Está en la página 1de 24

TEMA 1.

LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES: CUESTIONES
GENERALES, LEGITIMIDAD
POLÍTICA (AGENCIA) Y ESTATUTO
JURÍDICO
MATERIALES CURSO 23-24
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

TEMA 1. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:


CUESTIONES GENERALES, LEGITIMIDAD POLÍTICA (AGENCIA)
Y ESTATUTO JURÍDICO

Índice

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
2. CONCEPTO, DIFERENCIACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OI ..................... 3
2.1. Concepto .............................................................................................................................. 3
2.2. Diferencias conceptuales con términos similares o asociados ........................................... 4
2.3. Características jurídicas de las OI ........................................................................................ 7
a) Composición Interestatal ............................................................................................................... 7
b) Base jurídica mediante acuerdo internacional .............................................................................. 7
c) Estructura orgánica permanente e independiente ....................................................................... 8
d) Autonomía jurídica ......................................................................................................................... 8
2.4. Características políticas de las OI....................................................................................... 10
2.5. Funciones ........................................................................................................................... 10
2.6. Clasificación ........................................................................................................................ 11
a) OI según sus fines .........................................................................................................................12
b) OI según su composición..............................................................................................................13
c) OI según sus competencias ..........................................................................................................13
2.7. La participación .................................................................................................................. 14
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS OI ......................................................................................... 15
3.1. Periodización de las Organizaciones Internacionales. ...................................................... 16
a) Etapa 1. De 1815 a 1945. Del Congreso de Viena a la Carta de San Francisco. ..........................17
b) Etapa 2. De 1945 hasta 1990: Orden bipolar y tensión hegemónica: Guerra Fría......................17
c) Etapa 3. Desde 1990 hasta el momento actual. Proliferación de OI y cambio en la percepción
de las RRII. La agenda de UN cambia: de la paz al desarrollo...............................................................18
4. CÓMO ESTUDIARLAS: LEGITIMIDAD POLÍTICA Y AGENCIA INTERNACIONAL. CLAVES PARA
ENTENDER LAS OI ........................................................................................................................... 18
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 22

1
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

1. INTRODUCCIÓN
La primera organización internacional se formó después del Congreso de Viena
en 1816: la Comisión Central para la Navegación del Rin. Desde 1816, el número de
organizaciones internacionales en la política mundial se ha expandido enormemente.
En 2013, la Unión de Asociaciones Internacionales catalogó 1.172 organizaciones
internacionales (OI) que funcionan en todo el mundo. Estas organizaciones trabajan en
casi todas las áreas sustantivas de la política internacional: comercio, seguridad,
finanzas, medio ambiente, desarrollo, derechos humanos, ciencia y cultura. Claramente,
las organizaciones internacionales impregnan la vida internacional.

Las OI, como instituciones, son, por tanto, importantes para entender la política
internacional. “Las instituciones cuentan”, en general, en las sociedades actuales. Dan
sentido al comportamiento colectivo; son determinantes para la vida política y el
desarrollo de las sociedades, porque influyen en los resultados sociales y políticos.

Las organizaciones internacionales (OI) y las instituciones internacionales (II)


son, hoy, junto con los Estados, los principales actores de las RRII. Las OI son
importantes actores y agentes políticos, en un mundo en el que la política internacional
se ha institucionalizado.

El objetivo de nuestra asignatura es entender el rol de las OI en las RRII de hoy,


su significado, su incidencia y su problemática. Concretamente, tratamos de
comprender el papel de las OI en la política internacional:

Mostrando las herramientas de análisis disponibles para entender la creación, el


diseño, el funcionamiento, los resultados y los efectos de las OI sobre la Política
Internacional y las Relaciones Internacionales.

Revisando los problemas que plantea su estudio y las distintas maneras de


entender las OI.

Aplicamos los puntos anteriores a estudios de caso, consiguiendo no sólo


conocer más sobre las principales OI, sino también el papel de las OI en la gobernanza
internacional.

Diferenciamos entre OI e Instituciones Internacionales (II): ambas son un


conjunto de normas y reglas, formales e informales, que guían el comportamiento y la
conducta de los actores y agentes internacionales. Sin embargo, las primeras son
entidades formales creadas y conformadas por Estados,

2
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

Las OI son creadas por los estados y cubren prácticamente todos los problemas
de las sociedades actuales (paz, seguridad, democracia, comercio, salud, etc.). Por
tanto, son agentes del Sistema Internacional legitimados por los Estados. Los Estados
tienen poder (económico, militar, cultural, etc.), y además son los únicos actores
reconocidos por el Derecho Internacional. Todas las OI existen en el espacio conceptual
y legal entre la soberanía del estado y la obligación legal. Son creadas por los
compromisos asumidos por los estados soberanos y su propósito es vincular a esos
estados con sus compromisos. Por tanto, las OI tienen capacidad para crear normas y
reglas, para modular el comportamiento de los actores internacionales y para promover
la cooperación. Sin embargo, el incumplimiento de dichos compromisos por parte de los
propios estados miembros tiende a desacreditar a las OI frente a sus sociedades,
incurriendo en un grave riesgo de deslegitimación de su condición de agente de
cooperación en el Sistema Internacional. Teniendo en cuenta estas atribuciones, el
conocimiento de las OI se mueve en un espacio interdisciplinar, entre el Derecho
Internacional y la Política Internacional. Ni las políticas internacionales pueden ser
entendidas sin las OI ni las OI pueden ser entendidas sin sus aspectos legales y políticos
(Hurd, 2014). La clave está en conocer el poder de las OI y sus limitaciones frente al
resto de actores del Sistema Internacional.

