Está en la página 1de 22

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

CAPÍTULO SIETE
Preguntas e hipótesis de investigación

os investigadores colocan señales para guiar al lector a través del plan de un estudio. La primera
I
señal es la declaración de objetivos, que establece la intención central del estudio. El siguiente son las
preguntas o hipótesis de investigación, que reducen la declaración de objetivos a predicciones
sobre lo que se aprenderá o las preguntas que se responderán en el estudio. Este capítulo
c o m i e n z a presentando varios principios para el diseño de preguntas de investigación cualitativa y
guiones útiles para redactarlas. A continuación, se aborda el diseño de preguntas e hipótesis de
investigación cuantitativa y las formas de incluir estos elementos en un estudio. Por último, se
avanza en el uso de preguntas e hipótesis de investigación en estudios de métodos mixtos y se
sugiere el desarrollo de una pregunta única de métodos mixtos que vincule los aspectos cuantitativos
y cualitativos del estudio.
componentes cualitativos de un estudio.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

En un estudio cualitativo, los investigadores plantean preguntas de investigación, no objetivos (es


decir, metas específicas de la investigación) ni hipótesis (es decir, predicciones que implican
variables y pruebas estadísticas). Estas preguntas de investigación adoptan dos formas: (a) una
pregunta central y (b) subpreguntas asociadas.

• Formule una o dos preguntas centrales de investigación. La pregunta central es una pregunta
amplia que plantea una exploración del fenómeno o concepto central de un estudio. El investigador
plantea esta pregunta, en consonancia con la metodología emergente de la investigación cualitativa,
como una cuestión general para no limitar las opiniones de los participantes. Para llegar a esta
pregunta, pregúntese: "¿Cuál es la cuestión más amplia que puedo plantear en el estudio?". Los
investigadores principiantes formados en la investigación cuantitativa pueden tener dificultades con
este planteamiento porque están acostumbrados al pensamiento inverso. Reducen el estudio
cuantitativo a preguntas o hipótesis específicas y limitadas basadas en unas pocas variables. En la
investigación cualitativa, la intención es explorar el conjunto general y complejo de factores que
rodean el fenómeno central y presentar las amplias y variadas perspectivas o significados que tienen
los participantes. A continuación se ofrecen directrices para redactar preguntas de investigación
cualitativa:
• No formule más de cinco a siete subpreguntas además de las preguntas centrales. Varias
subpreguntas siguen a cada pregunta central general; acotan el foco del estudio pero dejan abierto
el interrogatorio. Este planteamiento está dentro de los límites establecidos por Miles y Huberman
(1994), quienes recomendaron que los investigadores no escribieran más de una docena de
preguntas de investigación cualitativa en total (preguntas centrales y subpreguntas). Las
subpreguntas, a su vez, se convierten en preguntas específicas que se utilizan durante las
entrevistas (o al observar o al consultar documentos). Al elaborar un protocolo o guía de entrevista,
el investigador podría formular una pregunta para romper el hielo al principio, por ejemplo, seguida
de unas cinco subpreguntas en el estudio (véase el capítulo 9). A continuación, la entrevista
terminaría con una pregunta adicional de recapitulación o resumen o preguntaría, como hice en uno
de mis estudios cualitativos de caso: "¿A quién debo dirigirme para saber más sobre este tema?".
(Asmussen y Creswell, 1995).
• Relacione la pregunta central con la estrategia cualitativa específica de investigación. Por
ejemplo, la especificidad de las preguntas en la etnografía en esta fase del diseño difiere de la de
otras estrategias cualitativas. En la investigación etnográfica, Spradley (1980) avanzó una
taxonomía de preguntas etnográficas que incluían un minitour del grupo que comparte la cultura, sus
experiencias, el uso de la lengua nativa, contrastes con otros grupos culturales y preguntas para
verificar la exactitud de los datos. En la etnografía crítica, las preguntas de investigación pueden
basarse en la bibliografía existente. Estas preguntas se convierten en directrices de trabajo más que
en verdades probadas (Thomas, 1993, p. 35). Alternativamente, en la fenomenología, las preguntas
pueden formularse en términos generales sin referencia específica a la literatura existente o a una
tipología de preguntas. Moustakas (1994) hablaba de preguntar qué experimentaron los
participantes y en qué contextos o situaciones lo experimentaron. Un ejemplo fenomenológico es
"¿Cómo es para una madre vivir con un hijo adolescente que se está muriendo de cáncer?"
(Nieswiadomy, 1993, p. 151). En la teoría fundamentada, las preguntas pueden estar dirigidas a
generar una teoría de algún proceso, como la exploración de un proceso sobre cómo interactúan los
cuidadores y los pacientes en un entorno hospitalario. En un estudio de caso cualitativo, las
preguntas pueden dirigirse a una descripción del caso y a los temas que surgen de su estudio.
• Comience las preguntas de investigación con las palabras qué o cómo para transmitir un
diseño abierto y emergente. La palabra por qué suele implicar que el investigador intenta explicar
por qué ocurre algo, y
esto me sugiere un probable pensamiento de causa y efecto que asocio con la investigación
cuantitativa y que limita las explicaciones en lugar de abrirlas a las opiniones de los participantes.
• Céntrese en un único fenómeno o concepto. A medida que el estudio se desarrolle en el tiempo,
surgirán factores que pueden influir en este único fenómeno, pero comience un estudio con un
único enfoque para explorarlo en gran detalle. A menudo pregunto: "¿Cuál es el único concepto
que quiere explorar?".
• Utilice verbos exploratorios que transmitan el lenguaje del diseño emergente. Estos verbos
indican al lector que el estudio hará lo siguiente:
Informar (o reflejar) las historias (por ejemplo, investigación narrativa)
Describir la esencia de la experiencia (por ejemplo,
fenomenología) Descubrir (por ejemplo, teoría
fundamentada)
Tratar de comprender (por ejemplo,
etnografía) Explorar un proceso (por
ejemplo, estudio de casos)
• Utilice estos verbos más exploratorios como no direccionales en lugar de palabras
direccionales que sugieren una investigación cuantitativa, como afectar, influir, impactar,
determinar, causar y relacionar.
• Es de esperar que las preguntas de la investigación evolucionen y cambien durante el estudio
de forma coherente con los supuestos de un diseño emergente. A menudo, en los estudios
cualitativos, las preguntas se revisan y reformulan continuamente (como en un estudio de teoría
fundamentada). Este enfoque puede resultar problemático para personas acostumbradas a diseños
cuantitativos en los que las preguntas de investigación permanecen fijas y nunca cambian a lo largo
del estudio.
• Utilice preguntas abiertas sin referencia a la bibliografía o la teoría, a menos que una
estrategia cualitativa de investigación indique lo contrario.
• Especifique los participantes y el lugar de investigación del estudio si aún no se ha facilitado
la información.

