Está en la página 1de 25

ESTADO-EDUCACION

Índice general

1 Estado 1
1.1 Definiciones de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Definiciones de los clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Definiciones de tratadistas modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Origen y evolución del concepto de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Estado, Nación y Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Formación de los Estados y estatidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 Tipos y formas de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6 Reconocimiento de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7 Crítica al Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7.1 Anarquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7.2 Marxismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7.3 Liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7.4 Integrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.8 La “Razón de Estado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2 Educación 12
2.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Tipos de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4 La educación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6 Concepto de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.7 Duración del tiempo de las clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8 Educación a lo largo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.9 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.9.1 Definición alternativa de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

i
ii ÍNDICE GENERAL

2.10 Tipos de sistemas educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


2.11 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.12 Referencias y Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.12.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.13 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.14 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.14.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.14.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.14.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo 1

Estado

Estado[1] es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coer-
citiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional,
generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. Suele adherirse a la definición del Estado el reconocimiento
por parte de la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional.

1.1 Definiciones de Estado


El concepto de Estado difiere según los autores,[2] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones
que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna
y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una “asociación de
dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física
legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente
y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos
con sus propias jerarquías supremas”.[3] Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas,
la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación,
justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado
como una “unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder
propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial”. Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado
como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna.
“No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor.[4] Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el
"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y
la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la
emisión de moneda propia.

1.1.1 Definiciones de los clásicos


1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común
y apoyo a la comunidad.

1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las
cosas que aman.

2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.

3. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.

1
2 CAPÍTULO 1. ESTADO

4. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

5. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular
su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.

6. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.

7. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida
por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno,
para asegurar la paz y la defensa común.

8. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.

9. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.

10. Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por sí
misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se cumple lo que él sabe y cómo lo sabe. En lo ético el Estado
tiene su existencia inmediata; y en la conciencia de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia
mediata, y esta conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en él, como su esencia,
fin y producto de su actividad.

11. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es
la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo
poder facultado para crear el derecho positivo.

12. Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés
parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de
naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá
con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo
el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.

1.1.2 Definiciones de tratadistas modernos


1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder organizado de mando originario.

2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.

3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento
de influencia.

4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.

El Estado es el derecho como actividad normativa.


El derecho es el Estado como una actividad normada.
“En el Estado alcanza su personalidad jurídica.”

5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.

Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior


de acción y coerción.

6. Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.

7. Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción
organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.

8. Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los
poderes sociales.
1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO 3

9. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo
representado éste en el gobierno.
10. Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio”, que
mantiene el monopolio de la violencia.
11. Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

1.2 Origen y evolución del concepto de Estado


En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado
en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma
latín.

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas
o principados.
Maquiavelo, El Príncipe.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el instinto de dominación,
transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado para legitimarla.
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal organización puede llamarse
Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin
embargo, acertado entender la noción de estado como única y permanente a través de la historia.
De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen tres elementos, la autoridad,
la población y el territorio. Pero, esta noción ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde
la antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento histórico.
Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto surgía del hecho de que un determinado
jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de
vinculación de la población, generalmente invocando una investidura divina y contando con la lealtad de jefes y jefezuelos
regionales. Así fueron los imperios de la antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.
La civilización griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización política que la caracterizó
correspondía a la ciudad, la polis, se acordaba a la población una participación vinculante, más allá del sentimiento
religioso y sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño territorio, su defensa
concernía a todos los ciudadanos, que se ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.
En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto la delimitación estricta del terri-
torio como la noción de interés general. El poder central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que
éstos ejercían atributos propios del príncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar
ejércitos.
Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la noción de soberanía, un concepto
revolucionario, tal como señala Jacques Huntzinger,[5] quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y
desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados organizados e independientes unos de otros.
Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos feudales y de la jerarquía
eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder central, un territorio y una población alrededor del concepto revo-
lucionario de la soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la primera, el estado principesco y
la segunda, el estado democrático.
El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente sobre un territorio estrictamente de-
limitado. El príncipe era el soberano, con atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y
producía leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el monopolio de la fuerza pública. Internacional-
mente, representaba y obligaba a su Estado.
4 CAPÍTULO 1. ESTADO

Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, trasladó la soberanía del príncipe
a la nación. Sus poderes fueron asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego
previa y claramente definidas. Y al igual que en las polis griegas, el sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de
pertenencia, civismo e interés nacional.
Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el proceso histórico descrito ha llevado a la
extensión del estado - nación como forma política. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron
con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el
modelo de estado – nación de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.”

