Está en la página 1de 42

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Integrantes:

Mónica Odalys Núñez Martínez.


Merilig Edith Mayorga Rojas.
Yolanda clariza López López.

Docente: Vernon zapata

Turno: Vespertino

Fecha: 20 de noviembre del año 2019

Tema: organizaciones internacionales

1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
II. DESARROLLO............................................................................................................................... 4
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ......................................................................................... 4
1. Concepto ....................................................................................................................................... 4
2. Características ............................................................................................................................... 4
3. Clasificación de las Organizaciones internacionales desde el ámbito Universal y nivel regional 5
4. Competencia Normativa de las organizaciones internacionales ................................................. 14
5. Los órganos de las organizaciones internacionales ............................................................................. 16
6. Clases de órganos ............................................................................................................................ 18
a. Órganos deliberantes ................................................................................................................... 18
b. Órganos de decisión .................................................................................................................... 19
c. Órganos administrativos ............................................................................................................. 20
d. Órganos consultivos .................................................................................................................... 21
7. Adopción de decisiones o formación de la voluntad en las Organizaciones Internacionales ............. 21
a. Unanimidad ..................................................................................................................................... 22
b. Mayoría ........................................................................................................................................... 22
c. Consenso ......................................................................................................................................... 23
8. Cooperación internacional .................................................................................................................. 23
9. Papel que juega las organizaciones internacionales ............................................................................ 26
10. La carta democrática interamericana .............................................................................................. 27
11. Convención interamericana contra el terrorismo ............................................................................ 30
12. Estatuto de la corte internacional de justicia y su reglamento ........................................................ 35
III. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 40
IV. LISTAS DE REFERENCIAS ...................................................................................................... 41
V. ANEXOS ............................................................................................................................................ 42

2
I. INTRODUCCIÓN

Es muy importante conocer sobre los organismos internacionales que existen, así como la función
que estos tienen en nuestro contexto tanto histórico como social, debido al impacto que la toma de
decisiones que un organismo puede hacer con respecto a un país, así como el alcance tanto político
como económico.

A través de este trabajo investigativo abordaremos todo con respecto a lo que es un organismo
internacional, sus aspectos generales tanto como específicos, las estructuras que este puede tener,
así como la formación.

También estudiaremos sobre las declaraciones de Panamá y profundizaremos la importancia de


ellas y como han impactado los organismos internacionales.

Es fundamental tener en cuenta al estudiar este tema la política exterior de cada país juega un
papel importante en cualquier país y que están fuertemente condicionadas por las circunstancias y
acontecimientos políticos que se dan en la escena internacional, por lo que su estudio es de suma
dificultad de hecho están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países
cualesquiera, o la resolución de estos a través de un tribunal sino también por las tendencias
económicas y políticas que condicionan las relaciones del conjunto de Naciones que constituyen
la comunidad internacional.

3
II. DESARROLLO

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1. Concepto

Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas aquellas


asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá de las fronteras de un
Estado o nación y que poseen una estructura orgánica permanente, centrada en el cumplimiento de
algún tipo de objetivos en torno al bienestar común.

Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de los Estados en


donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos, humanitarios, integracionistas, etc.

Se encuentran sujetas al derecho público internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos


casos capacidad autónoma de obrar. Las organizaciones internacionales pueden o no estar
conformadas por diversos Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de
mediación y cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados internacionales,
dotados de reconocimiento legal y formal.

2. Características

1- Estar compuestos únicamente por Estados con Soberanía, lo que se conoce como composición
interestatal.

2- Contar con un acuerdo que se apoye en una base jurídica.

3- Tener la suficiente independencia de los Estados que han firmado el acuerdo para poder asegurar
la gestión responsable de los intereses de las comunidades implicadas. Generalmente cuentan con

4
una asamblea plenaria que toma las decisiones independientemente de los intereses de los países
que forman parte del organismo.

4- Contar con una autonomía jurídica que impida de los Estados puedan tomar decisiones a su
favor que puedan perjudicar los intereses colectivos. Esto significa que los organismos tienen la
capacidad de manifestar una voluntad autónoma.

3. Clasificación de las Organizaciones internacionales desde el ámbito Universal y nivel regional

Organizaciones de vocación universal


A esta categoría pertenecen las Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, bien por haber
llegado a esta situación de facto, como en el caso de las ONU, bien por haberse inspirado en el
principio de la inclusión y estar abiertas a todos los Estados, como ocurre con la mayoría de los
Organismos especializados de las Naciones Unidas y con otros Organismos vinculados a la misma,
aunque a veces, por circunstancias políticas o tecnológicas, algunas de estas Organizaciones y
organismos especializados no alcancen una completa universalidad.

Organizaciones de ámbito regional o restringido

En las organizaciones de ámbito regional o restringido la participación está reservada a un número


limitado de Estados que reúnan determinadas condiciones preestablecidas de naturaleza
geográfica, económica, política, etc. Entre los Estados miembros existe unas determinadas
afinidades objetivas (continuidad geográfica) y/o subjetivas (similitudes económicas, políticas,
religiosas, etc.). Podemos encontrar Organizaciones Regionales sustentadas en escalas geográficas
variables: intercontinentales (OCI), continentales (OEA), interregionales (ALADI), regionales
(CDE, UNASUR) o subregionales (MERCOSUR)

Estructura de las organizaciones internacionales en Naciones Unidas, OEA, SICA

5
ONU

La Asamblea General

Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas están representados en la Asamblea General,
una especie de ¨parlamento de naciones¨ que se reúne para examinar los problemas más
apremiantes del mundo. Cada uno de los estados miembros tiene un voto (siempre y cuando
mantengan al día sus cuotas de miembro). Las decisiones en cuestiones importantes, como la paz
y la seguridad internacional, la admisión de nuevos miembros o el presupuesto de las Naciones
Unidas, se adoptan por una mayoría de dos tercios. Otras cuestiones se deciden por mayoría simple.

El Consejo de Seguridad

Tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales. Todos los Estados


Miembros están obligados a acatar las decisiones del Consejo.

El Consejo Económico y Social –ECOSOC-

Funciona como foro central de la ONU y de los organismos especializados que constituyen su
sistema para examinar las cuestiones internacionales de carácter económico y social y formular
recomendaciones formativas.

La Corte Internacional de Justicia

También conocida como Corte Mundial, es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas,
que resuelve controversias entre los países. La participación de los Estados Miembros en un
proceso es voluntaria, pero si un Estado acepta participar, queda obligado a acatar la decisión de
la Corte.

La Secretaría General

6
Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las Naciones Unidas según le indican la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad y los demás órganos. Al frente de la Secretaría está el
Secretario General, quien proporciona orientación administrativa de carácter general.

OEA

Asamblea General.

Tiene el carácter de órgano principal y supremo de la Organización. En ella recaen las facultades
o poderes de decisión sobre la acción y políticas generales de la O.E.A., la determinación de su
estructura y funciones de sus órganos y la consideración de cualquier asunto relativo a la
convivencia de los Estados americanos.

La Asamblea tiene la función de dictar las disposiciones para la coordinación de las actividades de
los distintos órganos y organismos de la propia organización y esta con otras instituciones del
sistema interamericano y con las Naciones Unidas y sus órganos especializados.

Está facultada para dictar su propio reglamento y el temario de reuniones.

En la Asamblea están representados todos los Estados miembros en la mayoría de los casos por
sus respectivos ministros de relaciones exteriores y cada uno tiene un voto.