He aquí un guión típico para una pregunta central cualitativa:

(¿Cómo o qué?) es el ("historia para" para la investigación narrativa;


"significado de" el fenómeno para la fenomenología; "teoría que explica el proceso de" para la
teoría fundamentada; "patrón de intercambio cultural" para la etnografía; "cuestión" en el
"caso" para el estudio de caso) de (fenómeno central) para (participantes) en
(lugar de la investigación).

A continuación se ofrecen ejemplos de preguntas de investigación cualitativa extraídas de varios


tipos de estrategias.
Ejemplo 7.1 Pregunta central cualitativa de una etnografía
Finders (1996) utilizó procedimientos etnográficos para documentar la lectura de revistas para
adolescentes por parte de chicas de séptimo curso de clase media europea-americana. Al examinar
la lectura de revistas para adolescentes, la investigadora exploró cómo las chicas perciben y
construyen sus roles y relaciones sociales al entrar en el primer ciclo de secundaria. En su estudio
se planteó una pregunta central:
¿Cómo leen las adolescentes la literatura que no pertenece al ámbito de la ficción? (p. 72)

La pregunta central de Finders (1996) empezaba por cómo; utilizaba un verbo abierto, leer; se
centraba en un único concepto: la literatura o las revistas para adolescentes; y mencionaba a las
participantes, mujeres adolescentes, como el grupo que comparte la cultura. Obsérvese que el autor
formuló una única pregunta concisa que debía responderse en el estudio. Era una pregunta amplia
para permitir a los participantes compartir diversas perspectivas sobre la lectura de literatura.

Ejemplo 7.2 Preguntas centrales cualitativas de un estudio de caso


Padula y Miller (1999) llevaron a cabo un estudio de casos múltiples que describía las
experiencias de mujeres que volvieron a estudiar, tras un tiempo de ausencia, en un programa de
doctorado en psicología de una importante universidad de investigación del medio oeste. La
intención era documentar las experiencias de las mujeres, proporcionando una perspectiva de
género y feminista para las mujeres en la literatura. Las autoras se plantearon tres preguntas
centrales que guiaron la investigación:
(a) ¿Cómo describen las mujeres de un programa de doctorado en psicología su decisión de
volver a estudiar? (b) ¿Cómo describen las mujeres de un programa de doctorado en
psicología sus experiencias de reincorporación? Y (c) ¿Cómo cambia la vida de estas mujeres
el regreso a los estudios de postgrado? (p. 328)

