Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

TRABAJO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Autoras:

Andrea Cudis ci: 28.187.714

Andrea Guerra ci: 30.079.254

Camila Salas ci: 27.764.789

Gabriela Manrique ci: 28.142.666

San Diego, junio de 2021


INTRODUCCIÓN

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” lo que implica un compendio de áreas que
deben ser atendidas si se desea comprender y atender de manera integral la salud de un
individuo, por ello vamos a explorar los principales procesos biológicos que ocurren al atravesar
los estadios evolutivos, los factores psicosociales que inciden en nuestro bienestar, y los procesos
psicógenos que pueden llevarnos tanto a la mejora como producción de alteraciones biológicas.

Desde la psicología de la salud la mente y el cuerpo están conectadas y se influyen


mutuamente entre sí, al ser este un fenómeno multicausal así mismo se tiene que concebir y
actuar ante él, por ello requiere de un trabajo multidisciplinario con diversos profesionales,
recordando siempre que cada individuo juega un papel activo en el desarrollo de su propio
bienestar
1. Importancia de las conductas y estilos de vida saludables:

Actualmente se concibe la salud no como algo que tenemos y la enfermedad nos lo arrebata,
sino un estado de bienestar del que somos participes y jugamos un rol activo en su desarrollo,
desde esta postura la psicología de la salud tiene como elementos fundamentales las conductas y
hábitos del individuo, ya que es sobre estas que el psicólogo puede actuar directamente.

Aquí entran en juego dos procesos que son distintas caras de una misma moneda, la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, tienen en común la importancia de educar
al individuo, reestructurar creencias y formas hábitos y estilos de vida saludables.

La OMS definió la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a la población para
que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”. Esta capacitación proviene de la
educación, los profesionales de psicología de la salud tienen bajo su labor realizar campañas de
concientización sobre diversos temas, además de enseñarle a los individuos las herramientas
disponibles.

En los últimos años, en el ámbito de la psicología de la salud se han propuesto distintos


modelos cognitivo-conductuales para explicar el comportamiento de salud de las personas. Se
han creado distintas teorías para explicar la adquisición de los comportamientos saludables y la
modificación de los desadaptativos. La modificación de conductas de salud implica,
fundamentalmente, un cambio en el estilo de vida de las personas, en especial respecto de sus
creencias y actitudes arraigas en el que pueden estar dándole pie a su mantenimiento.

2. Relación entre las estrategias de mejoramiento de Calidad de Vida y sus Dimensiones:

Las estrategias de mejoramiento de calidad de vida están destinadas a modificar los distintos
aspectos que conforman la vida de los individuos, desde sus cogniciones y subjetividad hasta su
forma de comportarse. En este sentido, si se cambia un ámbito en específico inevitablemente se
modificarán todos los componentes, puesto que no son factores independientes uno de otros, al
contrario, son interdependientes, entonces al cambiar la nutrición de una persona
consecuentemente existirá una modificación en sus pensamientos, por ejemplo. Es una realidad
dinámica y cambiante, que implica continuas reestructuraciones de esquemas valorativos,
cognitivo-emocionales y de comportamiento.

El cuerpo, la mente y el ambiente físico y social están interconectados, en el mejoramiento de


la calidad de vida se destacan tres dimensiones, una dimensión física, una subjetiva y otra
interpersonal; cada una de ellas está íntimamente relacionada con el mejoramiento en la calidad
de vida, porque como se explicó anteriormente una incide de forma significativa en la otra. En la
dimensión física, influyen la nutrición, puesto que todo lo que ingerimos afecta nuestro
organismo tanto en el presente como el futuro, nos afecta emocionalmente y requiere de una
participación activa para cambiar los malos hábitos alimenticios que afectan significativamente a
nuestro cuerpo celular y metabólico.

