Está en la página 1de 9

1.

Cuáles son las funciones de los Órganos de las Relaciones Internacionales 

Difundir internacionalmente los ámbitos de excelencia de la institución. Asistir y


participar en reuniones de instituciones, redes universitarias, empresas, etc.,
para favorecer sinergias y cooperar en proyectos comunes. Coordinar y realizar
acciones derivadas del Plan de Política Internacional.

2. Cómo se clasifican los Órganos de las Relaciones Internacionales 

Se clasifican de la siguiente manera:

 Organización d fines generales y específicos

Las organizaciones de fines generales son aquellas cuyas actividades no están


circunscritas a un ámbito de cooperación sino que pueden abarcar todas

aquellas materias que estimen útiles. Este sería por ejemplo el caso de la ONU.

 Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de

seguridad.

Este tipo de organizaciones que proliferaron acabar la Segunda Guerra Mundial

y durante la Guerra Fría Proponen unos fines de defensa y ayuda mutua en caso
de agresión los ejemplos actuales salientes son la organización del tratado del

Atlántico Norte y la Unión Europea occidental.

 Organizaciones de cooperación preferentemente económica.

Se trata, sin duda, de la categoría de organizaciones más numerosas en el


momento presente. Algunas de ellas unos objetivos financieros, como el fondo

monetario internacional, el banco internacional para la reconstrucción y el


desarrollo; otras tienden al desarrollo de las relaciones comerciales así la OMC y

otras protegen unos objetivos económicos.

 Organizaciones cooperación social, cultural y humanitaria


Cuya finalidad es la protección del individuo o de las colectividades en diversos
aspectos. Así, vuelta la organización Internacional del trabajo cuyos fines van

desde la protección de la dignidad del trabajo hasta la protección física y moral de


los trabajadores.

 Organizaciones de carácter regional

Dentro de esta categoría agrupamos aquellas organizaciones que están

restringidas a un número limitado de Estados, entre los que existen unas


determinadas afinidades objetivas (contigüidad geográfica) y subjetivas

(similitudes económicas, políticas, religiosas).

 Organizaciones de cooperación o de coordinación

La mayor parte de las O.I desarrollan funciones de cooperación, de la realización


de unas acciones coordinadas entre sus miembros con el fin de alcanzar unos

objetivos colectivos. Yuya en la vía clásica respetuosas de la soberanía sus estados


miembros y en ellas se dé la técnica de negociación.

 Organizaciones de integración o de unificación

Junto a la técnica organizativa que acabamos de describir han surgido

recientemente en la escena internacional unas O.I qué pretende la integración o la


unificación de sus estados miembros. En ella se opera una sección de

competencias qué se caracterizan suponer la atribución de poderes del mismo tipo


que los que resaltan de las funciones medidores de un estado a unos órganos

independientes de los estados.

3. Explique las funciones del Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

Jefe de Estado es el órgano de superior categoría política y administrativa del


Estado.

Corresponde al Derecho interno establecer su procedimiento de designación y sus

competencias, incluso respecto de las relaciones internacionales. La importancia de


tales competencias evolucionó. En el régimen absolutista era el órgano normal y
único capaz de vincular internacionalmente a su Estado.

Jefe de Gobierno

Jefe de Gobierno y al Ministro de Asuntos Exteriores— entre los órganos que, en

virtud de sus funciones, se consideran que vinculan a su Estado en materia de


tratados sin tener que presentar plenos poderes. Por otro lado, el art. 13 del

Reglamento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aunque exige que
cada miembro del Consejo de Seguridad ha de estar representado en las reuniones

del mismo por un representante acreditado, añade que «El Jefe de Gobierno o el
Ministro de Relaciones Exteriores de cada miembro del Consejo de Seguridad

tendrán derecho a ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad sin presentar


credenciales».