Estas tres preguntas centrales empezaban con la palabra cómo; incluían verbos abiertos, como
describir, y se centraban en tres aspectos de la experiencia doctoral: volver a estudiar,
reincorporarse y cambiar. También mencionaban que las participantes eran mujeres en un
programa de doctorado de una universidad de investigación del medio oeste.
PREGUNTAS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

En los estudios cuantitativos, los investigadores utilizan preguntas e hipótesis de investigación


cuantitativas, y a veces objetivos, para dar forma y centrar específicamente la finalidad del estudio.
Las preguntas de investigación cuantitativa indagan sobre las relaciones entre las variables que el
investigador pretende conocer. Se utilizan con frecuencia en la investigación en ciencias sociales y,
en especial, en los estudios con encuestas. Las hipótesis cuantitativas, por su parte, son
predicciones que hace el investigador sobre los resultados esperados de las relaciones entre
variables. Son estimaciones numéricas de valores poblacionales basadas en datos recogidos de
muestras. La comprobación de hipótesis emplea procedimientos estadísticos en los que el
investigador realiza inferencias sobre la población a partir de una muestra de estudio (véase
también el Capítulo 8). Las hipótesis se utilizan a menudo en experimentos en los que los
investigadores comparan grupos. A veces, los asesores recomiendan su uso en un proyecto de
investigación formal, como una disertación o una tesis, como medio para establecer la dirección
que tomará un estudio. Los objetivos, por su parte, indican las metas u objetivos de un estudio.
Suelen aparecer en las propuestas de financiación, pero tienden a utilizarse con menos frecuencia
en la investigación en ciencias sociales y de la salud. Por ello, aquí nos centraremos en las
preguntas y las hipótesis de investigación.
He aquí un ejemplo de guión para una pregunta de investigación cuantitativa que describe los
resultados de la puntuación de una variable:

¿Cuál es la frecuencia y la variación de las puntuaciones en


(nombre de la variable) para
(participantes) en el estudio?

He aquí un ejemplo de guión para una pregunta de investigación cuantitativa centrada en el


examen de la relación entre variables:

¿Puede (nombre de la teoría) explica la relación entre (variable


independiente) y (variable
dependiente), controlando los efectos d e (variable de
control)?

Alternativamente, un guión para una hipótesis nula cuantitativa podría ser el siguiente:

No hay diferencias significativas entre (los grupos de control y experimental en la variable


independiente) en (variable dependiente).

Las directrices para redactar buenas preguntas e hipótesis de investigación cuantitativa son las
siguientes.

• El uso de variables en las preguntas o hipótesis de investigación suele limitarse a tres enfoques
básicos. El investigador puede comparar grupos en una variable independiente para ver su impacto
en una variable dependiente (esto sería un experimento o comparaciones de grupos).
Alternativamente, el investigador puede relacionar una o más variables independientes con una o
más variables dependientes (esto sería una encuesta que correlaciona variables). En tercer lugar, el
investigador puede describir las respuestas a las variables independientes, mediadoras o
dependientes (sería un estudio descriptivo). La mayoría de las investigaciones cuantitativas se
encuadran en una o varias de estas tres categorías.
• La forma más rigurosa de investigación cuantitativa se deriva de la comprobación de una teoría
(véase el Capítulo 3) y la especificación de preguntas de investigación o hipótesis que se derivan
lógicamente de la relación entre las variables de la teoría.
• Las variables independiente y dependiente deben medirse por separado y no sobre el mismo
concepto. Este procedimiento refuerza la lógica de causa y efecto de la investigación cuantitativa.
• Para eliminar la redundancia, escriba sólo las preguntas de investigación o las hipótesis, no
ambas, a menos que las hipótesis se basen en las preguntas de investigación. Elija la forma
basándose en la tradición, las recomendaciones de un asesor o un comité de la facultad, o si
investigaciones anteriores indican una predicción sobre los resultados.
• Si se utilizan hipótesis, hay dos formas: (a) nula y (b) alternativa. La hipótesis nula representa
el enfoque tradicional: Predice que, en la población general, no existe ninguna relación o diferencia
significativa entre los grupos en una variable. El enunciado es: "No hay diferencia (o relación)"
entre los grupos. El siguiente ejemplo ilustra una hipótesis nula.

Ejemplo 7.3 Hipótesis nula


Un investigador podría examinar tres tipos de refuerzo para niños con autismo: (a) señales
verbales, (b) una recompensa y (c) ningún refuerzo. El investigador recoge medidas conductuales
que evalúan la interacción social de los niños con sus hermanos. Una hipótesis nula podría ser la
siguiente:

No hay diferencias significativas entre los efectos de las señales verbales, las recompensas y
el no refuerzo en términos de interacción social para los niños con autismo y sus hermanos.