2. CONCEPTO, DIFERENCIACIÓN, CLASIFICACIÓN Y


CARACTERÍSTICAS DE LAS OI

2.1. Concepto
Existen numerosas definiciones de Organización Internacional, pero también un
alto nivel de consenso acerca del significado del concepto. Una definición representativa
podemos tomarla de algunos de los manuales más prestigiosos:

“Son actores internacionales y sujetos de derecho internacional público que poseen una
estructura estable, creadas por un grupo de Estados, para perseguir objetivos comunes”.
(Hard, 2014)

“...una organización o institución establecida por un tratado entre dos o más Estados
para llevar a cabo interacciones regulares en torno a una serie de objetivos” (Katz, Hurd
y Johnstone, 2016)

“…Definimos las OI como organizaciones formales, con una secretaría permanente y tres
o más estados miembros” (Pevehouse y Von Borzykowski, 2016)

Todas las IO existen en el espacio conceptual y legal entre la soberanía del


estado y la obligación legal. Son creadas por los compromisos asumidos por los estados

3
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

soberanos, y su propósito es vincular a esos estados con sus compromisos en la política


mundial. Esta naturaleza enfrenta tres tipos de problemáticas:

1. los compromisos que hacen los estados con IO: ¿Cuáles son las
obligaciones que los países aceptan cuando se unen a la organización?
2. las decisiones que toman los estados con respecto al cumplimiento y el
incumplimiento de esos compromisos: ¿Cumplen en la práctica los Estados
con estas obligaciones?
3. y los poderes de cada IO para hacer cumplir los compromisos a los estados:
¿qué poderes tiene, en la práctica, la OI para hacerlos cumplir?

Por tanto, dependen de la voluntad de cumplimiento de los Estados, incluso


cuando puedan ir contra sus intereses. Necesitan ser AUTORREFORZANTES, tanto en el
diseño institucional y como en los niveles de legalización.

2.2. Diferencias conceptuales con términos similares o


asociados
Las organizaciones internacionales son diversas y complejas, con dimensiones
sociales, legales y políticas superpuestas y, en ocasiones, conflictivas. Su complejidad
permite un campo de estudio igualmente diverso. ¿Qué tipo de cosas son las
organizaciones internacionales? las OI pueden ser actores por derecho propio,
herramientas en manos de otros actores o foros donde los estados se reúnen.

Estos tres roles o funciones (actor, recurso, foro) no se excluyen mutuamente,


pero pueden competir entre sí por el predominio en las lentes interpretativas de los
académicos y en las estrategias políticas de los estados.

Debido a la pluralidad de la cooperación internacional y al todavía relativamente


joven espacio teórico y disciplinar sobre la materia, podemos encontrar otros conceptos
sinónimos que se asimilan al de organizaciones internacionales.

Organizaciones intergubernamentales (OIG-IGO): se entiende por


"organización internacional" una organización creada y compuesta por Estados
(Convenciones de Viena de 1975 y 1988).

Organismos internacionales: Reservado a los organismos especializados del


Sistema de Naciones Unidas: las llamadas Agencias de Naciones Unidas (por ejemplo,
la OMS). En general, funcionan como OI autónomas, pero están ligados por acuerdo a
una O.I. superior. También son creadas por los estados, pero son inclusivas, al permitir
la participación de actores no gubernamentales.

4
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

Órganos internacionales: Son organismos internacionales dependientes de la


autoridad de una OI. Es decir, son parte de las OI. Su autoridad y autonomía está
delegada por OI ¿Ejemplos?: la Comisión Europea, el Parlamento Centroamericano,
etc.

Otros conceptos, sin llegar a ser sinónimos, sí se pueden asociar al significado


de OI:

Instituciones internacionales: Conjunto de reglas que obligan a los Estados y


a otros actores internacionales (Rittberger, 2006). Concepto extendido en el mundo
anglosajón, más amplio que el de OI porque incluye a organizaciones no
gubernamentales formales e informales. Concretamente, incorpora los conceptos de
Regímenes Internacionales, Foros Internacionales, Redes de Política Pública Mundial
(Global Policy Network), etc.

Regímenes Internacionales son un conjunto de procedimientos, normas y


principios que, en una determinada materia, obligan a sus miembros (Krasner, 1983).
Son temáticos y sectoriales sobre un asunto determinado. Son ideas que conforman las
OI pero también las II. Ejemplos: régimen de no-proliferación nuclear; sistema
internacional de los DH., etc.

La literatura sobre regímenes estudia los efectos de las OI en otros actores de


las relaciones internacionales, particularmente en los estados. Mira los IO como si
fueran cajas negras y examina las entradas y salidas de estas cajas. La literatura sobre
instituciones mira dentro de las propias organizaciones y pregunta cómo la estructura
de la organización como institución, y las personas dentro de ella, afectan lo que hace
la IO. En otras palabras, el enfoque de régimen analiza los efectos de las OI en otros
actores, mientras que el enfoque institucional considera a la organización misma como
un actor.

Los Foros internacionales son reuniones periódicas de Estados, más estables


que una simple conferencia internacional pero menos formales que una OI. No cuentan
con personalidad jurídica propia y no producen normas ni reglas. Su objetivo es debatir
y deliberar sobre cuestiones de política internacional, con el objetivo de ofrecer
orientaciones de conducta para los estados participantes y para el mundo, en general.
Un ejemplo puede ser el G20.

Las Redes de Política Pública Mundial (Global Public Policy Networks o Global
Policy Networks) son entidades que agrupan a actores heterogéneos (OI, Estados,
ONG, transnacionales, personalidades) en pos de un logro común. Ejemplos: la

5
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership), Global Education Network
Europe (GENE) es la red europea de ministerios y agencias con responsabilidad
nacional en la formulación de políticas, la financiación y el apoyo en el campo de la
educación global.

Hay autores que engloban los foros y las redes dentro de los regímenes
internacionales. Sin embargo, no pueden ser consideradas, en ningún caso, como OI.