1.2.1 Estado, Nación y Gobierno


• No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a
cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser
considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado
dentro del conjunto del Estado.

• Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible
la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en
torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aún en ambos
conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones “centralistas” a las “fede-
ralistas” o las “autonomistas”, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores
al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado, (lo que sucede por ejemplo en
Suiza, Alemania, EE. UU.)

1.3 Formación de los Estados y estatidad


(Nota: "estatidad" se utiliza aquí como equivalente a "estatalidad" o "estatalismo")
No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable
y único. Esto es así porque los Estados son construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tem-
pranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado
Nacional alemán.
Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde
este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que
cumplen la definición de Estado.
Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adquirir estas
características no necesariamente en la secuencia indicada, son las siguientes:

• Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.

• Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la coerción, como
por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.

• Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplica-
ciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos
de forma controlada.

• Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e identificación
común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.
1.4. ATRIBUTOS DEL ESTADO QUE LO DISTINGUEN DE OTRAS INSTITUCIONES 5

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno. Que solo será tal en la
medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar
de un verdadero Estado Nacional.
Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en el mundo. Ya que en cada
país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes
supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de
sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia,
...) mermándose así la soberanía original de los Estados.
Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tan mermadas sus capacidades
y funciones en favor de otras formas de organización social.

1.4 Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones


• Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación.
Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.

• Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su
sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.

• Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se
dedique a formar defensa para él.

• Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos
desarrollen el uso exclusivo y legítimo de la fuerza para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder
Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su
cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legítimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido como
Poder estricto cuando es aludido en el sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza. Mientras que en
el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De este modo el pueblo reconoce como
autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

• Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado.
Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al
Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo

• Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo
distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de
tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.

• Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que
el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social.

1.5 Tipos y formas de Estado


Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, dife-
renciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones
y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.
El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones
internacionales:
6 CAPÍTULO 1. ESTADO

1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como
Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones.
Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:
(a) Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se
ha ido adaptando en función de:
i. Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de la Suiza. También Suecia entre
1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.
ii. Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutra-
lidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional.
Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido,
Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, éstas redactaron una constitución donde
se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
(b) Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en mate-
rias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de microestados que dejan o ceden las relaciones inter-
nacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de
San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza,
o Mónaco a Francia.
(c) Estado en Libre Asociación con otro. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume
una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la
representación diplomática y consular. Es el caso de Palaos respecto a Estados Unidos de América.
(d) Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que
fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional
protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso
de Namibia hasta 1998.
(e) Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser
reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una
sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de la República de China, no reconocido por
evitar enfrentamientos con la República Popular China, aunque mantiene una gran actividad internacional),
bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente
reconocidos por la República de Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

1.6 Reconocimiento de Estados


El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos preexistentes. Este acto tiene
efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual
puesto que se crea un vínculo entre los dos.
Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en
cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende
que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician los
trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo.
Sin embargo, la ruptura de estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente, una simple
declaración formal también es válida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomáticas.

1.7 Crítica al Estado


El Estado es una de las instituciones que perdura sin una evolución importante en su estructura y funcionamiento, con
excepción de su crecimiento. El Estado moderno fue creado con la revolución industrial, pero el mundo y la dinámica de
1.7. CRÍTICA AL ESTADO 7

la sociedad ha cambiado mucho desde del siglo XIX. Por ejemplo, mientras las empresas modernas, que fueron creadas
durante la revolución industrial, cambian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lo demanda, los Estados no
cambian sus leyes de la misma forma como la sociedad lo demande (véase: cálculo económico).
El enfoque crítico difiere además entre el institucionalismo y el clasismo como factor determinante de la naturaleza del
Estado. Algunas concepciones como el anarquismo consideran conveniente la total desaparición de los Estados, en favor
del ejercicio soberano de la libertad individual a través de asociaciones y organizaciones libres. Otras concepciones aceptan
la existencia del Estado, con mayor o menor autoridad o potestad, pero difieren en cuanto cual debiera ser su forma de
organización y el alcance de sus facultades:

1.7.1 Anarquismo
El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener el monopolio del uso de la fuerza sobre
un territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estados vecinos. Los elementos más aparentes que
señalan el poder del estado son:

• el control de fronteras,
• la recaudación de impuestos,
• la emisión de moneda,
• un cuerpo de policía y un ejército,
• un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios.

Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la población; ejerciendo en realidad
un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no coacción. Los anarquistas señalan que el Estado es
una institución represora para mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder público. Le atribuyen
al Estado buena parte de los males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las
guerras, la injusticia social, etc.[6][7]
Unas palabras que identifican plenamente lo que es para los anarquistas el Estado desde la perspectiva de Bakunin, uno
de los teóricos del anarquismo moderno:
“Quien dice ‘Estado’, dice necesariamente ‘Guerra’. El Estado procura (y debe procurar) ser fuerte, más fuerte que sus
vecinos; de lo contrario, será un juguete en manos de ellos. Se ve obligado a debilitar, a empobrecer a los otros Estados para
imponerles su ley, su política, sus tratados comerciales, con objeto de enriquecerse a su costa. La lucha por la supremacía,
que está en la base de la organización económica burguesa, es también la base de su organización política”.

1.7.2 Marxismo
Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es más que el aparato armado
y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante.[8] Por tanto aspiran a la conquista del poder político
por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como
paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse
superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.[9] Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las
condiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.[10]

1.7.3 Liberalismo
Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (Estado mínimo), desde un
sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y
policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político). En
ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los
8 CAPÍTULO 1. ESTADO

agentes privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente
tiene.[11]
Bastiat expuso dos formas posibles de entender el Estado: Un estado que hace mucho pero debe tomar mucho, o bien
un estado que hace poco pero también toma poco de sus ciudadanos. La tercera posibilidad de un estado que hace mu-
cho por sus ciudadanos pero les pide poco a cambio (tercera vía) es, según Bastiat, una invención de algunos políticos
irresponsables.

1.7.4 Integrismo
Las ideologías integristas defienden la concepción del Estado supeditada a la religión que profesan.

1.8 La “Razón de Estado”


En defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o de la pervivencia del mismo, se
utiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", término acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado,
perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman,
generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en
ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de "Terrorismo de Estado".

1.9 Referencias
[1] Real Academia Española (2005). «Estado» (en español). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el
3 de junio de 2012. «Se escribe con inicial mayúscula cuando significa ‘conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano’;
(...) también cuando se refiere a la unidad política que constituye un país, o a su territorio.».

[2] Para José Zafra Valverde, ex-Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Navarra, el Estado se definiría como:

Grupo territorial duradero, radicalmente comunitario, estrictamente delimitado, moderadamente soberano


frente a otros, que se manifiesta como máximamente comprensivo en el plano temporal y en cuyo seno, sobre
una población, con creciente homogeneidad y sentido de autopertenencia, una organización institucional eminen-
temente burocrática, coherente y jerarquizada, desarrolla una compleja gobernación guiada conjuntamente por las
ideas de seguridad y prosperidad.
pag. 74 del primero de los dos tomos que explican esta definición. Libro: “Teoría Fundamental del Estado” (Universidad
de Navarra, Pamplona, 1990) ISBN:84-404-6076-7

[3] Max Weber, “La política ”, en su libro El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92).

[4] Heller, Hermann. “Supuestos históricos del Estado actual”, FCE, Pag. 142.

[5] Huntzinger, Jacques. Introduction aux relations internationales. París : Seuil, 1987

[6] El Estado, por Piotr Kropotkin

[7] Anatomía del Estado, por Murray Rothbard

[8] El Estado democrático - Crítica de la soberanía burguesa, de Karl Held y Emilio Muñoz

[9] El Estado y la Revolución de Lenin

[10] Herrera, Hugo Eduardo, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Ensayo filosófico de justificación de la praxis política
Op. cit., pp. 27 ss.

[11] El Estado de Frédéric Bastiat.


1.10. ENLACES EXTERNOS 9

1.10 Enlaces externos


• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Estado. Wikiquote

• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre estado.Wikcionario

• El Estado y sus elementos


• Concepto de Estado
10 CAPÍTULO 1. ESTADO

Maquiavelo introdujo la palabra «Estado» en su obra El Príncipe.


1.10. ENLACES EXTERNOS 11

El Capitolio de los Estados Unidos.

Alegoría de la Paz y la felicidad del Estado. Los cásicos consideraban la paz de un Estado como la consecuencia lógica de la justícia y
el buen gobierno. Obra conservada en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer
Capítulo 2

Educación

Niños en un parvulario de Afganistán.

La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:

• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos
y actitudes.