• La segunda forma, popular en los artículos de revistas, es la hipótesis alternativa o


direccional. El investigador hace una predicción sobre el resultado esperado, basándose en la
bibliografía y los estudios anteriores sobre el tema que sugieren un resultado potencial. Por ejemplo,
el investigador puede predecir que "las puntuaciones serán más altas para el Grupo A que para el
Grupo B" en la variable dependiente o que "el Grupo A cambiará más que el Grupo B" en el
resultado. Estos ejemplos ilustran una hipótesis direccional porque se hace una predicción esperada
(p. ej., mayor, más cambio). A continuación se ilustra una hipótesis direccional.

Ejemplo 7.4 Hipótesis direccionales


Mascarenhas (1989) estudió las diferencias entre los tipos de propiedad (estatal, pública y
privada) de las empresas del sector de las perforaciones marinas. En concreto, el estudio analizó
diferencias como el dominio del mercado nacional, la presencia internacional y la orientación al
cliente. Se trataba de un estudio de campo controlado que utilizaba procedimientos
cuasiexperimentales.
Hipótesis 1: Las empresas que cotizan en bolsa tendrán mayores tasas de crecimiento que
las empresas privadas.
Hipótesis 2: Las empresas que cotizan en bolsa tendrán un mayor alcance internacional que las
empresas de propiedad estatal y privada.

Hipótesis 3: Las empresas estatales tendrán una mayor cuota del mercado nacional que las
empresas que cotizan en bolsa o las privadas.

Hipótesis 4: Las empresas que cotizan en bolsa tendrán líneas de productos más amplias que las
empresas estatales y privadas.

Hipótesis 5: Las empresas estatales tienen más probabilidades de tener empresas estatales como
clientes en el extranjero.

Hipótesis 6: Las empresas estatales tendrán una mayor estabilidad de la base de clientes que las
empresas privadas.

Hipótesis 7: En contextos menos visibles, las empresas que cotizan en bolsa emplearán una
tecnología más a v a n z a d a que las empresas estatales y privadas. (pp. 585-588)

• Otro tipo de enunciado alternativo es la hipótesis no direccional: se hace una predicción, pero
no se especifica la forma exacta de las diferencias (por ejemplo, mayor, menor, más, menos)
porque el investigador no sabe lo que puede predecirse a partir de la bibliografía anterior. Así, el
investigador podría escribir: "Hay una diferencia" entre los dos grupos. A continuación se presenta
un ejemplo que incorpora ambos tipos de hipótesis.

Ejemplo 7.5 Hipótesis no direccionales y direccionales


A veces se crean hipótesis direccionales para examinar la relación entre variables en lugar de
comparar grupos porque el investigador tiene alguna evidencia de estudios anteriores sobre el
resultado potencial del estudio. Por ejemplo, Moore (2000) estudió el significado de la identidad
de género para las mujeres judías y árabes religiosas y laicas en la sociedad israelí. En una
muestra probabilística nacional de mujeres judías y árabes, el autor identificó tres hipótesis de
estudio. La primera es no direccional y las dos últimas son direccionales.

H1 : La identidad de género de las mujeres árabes y judías religiosas y laicas está relacionada
con diferentes órdenes sociales sociopolíticos que reflejan los diferentes sistemas de
valores que abrazan.
H2 : Las mujeres religiosas con identidad de género destacada son menos activas
sociopolíticamente que las mujeres laicas con identidad de género destacada.
H3 : Las relaciones entre la identidad de género, la religiosidad y las acciones sociales son
más débiles entre las mujeres árabes que entre las judías.
• A menos que el estudio emplee intencionadamente variables demográficas como predictores,
utilice variables no demográficas (es decir, actitudes o comportamientos) como variables
mediadoras o moderadoras. Se trata de variables que "se interponen" entre las variables
independiente y dependiente o que moderan la influencia de la variable independiente sobre la
dependiente. Dado que los estudios cuantitativos tratan de verificar teorías, las variables
demográficas (por ejemplo, edad, nivel de ingresos, nivel educativo) suelen entrar en estos estudios
como variables intervinientes (o mediadoras) o moderadoras en lugar de como variables
independientes principales.
• Utilice el mismo patrón de orden de palabras en las preguntas o hipótesis para que el lector
pueda identificar fácilmente las variables principales. Para ello, repita las frases clave y sitúe las
variables con la independiente primero y la dependiente después, en orden de izquierda a derecha
(como se explica en el capítulo 6 sobre buenas declaraciones de intenciones). A continuación se
ofrece un ejemplo de orden de palabras con las variables independientes enunciadas en primer lugar
en la frase.