Las decisiones de la Asamblea general serán adoptadas por el voto de la mayoría absoluta de los
Estados miembros, salvo en los casos determinados por la carta en que se requiere el voto de los
dos tercios.

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores

Esta se celebra con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los
Estados americanos, y para servir de Órgano de Consulta.

Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta. La solicitud debe
dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide por mayoría absoluta de votos
si es procedente la Reunión.

7
Los Concejos

El Concejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano para el Desarrollo


Integral, dependen directamente de la Asamblea General y tienen la competencia que a cada uno
de ellos asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones que les
encomienden la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones

El Concejo Permanente

Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal fin,
ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica de sus controversias. Ejecuta aquellas
decisiones de la Asamblea General o de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores cuyo cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Vela por la
observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y cuando la
Asamblea General no estuviere reunida, adopta las disposiciones de índole reglamentaria que
habiliten a la Secretaría General para cumplir sus funciones administrativas. Actúa como Comisión
Preparatoria. Prepara, a petición de los Estados Miembros, proyectos de acuerdo para promover y
facilitar la colaboración entre la OEA y la ONU y otros organismos americanos. Formula
recomendaciones a la Asamblea General sobre el funcionamiento de la Organización y la
coordinación de sus órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Considera los informes de los
órganos, organismos y entidades del sistema interamericano y presenta a la Asamblea General las
observaciones y recomendaciones que estime del caso.

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de la Organización que


depende directamente de la Asamblea General, con capacidad decisoria en materia de cooperación
solidaria para el desarrollo integral, que se estableció con la entrada en vigencia del Protocolo de
Managua el 29 de enero de 1996 (Capítulo XIII). Cuenta con los siguientes órganos dependientes:
la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), las Comisiones

8
Especializadas No Permanentes (CENPES), las Comisiones Interamericanas y las Comisiones
Permanentes del CIDI.

El Comité Jurídico Interamericano

Es uno de los órganos por medio de los cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta). El
Capítulo XIV de la Carta define su composición, atribuciones y funciones de la siguiente forma:
sirve de cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos; promueve el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional; y estudia los problemas jurídicos referentes
a la integración de los países para el desarrollo del Hemisferio.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
en Santiago de Chile en 1959. La CIDH fue formalmente establecida en 1960, cuando el Consejo
de la Organización aprobó su Estatuto. Su Reglamento, sancionado en 1980, ha sido modificado
en varias oportunidades, la última de ellas en 2013.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es uno de los dos órganos del Sistema
Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos. Está
integrada por siete miembros, elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen sus funciones
con carácter individual por un período de cuatro años, reelegibles por una sola vez.

La Secretaría General

Es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados Americanos. Ejercerá las


funciones que le atribuyan la Carta, otros tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea
General, y cumplirá los encargos que le encomienden la Asamblea General, la Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los consejos.

La Secretaría General desempeña además las siguientes funciones:


9
- Transmitir ex oficio a los Estados miembros la convocatoria de la Asamblea General, de la
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, del Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral y de las Conferencias Especializadas;

- Asesorar a los otros órganos, según corresponda, en la preparación de los temarios y reglamentos;

- Preparar el proyecto de programa-presupuesto de la Organización, sobre la base de los programas


adoptados por los consejos, organismos y entidades cuyos gastos deban ser incluidos en el
programa-presupuesto y, previa consulta con esos consejos o sus comisiones permanentes,
someterlo a la Comisión Preparatoria de la Asamblea General y después a la Asamblea misma;

- Proporcionar a la Asamblea General y a los demás órganos servicios permanentes y adecuados


de secretaría y cumplir sus mandatos y encargos. Dentro de sus posibilidades, atender a las otras
reuniones de la Organización;

- Custodiar los documentos y archivos de las Conferencias Interamericanas, de la Asamblea


General, de las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de los consejos y de
las Conferencias Especializadas;

- Servir de depositaria de los tratados y acuerdos interamericanos, así como de los instrumentos de
ratificación de los mismos;

- Presentar a la Asamblea General, en cada período ordinario de sesiones, un informe anual sobre
las actividades y el estado financiero de la Organización, y

- Establecer relaciones de cooperación, de acuerdo con lo que resuelva la Asamblea General o los
consejos, con los Organismos Especializados y otros organismos nacionales e internacionales.

Las Conferencias Especializadas

Son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar
determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se celebran cuando lo resuelva la
Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, por iniciativa
propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos Especializados.

10
En el capítulo XVIII de la Carta de la OEA define los Organismos Especializados como
organismos gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas
funciones en materias técnicas de interés común para los Estados americanos. Disfrutan de amplia
autonomía técnica, dentro del marco de las recomendaciones de la Asamblea General y de los
Consejos.

- Organización Panamericana de Salud

La organización Panamericana de la Salud (OPS).

Creada en 1902 por la Segunda Conferencia de los Estados Americanos, es el Organismo Regional
especializado en salud del Sistema Interamericano, así como la Oficina Regional para las Américas
de la Organización Mundial de la Salud (AMOR/OMS). Su misión es “Liderar esfuerzos
colaborativos entre los Estados miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud,
combatir la enfermedad, mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos de
las Américas.

- Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

El Instituto es un organismo especializado que contribuye a articular las políticas públicas sobre
niñez en las Américas, a promover la relación del Estado con la sociedad civil y al desarrollo de
una consciencia crítica frente a los problemas que afectan a la niñez y a la adolescencia en la
región. El principal foro generador de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de
la mujer y la igualdad y equidad de género. Su objetivo es fomentar la integración de la perspectiva
de género en los proyectos, programas y políticas de la Organización e impulsar a los Gobiernos a
que desarrollen políticas públicas y programas con perspectiva de género a fin de que hombres y
mujeres tengan igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad.

- Comisión Interamericana de Mujeres

Creada por la Sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM) es un organismo consultivo de la OEA y el principal foro
generador de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de la mujer y la igualdad y

11
equidad de género. Su objetivo es fomentar la integración de la perspectiva de género en los
proyectos, programas y políticas de la Organización e impulsar a los Gobiernos a que desarrollen
políticas públicas y programas con perspectiva de género a fin de que hombres y mujeres tengan
igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad.

- Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Creado por la sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) ofrece cooperación técnica, capacitación en centros
de investigación, difusión de publicaciones y organización de reuniones técnicas en los campos de
cartografía, geografía, historia y geofísica.

Con el apoyo del sistema de secciones nacionales y con el concurso de la comunidad científica
afín en la región panamericana, el IPGH responde a la creciente demanda de la comunidad
científica internacional en su tarea de interpretación del territorio, a partir del análisis geográfico
e histórico y de una visión auténticamente continental. Asimismo, desarrolla mecanismos de
comunicaciones efectivas y oportunas entre los especialistas, con base en parámetros específicos.

- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Fundado en 1942, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el


organismo del Sistema Interamericano especializado en el sector agropecuario y los territorios
rurales. Estimula, promueve y apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el
desarrollo sostenible de la agricultura y la prosperidad de las comunidades rurales.

SICA

La estructura organizativa de la Comisión de Seguridad de Centroamérica es la siguiente:

Reunión de Presidentes Centroamericanos: Es la instancia suprema del modelo de seguridad y le


corresponde conocer al más alto nivel los asuntos de seguridad regional, que requieran de sus

12
decisiones y de sus lineamientos de conformidad con lo establecido en el Protocolo de
Tegucigalpa.

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Es el Órgano principal de coordinación, en todo


lo relativo a la seguridad regional e internacional los otros Consejos Sectoriales e Intersectoriales
de Ministros coordinarán sus propuestas a través del Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores.

