covid-19.
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/e7976b60-679a-470a-
95af-a8e23d6403a6/content
Calderón, G., Cuartas, J., y Álvarez, C. (2009). Transformación organizacional y prácticas
innovadoras de gestión humana. Innovar, 19(35), 151-166.
https://www.proquest.com/openview/481735ff580a4f9f636fb3a46524a260/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2035726
Cárdenas, D. (2019). Transformación organizacional (Bachelor's thesis, Fundación
Universidad de América). http://52.0.229.99/bitstream/20.500.11839/7509/1/224061-
2019-II-GTH.pdf
Cruz, M. (2017). Tema 5: El comportamiento del
consumidor.https://www4.ujaen.es/~osenise/tema%205.pdf
Descals, A. (2006). Comportamiento del consumidor (Vol. 36). Editorial Uoc.
https://www.perlego.com/es/book/3251780/comportamiento-del-consumidor-pdf
Informe Belmont (1978). Principios Éticos y Directrices para la Protección de sujetos
humanos de investigación. Estados Unidos de Norteamérica: Reporte de la
Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación
Biomédica y de Comportamiento.
https://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Ley 1090 de 2006 (Congreso de Colombia). Por la cual se reglamenta el ejercicio de
la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones. 06 de septiembre de 2006.
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/
Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-
_Psicologia_unisabana.pdf
https://www.perlego.com/es/book/3251780/comportamiento-del-consumidor-pdf
Ley 23 de 1982 (Congreso de Colombia). Sobre el derecho de autor. 28 de enero de
1982. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3431
Ley 964 de 2005 (Congreso de Colombia). Por la cual se dictan normas generales y
se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno
Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se dictan otras
disposiciones. 08 de Julio de 2005.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22412
Luque, B., Moreno, K., y Lanchipa, T. (2021). Impactos del COVID-19 en la
agricultura y la seguridad alimentaria. Centro Agrícola, 48(1), 72-82.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-
57852021000100072&script=sci_arttext&tlng=pt
Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso
Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20),
233-247. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86182020000200233
Resolución 692 de 2022 (Ministerio de salud y protección social). Por medio de la
cual se adopta el protocolo general de bioseguridad. 29 de abril de 2022.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=123019
Saravia, C. (2009). Comercialización y mercados agropecuarios. Cuadernos de cátedra.
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.
http://www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/comercializacion/formacionprecios09.pdf
Tibaduiza, L., Molano, L., Aguilera, G., y Cañar, D. (2022). Cualificaciones para el sector
agropecuario colombiano, instrumento de inclusión y reconocimiento. RIVAR
(Santiago), 9(26), 124-134. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
49942022000200124&script=sci_abstract&tlng=en

También podría gustarte