4. Explique las funciones del Ministro de Relaciones Exteriores.

El Ministro de Relaciones Exteriores, mediante resolución, determinará las


denominaciones, atribuciones y funciones específicas de las Direcciones de los

Viceministerios de Relaciones Exteriores y de Asuntos Multilaterales,


especializándolas en áreas geográficas, asuntos multilaterales y misionales,

respectivamente, en concordancia con las necesidades e intereses del país, las


relaciones de todo orden con los demás Estados y organismos internacionales, las

organizaciones, mecanismos y foros regionales y subregionales de integración y


concertación a los cuales pertenezca el país y la cabal atención de las relaciones

exteriores y la política internacional del país.

Son funciones del Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores, además de las

establecidas en la Constitución Política y en el artículo 61 de la Ley 489 de 1998, las


siguientes:

1. Formular y proponer al Presidente de la República la política exterior de


Colombia.
2. Hacer seguimiento a la ejecución de la política exterior y las relaciones
internacionales del país, realizar su evaluación y proponer los ajustes y

modificaciones que correspondan.

3. Representar, junto con el Presidente de la República, al Gobierno de Colombia en

la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de instrumentos


internacionales.

4. Aprobar y dirigir los planes, programas y proyectos a cargo del Ministerio e


impartir las instrucciones necesarias para su adecuada implementación en la

Entidad.

5. Cuál  es la Ley Orgánica  del Ministerio de Relaciones Exteriores de RD.


(CONSULTAR LINK) ii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/Otras
%20Leyes%20de%20Interés/630-16.pdf

314, del 6 de julio de 1964, Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones

Exteriores, y sus modificaciones. ... VISTA: La Ley No. 1-12, de fecha 25 de enero de
2012, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

6.   Cuál es la Convención Internacional que regula la Relaciones Diplomáticas 

La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas consta de cincuenta y tres


(53) artículos en los cuales se regulan las relaciones Diplomáticas entre los países y

la inmunidad del personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en


Viena (Austria) y entró en vigor el 24 de abril de 1964.   

7. Cuál es  la función de las Embajadas o Misiones diplomáticas 

Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en representar al


Estado acreditante ante el Estado receptor, proteger en este Estado los intereses

del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por
el derecho internacional, deben negociar con el gobierno del Estado.

Las misiones diplomáticas dominicanas tienen por finalidad mantener las relaciones
de amistad con los Estados y Organismos Internacionales en que estén acreditadas,
velar por la dignidad y el prestigio de la Nación y defender y hacer reconocer sus
derechos e intereses, de acuerdo con los principios políticos,

 8.  Para que son las misiones especiales y misiones ad-hoc y misiones
permanentes ante organizaciones internacionales.

Esta forma de diplomacia ad hoc era la única forma de diplomacia existente antes
del nacimiento de las representaciones diplomáticas permanentes. Ahora bien, esta

antigua categoría ha experimentado un exuberante renacimiento en nuestros días,


por lo que ha sido reglamentada internacionalmente en lo relativo a las Misiones

especiales, de las que se ocupa la Convención de Viena sobre misiones especiales,


aprobada por la Asamblea General de las N.U. el 8 de diciembre de 1969 abierta a

la firma y ratificación o adhesión el 16 del mismo mes y año, y que entró en vigor el
21 de junio de 1985. España depositó el instrumento de ratificación el 30 de mayo

de 2001, entrando en vigor para ella el 30 de junio del mismo año (B.O.E. de 4 de
julio de 2001). Dentro de las Misiones especiales puede incluirse una gama muy

amplia de actividades diplomáticas o para diplomáticas, cuya enumeración podría


conducirnos en algunos casos a error si la contrastamos con el Derecho positivo en

la materia.