A su vez esta dimensión, indica que el ejercicio físico es factible como estrategia para mejorar
la calidad de vida, porque junto con una buena dieta trae beneficios en salud de las personas que
les permiten además sentirse bien consigo mismos, la respiración también es destacada dado que
es un mecanismo esencial para nuestra salud psicofísica, por último en la calidad ambiental y
contacto con la naturaleza, es de vital importancia mantenerse en un ambiente donde la
contaminación no sea grande porque afectara de forma gradual cada uno de los elementos
anteriormente mencionados interfiriendo con la calidad de vida. La dimensión cognitiva, destaca
la reestructuración cognitiva, pensamientos automáticos y pensamientos irracionales, indica que
la forma que interpretamos las situaciones son de carácter fundamental para reaccionar
adecuadamente y evitar problemas que vienen acompañados de estrés y angustias, muchas veces
no se presta atención a como interpretamos lo que nos sucede puesto que solo reaccionamos ante
el estímulo, es por ello que también señalan técnicas que ayudan al afrontamiento de los
problemas por medio de las distintas técnicas de relajación.

Se relaciona con las estrategias de mejoramiento en calidad de vida, porque afrontar de forma
adecuada las situaciones ayuda que disminuya el estrés en situaciones cotidianas, el
entrenamiento en relajación permite que el individuo identifique cuando se encuentra tenso y el
asistir a terapia permite identificar cuando se tiene pensamientos irracionales que solo agravan la
situación, es por ello que se relaciona con la calidad de vida porque si juntamos salud física más
adecuadas estructuras cognitivas se tiene a un sujeto capaz de llevar una vida de calidad y tener
un buen manejo de sus emociones.
La última dimensión es la social, en esta la inteligencia intrapersonal e interpersonal son de
gran importancia, porque el aprender habilidades que mejoren estos aspectos permiten
desarrollar buenas relaciones tanto con el entorno como con nosotros mismo. Por otro lado, la
asertividad figura como un componente de gran influencia ya que ser asertivo mejora las
relaciones y trae beneficios que cambian la vida de un sujeto. Finalmente, cada una de estas
dimensiones se relaciona con las estrategias de mejoramiento de calidad de vida, porque son
interdependientes y se relacionan entre ellas, en síntesis, lo cognitivo afecta a lo conductual y
junto a las estrategias aplicada de forma adecuada y con orientación de un profesional se puede
lograr grandes cambios.

3. Importancia de la psicología de la salud infantil:

Esta rama de la psicología es importante desde su surgimiento, por la necesidad de una


interdisciplina científica entre la parte psicológica y la médica. Los niños están en pleno
crecimiento, convirtiéndose poco a poco en adultos, sin embargo, no se parecen a estos y por eso
requieren de una atención especializada a esta etapa en la que se encuentran, y no se habla de
solo una un médico y un psicólogo tradicional, hablamos de la conjunción entre el médico y un
psicólogo de la salud infantil.

El desarrollo de habilidades de salud mental que puede enseñar un psicólogo de esta área es
esencial para que el niño se desarrolle de manera adecuada en sus ámbitos físicos, psicológicos y
sociales. La psicología de la salud infantil apoya a los médicos en la toma de decisiones y en la
revisión de los casos, señalando los aspectos psicológicos de un problema, para así, si
corresponde, intervenir ya sea con técnicas conductuales, empleando técnicas que requieran de
medicación para mejorar el funcionamiento químico del organismo o realizando una
estimulación del desarrollo de alguna área en el que el niño lo requiera, todo esto son tareas en
las que el psicólogo de la salud infantil es importante. Por último, imagina que tu hija tiene 9
años y no controla sus esfínteres al dormir, es decir tiene enuresis, un psicólogo tradicional lo
puede tratar, pero será a solo ese problema, quizás de una manera conductual, en cambio si esta
niña es referida por un médico al psicólogo pediátrico este la vera desde un enfoque mas
completo detectando elementos que el otro muy probablemente no observó y de esta forma
tratándola desde su totalidad.