Por último, existen algunos casos al límite conceptual: Comité Internacional de


la Cruz Roja (CICR), el Comité Olímpico Internacional (COI): ¿Qué son: OI u ONG?; el
Foro Económico Mundial (WEF-Davos): ¿foro internacional, ONG u otra fuerza
transnacional?; los tribunales penales internacionales Ad Hoc: ¿qué son? ¿OI., órganos
de una O.I.?; o las Asociaciones internacionales de Empresas: Asociación Internacional
del Transporte Aéreo (IATA) ¿OI, ETN, ONG?

Las preguntas de nuestro análisis que contribuyen a centrar la discusión


conceptual:

¿Cuáles son las obligaciones que los países aceptan


cuando se unen a la organización?

¿Cumplen en la práctica los Estados con estas


obligaciones?

¿Qué poderes de ejecución tiene la organización?

¿Las OI deben servir a los gobiernos de los Estados


miembros o a la ciudadanía? (asumiendo que es
posible diferenciar entre los intereses de unos y
otros llegado el caso)

Este enfoque nos permite observar tanto los aspectos jurídicos y normativos
como políticos de estas organizaciones.

6
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

2.3. Características jurídicas de las OI


Las OI pueden distinguirse de acuerdo con aspectos de su propia naturaleza,
según sea jurídica o política.

Las OI de naturaleza jurídica son más numerosas y presentan las siguientes


características:

a) Composición interestatal (pero abierta a la participación de actores no


estatales)
b) Base jurídica mediante acuerdo internacional: rasgo distintivo en la forma
de Tratado Multilateral, generalmente, pero existen otras fórmulas
c) Estructura orgánica permanente e independiente: que distingue a las OI
de las Conferencias internacionales. Formato (Plenaria, Órgano Gobierno y
Secretaría)
d) Autonomía jurídica: Titularidad de derecho y obligaciones con respecto a
terceros. Voluntad propia en los ámbitos de sus competencias; las decisiones
se imputan a la Organización y no a los Estados miembros.
Deben respetar la autonomía legal de sus miembros y, al mismo tiempo,
inducir a los gobiernos a cumplir con las normas

a) Composición Interestatal
En el caso de las de OI de composición esencialmente estatal habría que añadir
las siguientes características:

• Se componen casi exclusivamente de Estados soberanos.


• Por ello, “organizaciones intergubernamentales” (OIG) es una denominación
extendida en diversos tratados multilaterales.
• Número de Estados: más de dos (fenómeno multilateral)
• Hay OI. abiertas a la participación de actores no estatales: OI que permiten
que otras OI. sean miembros, incluso de pleno derecho (por ejemplo, la UE
en la FAO).

b) Base jurídica mediante acuerdo internacional


Con respecto a la base jurídica convencional que encontramos en las OI habría
que destacar:

Son sujetos de Derecho derivados/secundarios: deben su existencia a un acto


jurídico previo y exterior a la O.I. Este acto jurídico creador suele ser un tratado

7
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

internacional multilateral negociado en una conferencia intergubernamental y


denominado solemnemente: Carta, Pacto, Estatuto, etc.

Esta base convencional permite distinguirlas de otras entidades subsidiarias


autónomas, que han sido creadas por resoluciones de órganos de una O.I. (Por ej.:
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el ACNUR o
UN-Women) o de ONG. Las ONG tienen como base jurídica un acto de Derecho interno
y se rigen por las leyes nacionales del Estado que acoge su nacimiento: una ONG nunca
se crea mediante un tratado internacional porque no son creadas por los Estados, sino
por las particulares (sociedad civil). Las ONG interaccionan con los OI mediante
colaboración e iniciativas políticas, siempre como órgano consultivo, vinculante o no
vinculante (ej.: ECOSOC, CESE UE, etc.).

c) Estructura orgánica permanente e independiente

Toda OI posee una serie de órganos permanentes, fundamentalmente los


órganos administrativos que permiten el funcionamiento continuo de la OI; y no
permanentes

La permanencia de los órganos permite distinguir las OI de los foros


internacionales (G-20) y, por supuesto, de las conferencias internacionales.

Los órganos permanentes administrativos son distintos e independientes de los


Estados miembros de la OI: gestionan los intereses colectivos, no reciben instrucciones
de los Estados.

No se puede hablar de una estructura institucional típica representativa de todas


las OI debido a la variedad de OI. En general, lo más habitual es la existencia de
estructuras tripartitas:

• Un órgano plenario, con todos los Estados miembros, formado por


representantes de los Estados.
• Un órgano restringido de gobierno, que asegura el gobierno de la O.I.,
formado por representantes de los Estados.
• Un secretariado encargado de la administración de la O.I., formado por
funcionarios internacionales.

d) Autonomía jurídica
Las OI tienen una personalidad jurídica propia, distinta de la de sus Estados
miembros. Esta personalidad jurídica es limitada, les permite cumplir únicamente sus
fines fundacionales. Además, las OI son capaces de elaborar y manifestar una voluntad

8
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

autónoma en los ámbitos en los que gozan de competencias. Por ultimo, las decisiones
que adopten sus órganos serán imputadas a la OI y no a sus Estados miembros.

El derecho internacional reconoce a las OI la capacidad de ser titulares de


derechos y obligaciones en sus relaciones con otros sujetos internacionales
(personalidad jurídica). El alcance de esta personalidad jurídica depende de cada OI en
concreto, según sus propias normas.

Así, una de las principales características de su naturaleza es que poseen una


existencia jurídica propia distinta del conjunto de Estados que la componen. Es decir,
son sujetos de derecho diferenciado reconocido, en el marco de un sistema jurídico
nacional o internacional, lo que les permite ejercer una voluntad autónoma y en su propio
nombre.