12
2.1. ETIMOLOGÍA 13

• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo
de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

2.1 Etimología
La palabra educación procede de la latina ēducātiō o educatĭo, educatĭōnis[1] familia de palabras que inicialmente tenía una
acepción semejante a la de criar/crear y desde la palabra ēdūcō (ē-= fuera, desde y dūcō = extraigo, guío, conduzco) y la
misma, tal como se explica al inicio tiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo el segundo derivado
del primero; lo importante es que educere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural)
del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y
el conocimiento haciendo en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el género). Por tal motivo es muy
importante diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, en la educación el ser
humano es un sujeto activo que en gran medida se guía por la inducción o incluso también del razonamiento abductivo,
aunque principalmente por la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento es aquel que
solo repite la información (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca. Es decir, la genuina educación es un
aprendizaje (en inglés learning) abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el desarrollo
de la conciencia, la razón e inteligencia de cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cada persona
educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida culta en sociedad).

2.2 Tipos de educación


Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.

• La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se
reconoce la participación por medio de certificados de estudios.

• La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo
de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.

• La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.[2]

La educación formal se divide en:

• Educación infantil

• Educación primaria

• Educación secundaria

• Educación media superior

• Educación superior

2.3 Historia
La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que
situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio
14 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN

La educación en geografías del joven Aquiles por el centauro Chiron”, grabado de Antonio María Zanetti en 1752.

a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila
el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada
humanitas romana.
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media hasta
el siglo XV. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico,
filtrado por la doctrina cristiana.[cita requerida]
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto
educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y
con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia de
Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado.
A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la educación holística.[cita requerida]

2.4 La educación básica


Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las ha-
bilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como
las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes
del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr
los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la
nación.
2.5. OBJETIVOS 15

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los
alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son
poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la
recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: “La educación
consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.”
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que,
dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte
del recuerdo en el último de los casos.

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa
en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).

2.5 Objetivos

• Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión per-
sonal y de comunicación verbal y gráfica.

• Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artís-
tica, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

• Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del
medio ambiente.

• Desarrollar la creatividad del individuo.

• Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

• Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico,
nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones co-
munitarias.
16 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN

2.6 Concepto de educación

Nivel de alfabetismo (2008-2008).

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades
físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social
(valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido
a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le
imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos
ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y
desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta
sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano
y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo
su evolución.
En azul podemos observar los países con mayor índice de alfabetismo (es decir, los que saben leer y escribir).

2.7 Duración del tiempo de las clases


En casi todos los países del Hemisferio norte las clases dan inicio la primera semana de septiembre, previa al otoño, existe
luego de ello las vacaciones de navidad, iniciado el año nuevo, culmina semanas después el semestre, existen vacaciones
de primavera por marzo o abril y las clases por lo general culminan en junio o principios de julio, para dar inicio a las
vacaciones de verano que dan paso al siguiente año escolar.
Por lo contrario en algunos países del Hemisferio Sur las clases comienzan en marzo o abril, así mismo previo al otoño,
las clases se interrumpen en las vacaciones de Invierno en junio o julio, hay otras vacaciones en septiembre u octubre por
vacaciones de primavera (no en todos los países), y culmina un poco después el año en diciembre o enero donde además
de festejar la Navidad inician las vacaciones de verano.
Pero aún así en algunos países del Hemisferio Sur como Australia las clases son en el mismo período que las del Hemisferio
Norte, es decir también inician en septiembre, nada más que esta vez previa a la primavera, la navidad es una de las
2.8. EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA 17

vacaciones, que junto con las vacaciones de verano, que es a mediados de enero se festejan con mucho calor, y por el
contrario aquí son las vacaciones de invierno que inicien a finales de junio las que dan inicio al nuevo año lectivo.
En los países de la Zona Ecuatorial como Ecuador pueden seguir cualquiera de los dos sistemas de tiempo, aunque en este
mismo país, las clases inician en la Sierra y Amazonía en septiembre (Sistema de tiempo del Hemisferio Norte), mientras
en la Costa e islas Galápagos inician en abril (único sistema de tiempo disparejo).[cita requerida]

2.8 Educación a lo largo de la vida

En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales
como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación
superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país. La Unesco tiene una
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que incluye niveles y tópicos.[3]

Índice de educación.

Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas.
Así, conceptos como educación permanente, educación continua, Andragogía o educación de adultos tienen aspectos
comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.
Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras
los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta
norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.[4][5]
Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos
para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben
perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que
en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la
necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes,
la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.
18 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN

2.9 Evaluación
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia,
eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.[cita requerida] Constituye
una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las
actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar.[cita requerida] La categorización del conocimiento impide reconocer de
manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del
aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente
de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer
criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.
La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los
mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.[6] La evaluación en tecnologías
es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor
concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías es recomedable
emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para
diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices
del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o
calculando el porcenaje de los criterios cumplidos.
La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo:
un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una
prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc.
Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello
un cambio en su actitud de una manera significativa.
Muchas veces se ha pensado que la evaluación educativa está limitada a los alumnos y a los docentes, pero es importante
mencionar que la evaluación educativa se extiende a todos los ámbitos educativos: los procesos de enseñanza-aprendizaje,
resultados de los alumnos, la actividad del cuerpo docente, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento
de los centros de trabajo.
La evaluación educativa además de tener como objeto a los estudiantes, toma en consideración al personal docente y no
docente, el currículo, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas y las instituciones
de formación con la finalidad de evaluar integralmente.
En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un
objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.
También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje como proceso
de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación:
no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos
metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un
sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de
las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.

2.9.1 Definición alternativa de evaluación

La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista,
la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere
ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante
observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha
2.10. TIPOS DE SISTEMAS EDUCATIVOS 19

sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es
verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas
habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la “calidad educativa” de su instrucción, que
le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos
en que se presentan podemos mencionar:[7]

• Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a
un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle
al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se
propondrá en ella.

• Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar,
antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar
dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta
en práctica.

• Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática.
Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un
número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo,
en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se
demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite
valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.

2.10 Tipos de sistemas educativos


La educación que se imparte en toda Argentina (Véase:Educación en Argentina) es desde el año 1884 (Ley 1420[8] )
principalmente común, gradual gratuita y obligatoria. Con la reforma del 2006 se realiza desde un preescolar a los cinco
años de edad para niños y niñas (en el 2014 el Congreso Nacional Argentino comienza a tratar bajar la edad del preescolar
para que este realice desde los cuatro años de edad) hasta un secundario obligatorio inclusive llegando hasta los 17-18
años. [9] Esto desde fines del siglo XIX con las reformas de Domingo Faustino Sarmiento, en el mismo país argentino
también existen colegios privados de nivel preescolar inicial o primario y secundario o medio; en Argentina la educación
universitaria también es estatal gratuita y laica aunque opcional y existen paralelamente colegios secundarios o medios y
universidades e institutos terciarios privados.
En México y otros muchísimos países la educación que se imparte es laica y gratuita, y todos los niños tienen dere-
cho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3.º.
Constitucional se menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa
obligatoriedad.[cita requerida]

2.11 Véase también

• Portal:Educación. Contenido relacionado con Educación.

2.12 Referencias y Bibliografía


[1] «Educación», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/?val=
Educaci%C3%B3n

[2] {http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/43-mas-que-educacion/1810-mas-que-educacion-diferencias-entre-educacion-formal-no-formal-
20 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN

[3] UNESCO (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN 92-9189-037-5. Consultado el 19 de marzo
de 2012.

[4] van Duijvenvoorde, Anna C. K.; et al. (2008). «Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms Supporting
Feedback-Based Learning across Development». The Journal of Neuroscience 28 (38): pp. 9495-9503. doi:10.1523/JNEUROSCI.1485-
08.2008. http://www.jneurosci.org/cgi/content/abstract/28/38/9495.

[5] Martínez, Yaiza (26-09-2008). Tendencias 21 (ed.): «A partir de los 12 años se aprende de manera distinta». Consultado el 19
de marzo de 2012.

[6] Aportación a la evaluación educativa

[7] Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición edi-
ción). Editorial Kairós. pp. 59–79. ISBN 84-7245-371-5.

[8] Biblioteca Nacional del Maestro. «Ley de Educación Común 1420» (en español). Consultado el 16 de noviembre de 2014.

[9] Ley N° 26.206, año 2006. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL ARGENTINA

2.12.1 Bibliografía
• La educación encierra un tesoro (Jacques Delors)
• Los siete pilares de la educación (Edgar Morín)

• Democracia y educación (John Dewey)


• Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi)

• Michael Oakeshott (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores. ISBN 9789871566013.

2.13 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Educación. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre educación.Wikcionario

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Educación.Wikinoticias

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Educación. Wikiquote

• Unesco (mayo de 2006, reedición) CINE 1997. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN
92-9189-037-5.