4. Síntomas del climaterio femenino:

Antes de proceder a explicar los síntomas que aparecen durante esta etapa es necesario
explicar en qué consiste. Este término se usa para describir la etapa de cambios hormonales que
tanto preceden como siguen a la menopausia de la mujer, por lo cual es sinónimo de
perimenopausia. Sabiendo ya los términos con que se conoce esta etapa podemos empezar a
hablar de ella en profundidad, esta se inicia en la mujer alrededor de los 40 años de edad. Es un
periodo que se caracteriza por la intensa variabilidad en las concentraciones de estrógenos y ello
explica en parte la aparición de síntomas neuropsicológicos.

Los síntomas característicos del climaterio femenino son:

 Síntomas vasomotores (bochornos o sofocaciones y sudoraciones nocturnas).


 Cambios en el patrón de sueño-vigilia.
 Cambios de humor o estabilidad emocional.
 Disfunciones sexuales.
 Problemas con la concentración y la memoria.

Estos se originan tanto por agentes hormonales como por los distintos factores psicosociales
que forman parte de este estadio evolutivo. Respecto al aspecto hormonal, existen tratamientos
médicos descritos para tratar los síntomas que pueden resultar desagradables por el individuo,
también se tienen tratamientos psicológicos para los estresores típicos de esta etapa llena de
cambios.

5. Analizar la Dispepsia Funcional y su incidencia en los problemas biopsicosocial y en la


evaluación e intervención psicológica:

La dispepsia funcional es una enfermedad funcional en la cual no hay una causa orgánica
identificable por medios diagnósticos convencionales, se caracteriza por la presencia de dolor
abdominal superior o malestar epigástrico recurrente o persistente, a menudo asociado a
síntomas como saciedad temprana, nauseas o vomito (Talleyet al., 2000; Danesh y Pounder,
2000; Panganamamula, Fisher y Parkman, 2002).

Es una enfermedad que afecta a gran parte de la población, está relacionada a diversas
dimensiones que afectan la vida del sujeto, según estudios realizados las personas que padecen
de dispepsia funcional tiene una economía baja que no les permite adquirir un buen tratamiento,
además que no le permite a la persona tener una buena calidad de vida; la personalidad es un
factor importante en todo esta situación puesto que interviene en cómo se interpreta lo que pasa y
dicta como se afrontara el estímulo desencadenante. Afecta todo un conjunto de ámbitos que se
ven alterados por la presencia de esta enfermedad, al ser tan complicada de diagnosticar los
médicos suelen no tomar en cuenta aspectos psicológicos que están influyendo en la
permanencia de esta afección.

Deben ser remitidos los pacientes que presenten, por ejemplo, trastornos psicológicos o ante
la sospecha de que la personalidad o estrategias de afrontamiento no son las adecuadas para
manejar un problema de tal magnitud. Representando así un problema, puesto que con la
aparición de la dispepsia funcional existe un decaimiento en la calidad de vida de la persona, sus
estrategias de afrontamientos pueden agravar la situación y su personalidad también, afectando
así todo el concepto biopsicosocial, donde se encuentra interrelacionados los ámbitos que
componen la vida del individuo.

En cuanto a la evaluación e intervención psicológica, se debe tener un patrón o guía para


pacientes que padecen de la enfermedad porque es importante saber cómo lo está afrontando, se
debe descartar presencia de otra afección, evaluar su calidad de vida y saber si las personas viven
bajo situaciones estresantes entre otros casos, en los que se debe dar prioridad a la evaluación
psicológica, ya que si el psicólogo conecta la sintomatología psicológica con lo fisiológico le
indicara que asista al médico, pero es importante descartar otros indicadores antes de tomar esta
decisión.

Es de suma importancia incluir la detección de personas con problemas emocionales en el


protocolo de atención medica de la dispepsia funcional, con el fin de que sean evaluadas por los
profesionales de la salud mental y así se les pueda brindar terapia psicológica acorde con sus
requerimientos. En la terapia aplicar, se recomienda una del enfoque cognitivo conductual que
fomente la relajación, resolución de problemas y reestructuración cognitiva, estudios han
demostrado que es posible aprender a controlar de forma voluntaria la acidez gástrica puesto que
el sistema digestivo tiene un vínculo directo con el sistema nervioso central. En este sentido,
muchas afecciones estomacales pueden tener su inicio en la estructura psicológica de la persona.