Pero, a diferencia de los Estados, la personalidad jurídica de las OI es funcional,


está afectada por el principio de la especialidad que la inspira; es decir, está limitada a
los objetivos y funciones que les fueron confiados tal y como deben aparecer en los
Tratados. El alcance de la personalidad jurídica es distinto para cada OI, debido a la
singularidad y especificidad de sus competencias (no hay dos OI iguales)

El análisis de las atribuciones jurídicas de las OI nos permite señalar que:

• Derecho a celebrar tratados internacionales: con sus Estados miembros, con


Estados terceros y con otras OI. Esto le ha permitido tener un creciente
protagonismo en el SI
• Derecho a establecer relaciones internacionales: las OI tienen la facultad de
recibir o enviar representantes diplomáticos. Generalmente, se ejerce
mediante misiones permanentes, que se diferencian de las misiones
diplomáticas en un ejercicio trilateral entre el Estado anfitrión, la OI y el
Estado de origen de los delegados
• Derecho a participar en los procedimientos de solución de diferencias
internacionales: en los casos en los que las OI entren en desacuerdo con un
tercer sujeto internacional sobre algún tipo de asunto de hecho o de derecho.
Normalmente, la institución judicial encargada de solucionar la controversia
puede ser un Tribunal internacional específico ajeno a las partes
• Derecho a participar en las relaciones de responsabilidad internacional:
relacionado con la inobservancia de una obligación internacional de origen
consuetudinario

9
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

No obstante, el derecho internacional proporciona poco apoyo para una


distinción estricta y rápida entre organizaciones internacionales. Algunas
organizaciones exhiben un mayor grado de institucionalización que otras. La mezcla de
elementos formales e informales en cualquier diseño organizacional puede ubicar a la
organización en diferentes puntos. en un continuo entre lo formal y lo informal. La
distinción entre formal e informal tiene poca resonancia en el funcionamiento o
cumplimiento de objetivos.

2.4. Características políticas de las OI


En cuanto a su naturaleza política, algunas características más destacadas son:

Son creadas por los estados soberanos, pero al facilitar la acción multilateral se
espera que limiten o regulen el ejercicio de la discreción por parte de esos estados.

A mayor interdependencia entre estados, mayor importancia de la OI.

La mayoría de las OI no están equipadas con instrumentos legales con autoridad


en disputas sobre cumplimiento (salvo la UE y la OMC), o son débiles frente a los
Estados, especialmente cuando existen incentivos para el incumplimiento

Sus instrumentos para hacer cumplir lo pactado se basan en instrumentos más


sutiles de la política, como la persuasión, la reputación y la confianza. Su cumplimiento
es un ejercicio que aúna derecho internacional y política

Los principales aspectos para entender la naturaleza y el funcionamiento de las


OI son:

• Su efectividad y adaptabilidad
• Su diseño institucional
• La gobernanza.

A menudo sirven como puntos focales para las redes transnacionales y


transgubernamentales de la sociedad civil. Son lugares donde los representantes de
agencias gubernamentales, secretarías internacionales, ONG, actores del sector
privado e individuos trabajan en conjunto con los estados miembros para abordar
asuntos de política pública: ¿qué nos dice eso de la soberanía tradicional de los
estados?

2.5. Funciones
Las funciones de las OI son múltiples y variadas, van desde el establecimiento
de la agenda y normas a la implementación de políticas comunes, compartidas o

10
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

coordinadas. Para algunos, en ocasiones pueden socavar la soberanía, imponiendo o


deslegitimando determinadas políticas estatales o haciendo cumplir el derecho
internacional (sanciones, etc.). Sin embargo, para otros, en ningún caso se socava
soberanía, sino que, en virtud de un compromiso previo de voluntad política y en aras
de un beneficio común, se impone una soberanía -la compartida- sobre otra -la nacional.

Principales funciones:

• Producción de normas y legislación;


• monitoreo de procesos;
• sanciones;
• uso de la fuerza;
• solución de controversias;
• recopilación,
• análisis y difusión de la información

Junto a estas funciones otras serían que influyen sobre los Estados, al ser
generadoras de ideas y proveedoras de servicios, desde la solución de controversias y
el mantenimiento de la paz hasta la vigilancia de los derechos humanos y la asistencia
para el desarrollo.

Y como muchas organizaciones, aunque nacen con un fin, tienden a la


supervivencia mediante la adaptación a los cambios, puesto que por lo general no es
habitual que se extingan.

2.6. Clasificación
De acuerdo con su naturaleza expresa, se pueden clasificar:

a) Según sus fines: de fines generales o específicos (la mayor parte). Las primeras
no delimitan el ámbito de la cooperación interestatal (ONU o regionales). De las
específicas, las más numerosas son las de cooperación económica, técnica o
científica.
b) Según su composición, pueden ser incluyentes o excluyentes: distingue entre
las OI de vocación universal y las restringidas de carácter regional o debido a
otras condiciones (geográfica, económica, política, etc.). En el caso de las
regionales, constituyen comunidades de intereses y solidaridades restringidas
que afectan también, por oposición, a países terceros.
c) Según sus competencias: distingue entre las OI a las que sus Estados
miembros no ceden competencias soberanas –la mayoría- y aquellas otras OI

11
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

en las que se produce transferencia real de competencias, aceptando sus


competencias y sometiéndose de este modo a una autoridad exterior, la de la OI
correspondiente. La mayoría de las OI poseen competencias de cooperación o
de coordinación, pero en las OI de integración o unificación se registra una
cesión de competencias a los órganos comunes (p. e. la Unión Europea).

a) OI según sus fines


La mayor parte de las OI realizan sus actividades en ámbitos claramente
definidos. Si existen varios fines, a la hora de clasificarlas habrá que atenerse al fin que
aparezca como primordial.

Tipología:
a. Cooperación militar o de seguridad
Proliferan tras la II Guerra Mundial, durante la Guerra Fría, como consecuencia
del bloqueo del Consejo de Seguridad de la ONU. Finalidad: defensa y ayuda mutua en
caso de agresión externa. Ejemplos: OTAN y las extintas Unión Europea Occidental
(UEO) y el Pacto de Varsovia.

b. Cooperación económica
Es la categoría más numerosa en la actualidad. Algunas tienen objetivos
financieros (FMI); otras se centran en el desarrollo de las relaciones comerciales (OMC);
otras se proponen objetivos de coordinación económica bien sea generales (OCDE),
bien sea sectoriales (OMT).