• Revista Iberoamericana de Educación


• Revista de Educación en línea del MEC (España)

• Directorio de portales educativos


• Portal Educativo del Estado Argentino

• OCDE - Education GPS: una compilación de análisis de políticas y datos sobre educación (en inglés)
2.14. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES 21

2.14 Text and image sources, contributors, and licenses


2.14.1 Text
• Estado Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado?oldid=78470550 Colaboradores: Zuirdj, Suisui, Sabbut, Moriel, JorgeGG, Lourdes Car-
denal, Sanbec, Wolfgang1018, Forza4, Dodo, Agperez, Tano4595, Murphy era un optimista, Barcex, Yakoo, Jag2k4, DanielCardaci, Gengis-
kanhg, Porao, Fmariluis, AlGarcia, Arrt-932, Huhsunqu, Robotico, Kordas, Niqueco, Richy, Taragui, Chlewey, Soulreaper, Petronas, Pabloa98,
Airunp, Aeveraal, Taichi, Emijrp, Silvestre, Magister Mathematicae, Kokoo, RobotQuistnix, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Varano, MI
GENERAL ZAPATA, Mortadelo2005, Equi, Jyon, Beto29, KnightRider, JohnGalt1812, Libero, Carutsu, Banfield, Dove, Maldoror, Cheveri,
Chlewbot, Ketamino, Filipo, Nihilo, Jorgechp, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Laura Fiorucci, Renebeto, JMCC1, Az-
sermm, Kerberosdelhades, Rafa sanz, Efegé, Retama, Eli22, Baiji, Rastrojo, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier,
JG92, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Guille, Isha, ArielRC, Gusgus, JAnDbot, Pepelopex, Kved, Mabeth, Beta15, Ronaldlj20, TXiKiBoT, Hidoy
kukyo, Netito777, Jeromo63, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, Ultrasiete, Tronch, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Galandil,
Queninosta, Belgrano, Le K-li, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Tatvs, Muro Bot, Edmenb, Nehuenranger,
Jmvgpartner, SieBot, Cobalttempest, Rigenea, Drinibot, Bigsus-bot, Dark, BOTarate, Mel 23, Manwë, Pascow, Pedro Felipe, Handradec,
Mafores, Xqno, Tirithel, Mutari, Jarisleif, Javierito92, ReyBajista, Sonsaz, Emekoloton, Eduardosalg, Danidvt, Edubucher, Francisco José
Peña, Leonpolanco, Pablo323, Lord illidan, Petruss, Pnlargo, BetoCG, Omarbautistag, Raulshc, Açipni-Lovrij, Alonso riv32, Camilo, UA31,
Shalbat, Hiphopcolombiano, AVBOT, Elliniká, AnaKiacity, Dagane, Dj-arn, MastiBot, Hemingway10, Gochuxabaz, Angel GN, Tanhabot,
Gonce, Diegusjaimes, MelancholieBot, HerculeBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Ptbotgourou, Blue-Haired Lawyer, Dangelin5, Jor-
ge 2701, 2deseptiembre, AQZWiki, Nixón, JCHA, Jonnathan Leal, Nicolás JC, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Dossier2,
EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Komalantz, RubiksMaster110, Pedropiedra, Jakeukalane, TobeBot, Halfdrag, RedBot, BF14, Análisis+crítica,
Wikielwikingo, Nicolas Chulbau, Untercio, Lizzzie, JoseFrank21, Yago AB, Santamaradona, Jack Blame, TjBot, Ripchip Bot, Started, Ta-
rawa1943, Foundling, Bolt58, Miss Manzana, Afrasiab, Savh, AVIADOR, ZéroBot, HRoestBot, Macarena DallArgine, Grillitus, Loka-1234,
Rubpe19, SebastianRC, Emiduronte, Kilimaru, Jcaraballo, BRY4, Waka Waka, Hiperfelix, Carrousel, Abián, MerlIwBot, GMoyano, JABO,
Jorgenev, Felipepe07 27, Jaluj, Gauchodeciudad, Vagobot, Sebrev, Invadibot, Mariaazulperoni, Juanjulioalfaya, Carliitaeliza, Vetranio, Ape-
siof, Érico Júnior Wouters, Ludmila1985, Creosota, Asqueladd, DanielithoMoya, Nachoel311, Helmy oved, Jumanji27, Jlborgesa, Vogone,
Gaby-f-2012, Peajose2012, Peajosefelipe, Zerabat, Miguel2706, Jacopoilmatto, Jose nnnn, Addbot, , Balles2601, Eduardocontracultura91,
Lyones, LionkingI, Elaf88, Garlan the Gallant, Marla Pérez Jiménez, Emilio.sotor, Jarould, BenjaBot y Anónimos: 611
• Educación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n?oldid=78461648 Colaboradores: Andre Engels, Maveric149, Agremon,
Pooka, Piolinfax, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Abgenis, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Ector, Robbot, Alberto Salguero, Rumpelstiltskin, Dioni-