Comisión de Seguridad de Centroamérica: Es la instancia encargada de la ejecución, evaluación y


seguimiento de las propuestas, acuerdos y resoluciones en todo lo relativo a la seguridad regional
e internacional, está subordinada a la Reunión de Presidentes y al Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores y está conformada por los Viceministros de Relaciones Exteriores,
Viceministros de Seguridad Pública y/o Gobernación y por los Viceministros de la Defensa
Nacional de cada país.

Subcomisión de Seguridad Pública: Se encarga del estudio de todas aquellas iniciativas y proyectos
regionales en materia de seguridad pública, y podrá hacer recomendaciones a la Comisión de
Seguridad, se conforma por los grupos técnicos de los Ministerios de Relaciones Exteriores,
Gobernación y por la Comisión de Jefes/as de Policía de Centroamérica y del Caribe.

Subcomisión de Defensa: Se encarga principalmente de la temática de la “Seguridad Regional”,


constituyendo entre sus temas en seguimiento: el desminado; el Balance Razonable de Fuerzas; el
Programa Centroamericano Permanente de Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad;
los Modelos de Inventarios de Armamentos Militares; manejo de crisis y de mantenimiento de
Paz, entre otros. Se conforma por los equipos técnicos de los Ministerios de la Defensa de los
países miembros.

Subcomisión Jurídica: Se encarga de elaborar todos los proyectos de Instrumentos Jurídicos


Regionales que la Comisión de Seguridad considere necesarios para el buen funcionamiento del
Modelo de Seguridad Democrática Regional, a fin de que cuente con un marco jurídico
institucional, encargándose además de ordenar todos los instrumentos centroamericanos anteriores

13
y posteriores al “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica” que tengan relación
con las funciones de este modelo de Seguridad.

Subcomisión de Prevención de la Violencia: Se encarga principalmente de la temática relacionada


con la prevención social de la violencia y dar seguimiento a los proyectos en formulación y
ejecución en materia de prevención de la violencia especialmente los identificados e incorporados
en la Estrategia de Seguridad de Centroamérica.

La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA): Brinda los


servicios de Secretaría Técnica Administrativa a través de la Dirección de Seguridad Democrática,
a las reuniones de la Comisión de Seguridad y de las subcomisiones, así como de los diferentes
grupos técnicos que se creen para el cumplimiento de mandatos Presidenciales, Ministeriales o de
la Comisión de Seguridad de Centroamérica

4. Competencia Normativa de las organizaciones internacionales

Competencia normativa interna de la organización internacional

Las Organizaciones Internacionales tienen un poder normativo interno destinado a regular su


propio funcionamiento y administración y a adaptarlo a la evolución de sus actividades y del
entorno en que éste se desenvuelve. Los destinatarios son la propia Organización y los Estados
miembros.

A través de normas constitucionales, administrativas o financieras, la Organización Internacional


establece las competencias, composición y funciones de los órganos, así como los procedimientos
a seguir en sus relaciones. También fijan el régimen de su personal y su régimen financiero. Los
actos de las Organizaciones Internacionales son:

Resoluciones

14
Las resoluciones pueden tener:

Alcance individual o personal: atribuyen a una persona, Estado u otra Organización Internacional
un estatuto jurídico determinado o investirlo de alguna función. Son la admisión, suspensión,
exclusión, elección designación, nominación, invitación, inscripción en una lista, etc.

Alcance general: reglamentos internos de los diferentes órganos, reglamentos financieros,


estatutos de los órganos subsidiarios que se crean, etc.

Decisiones ad intra

Para modificar o completar las normas de base de su funcionamiento.

Actos jurídicamente vinculantes

Recomendaciones y dictámenes dirigidos por un órgano de la Organización Internacional a otro


órgano de la misma tanto por propia iniciativa como a solicitud a este último.

Resoluciones de las Organizaciones Internacionales relativas a la creación de órganos secundarios.

Actos jurídicamente obligatorios

Resoluciones relativas al funcionamiento de los órganos de la Organización Internacional, en los


que se atribuyen a sus órganos competencia para adoptar sus reglamentos internos.

Reglamentos relativos a la función pública internacional: Estatuto de los funcionarios y agentes de


la Organización Internacional.

Reglamentos financieros.

Competencia normativa externa de la organización internacional

Ciertas Organizaciones Internacionales tienen un poder normativo que afecta a otros sujetos
internacionales e, incluso, a los particulares. Estos actos adoptan la forma de decisiones
obligatorias o:

15
Recomendaciones

Contienen una invitación dirigida a uno o varios destinatarios para que adopten un comportamiento
determinado, sean una acción o una abstención. La regla general es la no obligatoriedad de las
recomendaciones, pero será obligatoria cuando el Estado miembro o no miembro la acepte expresa
o tácitamente. Distintos son los casos donde se establece en los tratados constitutivos imponen a
sus Estados miembros determinadas obligaciones respecto de las recomendaciones o donde los
destinatarios se comprometen a cumplirlas.

Decisiones

El poder normativo externo de las Organizaciones Internacionales adquiere naturaleza legislativa


o cuasi legislativa con éstas, sobre todo las que se adoptan según un sistema de mayorías
(cualificadas o absolutas), resultando obligados no sólo los Estados que votaron favorablemente,
sino también aquellos que lo hicieron en contra o se abstuvieron. Existe una excepción, y es que
en las decisiones adoptadas bajo el sistema del contracting out, los miembros pueden rechazar el
carácter obligatorio o hacer reservas. Dos tipos:

Decisiones individuales: conciernen a un determinado destinatario o grupo de ellos bien definido


(FMI, CS o CE).

Decisiones con alcance general: dirigidas a todos y que se diferencian entre sí por las obligaciones
que imponen. Unas de ellas son las que imponen obligaciones de resultado, dejando a su
destinatario la elección de la forma y de los medios para lograrlo.

5. Los órganos de las organizaciones internacionales

La estabilidad y permanencia que caracteriza a las Organizaciones internacionales es posible


gracias a la existencia en cada una de ellas de una estructura orgánica, más o menos compleja,
adaptada a las funciones y objetivos que les han marcado sus Estados fundadores. En ella se forja
la voluntad de la Organización y se refleja el grado de independencia que ha alcanzado respecto

16
de sus miembros. Esta estructura orgánica aparece definida en el tratado constitutivo de la
Organización, pero dado el carácter dinámico de la misma es frecuente que se desarrolle y
complete con otros órganos creados posteriormente.

Esto explica la existencia de una rica variedad de órganos, fruto en último término de la libertad
de auto organizarse de cada Organización en concreto, lo que dificulta sobremanera toda tarea de
clasificación general de los mismos.

Modalidades de creación de los órganos

Por regla general los órganos de una Organización internacional son creados directamente por el
propio tratado fundacional de la misma. Estos instrumentos constitutivos suelen contener unas
disposiciones donde se indican, con mayor o menor detalle, cuáles son sus órganos y qué funciones
desempeñan, aspecto este último que suele desarrollarse en unos protocolos anejos al tratado
fundacional, donde se establece el estatuto de la institución de la que se trate, la que, a su vez,
elabora normalmente un reglamento interno relativo a su funcionamiento.

La decisión de crear estos nuevos órganos puede ser tomada por los órganos preexistentes de la
Organización a través de un acto de derecho derivado, o puede ser adoptada por los Estados
miembros de la misma mediante un acuerdo internacional que complementa el tratado constitutivo
de la Organización.