Existen otras organizaciones que persiguen organizar los mercados regionales


e incluso las economías del área sobre la que operan: EFTA, la CEE (UE), Mercosur,
Caricom, Comunidad Económica Africana.

La UE va más allá de la finalidad económica, aunque se inició en base a ella.

c. Cooperación social, cultural o humanitaria


Protegen a los individuos y sus derechos colectivos en determinados ámbitos
(ej.: OIT, cuyos fines van desde la protección de la dignidad del trabajo hasta la
protección física de los trabajadores; la UNESCO, que se propone impulsar la educación
y difundir la cultura y el saber con el fin último de acabar con la guerra; la OMS, que
persigue que todos los pueblos gocen del nivel sanitario más elevado posible.

Proliferan durante la Guerra Fría, tras el proceso de descolonización, por la


emergencia de los intereses de los países descolonizados, mayoritarios en la Asamblea
General ONU.

12
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

d. Cooperación técnica y/o científica


Cubren diversos sectores como las telecomunicaciones (UIT), el correo (UPU),
las comunicaciones marítimas (Organización Marítima Internacional) o aéreas
(Organización de la Aviación Civil Internacional). Ej.: Organismo Internacional de la
Energía Atómica (OIEA), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) o la Agencia
Espacial Europea.

b) OI según su composición
Por su composición, encontramos OI de vocación universal y regionales

a. Vocación universal:
La finalidad de interés general y universal, están abiertas a la participación
potencial de todos los Estados del mundo. La mayoría componen el Sistema de
Naciones Unidas (193 Estados miembros de pleno derecho).

b. Vocación regional
En este caso están restringidas a un número limitado de Estados, entre los que
existen una serie de afinidades objetivas (proximidad geográfica) y/o subjetivas
(similitudes políticas, económicas, culturales, religiosas). El término ‘regional’ o ‘región’
dista de ser meramente geográfico.

Los criterios de adhesión son variables, aunque predomina la existencia de una


comunidad de intereses de diverso tipo sin necesidad de criterio geográfico, éste ha
sido en el marco donde se ha producido el mayor incremento.

Es en las organizaciones regiones donde se suelen desarrollar los procesos de


cooperación institucionalizada más profundos y armonizados. Estos procesos reflejan la
vitalidad y el dinamismo del regionalismo en la sociedad internacional contemporánea.

c) OI según sus competencias


Por sus competencias, pueden ser intergubernamentales o supranacionales.

a. Intergubernamentales:
Son las más numerosas, pues son aquellas a las que los Estados miembros no
han cedido competencias soberanas. Se proponen simplemente instituir una
cooperación entre los Estados y coordinar sus actividades. Este tipo de organizaciones
son la vía clásica que respeta la soberanía plena de los Estados miembros.

La característica esencial se plasma en la toma de decisiones: se toman por


unanimidad o por consenso. La cooperación es estrictamente intergubernamental: las
decisiones no son aplicables a un Estado miembros sin su consentimiento

13
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

(intergubernamentalidad) y presentan una autonomía orgánica y financiera relativa o


limitada (los funcionarios ejercen su labor en representación de los Estados).

b. Las supranacionales:
Cuantitativamente son menos. El ejemplo de una OI es la Unión Europea. Existe
una transferencia real de competencias soberanas de los Estados. Los Estados
miembros aceptan ceder su soberanía en determinados ámbitos, sometiéndose a una
autoridad exterior a los mismos.

Se trata de OI que tienden hacia la unificación/integración de los Estados


miembros en los ámbitos donde han cedido competencias. Esto supone que la toma de
decisiones se toman por mayoría. Estas decisiones podrán tener autoridad directa e
inmediata en todos los Estados miembros, también en los que hayan votado en contra
(supranacionalidad).

Por lo general, conlleva distintos tipos de cesión de competencias, debido al


principio de subsidiariedad (p. e. en la UE: competencias exclusivas, compartidas y
coordinadas)

Para algunos autores, contienen similitudes con los Estados federados y


convergen hacia dicho modelo. Tienen competencias tradicionalmente reservadas a los
Estados, replicando poderes estatales y adoptando decisiones obligatorias y
vinculantes. Cuentan con independencia orgánica (funcionarios con estatuto propio) y
financiera, por la aportación de los Estados.

2.7. La participación
La participación en una OI es voluntaria y libre. La retirada, sin embargo, puede
ser por exclusión. Las OI, generalmente, suelen prever la incorporación de nuevos
Estados miembros

La participación tiene lugar a través de distintas modalidades:

Plena: la de los Estados miembros

Restringida: la de los Estados asociados u observadores

A ambos tipos de participación pueden tener acceso otros actores no estatales


(otras OI u otros)

La voluntad independiente de las OI se elabora en el seno de una estructura


institucional permanente sujeta a reglas y a través de una serie de procedimientos de
complejidad variable. Esta voluntad se expresa a través de la adopción de decisiones

14
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

por sus órganos, expresados en una serie de actos administrativos. El número y la


variedad de órganos dependerá de cada OI. Es habitual la conformación de Sistemas:

• Un órgano o asamblea ejecutiva


• Un órgano o asamblea legislativa (Parlamentos regionales)
• Un órgano de resolución de controversias (cortes de justicia internacionales)
• Una secretaría general
• Un conjunto de secretarías sectoriales
• Uno o varios foros consultivos conformados por grupos no gubernamentales
Por lo general, son creados por el propio tratado fundacional o bien de manera
subsidiaria: deliberantes, de decisión, administrativos, consultivos, de control, etc.

Los procedimientos de toma de decisiones dependen del Diseño Institucional,


pero determinantes para la gobernanza de las OI. Las formas que pueden alcanzar son:

Unanimidad, habitual en las organizaciones intergubernamentales

Mayoría, habitual en las organizaciones supranacionales

Consenso, habitual en las organizaciones mixtas, como fórmula de compromiso.