Ejemplo 7.6 Uso estándar del lenguaje en las hipótesis

1. No existe relación entre la utilización de servicios auxiliares de apoyo y la persistencia


académica de las estudiantes universitarias de edad no tradicional.
2. No existe relación entre los sistemas de apoyo familiar y la persistencia académica de las
mujeres universitarias de edad no tradicional.
3. No existe relación entre los servicios auxiliares de apoyo y los sistemas de apoyo familiar
para las mujeres universitarias de edad no tradicional.
Un modelo de preguntas e hipótesis descriptivas

Considere un modelo de redacción de preguntas o hipótesis basado en la redacción de preguntas


descriptivas (que describen algo) seguidas de preguntas o hipótesis inferenciales (que extraen
inferencias de una muestra a una población). Estas preguntas o hipótesis incluyen variables
independientes y dependientes. En este modelo, el autor especifica preguntas descriptivas para
cada variable independiente y dependiente, así como variables intervinientes o moderadoras
importantes. Las preguntas inferenciales (o hipótesis) que relacionan variables o comparan grupos
siguen a estas preguntas descriptivas. Un conjunto final de preguntas puede añadir preguntas
inferenciales o hipótesis en las que se controlan las variables.

Ejemplo 7.7 Preguntas descriptivas e inferenciales


Para ilustrar este enfoque, un investigador quiere examinar la relación de las habilidades de
pensamiento crítico (una variable independiente medida con un instrumento) con el rendimiento
de los estudiantes (una variable dependiente medida por las notas) en las clases de ciencias para
estudiantes de octavo curso en un gran distrito escolar metropolitano. El investigador modera la
evaluación del pensamiento crítico utilizando como indicadores las calificaciones previas en las
clases de ciencias y controla el nivel educativo de los padres. Siguiendo el modelo propuesto, las
preguntas de investigación podrían redactarse de la siguiente manera:

Preguntas descriptivas

1. ¿Cómo califican los alumnos las habilidades de pensamiento crítico? (Pregunta descriptiva
centrada en la variable independiente)
2. ¿Cuáles son los niveles de rendimiento (o notas) de los alumnos en las clases de ciencias?
(Pregunta descriptiva centrada en la variable dependiente)
3. ¿Cuáles son las calificaciones previas de los alumnos en las clases de ciencias y sus
habilidades de pensamiento crítico? (Pregunta descriptiva centrada en la variable
moderadora de las calificaciones previas)
4. ¿Cuál es el nivel de estudios de los padres de los alumnos de octavo curso? (Pregunta
descriptiva centrada en una variable de control, el nivel de estudios de los padres).

Preguntas inferenciales

1. ¿Cómo se relaciona la capacidad de pensamiento crítico con el rendimiento de los alumnos?


(Pregunta inferencial que relaciona las variables independiente y dependiente)
2. ¿Cómo influyen la capacidad de pensamiento crítico y las calificaciones previas en el
rendimiento de los alumnos? (Pregunta inferencial que relaciona el pensamiento crítico con
las calificaciones previas y el rendimiento de los alumnos)
3. ¿Cómo se relaciona la capacidad de pensamiento crítico (o la capacidad de pensamiento
crítico multiplicada por las notas) con el rendimiento de los alumnos, controlando los efectos
del nivel educativo de los padres de los alumnos de octavo curso? (Pregunta inferencial que
relaciona las variables independiente y dependiente, controlando los efectos de la variable
controlada).
Este ejemplo ilustra cómo organizar todas las preguntas de investigación en preguntas
descriptivas e inferenciales. En otro ejemplo, un investigador puede querer comparar grupos, y el
lenguaje puede cambiar para reflejar esta comparación en las preguntas inferenciales. En otros
estudios, puede haber muchas más variables independientes y dependientes en el modelo que se está
probando, y el resultado sería una lista más larga de preguntas descriptivas e inferenciales.
Recomiendo este modelo descriptivo-inferencial. Este ejemplo también ilustra el uso de variables
tanto para describir como para relacionar. Especificaba las variables independientes en la primera
posición de las preguntas, la dependiente en la segunda y la variable de control en la tercera.
Empleaba datos demográficos (calificaciones) como variable moderadora en lugar de como
variables centrales en las preguntas, y el lector debía suponer que las preguntas se derivaban de un
modelo teórico.
PREGUNTAS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN CON MÉTODOS MIXTOS