Creación de órganos por los órganos preexistentes de la Organización a través de un acto de


derecho derivado. El órgano creado va a ser un órgano subsidiario respecto del órgano que lo crea
(órgano principal), que va a atribuirle alguna de las competencias que posee de conformidad con
las reglas de la Organización de que se trate. Esta naturaleza subsidiaria no significa que el nuevo
órgano sea un órgano subalterno o secundario respecto del órgano que lo crea, puesto que en
muchos casos adquiere una real autonomía, ejerciendo funciones muy importantes y llegando a
imponer en determinados casos sus decisiones al órgano que lo creó.

17
Creación de órganos por los Estados miembros de la Organización a través de un acuerdo
internacional. En este supuesto los Estados miembros, con la finalidad de poder realizar una nueva
función que estiman de interés colectivo o para el desarrollo de una función ya existente, van a
crear una institución determinada, a la que van a vincular a la Organización.

Puede ocurrir también que los Estados miembros, por medio de un tratado posterior, introduzcan
cambios en los órganos constitucionales de la Organización ya establecidos.

6. Clases de órganos

a. Órganos deliberantes

En cada Organización hay un órgano en el que pueden estar presentes todos los miembros de la
misma. Se trata de un foro donde todos y cada uno de ellos pueden informarse y opinar sobre las
actividades de la Organización. Este órgano de naturaleza plenaria es el encargado de definir la
orientación de la Organización, aprobar su presupuesto y gestión financiera y, en la colaboración
con otros órganos, decidir sobre la admisión, suspensión y exclusión de los miembros.

Su composición es generalmente intergubernamental, esto es, está formado por delegados de los
gobiernos de los Estados miembros, aunque a veces hay excepciones. Su funcionamiento suele
inspirarse en el principio de la igualdad de todos los miembros, aunque también con notables
excepciones debido a la ponderación de los votos en algunas Organizaciones. Su denominación es
muy variada (Asamblea General de las Naciones Unidas; Consejo de Ministros y Comisión en la
UE…)

El carácter plenario de este órgano provoca una serie de consecuencias sobre su funcionamiento:

En primer lugar, en las Organizaciones universales, el número de miembros hará que las reuniones
de dichos órganos sean costosas y no muy eficaces. De ahí la escasa frecuencia de las mismas, que

18
pueden tener una periodicidad anual, bienal, trienal, cuatrienal e incluso quinquenal. Esta situación
también explica que los órganos deliberantes de las Organizaciones regionales de ámbito
continental no se reúnan frecuentemente. Junto a estas sesiones ordinarias, son convocadas
sesiones extraordinarias para debatir problemas concretos (como el del desarrollo o del medio
ambiente) o porque el funcionamiento de la Organización a ojos de la mayoría de sus miembros
así lo exige.

En cambio, en las Organizaciones más restringidas, como es el caso de la Unión Europea, los
órganos deliberantes se reúnen muy frecuentemente. Así, el Consejo de Ministros prácticamente
cada semana y la Comisión de modo permanente con reuniones periódicas de los Comisarios.

Las delegaciones de los Estados miembros en estos órganos pueden alcanzar diferentes niveles de
representatividad, puesto que incluso pueden estar presididas por el Jefe del Estado o Presidente
del gobierno de que se trate, como sucede, por ejemplo, con ocasión de la sesión inaugural de la
Asamblea General de las Naciones Unidas o en el Consejo Europeo de la Unión Europea.

b. Órganos de decisión

Todas las Organizaciones internacionales deben contar con uno o varios órganos capaces de tomar
las decisiones indispensables para su funcionamiento. En las Organizaciones regionales estos
órganos suelen coincidir con los órganos de deliberación y tiene por tanto una composición
plenaria. Así ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Europa. En cambio, en las Organizaciones
universales el elevado número de sus miembros exige que esta actividad sea llevada a cabo por un
órgano diferente de carácter restringido, al que sólo tendrán por tanto acceso algunos de los Estados
miembros. El número relativamente reducido de participantes en estos órganos de decisión facilita
la continuidad del trabajo, la redacción de los textos y la toma de decisiones en el terreno normativo
o bien en el operacional.

La elaboración de estas decisiones puede ser asumida por un solo órgano. Sería el caso de los
Consejos de los Organismos especializados de las Naciones Unidas o bien puede ser atribuida a
diferentes órganos entre los que se da cierta relación de jerarquía. Por otra parte, esta competencia
la puede ejercer el órgano determinado por sí mismo o por delegación de otros órganos y puede
ser expresa (esto es, que aparecen atribuidas en el tratado constitutivo de la Organización) o

19
implícita (derivadas del funcionamiento de la Organización), llegando a alcanzar sus decisiones,
en determinadas ocasiones, fuerza obligatoria para los Estados miembros de la organización
internacional de la que se trate, e, incluso, ser directamente aplicables en sus Ordenamientos
internos (como los reglamentos comunitarios de la Unión Europea). La denominación de estos
órganos es muy variada y su composición

también es muy diversa.

c. Órganos administrativos

Las Organizaciones internacionales cuentan con un órgano administrativo, compuesto de agentes


de la Organización y dirigido por un Secretario General, un Director General, un Director o un
Presidente (según se trate de la ONU, UNESCO, Comisión de la Unión Europea, etc.), nombrado
por un período de tiempo determinado, elegido por el órgano deliberante de la Organización por
sí o a propuesta del órgano de decisión.

Las funciones que desarrolla son muy variadas, dependiendo de la Organización de la que se trate,
pero entre ellas destacan:

Las funciones administrativas.

Son las que permiten el funcionamiento cotidiano de la Organización, por ejemplo, preparación de
las reuniones de los diversos órganos y redacción de las correspondientes actos, realización de
traducciones, suministro de información, elaboración del proyecto de presupuesto, mantenimiento
de los locales de la Organización, nombramiento de los funcionarios y agentes encargados de las
distintas tareas de Organización.

Las funciones de representación.

El Secretario General es el más alto funcionario de la Organización y, en muchas de ellas, es el


encargado de representarla en el exterior, de representarla jurídicamente y de celebrar en su
nombre los acuerdos necesarios.

Las funciones políticas.

20
En algunas Organizaciones las competencias del Secretario General abarcan la de presentar
propuestas con vistas a la adopción de decisiones por los órganos competentes.

Las funciones de ejecución.

El órgano administrativo es el encargado de la ejecución de las decisiones adoptadas por la


Organización. En algunos casos puede haber coincidencia entre el órgano que participa en la
adopción de la decisión y el que la ejecuta, como ocurre en el caso de la Comisión de la Unión
Europea, ofreciendo entonces una imagen hasta cierto punto cercana a la del gobierno de un
Estado. Órganos de control

d. Órganos consultivos

Algunas Organizaciones prevén órganos donde van a estar representados los intereses económicos
y sociales de sus Estados miembros. Sus componentes son nombrados por acuerdo unánime del
órgano deliberante de la Organización de una lista propuesta por cada Estado miembro, y van a
desarrollar una función de carácter consultivo. Existen igualmente Organizaciones que establecen
órganos consultivos donde van a estar representados intereses regionales o locales de los Estados
miembros.

7. Adopción de decisiones o formación de la voluntad en las Organizaciones Internacionales

Decíamos que uno de los rasgos característicos de las Organizaciones era la capacidad para
expresar su voluntad jurídica distinta e independiente de la de sus Estados miembros. Esa voluntad
va a formarse en el seno de su estructura institucional pudiendo participar en este proceso uno o
varios órganos.