sio, Trujaman, Comae, Javier Carro, Zorosandro, José García, Dodo, Cookie, Tano4595, Murphy era un optimista, Galio, Yakoo, Rgonzalez,
Joao Xavier, Dusty, Loco085, Balderai, Kordas, Netzahualcoyotl, Sentopepe, Elsenyor, FAR, Supersouissi, Pati, Carnendil, Boticario, Airunp,
Aeveraal, Taichi, Magister Mathematicae, XaviAG, Platonides, Chobot, Caiserbot, Rakela, Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool,
Varano, Vitamine, Equi, LoquBot, YoaR, Gothmog, No sé qué nick poner, Santiperez, Psychophanta, J1jo, Randroide, Milestones, Bcoto,
José., Warko, Ppja, Olgaberrios, Er Komandante, Fatamorgana, Tomatejc, Zanaqo, Folkvanger, Mestizo, Maikela, Nihilo, Jorgechp, Jules80,
BOTpolicia, Nando87dc, CEM-bot, Ignacio Icke, Moleculax, Baiji, Rcuya, Cristianrock2, Erodrigufer, Montgomery, Retval, Alvaro qc, Ty25,
Tortillovsky, Escarbot, RoyFocker, Leandroidecba, Grebello, Botones, Isha, Bernard, Clow1989, Gusgus, Mpeinadopa, VanKleinen, Kved,
Segedano, ZAFIRO, Eder2004mx, Beta15, Gacelo, Raimundo Pastor, TXiKiBoT, AstroMen, Agustin 337, Mcliberty, Nayelips, Abgarcia,
Millars, Humberto, Netito777, Joelnovelo, Fixertool, Bedwyr, MotherForker, Idioma-bot, Pólux, BL, Gerwoman, Zeroth, Delphidius, Al-
noktaBOT, Jorge León Aldana, VolkovBot, Macarena 844, Technopat, MSS, Queninosta, Risoto2000, Josell2, Matdrodes, Fernando Estel,
Synthebot, Mrexcel, BlackBeast, Shooke, Luis1970, Hugorellana, Marioglezhdez, Barri, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Irisfz, Racso,
Pinchegorro, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Gianela Cudemus, Cobalttempest, Drinibot, Xcontreras,
Bigsus-bot, Juliete, BOTarate, PIERRE26, Magodedragones, OboeCrack, Caseopen, Manwë, Correogsk, Greek, Corroc, Colegios, Relleu,
Aleposta, Mafores, PipepBot, Xqno, Picuelito, FELIPE HERRERA, Tirithel, Mutari, robot, Jarisleif, Javierito92, Miguel, Nicholas-
raul, HUB, MARIA GUADALUPE MORA MALAQUIAS, Algarvesporto, Antón Francho, DragonBot, Araiz, Lmore, Fonsi80, Maria Elena
Cuxim Suaste, Tonisegura76, Eduardosalg, Leonpolanco, Claudia Calero Nuñez, Botito777, Errebe, Ulica, BetoCG, Jmestrec, Ssigfrrido, Rα-
ge, Frei sein, Ravave, Klausschmetkamp, Camilo, UA31, Thingg, AVBOT, David0811, Angel GN, Pipita 96, MarcoAurelio, Diegusjaimes,
Hiworld, MelancholieBot, Guilford, Monracool, Doctorlum, Saloca, Luckas-bot, Dalton2, Victoria Beéche, Oquitzin azcatl, Nallimbot, ReinaI-
sabel, Jotterbot, Casio de Granada, Vic Fede, Lilybethbcs, Lavila06, Edithzazu, Fabyrincon, Angelito bueno, Gobando, Galitalu, Eduar-max,
Estudiamos, Enric carrera, Zaccariamolina, JorgeEsquivelB, Hampcky, Redamagi, Alejandrocha, Estefania Martinez, Tefita vallejo, Arthur-
Bot, Guivola, Japerez58, Rodelar, Anaguila, Atalaya2, Manuelt15, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, Figaronline, SassoBot, EnlazaBOTquote,
Ubaldodige, Fsegui, Ricardogpn, Queli educación, Loly632, Neybor, Nataliasha, Tics, Hector0021, Prcanfranc, Rosario Vélez, Juanchiss,
Jose.ramos.catalan, RubiksMaster110, Everosa, LeinadCQ, Lmalena, Arkamiguel, Jerowiki, Educate, AnselmiJuan, HoraMora, Atp.zona48,
Memocdguzman, Gustavo Girardelli, Gabytse, Yoposi, Analuisaa, Bettyvm, Walter ayme, Anluzag, Japh, Vargas gomez, Sol95579, Maria-
chuchena, Lauraglez, Marypat, Alph Bot, Tarawa1943, Der Künstler, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, ZéroBot, HRoestBot, Grillitus,
Tenan, JackieBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, CocuBot, AeroPsico, Metrónomo, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, AbimaelLevid, Avoca-
toBot, Invadibot, PedagogoJJ, Acratta, LlamaAl, Richard A. Buitrón, Syum90, Totemkin, Legobot, Leitoxx, Ruiz86, Jean70000, ConnieGB,
Beatrizaix, Dojoartesmarciales, Educatoncolombia, Jessyipae, Mirinconpreferido, Esteluchiz, Laberinto16, Danielfpenac, Geras33, Eneko777,
Claauu, Annayinyan, Ruth Fabian, JosephVladR, LucyBoNL, Maretpoli, Johanspears, Pedro García de León, Karol Upel, PabloYglesias, Ca-
rriearchdale, Matiia, GiselaGutierrezLugo, Alassaintmary, Purencia, Cristiano2015, Gema Cruz Gallegos, Ana Delmy Perez, Wpinguinox553,
Delmy perez, VenturaSttefy, Gabri.esc y Anónimos: 516