Misiones permanentes se crea una relación triangular: a) entre la Organización y

el Estado que envía la Misión; b) entre la Organización y el Estado huésped o de


sede, y c) entre el Estado que envía y el Estado huésped o de sede a través de la

Organización Internacional. El estatuto jurídico de las Misiones «permanentes» y de


«observación» puede estar regido por una pluralidad de instrumentos jurídicos:

Acuerdos de sede, Convenciones sobre privilegios e inmunidades y la Convención


de Viena de 14 de marzo de 1975, sobre la Representación de los Estados en sus

relaciones con las Organizaciones internacionales de carácter universal. Según la


Convención de Viena de 1975, el establecimiento de una «Misión permanente» es

facultad de los Estados miembros de la Organización siempre que las reglas de ésta
lo permitan, y deberá manifestarse por ella con antelación al Estado huésped.
 9. En que consistes el Placet o beneplacito como requisito previo para el inicio
de la función  diplomática y  la presentación de cartas credenciales

Aunque el nombramiento de un Jefe de misión diplomática corresponde al Jefe del

Estado acreditante, éste «deberá asegurarse de que la persona que se proponga


acreditar ha obtenido el asentimiento del Estado receptor». Esto es lo que se

conoce por el plácet, que el Estado receptor dará o negará libremente, pues no
está obligado a manifestar los motivos de la negativa.

10. En que consiste la de carta patente  y exequatur previo al inicio de la


función consular

Al Jefe de Oficina consular se le acredita su nombramiento por medio de una Carta


Patente o instrumento similar; para ser admitido al ejercicio de sus funciones se

requiere el exequatur del Estado receptor, que podrá negarlo sin especificar los
motivos. Sin recibir el exequátur no se podrán iniciar las funciones; pero la

Convención de Viena prevé el caso de admisión provisional hasta que se le conceda


y el ejercicio temporal de funciones en los casos de vacantes o imposibilidad de

actuar del Jefe de la Oficina consular.

Cartas patentes: Son cartas redactadas solemnemente, con firma y sello del jefe

del Estado y el refrendo de su ministro de Asuntos Exteriores.

Exequatur: es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico

de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un tribunal de otro


Estado reúne o no los requisitos que permiten reconocimiento u homologación.

11.  Cuál es la Convención Internacional que regula la Relaciones Consulares

El 24 de abril de 1963, la Conferencia aprobó y abrió a la firma la Convención de

Viena sobre Relaciones Consulares, el Protocolo Facultativo sobre la Adquisición


de Nacionalidad y el Protocolo Facultativo sobre la Jurisdicción Obligatoria para la

Solución de Controversias.
12.  Explique el régimen de facilidades, privilegios e inmunidades de los
funcionarios diplomáticos y consulares. Las diferencias y coincidencias entre

uno y otro.

Artículo 29

La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna


forma de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y

adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su
persona, su libertad o su dignidad.

Artículo 30

La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y

protección que los locales de la misión.

Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo 3 del Artículo

31, sus bienes, gozarán igualmente de inviolabilidad.

Artículo 31

El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado


receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa,

excepto si se trata:

a. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio

del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del
Estado acreditante para los fines de la misión; b. de una acción sucesoria en la que

el agente diplomático figure, a título privado y no en nombre del Estado


acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c. de

una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el


agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.
El agente diplomático no está obligado a testificar.

El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo

en los casos previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal
de que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia.

La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le


exime de la jurisdicción del Estado acreditante.

Artículo 32

1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus

agentes diplomáticos y de las personas que gocen de inmunidad conforme al


Artículo 37.

La renuncia ha de ser siempre expresa.

Si un agente diplomático o una persona que goce de inmunidad de jurisdicción

conforme al artículo 37 entabla una acción judicial, no le será permitido invocar la


inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier reconvención directamente ligada

a la demanda principal.

Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el agente

diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, exento


de las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado

receptor. La exención prevista en el párrafo 1 de este artículo se aplicará también a


los criados particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático, a

condición de que:

a. no sean nacionales del Estado receptor o no tengan en él residencia permanente;

y b. estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que estén
vigentes en el Estado acreditante o en un tercer Estado.
El agente diplomático que emplee a personas a quienes no se aplique la exención
prevista en el párrafo 2 de este artículo, habrá de cumplir las obligaciones que las

disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor impongan a los


empleadores.

También podría gustarte