6. Resumen de la psico-neuro-endocrino-inmunología:

Ya se demostró científicamente que nuestros pensamientos generan una respuesta química en


nuestro cerebro, pero que no queda solamente allí, sino que se expande por el resto del
organismo ya que cada una de nuestras células tienen receptores para estas sustancias, por lo que
se comunican entre sí, el cerebro-mente-espíritu y el resto del cuerpo, órganos, etc. De esto se
trata esta ciencia de que, con un estilo de vida positivo, y un equilibrio emocional, a través de
varias variables que serán explicadas luego; se obtenga salud, porque este estado del ser hace que
uno segregue todo lo necesario para estar allí, en la salud.

Sumándole a esto, se puede decir entonces que la salud no es algo que se tiene porque si y ya
sino que se construye, es una habilidad que debemos trabajar; pero, cuales son estas aptitudes
que se deben adquirir para poder ser una persona en bienestar y en bienser, bueno a continuación
se te explicara más de ello: en el libro hablan de Life Skills for Health y posteriormente de unos
instrumentos psicológicos para obtener salud, aquí voy a hacer una síntesis de estos
mencionándolos y agrupándolos a la medida de lo posible:

 Pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensar positivo: coloco los tipos de


pensamientos juntos porque todo parte del pensamiento; el primero trata de analizar y
sintetizar de forma objetiva, el segundo, que tiene mucho que ver con el tercero, consiste
en pensar más allá de lo que es tangible, explorar las alternativas ver más allá de lo que te
condicionaron a ver, así es como se obtiene un pensamiento positivo que genera
primeramente un bienestar cognitivo.
 Toma de decisiones y resolución de problemas: se sigue con el pensamiento, pero ahora
orientado a tomar decisiones que resuelvan problemas, tomar decisiones que construyan,
que sean coherentes con quién eres y desarrollar la habilidad de resolver problemas de la
mejor manera posible, incluso cuando son problemas que no tienen solución, saber tomar
una decisión correcta.
 Ser asertivos y comunicación efectiva: si se busca comunicarse de manera efectiva, pues
ser asertivos es la opción, se trata de expresar lo que sientes de una forma en la que te
hagas comprender respetuosamente, afirmándote a ti mismo. Esto lleva al siguiente
punto.
 Eficacia en las relaciones interpersonales, expresarse y empatía: además de ser asertivos,
se requiere de la empatía al expresarnos para tener una relación interpersonal eficaz.
Interactúa con los demás de forma que aporte, positiva, útil; ponte en su lugar si
comparten algo personal, algún problema que tienen, siempre teniendo en cuenta que
ellos no son tú y que ellos pueden actuar de forma distinta, y a su vez ábrete, cuenta algo
personal, sé vulnerable y auténtico.
 Manejar las emociones y el estrés: en cuanto a las emociones saber controlarlas y en
cuanto al estrés saber reconocerlo y aprender a desarrollar estrategias de afrontamiento
efectivas que lo disminuyan.
 Empoderarse y potenciarse: asumir que podemos, que somos fuertes, eficaces en la
acción seguros de nosotros mismos y respetándonos a nosotros y al otro.
 Autoconocimiento y amarse: para poder amarnos se debe tener un concepto de quien es
uno, saber que es lo que se ama, y esto es, reconocerse, su carácter, sus fortalezas y
debilidades, qué proyectos y recursos se tienen; sabiendo esto se puede comenzar a
amarse, a trasmitirse afecto a sí mismo, haciéndose bien a sí mismo.

Ensayo – ‘’Cuestión de Dignidad’’

Se concibe al concepto de asertividad como un pilar fundamental para el fortalecimiento de la


autoestima, el autoconcepto, el autoconomiento, el respeto, la dignidad y el establecimiento de
límites personales que dan pie a la formación de relaciones sanas. Ellas, se encuentran basadas
en la comunicación asertiva que permite integrar la empatía y el sentimiento de valoración en el
otro. Si ocurre un resquebrajamiento importante de los límites personales del sujeto, se estaría
dando paso a la pérdida de su dignidad y a la denigración constante que adquiere el mismo, lo
que tranzaría una batalla interna entre el propio juicio y el ‘’deber’’ ante otros, acabando en el
malestar generado por la renuncia de la libre expresión de sentimientos y deseos con respecto a
un hecho.