La voluntad se plasma en unos actos jurídicos de denominación diversa que conforman el Derecho
de la Organización Internacional: unanimidad, mayoría y consenso.

Parlamento Europeo y Organizaciones Internacionales

21
a. Unanimidad

Todos los miembros votan favorablemente. El inconveniente es que cada Estado goza de un
derecho de veto, lo que hace difícil la adopción de decisiones. Existen métodos que suavizan el
carácter riguroso de la misma:

Método de la disidencia

La decisión adoptada sólo es aplicable a aquellos Estados miembros que hayan votado a favor de
la decisión.

Método de la abstención

O la no participación de uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Sus ventajas son que es una garantía a las pequeñas potencias frente a la influencia de las grandes
y que fomenta la negociación y el compromiso. En la Unión Europea, se creó el sistema de
unanimidad concertada, que exige que antes de la adopción formal de una decisión se llegue a un
acuerdo general si los intereses afectados por dicha decisión son muy importantes para uno o varios
de los Estados miembros.

b. Mayoría

La generalidad de las Organizaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial prevén que sus
órganos adopten las decisiones por mayoría. Esta mayoría puede ser simple (mitad más uno de los
votos emitidos) o cualificada, según el órgano de que se trate y según la materia sobre la que se
delibere (2/3 de los votos o una mayoría aún más importante en la que intervengan Estados
representativos de todos los grupos existentes en la Organización).

Este procedimiento va obviamente a facilitar la aprobación de las resoluciones, pero tiene como
inconveniente, sobre todo en las Organizaciones que cuentan con muchos miembros, que pueden
convertirse en decisiones puramente formales difíciles de aplicar a los Estados en situación de
minoría.

22
Para tratar de evitar estos inconvenientes, se han introducido en ciertas Organizaciones distintos
correctivos. Entre ellos destacamos el de la ponderación de los votos y el del derecho de veto:

Ponderación de votos

A la hora de calcular las mayorías se puede partir del principio igualitario “un Estado, un voto”, o
bien, teniendo en cuenta la desigualdad real existente entre los miembros de la Organización,
ponderar estos votos proporcionando de este modo a los Estados un número de votos en
consonancia con la importancia que tienen en la Organización.

Los criterios utilizados para la distribución de los votos son muy diversos.

Derecho de veto

El segundo sistema que se ha utilizado para moderar la regla de la mayoría es el del derecho de
veto, del que disfrutan ciertos Estados miembros, como sucede con los cinco Estados miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que pueden impedir cada uno de
ellos, con su voto negativo, la adopción de decisiones que exigen una mayoría de votos de los
miembros de este órgano.

c. Consenso
El consenso consiste en la adopción de una decisión dentro de los órganos de las Organizaciones
Internacionales sin recurrir a la formalidad de la votación. El presidente o el portavoz negocia un
proyecto de texto con las delegaciones o grupos de Estados, hasta que no haya ninguna objeción
por parte de ninguno de ello y declara que la decisión ha sido tomada por consenso.

8. Cooperación internacional

Es la ayuda voluntaria de un donante o de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población
(beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de
su estado, gobierno local o una ONG de la zona.

23
Los ámbitos cubiertos por la cooperación internacional son muy variados. Entre otros, se pueden
citar los siguientes:

 mejorar la salud;
 mejorar la educación;
 mejorar las condiciones ambientales;
 reducir las desigualdades en el ámbito social y económico; etc.

El Papel de la Cooperación Internacional

La cooperación internacional juega un papel muy importante en la promoción y el apoyo técnico


y financiero de las actividades de población y desarrollo en la región. Aun cuando en las últimas
cuatro décadas los países tendieron a internalizar e institucionalizar varias de estas actividades y
asumieron gran parte de su financiamiento, algunos siguen dependiendo de la asistencia
internacional, sea porque esas actividades son objeto de controversia o porque los recursos
nacionales son muy limitados en todos los frentes del desarrollo. La cooperación financiera
internacional provista tanto por organismos gubernamentales como privados es canalizada a los
receptores (entidades públicas y no gubernamentales) por medio de instituciones bilaterales,
multilaterales y ONG internacionales. Esta cooperación, además de asistencia financiera, incluye
la provisión de equipos e insumos, asesoría técnica y capacitación. Recientemente, y en
consonancia con las recomendaciones de la CIPD, cobró importancia la colaboración horizontal
entre instituciones de los propios países en desarrollo.

La cooperación internacional consiste en el trabajo en comunidad llevándolo a cabo por parte de


uno o más grupos de personas. Sin embargo, en la actualidad, la definición de cooperación
internacional es más amplia, porque responde al creciente desarrollo y complejidad de las
relaciones internacionales. Es así, que la cooperación internacional conjuga hoy en día, la ayuda o
apoyo al desarrollo con otros elementos como los de promoción comercial e intereses políticos y
económicos. Esto permite que se entienda a la cooperación internacional como el conjunto de
acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar
objetivos en plano internacional.

24
cooperación técnica: cuando la acción consiste en la transferencia de una capacidad técnica,
administrativa o tecnológica, por ejemplo, mediante el envío de un experto capacitador, la
recepción de pasantes del país receptor para capacitarse en el país oferente, la donación de equipos
tecnológicos, etc.; cooperación financiera: consiste en la donación de fondos

(no reembolsable) o el otorgamiento de créditos blandos (reembolsable), generalmente para la


implementación de programas que favorezcan al desarrollo del beneficiario; cooperación cultural:
es aquella destinada a fomentar las actividades intelectuales y creadoras en los campos de la
educación, la ciencia y la cultura;

cooperación por la paz: acciones llevadas a cabo con el fin de evitar conflictos bélicos (paz
negativa). Asimismo, podrían incluirse dentro de este ítem aquellas acciones destinadas a
disminuir las desigualdades que muchas veces son origen de las confrontaciones (paz positiva);
ayuda alimentaria: envío de alimentos o promoción de la producción de los mismos en países o
regiones de pobreza extrema;

Ayuda humanitaria y de emergencia: es la que se destina a aquellos lugares que han sufrido
catástrofes, sean naturales o provocadas por el hombre (guerras), a donde se envían bienes de
primera necesidad para paliar las consecuencias de las mismas.

Institucionalización de la cooperación internacional para el desarrollo

Estos Organismos tienen como tarea la puesta en práctica de las tres líneas básicas que hasta ahora
caracterizan la estrategia de las Naciones Unidas para el desarrollo: la canalización de la ayuda
hacia actividades de preinversión, la cooperación a fin de corregir los efectos perjudiciales que el
comercio internacional provoca en la economía de los países en desarrollo, y la promoción en los
países en desarrollo de industrias de exportación y de sustitución de importaciones.

25
9. Papel que juega las organizaciones internacionales

Las Organizaciones Internacionales están favoreciendo la humanización, socialización,


organización y democratización de la sociedad internacional:

Las Organizaciones Internacionales han germinado nuevos valores como la del respeto de los
derechos humanos, el del derecho al desarrollo y la igualdad económica, el de la descolonización,
el de la protección del medio ambiente.

Las Organizaciones Internacionales han favorecido la incorporación de nuevos actores en la escena


internacional, como los individuos, a los que les reconoce ciertos derechos y la posibilidad de
hacerlos jurídicamente valer; o las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a las que les han
permitido participar en ciertos casos en la vida de la Organización.