En los debates sobre métodos, los investigadores no suelen ver preguntas o hipótesis específicas
especialmente adaptadas a la investigación con métodos mixtos. Sin embargo, se ha iniciado un
debate sobre el uso de un nuevo tipo de pregunta de investigación -una pregunta de métodos mixtos-
en los estudios y comentarios sobre cómo diseñarlos (véase Creswell y Plano Clark, 2011;
Tashakkori y Creswell, 2007). Un estudio sólido de métodos mixtos debe contener la pregunta
cualitativa, la pregunta cuantitativa o hipótesis y una pregunta de métodos mixtos. Esta
configuración es necesaria porque los métodos mixtos no se basan exclusivamente en la
investigación cualitativa o cuantitativa, sino en ambas formas de indagación. Los investigadores
deben considerar qué tipos de preguntas deben presentarse y cuándo y qué información es más
necesaria para transmitir la naturaleza del estudio:

• En un estudio de métodos mixtos es necesario plantear preguntas (o hipótesis) de investigación


tanto cualitativas como cuantitativas para delimitar y centrar la declaración de objetivos. Estas
preguntas o hipótesis pueden plantearse al principio o surgir en una fase posterior de la
investigación. Por ejemplo, si el estudio comienza con una fase cuantitativa, el investigador puede
introducir hipótesis. Más adelante en el estudio, cuando se aborda la fase cualitativa, aparecen las
preguntas de investigación cualitativa.
• Al redactar estas preguntas o hipótesis, siga las directrices de este capítulo para redactar buenas
preguntas o hipótesis.
• Debe prestarse cierta atención al orden de las preguntas de investigación y las hipótesis. En un
proyecto de dos fases, las preguntas de la primera fase irían primero, seguidas de las de la segunda,
para que los lectores las vean en el orden en que se abordarán en el estudio propuesto. En una
estrategia de investigación de una sola fase, las preguntas podrían ordenarse según el método al
que se dé más peso o prioridad en el diseño.
• Además de las preguntas/hipótesis cuantitativas y las preguntas cualitativas, incluya una
pregunta de investigación de métodos mixtos que aborde directamente la mezcla de las vertientes
cuantitativa y cualitativa de la investigación. Esta es la pregunta que se responderá en el estudio
basado en la mezcla (véase Creswell y Plano Clark, 2011). Se trata de una forma innovadora de
pregunta en los métodos de investigación, y Tashakkori y Creswell (2007, p. 208) la denominan
pregunta "híbrida" o "integrada". Esta pregunta de métodos mixtos puede redactarse al principio de
un estudio o cuando surge durante el mismo. Por ejemplo, en un estudio monofásico en el que los
datos cuantitativos y cualitativos se recogen simultáneamente y se fusionan, la pregunta sobre
métodos mixtos podría plantearse al principio del estudio. Sin embargo, en un estudio bifásico en el
que una fase se basa en la otra, las preguntas sobre métodos mixtos podrían plantearse en un debate
entre las dos fases.
• La pregunta sobre métodos mixtos puede redactarse de distintas maneras. Puede adoptar una de
estas tres formas. La primera es redactarla de forma que transmita los métodos o procedimientos de
un estudio (por ejemplo, ¿Ayudan los datos cualitativos a explicar los resultados de la fase
cuantitativa inicial del estudio?) La segunda forma consiste en escribirlo de forma que transmita el
contenido del estudio (por ejemplo, ¿Ayuda el tema del apoyo social a explicar por qué algunos
alumnos se convierten en acosadores en las escuelas?) (véase Tashakkori y Creswell, 2007). El
tercer enfoque consiste en combinar los métodos y el contenido (por ejemplo, ¿cómo explican los
datos de la entrevista cualitativa sobre el acoso escolar los motivos por los que el apoyo social,
medido cuantitativamente, tiende a desalentar el acoso escolar medido en una escala de acoso
escolar?)
• Considere cómo presentar las preguntas cuantitativas, cualitativas y de métodos mixtos en un
estudio de métodos mixtos. Un formato ideal sería redactar las preguntas en secciones separadas,
como las preguntas cuantitativas o hipótesis, las preguntas cualitativas y la pregunta sobre métodos
mixtos. Este formato resalta la importancia de los tres conjuntos de preguntas y llama la atención
de los lectores sobre las vertientes cuantitativas y cualitativas separadas que se unen (o se integran)
en un estudio de métodos mixtos. Coloque en último lugar la pregunta sobre métodos mixtos
(redactada en forma de métodos o contenido o alguna combinación) porque el estudio se basará en
este elemento del diseño.