Es importante tomar en cuenta que la asertividad no se trata de un término que induzca a la


agresividad, expresada a través de la violencia verbal, física o psicológica. Tampoco es una
cuestión de egocentrismo o sentimiento de superioridad. Al contrario, este término se construye
con el fin mantener la dignidad y el afianzamiento del poder personal del individuo que lo lleva a
sentirse en equidad con sus iguales, dotándolo de mayor autoconfianza, permitiéndole expresar
su punto de vista sobre una situación de manera responsable, así como desacuerdos y
defensiones ante un hecho de manera prudente, equilibrada y solo en los casos en donde no se
vea amenazada de manera exponencialmente riesgosa la integridad del sujeto.

Muchos subestiman el poder de elección del individuo, sin embargo, en él está el poder para
tomar decisiones basadas en el daño o en la conducta asertiva y, por lo tanto, evolutiva. Es por
ello que, cada uno tiene la capacidad para hacer eco de sus derechos, para dar opiniones, para
sentirse valioso y capaz de alcanzar objetivos a través de la expresión. En cambio, las omisiones
y los silencios prolongados traen consigo mucho malestar y una profunda tristeza que se puede
convertir en resignación o resentimiento almacenado y que, en cuanto llegue una situación
realmente perturbadora y sorpresiva, estos sentimientos contenidos saldrán a flote de una manera
poco asertiva y debilitante que tendrán que atenderse.

Para que el ser humano goce de un bienestar mental, personal e interpersonal es imprescindible
poseer bases asertivas para así, desechar todo aquello que busque lacerar la autoestima y poner
en duda el poder que cada uno manifiesta a través de su voz y poder interior.
CONCLUSIÓN

Indudablemente, la salud se ve influenciada por factores genéticos y hereditarios que influyen


significativamente en el humano al momento de gestarse en el vientre materno. Sin embargo, hay
conductas preventivas que hacen que la calidad de la vida y la salud se vean especialmente fortalecidas
por medio de acciones que realiza el individuo que pueden ser beneficiosas.

Es por ello que, se hace un énfasis especial al proceso evolutivo de cada ser humano que viene
acompañado de una serie de desarrollos orgánicos, físicos y mentales que dan paso a la maduración desde
la niñez hasta la adultez mayor con sus correspondientes procesos y experiencias que permiten el
crecimiento del ser.

Por tanto, se debe poner énfasis en los hábitos que se emplean en la vida del sujeto, que tan sanos o
perjudiciales resultarán a futuro y que tan reversibles pueden ser los mismos para la optimización de la
salud. Un ejemplo de ello, es la regulación y el mantenimiento del peso corporal, debido a que se ven
envueltas en este las fluctuaciones a nivel físico y hormonal del organismo.

Dichas hormonas, se encuentran directamente relacionadas no solo con el peso sino también con otros
factores como lo es el procesamiento de la información ambiental, social y personal que cada individuo le
otorgue a distintos eventos y que, por lo tanto, también puede desencadenar un desequilibrio en cuanto al
bienestar en el organismo y las respuestas producidas por este para recuperar su homeostasis.

Finalmente, se evidencia que el contar con las herramientas adecuadas que permitan las
interpretaciones más adaptativas y funcionales para el individuo, incentivan al disfrute de una mejor
calidad de vida a través del goce de actividades cotidianas como: relacionarse con miembros afines, la
práctica de ejercicio regular, el descanso adecuado, el establecimiento de límites sanos, los hábitos de
autocuidado, el afianzamiento de valores y principios, la toma de decisiones inteligentes y la
autovaloración, ya que estos permitirán que exista una percepción más optimista y confortante para el
sujeto y su situación.

También podría gustarte