La actividad de las organizaciones internacionales al desarrollarse a través de debates públicos, en


los que participan no sólo diplomáticos sino representantes de los más diversos sectores, han
acercado la acción internacional a los particulares, alejando, en cierto modo, el espectro de la
diplomacia secreta.

La creación de una red de relaciones en y en torno a las organizaciones internacionales, al favorecer


la permanencia y la institucionalización de las negociaciones internacionales y posibilitar la
adopción de decisiones por mayoría, ha influido considerablemente en las formas de elaborar de
las normas internacionales.

El establecimiento de Organizaciones Internacionales ha favorecido el desarrollo de


procedimientos de control de aplicación de las normas internacionales, así como la definición de
regímenes de sanciones internacionales organizadas.

26
10. La carta democrática interamericana

La Carta Democrática Interamericana es el instrumento de la OEA para proteger la democracia en


la región, y la oposición venezolana ha pedido que se active ante la crisis que vive el país
latinoamericano.

La Carta Democrática Interamericana es el instrumento de la Organización de Estados Americanos


(OEA) para proteger la democracia en la región.

¿Qué es la Carta Democrática Interamericana?

La Carta Democrática Interamericana fue aprobada por unanimidad el 11 de septiembre de 2001


en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima
(Perú). Es el instrumento que tiene la organización hemisférica para fortalecer y proteger la
democracia en la región.

• ¿Por qué es importante?

La Carta Democrática Interamericana define lo que los países miembros de la OEA consideran los
elementos esenciales de la democracia. Y establece procedimientos para seguir no solamente
cuando la democracia se interrumpe totalmente, como en un golpe de Estado, sino cuando el orden
democrático ha sido seriamente alterado y la democracia está en riesgo.

¿Cuántas veces se ha invocado la Carta Democrática Interamericana desde 2001?

Se ha aplicado en más de decena de ocasiones, incluyendo el golpe de Estado en Honduras en


2009. También se aplicó de manera preventiva para evitar el escalonamiento de crisis político-
institucionales, con el envío de misiones especiales o la apertura de procesos de diálogo.

(Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre de 2001)

LA ASAMBLEA GENERAL, CONSIDERANDO que la Carta de la Organización de los Estados


Americanos reconoce que la democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la paz
y el desarrollo de la región y que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la
democracia representativa dentro del respeto del principio de no intervención;

27
Reconociendo los aportes de la OEA y de otros mecanismos regionales y subregionales en la
promoción y consolidación de la democracia en las Américas; recordando que los Jefes de Estado
y de Gobierno de las Américas reunidos en la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada del 20
al 22 de abril de 2001 en la ciudad de Quebec, adoptaron una cláusula democrática que establece
que cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del
Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado
en el proceso de Cumbres de las Américas;

TENIENDO EN CUENTA que las cláusulas democráticas existentes en los mecanismos


regionales y subregionales expresan los mismos objetivos que la cláusula democrática adoptada
por los Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Quebec; REAFIRMANDO que el carácter
participativo de la democracia en nuestros países en los diferentes ámbitos de la actividad pública
contribuye a la consolidación de los valores democráticos y a la libertad y la solidaridad en el
Hemisferio; CONSIDERANDO que la solidaridad y la cooperación de los Estados americanos
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la
democracia representativa y que el crecimiento económico y el desarrollo social basados en la
justicia y la equidad y la democracia son interdependientes y se refuerzan mutuamente; que la
lucha contra la pobreza, especialmente la eliminación de la pobreza crítica, es esencial para la
promoción y consolidación de la democracia y constituye una responsabilidad común y compartida
de los Estados americanos;

TENIENDO PRESENTE que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
y la Convención Americana sobre Derechos Humanos contienen los valores y principios de
libertad, igualdad y justicia social que son intrínsecos a la democracia; REAFIRMANDO que la
promoción y protección de los derechos humanos es condición fundamental para la existencia de
una sociedad democrática, y reconociendo la importancia que tiene el continuo desarrollo y
fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos para la consolidación de la
democracia.

TENIENDO EN CUENTA que, en el Compromiso de Santiago con la Democracia y la


Renovación del Sistema Interamericano, los Ministros de Relaciones Exteriores expresaron su
determinación de adoptar un conjunto de procedimientos eficaces, oportunos y expeditos para
asegurar la promoción y defensa de la democracia representativa dentro del respeto del principio

28
de no intervención; y que la resolución AG/RES. 1080 (XXI-O/91) estableció, consecuentemente,
un mecanismo de acción colectiva en caso de que se produjera una interrupción abrupta o irregular
del proceso político institucional democrático o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno
democráticamente electo en cualquiera de los Estados Miembros de la Organización,
materializando así una antigua aspiración del Continente de responder rápida y colectivamente en
defensa de la democracia;

TENIENDO PRESENTE que, en la Declaración de Managua para la Promoción de la Democracia


y el Desarrollo (AG/DEC. 4 (XXIII-O/93)), los Estados Miembros expresaron su convencimiento
de que la democracia, la paz y el desarrollo son partes inseparables e indivisibles de una visión
renovada e integral de la solidaridad americana, y que de la puesta en marcha de una estrategia
inspirada en la interdependencia y complementariedad de esos valores dependerá la capacidad de
la Organización de contribuir a preservar y fortalecer las estructuras democráticas en el
Hemisferio;

CONSIDERANDO que, en la Declaración de Managua para la Promoción de la Democracia y el


Desarrollo, los Estados Miembros expresaron su convicción de que la misión de la Organización
no se limita a la defensa de la democracia en los casos de quebrantamiento de sus valores y
principios fundamentales, sino que requiere además una labor permanente y creativa dirigida a
consolidarla, así como un esfuerzo permanente para prevenir y anticipar las causas mismas de los
problemas que afectan el sistema democrático de gobierno;

Teniendo presente que los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas, en ocasión del
trigésimo primer período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en San José de Costa Rica,
dando cumplimiento a la expresa instrucción de los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la
Tercera Cumbre, celebrada en la ciudad de Quebec, aceptaron el documento de base de la Carta
Democrática Interamericana y encomendaron al Consejo Permanente su fortalecimiento y
ampliación, de conformidad con la Carta de la OEA, para su aprobación definitiva en un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General en la ciudad de Lima, Perú;

Reconociendo que todos los derechos y obligaciones de los Estados Miembros conforme a la Carta
de la OEA representan el fundamento de los principios democráticos del Hemisferio;

29
Y teniendo en cuenta el desarrollo progresivo del derecho internacional y la conveniencia de
precisar las disposiciones contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos e
instrumentos básicos concordantes relativos a la preservación y defensa de las instituciones
democráticas, conforme a la práctica establecida.

La democracia y el sistema interamericano

El Artículo 1 de la CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA nos establece Los pueblos


de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y
defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos
de las América

Convención interamericana contra el terrorismo (Aprobada en la primera sesión plenaria celebrada


el 3 de junio de 2002).

11. Convención interamericana contra el terrorismo

los Estados parte en la presente convención,

Considerando que el terrorismo constituye una grave amenaza para los valores democráticos y
para la paz y la seguridad internacionales y es causa de profunda preocupación para todos los
Estados Miembros; Reafirmando la necesidad de adoptar en el sistema interamericano medidas
eficaces para prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo mediante la más amplia cooperación;

Reconociendo que los graves daños económicos a los Estados que pueden resultar de actos
terroristas son uno de los factores que subrayan la necesidad de la cooperación y la urgencia de los
esfuerzos para erradicar el terrorismo;

Reafirmando el compromiso de los Estados de prevenir, combatir, sancionar y eliminar el


terrorismo; y

Teniendo en cuenta la resolución RC.23/RES. 1/01 rev. 1 corr. 1, “Fortalecimiento de la


cooperación hemisférica para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo”, adoptada en la
Vigésima Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores,

30
Artículo 1 Objeto y fines

La presente Convención tiene como objeto prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo. Para tal
efecto, los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias y fortalecer la
cooperación entre ellos, de acuerdo con lo establecido en esta Convención.