Ejemplo 7.8 Hipótesis y preguntas de investigación en un estudio de métodos mixtos


Houtz (1995) proporcionó un ejemplo de estudio en dos fases con las hipótesis y preguntas de
investigación cuantitativa y cualitativa separadas en secciones que introducen cada fase. No
utilizó una pregunta de investigación de métodos mixtos separada y distinta porque tal pregunta
no se había desarrollado en el momento de su proyecto. No obstante, su estudio fue una
investigación rigurosa con métodos mixtos. Estudió las diferencias entre las estrategias
pedagógicas de la enseñanza media (no tradicional) y la secundaria (tradicional) para los alumnos
de séptimo y octavo curso y sus actitudes hacia la ciencia y el rendimiento científico. Su estudio
se llevó a cabo en un momento en el que muchas escuelas estaban abandonando el concepto de
secundaria de dos años para adoptar el enfoque educativo de secundaria de tres años (incluido sexto
curso). En este estudio en dos fases, la primera consistió en evaluar las actitudes y el rendimiento
antes y después de la prueba utilizando escalas y puntuaciones de exámenes. A continuación,
Houtz analizó los resultados cuantitativos mediante entrevistas cualitativas con profesores de
ciencias, el director del centro y asesores. Esta segunda fase ayudó a explicar las diferencias y
similitudes en los dos enfoques instructivos obtenidos en la primera fase.
Con un estudio cuantitativo de primera fase, Houtz (1995) mencionó las hipótesis que guiaban
su investigación:

Se hipotetizó que no habría diferencias significativas entre los estudiantes de secundaria y


los de bachillerato en cuanto a la actitud hacia la ciencia como asignatura escolar. También
se hipotetizó que no habría diferencias significativas entre los estudiantes de secundaria y los
de bachillerato en el rendimiento en ciencias (p. 630).

Estas hipótesis aparecieron al principio del estudio como introducción a la fase cuantitativa.
Antes de la fase cualitativa, Houtz (1995) planteó preguntas para profundizar en los resultados
cuantitativos. Centrándose en los resultados de las pruebas de rendimiento, entrevistó a
profesores de ciencias, al director y a los asesores universitarios y les planteó tres preguntas:

¿Qué diferencias existen actualmente entre la estrategia de instrucción de la escuela media y la


estrategia de instrucción de la escuela secundaria en esta escuela en transición? ¿Cómo ha
repercutido este período de transición en la actitud y los logros de sus alumnos en materia de
ciencias? ¿Cómo se sienten los profesores en este proceso de cambio? (p. 649)

Al examinar de cerca este estudio de métodos mixtos se observa que la autora incluyó preguntas
tanto cuantitativas como cualitativas, las especificó al principio de cada fase de su estudio y
utilizó buenas
elementos para redactar tanto hipótesis cuantitativas como preguntas de investigación cualitativa.
Had Houtz
(1995) desarrolló una pregunta de métodos mixtos, podría haberse planteado desde una
perspectiva procedimental:

¿Cómo ayudan las entrevistas con los profesores, el director y los asesores universitarios a
explicar las diferencias cuantitativas en el rendimiento de los alumnos de secundaria y
bachillerato? (orientación metodológica)

Alternativamente, la pregunta sobre métodos mixtos podría haberse redactado desde una
orientación de contenido, como la siguiente:

¿Cómo ayudan los temas mencionados por los profesores a explicar por qué los alumnos de
secundaria obtienen puntuaciones más bajas que los de bachillerato? (orientación al
contenido)

Ejemplo 7.9 Una pregunta sobre métodos mixtos redactada utilizando el lenguaje de los métodos
y del contenido
¿En qué medida y de qué manera las entrevistas cualitativas con estudiantes y miembros del
profesorado sirven para contribuir a una comprensión más completa y matizada de esta
relación de predicción entre las puntuaciones del CEEPT y el rendimiento académico de los
estudiantes, a través de un análisis integrador de métodos mixtos? (Lee & Greene, 2007, p.
369)

Este es un buen ejemplo de pregunta sobre métodos mixtos centrada en la intención de mezclar,
para integrar las entrevistas cualitativas y los datos cuantitativos, la relación de las puntuaciones y
el rendimiento de los alumnos. Esta pregunta enfatizaba lo que la integración intentaba lograr -una
comprensión exhaustiva y matizada- y al final del artículo, los autores presentaban pruebas que
respondían a esta pregunta.
RESUMEN

