Nombre estudiante:_______________________________________________
Curso:__________________________ Fecha:__________________________
Instrucciones
1. Usted cuenta con 80 minutos para desarrollar esta evaluación.
2. Se prohíbe el uso de cualquier dispositivo electrónico móvil.
3. Ante plagio o copia se aplicará reglamento de evaluación.
4. Lee bien antes de contestar cada pregunta.
5. Marca una sola respuesta correcta.
6. Ennegrece bien tu opción en la hoja de respuestas.
7. Si terminas antes del tiempo, quédate en silencio en tu puesto.
I. VERDADERO O FALSO
INSTRUCCIÓN. Lea cada una de las afirmaciones y luego responda A para verdadero y B para falso
según corresponda en su hoja de respuesta. (7 pts.)
TEXTO 1
1
No pongas ningún clavo en la pared,
tira sobre una silla tu chaqueta.
¿Vale la pena preocuparse para cuatro días?
Mañana volverás.
2
Mira ese clavo que pusiste en la pared.
¿Cuándo crees que volverás?
¿Tú quieres saber lo que crees tú en el fondo?
Día a día
trabajas por la liberación,
escribes sentado en tu cuarto.
¿Quieres saber lo que piensas de tu trabajo?
Mira el pequeño castaño en el rincón del patio
al que un día llevaste una jarra de agua.
11. GRAMÁTICA
a. REVISTA
b. LIBRO
c. CULTURA
d. LENGUA
12. ERIGIDA
a. ALZADA
b. ABANDONADA
c. OLVIDADA
d. IMAGINADA
13. ¿Por qué en la primera parte del poema el hablante señala que es mejor no realizar ciertas
acciones? Porque…
a. No quiere encariñarse con su nuevo hogar.
b. Pronto volverá a su tierra.
c. Pronto emprenderá un viaje.
d. No le gusta tener la casa muy adornada.
14. Los versos “caerá también a alambrada de la violencia/erigida en la frontera/contra la
justicia” expresan:
TEXTO 2
Cuando hablamos de Latinoamérica nos estamos refiriendo a un espacio de más de 20 millones de Kilómetros
cuadrados -América Latina y el Caribe- con una población de más de 522 millones de habitantes organizados en
41 países. Ante tal heterogeneidad, es necesario preguntarse si –más allá de delimitaciones puramente
geográfica–, ¿es posible referirse a esta región de forma unitaria?
Dicho de otra forma: ¿existe una identidad latinoamericana real?; ¿la misma es simplemente una metodología
de trabajo que nos permita hablar de un conjunto de países como si fuera uno sólo, o es un imaginario colectivo
construido a lo largo de siglos de dependencia económica y cultural?
Para Anderson, autor de "Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el Origen y la Difusión del Nacionalismo",
las comunidades de este tipo serían las creadas a partir de condiciones socio-históricas específicas y no esencias
inmutables; entonces, hablar de Latinoamérica es hablar de un imaginario colectivo cuyos límites –ya de por sí
bastante difusos–, presentarían variaciones importantes a lo largo del espacio y del tiempo.
En esta misma línea, Sambarino (“Identidad, tradición, autenticidad: tres problemas sobre América Latina”)
afirma que desde la filosofía se ha argumentado convincentemente acerca de la inexistencia de una identidad
cultural común correspondiente a América Latina considerada como totalidad; teniendo entonces la misma un
carácter discursivo.
A su vez, desde el mismo momento en que las oligarquías criollas iniciaron los procesos de emancipación de
América Latina lo hicieron pensando en cómo construir alrededor de las ideas de “patria” y “nación” una unidad
cultural que le diera identidad a las nacientes repúblicas.
Por su parte, Arturo Uslar Pietri (Nuevo Mundo, Mundo Nuevo ) afirma que "la preocupación dominante en la
mente de los hispanoamericanos ha sido la de la propia identidad, llegándose a hablar de "una angustia
ontológica del criollo, buscándose a sí mismo sin tregua".
Hablar de “identidad cultural” o “cultura latinoamericana” es hacer referencia a lo que Ortiz (Nación y Ritmo:
Descargas desde el Caribe) denomina "contrapunteo", término que entiende como "hibridezy negociación",
tanto de las herencias culturales del pasado, como de las expresiones de los sectores y clases sociales que
actúan en el presente.
La cultura y con ello la identidad latinoamericana se ha forjado a través de la crisis de las culturas autóctonas
desde los tiempos de la Conquista y la Colonia y más recientemente a través del Proceso Neocolonial,
entendiendo por este la dependencia de una región con un nivel menor de desarrollo con respecto a un poder
económico; nación o grupo de naciones, que tiene claras manifestaciones en lo cultural -y con ello lo
identitario- siendo ambos aspectos utilizados como herramientas para el cumplimiento de objetivos
económicos y asegurar la dependencia.
Tal vez por ello, los rasgos que han definido y definen esta identidad latinoamericana de la que venimos
hablando, haya que buscarlos en los siglos de sufrimiento, así como en el sufrimiento actual, cuyas razones
son prácticamente las mismas: la consideración del subcontinente americano, como un espacio para la
explotación económica de sus recursos, tanto natural como financiero.
Como dice Bermúdez (Procesos de Globalización e Identidades) siguiendo a Canclini es necesario "buscar
nuestra identidad en el entrecruzamiento de lo indio, lo negro y lo blanco metropolitano y en el pasado,
olvidando que las identidades no son ni biológicas, ni heredadas sino fundamentalmente sociales y
cambiantes".
En todo caso, hoy, cuando multitud de latinoamericanos y latinoamericanas se ven obligados a reconstruir su
identidad más allá de las fronteras de sus respectivos países, existe un sentimiento de pertenecía colectiva a
esa “patria grande” que diría Bolívar que es Latinoamérica.
Pero, ¿qué características tiene esta identidad y cómo la misma se ha ido forjando a lo largo de los siglos y lo
hace hoy día tanto dentro como fuera de los límites regionales? Sobre este y otros aspectos nos proponemos
reflexionar en trabajos posteriores.
19. HETEROGENEIDAD:
a) UNIDAD
b) DIVERSIDAD
c) UNIDAD
d) REALIDAD
20. ANIQUILACIÓN:
a) LIMITACIÓN
b) PERSECUCIÓN
c) DESAPARICIÓN
d) EXTERMINIO
21. La palabra FORJADO, puede ser reemplazada por:
a) OBSTACULIZADO, porque la identidad latinoamericana se ha visto entorpecida por la
colonización.
b) EVIDENCIADO, porque a partir de proceso históricos se muestra la verdadera identidad.
c) FORMADO, porque la identidad es producto de distintos procesos históricos.
d) DETERMINADO, porque la identidad se ha definido a partir de tres grandes proceso
históricos.