La unanimidad conlleva el derecho de veto, lo que puede hacer difícil la toma de


decisiones. Algo similar ocurre con el consenso, requisito que también puede llevar
hasta la paralización de la OI

En el intergubernamentalismo, los Estados miembros controlan la toma de


decisiones, la implementación y la solución de controversias mediante la delegación en
un órgano ejecutivo

Cuando este proceso recae por agrupación en los propios órganos de las OI, se
habla de supranacionalismo.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS OI


Históricamente, la sociedad internacional ha sido una sociedad de Estados. A lo
largo del s. XX se produce una gran expansión y diversificación de los actores
internacionales. La sociedad internacional se hace más heterogénea, ya no es
exclusivamente una sociedad interestatal: surgen otros actores de las relaciones
internacionales. Las OO.II., en su forma más básica, tienen su origen en el s. XIX.

Surgen debido a la necesidad de cooperación por la creciente interdependencia


entre los Estados. A lo largo del s. XX se produce la progresiva afirmación de intereses

15
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

colectivos frente a problemas mundiales como la paz, el desarrollo o el medioambiente,


que los Estados no pueden abordar ni resolver por sí solos.

Los Estados, en un primer momento, trataron de resolver los retos mediante


conferencias internacionales y la adopción de tratados multilaterales, pero resultaron
insuficientes. Fue necesario crear mecanismos institucionalizados de cooperación
permanente y voluntaria.

A lo largo del s. XX y XXI han ampliado su campo de actuación y hoy día abarcan
todas las actividades humanas (en torno a 250 según The Yearbook of International
Organizations).

Repercusiones de las OI en el Sistema y la Sociedad Internacional:

• Han dado lugar a una sociedad internacional más heterogénea.


• Ha propiciado una S.I. más representativa de otros intereses, no sólo los
puramente estatales (heterogeneización y socialización), con la
incorporación de nuevos actores no estatales de la sociedad civil mediante
un estatuto consultivo
• Han favorecido la aparición de nuevos valores: el respeto a los DD.HH.; la
descolonización; la protección del medioambiente; el derecho al desarrollo;
el desarrollo sostenible. Humanización de las relaciones internacionales
• Han acercado las RRII a los individuos particulares, a diferencia de la
diplomacia, debido a que la actividad de las OI se desarrolla frecuentemente
mediante debates públicos
• Han influido considerablemente en la forma de elaboración de las normas
internacionales: tanto tratados como costumbres se han generado en las OI.
• Han favorecido el desarrollo de procedimientos de transparencia y rendición
de cuentas de los gobernantes sobre los gobernados, mediante el control de
la aplicación de normas internacionales, así como la definición de regímenes
de sanciones internacionales

3.1. Periodización de las Organizaciones Internacionales.

Podemos establecer tres periodos en el desarrollo de las Organizaciones


Internacionales.

16
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

a) Etapa 1. De 1815 a 1945. Del Congreso de Viena a la Carta de San


Francisco.
Esta etapa está marcada por el Concierto europeo y fracaso de la Liga de las
Naciones. Construcción del capitalismo liberal occidental. Imperialismo y nacionalismo.
Los principales acontecimientos de estas etapa son: la construcción del orden
Westfaliano y la hegemonía británica así como el concierto europeo.

El pilar sobre los que se crean las OI son las conferencias multilaterales. En esta
etapa se producen los primeros movimientos ciudadanos con demandas hacia los
gobiernos liberales.

Destaca la conferencia de paz de La Haya: arbitraje internacional y creación del


Sistema de La Haya con la incorporación de los estados latinoamericanos y con ella la
institucionalización de las conferencias y regulación de los mercados internacionales.

No obstante, en esta etapa se produce el fracaso del consenso y 1ª GM, tras ella
Paz de París, el Tratado de Versalles y Creación de la Sociedad de Naciones son hitos
de esta etapa.

La principal característica es la inmadurez del orden mundial, definido por las


contradicciones del modelo y la desconfianza posterior. Tensión entre los discursos del
liberalismo y la creación del Estado-nación, que se agudiza con la primera crisis del
capitalismo

b) Etapa 2. De 1945 hasta 1990: Orden bipolar y tensión hegemónica:


Guerra Fría.
Esta etapa está marcada por la creación de dos subsistemas con sus respectivas
organizaciones. Proceso de conformación de organizaciones por bloques y subsistemas

Evolución y características:

• Construcción del orden bipolar: pugna hegemónica. La creación del


Sistema de Naciones Unidas (San Francisco, 1945).
• Bretton Woods y la reconfiguración del orden económico: keynesianismo
• Período de seguridad colectiva y Guerra Fría: la paz y la seguridad como
elemento principal de UN
• Cooperación regional o subsistémica en el orden bipolar 1945-1970
• Primeras organizaciones regionales: Tratado de Roma (1957) y creación
de la CEE
• Conferencia de Bandung (1955) y el nacimiento del Tercer Mundo en la
década de los 60. Incorporación de los países descolonizados y mayoría

17
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

en la Asamblea General de UN. Cambio de la agenda de UN paulatina:


de la paz al desarrollo
• Crisis de UN en la década de los 80
• Ruptura del orden bipolar. Nuevo orden post-guerra fría

Dos subsistemas de facto, con sus correspondientes organizaciones


supeditadas y enfrentadas. Equilibrio y tensión. Fracaso de Bandung y realineamiento.
La paz y la carrera armamentística es el principal foco de preocupación. No obstante, la
incorporación de los países descolonizados comienza a vislumbrar cambios.

c) Etapa 3. Desde 1990 hasta el momento actual. Proliferación de OI y


cambio en la percepción de las RRII. La agenda de UN cambia: de la
paz al desarrollo.

Evolución y características:

• Caída de la URSS y fin del orden bipolar de la Guerra Fría.