El mismo artículo 1 establece el marco general en el cual los Estados parte han de actuar para
cumplir con los objetivos trazados en la Convención. Este marco general está dividido en dos
grandes áreas, a saber:

a. la adopción de medidas necesarias y

b. el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados parte

Artículo 2

Instrumentos internacionales aplicables

1. Para los propósitos de esta Convención, se entiende por “delito” aquellos establecidos en
los instrumentos internacionales que se indican a continuación:

a. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, firmado en La Haya el


16 de diciembre de 1970.

b. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado
en Montreal el 23 de septiembre de 1971.

c. Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente


protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 14 de diciembre de 1973.

d. Convención Internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de


las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979.

e. Convenio sobre la protección física de los materiales nucleares, firmado en Viena el 3 de


marzo de 1980.

31
f.Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que prestan servicios
a la aviación civil internacional, complementario del Convenio para la represión de actos ilícitos
contra la seguridad de la aviación civil, firmada en Montreal el 24 de febrero de 1988.

g. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima,


hecho en Roma el 10 de marzo de 1988.

h. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas
emplazadas en la plataforma continental, hecho en Roma el 10 de marzo de 1988.

i. Convenio Internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas,
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1997.

j. Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, aprobado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1999.

2. Al depositar su instrumento de ratificación a la presente Convención, el Estado que no sea


parte de uno o más de los instrumentos internacionales enumerados en el párrafo 1 de este artículo
podrá declarar que, en la aplicación de esta Convención a ese Estado Parte, ese instrumento no se
considerará incluido en el referido párrafo. La declaración cesará en sus efectos cuando dicho
instrumento entre en vigor para ese Estado Parte, el cual notificará al depositario de este hecho.

3. Cuando un Estado Parte deje de ser parte de uno de los instrumentos internacionales
enumerados en el párrafo 1 de este artículo, podrá hacer una declaración con respecto a ese
instrumento, tal como se dispone en el párrafo 2 de este artículo.

Artículo 3

Medidas internas

Cada Estado Parte, de acuerdo con sus disposiciones constitucionales, se esforzará por ser parte
de los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 de los cuales aún no sea parte y
por adoptar las medidas necesarias para la aplicación efectiva de los mismos, incluido el
establecimiento en su legislación interna de penas a los delitos ahí contemplados.

Artículo 4

Medidas para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo

32
1. Cada Estado Parte, en la medida en que no lo haya hecho, deberá establecer un régimen
jurídico y administrativo para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo y para
lograr una cooperación internacional efectiva al respecto, la cual deberá incluir:

a. Un amplio régimen interno normativo y de supervisión para los bancos, otras instituciones
financieras y otras entidades consideradas particularmente susceptibles de ser utilizadas para
financiar actividades terroristas. Este régimen destacará los requisitos relativos a la identificación
del cliente, conservación de registros y comunicación de transacciones sospechosas o inusuales.

b. Medidas de detección y vigilancia de movimientos transfronterizos de dinero en efectivo,


instrumentos negociables al portador y otros movimientos relevantes de valores.

c. Medidas que aseguren que las autoridades competentes dedicadas a combatir los delitos
establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 tengan la capacidad
de cooperar e intercambiar información en los niveles nacional e internacional, de conformidad
con las condiciones prescritas en el derecho interno. Con ese fin, cada Estado Parte deberá
establecer y mantener una unidad de inteligencia financiera que sirva como centro nacional para
la recopilación, el análisis y la difusión de información relevante sobre lavado de dinero y
financiación del terrorismo.

2. Para la aplicación del párrafo 1 del presente artículo, los Estados Parte utilizarán como
lineamientos las recomendaciones desarrolladas por las entidades regionales o internacionales
especializadas, en particular, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y, cuando sea
apropiado, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), el Grupo
de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) y el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica
(GAFISUD).

Embargo y decomiso de fondos u otros bienes

1. Cada Estado Parte, de conformidad con los procedimientos establecidos en su legislación


interna, adoptará las medidas necesarias para identificar, congelar, embargar y, en su caso,
proceder al decomiso de los fondos u otros bienes que constituyan el producto de la comisión o
tengan como propósito financiar o hayan facilitado o financiado la comisión de cualquiera de los
delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 de esta
Convención.

33
2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 serán aplicables respecto de los delitos cometidos
tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte.

Artículo 6 Delitos determinantes del lavado de dinero

1.Cada Estado Parte tomará las medidas necesarias para asegurar que su legislación penal referida
al delito del lavado de dinero incluya como delitos determinantes del lavado de dinero los delitos
establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 de esta Convención.

Los delitos determinantes de lavado de dinero a que se refiere el párrafo 1 incluirán aquellos
cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte.

Artículo 7 Cooperación en el ámbito fronterizo

1. Los Estados Parte, de conformidad con sus respectivos regímenes jurídicos y administrativos
internos, promoverán la cooperación y el intercambio de información con el objeto de mejorar las
medidas de control fronterizo y aduanero para detectar y prevenir la circulación internacional de
terroristas y el tráfico de armas u otros materiales destinados a apoyar actividades terroristas.

2. En este sentido, promoverán la cooperación y el intercambio de información para mejorar sus


controles de emisión de los documentos de viaje e identidad y evitar su falsificación, alteración
ilegal o utilización fraudulenta.

Cooperación entre autoridades competentes para la aplicación de la ley

Los Estados Parte colaborarán estrechamente, de acuerdo con sus respectivos ordenamientos
legales y administrativos internos, a fin de fortalecer la efectiva aplicación de la ley y combatir los
delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2. En este
sentido, establecerán y mejorarán, de ser necesario, los canales de comunicación entre sus
autoridades competentes a fin de facilitar el intercambio seguro y rápido de información sobre
todos los aspectos de los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en
el artículo 2 de esta Convención.

Derechos humanos

34
1. Las medidas adoptadas por los Estados Parte de conformidad con esta Convención se llevarán
a cabo con pleno respeto al estado de derecho, los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba


otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional,
en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos
humanos y el derecho internacional de los refugiados.

3.A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea
encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce
de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio
se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional.

En el Artículo 21 Firma y ratificación

1. La presente Convención está abierta a la firma de todos los Estados Miembros de la


Organización de los Estados Americanos.

2. esta Convención está sujeta a ratificación por parte de los Estados signatarios de acuerdo
con sus respectivos procedimientos constitucionales. Los instrumentos de ratificación serán
depositados en la Secretaría General de la Organización de los Estados

12. Estatuto de la corte internacional de justicia y su reglamento

Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y su sede se
encuentra en La Haya. Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y
emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas.

Organización de la corte

35
En el Artículo 2 expresa que La Corte será un cuerpo de magistrados independientes elegidos, sin
tener en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta consideración moral y que
reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus
respectivos países, o que sean jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho
internacional.

Artículo 3

1. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean
nacionales del mismo Estado.

2. Toda persona que para. Ser elegida miembro de la Corte pudiera ser tenida por nacional de
más de un Estado, será considerada nacional del

Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos civiles y políticos.