2.14.2 Images
• Archivo:AF-kindergarten.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/AF-kindergarten.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: USAID - Out of the Shadows: Women in Afghan Society Artista original: Gary Cook, USAID
22 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN

• Archivo:Antonio_M._Zanetti,_L'educazione_di_Achille.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Antonio_M.


_Zanetti%2C_L%27educazione_di_Achille.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: www.philipresheph.com Artista original: Antonio
Maria Zanetti (1679–1767) after Giovanni Benedetto Castiglione Il Grechetto
• Archivo:Capitol_Building_Full_View.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Capitol_Building_Full_View.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Noclip
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_
book_orange.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img
alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.
svg.png' width='25' height='25' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.
svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png
2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25'
height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.
wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199'
/></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Co-
laboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
• Archivo:Education_index_UN_HDR_2007_2008.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Education_index_
UN_HDR_2007_2008.PNG Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sbw01f
• Archivo:Jacob_Jordaens-_Al·legoria_de_la_Pau.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Jacob_Jordaens-_Al%
C2%B7legoria_de_la_Pau.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: This image was provided to Wikimedia Commons by Biblioteca Museu
Víctor Balaguer as part of an ongoing cooperative GLAMWIKI project with Amical Wikimedia. The artifact represented in the image is part
of the permanent collection of Biblioteca Museu Víctor Balaguer. Artista original: ?
• Archivo:Machiavelli_Principe_Cover_Page.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Machiavelli_Principe_Cover_
Page.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: English Wikipedia Artista original: RJC
• Archivo:Mapa_de_los_años_de_educación_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
d/d1/Mapa_de_los_a%C3%B1os_de_educaci%C3%B3n_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG Licencia: CC-BY-SA-2.5 Colaboradores: Ma-
pa obtenido de Wikipedia Commons Artista original: Desconocido
• Archivo:Nuvola_apps_edu_miscellaneous.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Nuvola_apps_edu_miscellaneous.
svg Licencia: LGPL Colaboradores: [1], via Image:Nuvola apps edu miscellaneous.png Artista original: David Vignoni, traced User:Stannered
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC-
BY-SA-3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-
laboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC)
Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by
Simon.
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC-BY-
SA-3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo
• Archivo:World_literacy_map_UNHD_2007_2008.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/World_literacy_map_
UNHD_2007_2008.png Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: self-made http://hdrstats.undp.org/indicators/3.html Artista original: Sbw01f

2.14.3 Content license


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte