Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
120001 - LENGUAJE I
____________________________________________________________________________

Ejercicios de repaso

1. En los siguientes textos, indique la función del lenguaje predominante. Justifique su respuesta
con los mismos textos.

a) Ahora, en este mismo oprobioso instante, no sé exactamente qué son o qué nombre tienen o cuál
es el lugar que les ha sido asignado a las mercaderías. Me encuentro inmovilizado por la
embestida de un cansancio aterrador que apenas puedo resistir. Entre pedazos de imágenes
inciertas, pienso, ya lo dije, entregado a un caos absoluto, en la legibilidad de los productos. De
manera momentánea, se agolpan en mi mente, pero, de inmediato, se despeñan cuesta abajo
resbalando y cayendo desde el abismo de mi discapacitado ojo interno. La lista alcanza una
dimensión móvil más que impresionante. Ay, esa lista que tan cuidadosamente hube de
memorizar ha terminado por desmoronarse.
Eltit, Diamela. Mano de obra. Seix Barral, 2011, p. 39. [Adaptación]

Función predominante:

b) ¿Tu visión de las cosas, en tus peores o en tus mejores momentos, ha sido tan simplista como la
de ellos? Nunca. Nunca has podido pensar en blanco y negro, en buenos y malos, en Dios y
Diablo: admite que siempre, aun cuando parecía lo contrario, has encontrado en lo negro el
germen, el reflejo de su opuesto: tu propia crueldad, cuando has sido cruel, ¿no estaba teñida de
cierta ternura? Sabes que todo extremo contiene su propia oposición: la crueldad la ternura, la
cobardía el valor, la vida la muerte: de alguna manera —casi inconscientemente, por ser quien
eres, de donde eres y lo que has vivido— sabes esto y por eso nunca te podrás parecer a ellos,
que no lo saben. ¿Te molesta?
Fuentes, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. Anaya-Muchnik, 1994, p. 16.
[Adaptación]

Función predominante:

c) No sé si dije antes que mi mamá y mis tías tenían dos hermanos más solterones, si no lo dije lo
agrego porque no me gusta ser injusta y la familia es toda entera o no es nada a pesar de que yo
ni bien pueda cambiaré de domicilio y ni bien pueda mejor cambiaré de país.
Venturini, Aurora. Las primas, Mondadori, 2014, p.125.

Función predominante:

2. Identifique a qué tipo de esquema de contenido pertenecen los siguientes párrafos.

 La identidad es un relato que se construye.


 Primero se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de
un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños.
 Luego, se van sumando las hazañas en las que los habitantes defienden ese territorio,
ordenan sus conflictos y fijan los modos legítimos de vivir en él para diferenciarse de los otros.

1
 Finalmente todo esto se plasma en libros escolares, museos, rituales cívicos y discursos
políticos que han sido, durante mucho tiempo, los dispositivos con que se ha formulado la
Identidad (así, con mayúscula) de cada nación y que han ayudado a consagrar su retórica
narrativa.
García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. Grijalbo,
1995, p. 107. [Adaptación]

Tipo de esquema de contenido:

a) Para Beatriz Sarlo, en las novelas Los Siete Locos y su continuación, Los Lanzallamas, de
Roberto Arlt, la temporalidad del inventor es la del “batacazo” (golpe de suerte), que se opone a
la temporalidad metódica del trabajo: “el triunfo del inventor proporciona, de un solo golpe, fama,
mujeres y dinero” (Sarlo 57). La vida cotidiana en la sociedad capitalista, presentada por Arlt
como abrumadoramente monótona, pasaría, mediante la magia del invento, a ser mágica tanto
en relación con la producción (invento por iluminación) como con el consumo (lujo). Por su parte,
Ricardo Piglia ha sugerido interesantes conexiones en su lectura de Arlt, entre el poder del
dinero y la ficción, de modo que la figura del inventor-escritor se convierte en una clave que une
las dos novelas. Todo esto lleva a señalar que en estas novelas arltianas hay que tomar en
consideración que el problema de la invención va mucho más allá de la figura particular del
inventor (Erdosain) y, más bien, está diseminada a lo largo de los dos textos.
Rosenberg, Fernando. “Geopolítica y subjetividad en Los siete locos y Los lanzallamas”. Ciberletras, no. 3,
2000. https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v03/Rosenberg.html [Adaptación]

Tipo de esquema de contenido:

3. Encuentre en el siguiente texto cuatro relaciones de referencia. Luego, consigne los


referentes y referidos en la tabla.

Cuando era niño, la cultura francesa reinaba en toda América Latina y en el Perú. «Reinaba» quiere
decir que los artistas e intelectuales la tenían como la [ ] más original y consistente, y que la gente
frívola la adoraba también, porque veía en ella la culminación de sus sueños y en París, la ciudad
que era, desde el punto de vista artístico, literario y sensual, la capital del mundo. Y no había
ninguna otra que le disputara ese cetro.

Vargas Llosa, Mario. Discurso de ingreso a la Academia Francesa. [Adaptación]

REFERENTE REFERIDO

2
4. En las líneas punteadas, consigne conectores congruentes y sintácticamente correctos.
Estos deben adecuarse a la puntuación del texto. No emplee más de una vez el mismo
conector. [2 puntos; 0,5 puntos cada uno]

La creación de los notables edificios de Göbekli Tepe implica actividades estrictamente coordinadas
a una escala realmente grande, y más aún si varias estructuras se construían de modo simultáneo,
de acuerdo con un plan general. , permanece la gran pregunta: ¿quién los construyó?
. Grupos de seres humanos, no muy lejos de allí, ya habían comenzado a cultivar,
hasta donde sabemos los humanos de Göbekli Tepe no lo hacían. Ciertamente cosechaban y
procesaban cereales silvestres y otras plantas durante su temporada, no hay razones
convincentes para considerarlos «protoagricultores» para sugerir que tuvieran ningún
interés en orientar su modo de vida hacia el cultivo doméstico. No había, tampoco, ninguna
necesidad de hacerlo, dada la disponibilidad de fruta, frutos del bosque, bayas y fauna salvaje
comestible a su alrededor. En realidad, existen buenas razones para sospechar que los
constructores de Göbekli Tepe eran diferentes, en varios aspectos sorprendentes, de los grupos
cercanos que comenzaban a dedicarse a la agricultura.
Graeber, David y David Wengrow. El amanecer de todo. Ariel, 2022. p.202.

5. Indique si los elementos subrayados en los siguientes enunciados son denotativos o


connotativos; si este último fuera el caso, señale el tipo de connotación y qué significa.
Explique claramente la relación que se establece entre los dos significados aludidos.

a) San Valentín triplicará los ingresos de los gastrobares en el ámbito nacional.

Gestión, 10 de febrero de 2023. [Adaptación]

b) Google ha caído esta semana 100.000 millones de dólares en la bolsa. Ello se debe a que es la
primera vez en más de una década en que alguien amenaza su imperio de publicidad online:
Microsoft, ni más ni menos.

El Confidencial, 11 de febrero de 2023. [Adaptación]

c) Las negociaciones para aprobar el retorno a la bicameralidad no llegaron a buen puerto, pues
unos congresistas acusaron a sus colegas de incluir modificaciones al proyecto sin avisarle a
nadie.

6. Considerando los saberes lingüísticos de Coseriu, identifique si los siguientes textos


presentan algún error. De ser este el caso, señale, clasifique y explique dichos errores.

3
a) El ministro de Educación, desde la Libertad, ha comentado esta semana que mucha
infraestructura escolar se halla en mal estado.

b) Durante los últimos años, la empresa ha duplicado su margen de ganancias. Esto explica, sin
duda, la reciente crisis de iliquidez que ha obligado a convocar urgentemente a la junta de
accionistas.

c) «Queridos contertulios, lejos de elevarlos al Parnaso, los gongorismos jibarizan la calidad de


estos versos», les comentó el profesor Leónidas Carbajal a sus alumnos de sexto grado de
primaria sobre unos versos de la célebre poeta Ingeborg Zwinkel.

7. Redacte un párrafo (entendido como un microtexto) en el que desarrolle alguno o algunos


de los conceptos de sistema, norma y habla, o de paradigma y sintagma. En él, deberá
analizar UNO de los textos que se reproducen a continuación.

a) La palabra bacán viene del genovés baccan que puede significar 'amo, dueño, capitán de barco,
jefe de familia'. De los inmigrantes genoveses en la Argentina pasó la palabra al lunfardo, la
jerga rioplatense, a fines del siglo XIX.
En lunfardo, bacán tuvo al principio los sentidos antagónicos -y hoy obsolescentes- de
'chulo, rufián' y 'hombre que mantiene a todo lujo a una querida'. Pero actualmente, en el habla
coloquial argentina, el término se emplea también en femenino; bacán o bacana es la 'persona
que vive con lujo': vivir como un bacán, o como un gran bacán, equivale a vivir como un pachá.
Bacán y bacana se aplican también a objetos con el sentido de 'elegante, de lujo'.
Se usan asimismo en la Argentina derivados tales como bacanaje 'conjunto de personas
adineradas y de alta sociedad'; bacanería 'condición de bacán', 'elegancia propia del
bacán'; abacanarse 'adoptar los gustos y hábitos de un bacán', con su participio
adjetivo abacanado, abacanada.
Los usos argentinos de bacán y de sus derivados, propagados inicialmente en
Sudamérica a través de las letras de los tangos, han llegado al Perú solo tardía y
restringidamente, pero han alcanzado -en los sentidos tomados- una gran vitalidad y muy amplia
difusión.
Martha Hildebrandt, El habla culta (o lo que debiera serlo), Peisa, 2003, pp. 61 – 62.

4
b) El vocablo precuela es válido para aludir a una película o novela que relata hechos anteriores a
los de una obra que ya existía.
En las noticias sobre actualidad de cultura y espectáculos aparece este término con
cierta frecuencia: «En la precuela podremos explorar los inicios del pequeño héroe», «Con el
estreno de El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos, se cierra la trilogía sobre la famosa obra de
J. R. R. Tolkien, precuela de El señor de los anillos» o «La novela inaugura una nueva tetralogía,
precuela de la celebrada L. A. quartet».
La vigesimotercera edición del diccionario académico ha incorporado esta voz con el
sentido de ‘obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra
ya existente’, por lo que los ejemplos anteriores son correctos.
Es una adaptación de la voz inglesa prequel, formada sobre sequel (‘secuela’) con
sustitución de la primera sílaba por pre-, que se incorporó a la jerga del cine y la literatura hace
tiempo, y que por tanto puede usarse sin problemas, pues no había una voz española alternativa
con ese sentido preciso.
“Precuela, término válido”. Fundeu.es. https://www.fundeu.es/recomendacion/precuela-termino-
valido/

También podría gustarte