Artículo 4

l. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de
una nómina de candidatos propuestos. Por los grupos nacionales de la Corte Permanente de
Arbitraje, de conformidad con las disposiciones siguientes.

2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas que no estén representados en la Corte
Permanente de Arbitraje, los candidatos serán propuestos por grupos nacionales que designen a
este efecto sus respectivos gobiernos, en condiciones iguales a las estipuladas para los miembros
de la Corte Permanente de Arbitraje por el

Artículo 44 de la Convención de La Haya de1907 sobre arreglo pacífico de las controversias


internacionales.

3. A falta de acuerdo especial, la Asamblea General fijará, previa recomendación del Consejo
de Seguridad, las condiciones en que pueda participar en la elección de los miembros de la Corte
un Estado que sea parte en el presente Estatuto sin ser Miembro de las Naciones Unidas.

Artículo 5

1. Por lo menos tres meses antes de la fecha de la elección, el Secretario general de las
Naciones Unidas invitará por escrito a los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje

36
pertenecientes a los Estados partes en este Estatuto y a los miembros de los grupos nacionales
designados según el párrafo 2 del Artículo 4 a que, dentro de un plazo determinado y por grupos
nacionales, propongan como candidatos a personas. que estén en condiciones de desempeñar las
funciones de miembro de la Corte.

2. Ningún grupo podrá proponer más de cuatro candidatos, de los cuales no más de dos serán
de su misma nacionalidad. El número de candidatos propuestos por un grupo no será, en ningún
caso, mayor que el doble del número de plazas por llenar.

Artículo 6 Antes de proponer estos candidatos, se recomienda a cada grupo nacional que consulte
con su más alto tribunal de justicia, sus facultades y escuelas de derecho, sus academias· nacionales
y. las secciones nacionales de academias internacionales dedicadas al estudio del derecho.

Artículo 7 l. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético
de todas las personas. así designadas. Salvo lo que se. Dispone en el párrafo 2 del Artículo 12,
únicamente. Esas personas sean elegibles.

2. El Secretario General presentará esta lista a la Asamblea General y al. Consejo de


Seguridad.

Artículo 8 La asamblea General y el Consejo de Seguridad procederán independientemente a la


elección de los miembros de la Corte.

Artículo 9 En toda elección, los electores tendrán en cuenta no sólo que las personas que hayan de
elegirse reúnan individualmente las condiciones requeridas, sino también que en el conjunto estén
representadas. Las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Artículo 10

l. Se considerarán electos los candidatos que obtengan una mayoría absoluta de votos en la
Asamblea General y en el Consejo de Seguridad.

2. En las votaciones del Consejo de Seguridad, sean para elegir magistrados o para designar
los miembros de la comisión prevista en el Artículo 12, no habrá distinción alguna entre miembros
permanentes y miembros no permanentes del

Consejo de Seguridad. ·

37
3. En el caso de que más de un nacional del mismo Estado obtenga una mayoría absoluta de
votos tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, se considerará electo el de
mayor edad.

Artículo 11

Si después de la primera sesión celebrada para las elecciones quedan todavía una o más plazas por
llenar, se celebrará una segunda sesión y, si necesario fuere, una tercera.

Artículo 12

1. Si después de la tercera sesión para elecciones quedan todavía una o más plazas por llenar,
se podrá constituir en cualquier momento, a petición de la Asamblea General o del Consejo de
Seguridad, una comisión conjunta compuesta de seis miembros, tres nombrados por la Asamblea
General y tres · por el Consejo de Seguridad, con el objeto de: escoger, por mayoría absoluta de
votos, un nombre para cada plaza aún vacante, a fin de sometido a la. Aprobación respectiva de la

Asamblea General y del Consejo de Seguridad.

2. Si la comisión conjunta acordare unánimemente proponer· a una persona que satisfaga las
condiciones requeridas, podrá incluirla en su lista, aunque esa persona no figure en la lista de
candidatos a que se refiere el Artículo 7.

3. Si la comisión conjunta llegare a la conclusión de que no logrará asegurar la elección, los


miembros de la Corte ya electos llenarán las plazas vacantes dentro del término que fije el Consejo
de Seguridad, escogiendo a candidatos que hayan recibido votos en la Asamblea General o en el
Consejo de Seguridad.

4. En caso de empate en la votación, el magistrado de mayor edad decidirá con su voto.

Artículo 13

l. Los miembros de la Corte desempeñarán sus cargos por nueve años, y podrán ser reelectos. Sin
· embargo, el período de cinco de los magistrados electos en la primera elección expirará a los tres
años, y el período de otros cinco magistrados expirará a los seis años.

38
2. Los magistrados cuyos períodos hayan de expirar. Al· cumplirse los mencionados períodos
iniciales de tres y de seis años, serán designados mediante sorteo que efectuará el Secretario
General de las Naciones Unidas inmediatamente después de terminada la primera elección.

3. Los miembros de la Corte continuarán desempeñando las funciones de sus cargos hasta que
tomen posesión sus sucesores. Después de reemplazados, continuarán conociendo de los casos que
hubieren iniciado, hasta su terminación.

4. Si renunciare un miembro de la Corte, dirigirá la renuncia al Presidente de la Corte, quien


la transmitirá al Secretario General de las Naciones

Unidas. Esta última notificación determinará la vacante del cargo.

Artículo 14

Las vacantes se llenarán por el mismo procedimiento seguido en la primera elección; con arreglo
a la disposición siguiente: dentro de un mes de ocurrida la vacante, el Secretario General de las
Naciones Unidas extenderá las invitaciones que dispone el Artículo 5, y el Consejo de Seguridad
fijará la fecha de la elección.

Artículo 15

Todo miembro de la Corte electo para reemplazar a otro que no hubiere terminado su período
desempeñará el cargo por el resto del período de su predecesor.

Artículo 17

l. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, co11sejero o abogado en


ningún asunto.

2. No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido


anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros
de un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra
calidad.

3. En caso de duda, la Corte decidirá.

39
III. CONCLUSIÓN

 Las organizaciones internacionales están creadas para el bien común ya que estas vigilan la
protección de los seres humanos y sus derechos. Estas también vigilan el progreso económico
de los países. Al igual los tratados internacionales nos lleva a grandes acuerdos que no solo
genera relaciones exteriores, sino que también nos genera vínculos económicos con los países
que se está realizando el acuerdo.
 Como hemos mencionado anteriormente, la principal acción dentro del marco de la
globalización son los organismos internacionales en la que trata de mantener la paz y la
seguridad internacional, encontrar soluciones pacíficas y promover el desarrollo.
 En si las organizaciones internacionales fueron creadas para ver aspectos que los gobiernos
por si solos, no pueden abarcar por lo que es de suma importancia en el contexto internacional
en la actualidad.
 A través de la investigación entendimos que las organizaciones internacionales es de vital
importancia es temas de paz y la seguridad mundial, además vela por los intereses
internacionales; como la economía, mundial, de los derechos humanos.
 Las naciones unidas fue el primero en llevar acabo la paz mundial, con el propósito de
solucionar pacíficamente cualquier tipo de controversia.

40
IV. LISTAS DE REFERENCIAS

 https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/DOCSID/el_papel_de_la_cooper
aci_n_internacional.htm
 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap9.pdf
 https://derechouned.com/libro/organizaciones-internacionales/6912-el-nuevo-orden-
economico-internacional.
 https://www.monografias.com/trabajos89/principales-organizaciones-
internacionales/principales-organizaciones-internacionales.shtml

41
V. ANEXOS

42

También podría gustarte