Las preguntas y las hipótesis de investigación acotan la declaración de propósitos y se convierten


en señales importantes para los lectores. Los investigadores cualitativos formulan al menos una
pregunta central y varias subpreguntas. Comienzan las preguntas con palabras como cómo o qué y
utilizan verbos exploratorios, como explorar, comprender o descubrir. Plantean preguntas amplias
y generales para que los participantes puedan explicar sus ideas. También se centran inicialmente
en un fenómeno central de interés. Las preguntas también pueden mencionar a los participantes y el
lugar de la investigación.
Los investigadores cuantitativos redactan preguntas de investigación o hipótesis. Ambas formas
incluyen variables que se describen, relacionan o comparan con las variables independientes y
dependientes medidas por separado. En muchas propuestas cuantitativas, los escritores utilizan
preguntas de investigación; sin embargo, una declaración de investigación más formal emplea
hipótesis. Estas hipótesis son predicciones sobre los resultados y pueden escribirse como hipótesis
alternativas que especifican los resultados que se esperan (más o menos, mayor o menor de algo).
También pueden formularse de forma nula, indicando que no se espera ninguna diferencia o que no
hay relación entre los grupos en una variable dependiente. Normalmente, el investigador escribe
primero la(s) variable(s) independiente(s), seguida de la(s) variable(s) dependiente(s). Un modelo
para ordenar las preguntas en una propuesta cuantitativa es comenzar con las preguntas descriptivas
seguidas de las preguntas inferenciales que relacionan variables o comparan grupos.
Animo a los investigadores de métodos mixtos a que incluyan preguntas cuantitativas,
cualitativas y de métodos mixtos en sus estudios. La pregunta sobre métodos mixtos puede
redactarse para hacer hincapié en los métodos o en el contenido del estudio, o en ambos, y estas
preguntas pueden situarse en distintos puntos del estudio. Al añadir una pregunta sobre métodos
mixtos, el investigador transmite la importancia de integrar o combinar los elementos cuantitativos
y cualitativos. Un formato ideal sería escribir los tres tipos de preguntas en secciones separadas,
como las preguntas cuantitativas o hipótesis, las preguntas cualitativas y la pregunta sobre métodos
mixtos en un estudio.

Ejercicios de escritura
1. Para un estudio cualitativo, escriba una o dos preguntas centrales seguidas de cinco a siete
subpreguntas.
2. Para un estudio cuantitativo, escriba dos grupos de preguntas. El primero debe ser
descriptivo y referirse a las variables independientes y dependientes del estudio. El segundo
conjunto debe plantear preguntas que describan y relacionen (o comparen) la(s) variable(s)
independiente(s) con la(s) variable(s) dependiente(s). Esto sigue el modelo presentado en este
capítulo para combinar preguntas descriptivas e inferenciales.
3. Redacte una pregunta de investigación con métodos mixtos. Redacta la pregunta de forma
que incluya tanto los métodos de un estudio como el contenido.
LECTURAS ADICIONALES

Morse, J. M. (1994). Designing funded qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.),
Manual de investigación cualitativa (pp. 220-235). Thousand Oaks, CA: Sage.

Janice Morse, investigadora en enfermería, identifica y describe las principales cuestiones de


diseño que intervienen en la planificación de un proyecto cualitativo. Compara varias estrategias de
indagación y describe el tipo de preguntas de investigación utilizadas en cada una de ellas. En el
caso de la fenomenología y la etnografía, la investigación requiere preguntas de significado y
descriptivas. En el caso de la teoría fundamentada, las preguntas deben abordar el proceso,
mientras que en la etnometodología y el análisis del discurso, las preguntas se refieren a la
interacción verbal y el diálogo. La autora indica que la formulación de la pregunta de investigación
determina el enfoque y el alcance del estudio.

Tashakkori, A., & Creswell, J. W. (2007). Exploring the nature of research questions in mixed
methods research [Editorial]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 207-211.

Este editorial aborda el uso y la naturaleza de las preguntas de investigación en la investigación


con métodos mixtos. Destaca la importancia de las preguntas de investigación en el proceso de
investigación y analiza la necesidad de comprender mejor el uso de las preguntas de métodos
mixtos. Se pregunta: "¿Cómo se formula una pregunta de investigación en un estudio de métodos
mixtos?" (pág. 207). Se presentan tres modelos: (a) redactar preguntas cuantitativas y cualitativas
por separado, (b) redactar una pregunta general sobre métodos mixtos, o (c) redactar preguntas de
investigación para cada fase de un estudio a medida que evoluciona la investigación.

Tuckman, B. W. (1999). Conducting educational research (5ª ed.). Fort Worth, TX: Harcourt Brace.

Bruce Tuckman dedica un capítulo entero a la construcción de hipótesis. Identifica el origen de


las hipótesis en posiciones teóricas deductivas y en observaciones inductivas. Además, define e
ilustra las hipótesis alternativas y nulas y guía al lector a través del procedimiento de comprobación
de hipótesis.

También podría gustarte