• Nuevo orden y crisis en UN: demanda de reformas y cambios en la
gobernanza y en la agenda
• Nuevo papel de los organismos de Bretton Woods: del keynesianismo al
neoliberalismo (Consenso de Washington). Creación de la OMC
• Globalización e interdependencia: proliferación de OI de carácter regional
sectorial y creciente provisión de Bienes Públicos globales
(transnacionales). Necesidad de nuevos mecanismos de gobernanza
global (gobernar sin gobierno)
• Declaración de Derechos Humanos y conferencias sobre Desarrollo:
cambio de los objetivos de la agenda: de la paz al desarrollo. Agenda del
milenio, A2030

En este período, la proliferación y protagonismo de las OI ha modificado la


percepción, teorización y conocimiento de las RRII. El orden global coloca a las OI en el
centro de los debates, pugnando con los Estados nacionales como instrumento central
para la resolución de los problemas.

4. CÓMO ESTUDIARLAS: LEGITIMIDAD POLÍTICA Y AGENCIA


INTERNACIONAL. CLAVES PARA ENTENDER LAS OI
Entender la naturaleza y el rol de las OI en las relaciones internacionales requiere
formularse cuatro cuestiones o temas de fondo. Una primera cuestión necesaria es
conocer su incidencia en el orden internacional, es decir, su capacidad de agencia en el

18
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

Sistema Internacional. Su rol de agente opera entre el principio de autonomía, por estar
legitimada por los estados, la soberanía nacional que rige las relaciones internacionales
y los procesos racionales de cooperación y globalización hacia el que tienden, de
manera natural, las sociedades y, particularmente, la sociedad internacional.

La cuestión de la legitimidad política y la consiguiente autoridad de la que se


dotan las OI es la primera cuestión para tener en cuenta. Teniendo en cuenta que el
Sistema Internacional no cuenta con un centro de control ni un poder político que obligue
a cumplir las normas, ¿qué motiva a los estados a seguir las normas, reglas y
compromisos internacionales? Por legitimidad se entiende la creencia normativa de un
actor de que se debe obedecer una regla o institución (Hurd, 1999). Es una cualidad
subjetiva, relacional entre el actor y la institución, y definida por la percepción que tiene
el actor de la institución. La percepción del actor puede provenir de la sustancia de la
norma (el objetivo o finalidad) o del procedimiento o fuente por la cual se constituyó (por
ejemplo, un Tratado internacional). Tal percepción afecta el comportamiento porque el
actor la internaliza y ayuda a definir cómo el actor ve sus intereses.

Ahora bien, este principio de legitimidad se ve contrarrestado por la idea de


soberanía. La soberanía es el punto de partida en la teoría tradicional de las relaciones
internacionales, que ve la política mundial como una lucha por el poder o como una
cooperación entre estados soberanos. En las últimas décadas, la globalización ha
tendido a hacer converger las políticas entre los estados, debido a que ha agudizado la
interdependencia. La interdependencia genera problemas comunes que requiere
soluciones comunes. Las OI legítimas son el instrumento proporcionado por el orden
liberal para resolver esta cuestión. Las OI están legitimadas por los estados para
producir bienes públicos comunes a los estados miembros para resolver sus problemas
de interdependencia. Pero esta dinámica tiende a socavar la autoridad y capacidad de
los estados soberanos: ¿qué papel juegan las OI en el proceso? Las organizaciones
internacionales pueden verse como los agentes a través de los cuales los estados
promueven la cooperación en el marco de la globalización o pueden verse como los
agentes que los estados usan para protegerse de las fuerzas más amplias de la
globalización. Si es lo primero, están ayudando a socavar el sistema estatal tradicional.
Si es lo último, están ayudando a mantenerlo.

Ahora bien: ¿por qué lo hacen? Las razones habitualmente utilizadas, tomadas
de la teoría social, son tres: por coerción, es decir, porque el actor teme el castigo de
quienes hacen cumplir la regla; por interés propio, es decir, porque el actor ve la regla
en su propio beneficio; y porque el actor siente que la regla es legítima y debe ser

19
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

obedecida. En los tres casos, las OI terminan contando con autoridad normativa,
aunque igualmente en los tres casos esta autoridad es relativa. El debate, no obstante,
está abierto entre los que entienden la autoridad en el sistema a partir de la idea de
legitimidad social y los que la entienden a partir de poder y anarquía. Dado que una
institución legítima contribuye a la definición de los intereses del actor, identificar
instituciones legítimas en la sociedad internacional ayudaría a desentrañar cómo los
estados definen sus "intereses nacionales" y podría arrojar luz sobre las diferentes
nociones de interés que separan las versiones realista, liberal y constructivista de las
relaciones internacionales. Por otro lado, aceptar la autoridad por legitimidad supone un
cuestionamiento importante sobre la visión de una sociedad internacional anárquica. Si
la existencia de OI legítimas y dotadas de autoridad supone una norma en la sociedad
internacional, no es posible pensar en una sociedad anárquica. Sin embargo, la idea de
que el cumplimiento de las normas internacionales por parte de los Estados está en
función de la legitimidad de dichas normas o de su fuente está insuficientemente
explicada en la teoría de las Relaciones Internacionales. La legitimidad, por tanto, es el
factor clave para entender el papel que las OI juegan en el Sistema Internacional, porque
de su reconocimiento depende su rol de agencia. Sin embargo, la discusión acerca de
cómo opera la legitimidad en las relaciones internacionales y por qué sólo recientemente
empieza a ser analizada empíricamente, cuando el orden liberal multilateral ha
empezado a ser cuestionado.

Esto requiere plantear una segunda cuestión: la distinción entre poder e


interdependencia. La interdependencia generada por la globalización -cambios en las
ideas, la tecnología, las comunicaciones y la economía- restringen las opciones de
política de otros estados. Muchos analistas de las OI argumentan que son las formas
más efectivas para que los estados aborden la interdependencia. Son los vehículos a
través de los cuales los estados cooperan para promover los mejores resultados para
todos en un mundo interdependiente. Para otros, sin embargo, las OI no son agentes
neutrales de cooperación, sino que representan los intereses de estados particulares y
son mecanismos a través de los cuales los estados poderosos controlan a los menos
poderosos.

La tercera cuestión plantea la importancia de la distinción conceptual entre


regímenes e instituciones. La literatura sobre regímenes estudia los efectos de las OI
en otros actores de las relaciones internacionales, particularmente en los estados. Mira
los IO como si fueran cajas negras y examina las entradas y salidas de estas cajas. La
literatura sobre instituciones mira dentro de las propias organizaciones y pregunta cómo
la estructura de la organización como institución, y las personas dentro de ella, afectan

20
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

lo que hace la IO. Por tanto, el enfoque de régimen analiza los efectos de las OI en otros
actores, mientras que el enfoque institucional considera a la organización misma como
un actor.

La cuarta y última cuestión distintiva se relaciona con los logros y el cumplimiento


de objetivos de las OI. Es decir, cómo estudiamos los efectos de las OI. Las
organizaciones internacionales claramente afectan tanto la eficiencia de las relaciones
entre los estados como las ideas que subyacen a esas relaciones. Esta distinción se
puede representar mejor como una tensión entre eficiencia e ideas. Algunos analistas
de las OI se centran en su función de hacer que las relaciones entre los estados sean
lo más eficientes posible. Lo hacen sometiendo las OI a lo que es esencialmente un
estilo de análisis racional y económico. Otros analistas se enfocan en cómo las OI
afectan la forma en que piensan los estados, los tomadores de decisiones nacionales y
las poblaciones globales en general. Examinan los efectos de las OI sobre las normas
de comportamiento en la política internacional. Esto requiere un modo de análisis más
sociológico. pero la distinción es importante en términos de cómo estudiamos los efectos
de las OI.

En definitiva, presenta las ambigüedades propias de las ciencias sociales, al


combinar las dinámicas naturales y racionales (interdependencia) con las artificiales (la
necesidad de gobernar las sociedades). Son instrumentos de interdependencia
(cooperación global, lo natural y universal), pero también de poder (el realismo e
internacionalismo que gobiernan las sociedades).

Pero, como agentes de la globalización socavan la soberanía nacional y como


agentes de los estados socavan la globalización. Es necesario conocer cuáles son sus
efectos sobre los demás actores internacionales, pero también necesitamos conocer los
efectos de la naturaleza de sus miembros y de su diseño para saber cómo funcionan.
Resulta tan importante conocer cuáles son las ideas que sustentan sus objetivos como
la efectividad para alcanzarlos.

Por último, es importante tener en cuenta que el estudio de las OI presenta una
particularidad que lo convierte en un campo de estudio complejo por su
interdisciplinariedad. La naturaleza de las OI nos habla de una construcción institucional
política con capacidad para producir normas y reglas que los estados se comprometen
a implementar. Por tanto, conjuga política y derecho internacional, como ya se ha podido
observar en los contenidos anteriores. Nuestra asignatura sigue este enfoque
interdisciplinar, aplicando elementos de política internacional en los aspectos
ideacionales constitutivos, de diseño institucional y de gobernanza, pero también

21
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

tendremos en cuenta los aspectos relacionados con el derecho internacional que se


plasman en el acuerdo constitutivo (tratado internacional), en la toma de decisiones
(estructura orgánica) y la producción de normas (atribuciones jurídicas).

5. CONCLUSIONES
Las OI están llenas de problemas conceptuales y prácticos.

Sólo existen porque los estados los han creado y sus poderes se aplican solo en
la medida en que los estados consienten en ellos. La legitimidad es el factor más
determinante porque resulta clave para el cumplimiento de los compromisos por parte
de los estados miembros. Pero su utilidad y legitimidad termina siendo un importante
mecanismo ordenador del sistema internacional. Incluso cuando los propios estados
utilizan a las OI como fuentes de legitimidad interna.

Permanecen políticamente subordinadas a los estados, aunque legalmente son


autónomas y tienen capacidad para sancionar normas y reglas. Al mismo tiempo, su
razón de ser es regular esos mismos estados y exigir (o alentarlos) a que se comporten
de manera diferente de lo que normalmente lo harían en ausencia de la organización.

Cuando los estados optan por ignorar los compromisos que han contraído con
los OI, esperamos que los OI encuentren alguna forma de obligarlos a cambiar sus
políticas y cumplir. No hacerlo se ve generalmente como un signo de debilidad o incluso
de fracaso en la organización. Las OI están atrapadas en la posición de tratar de influir
en los actores que tienen el derecho legal y quizás también el poder político para resistir
esa influencia.

Las organizaciones están atrapadas en una paradoja eterna ya que sus poderes
y su existencia se derivan de los mismos actores (es decir, estados) que se supone
deben regular, gobernar o influir. La existencia de organizaciones internacionales
plantea profundas cuestiones conceptuales sobre la naturaleza de la política
internacional y la capacidad de las normas internacionales para vincular a estados
soberanos o coexistir con ellos.

22
Organizaciones Internacionales. Tema 1.

BIBLIOGRAFÍA
Barkin, J. Samuel (2006). International Organization Theories and Institutions. Palgrave
macmillan.
Díez de Velasco, Manuel (2010). Las organizaciones internacionales. Editorial Tecnos.
Madrid, pp. 37-112.
Hurd, Ian (1999). Legitimacy and authority in international politics. International
Organization, 53(2), 379-408
Hurd, Ian (2014) International Organizations: Politics, Law, Practice. 2nd edition.
Cambridge, UK
Katz Coogan, J.; Hurd, I. y Johnstone, I (2016) The Oxford Handbook of International
Organizations. Oxford University Press. Oxford, UK
MacKenzie, David C. (2010) A World Beyond Borders: An Introduction to the History of
International. University of Toronto Press. Toronto
Reinalda, Bob (2013) Routledge Handbook of International Organization. Routledge,
London

23

También podría gustarte