Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

LICENCIATURA EN LOGISTICA

ANALISIS DE DEBATE PRESIDENCIAL 2019

MATERIA:

ESPAÑOL

ACTIVIDAD 3

ESTUDIANTE:

CAROLINA DE LA CRUZ 8-935-728

FACILITADORA:

MARLENE ITCHEL ROSERO

FECHA DE ENTREGA: 06/02/2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN___________________________________________________2

ANÁLISIS_________________________________________________________3

CONCLUSIÓN_____________________________________________________5

BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________6

1
INTRODUCCION

La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del


discurso oral. Con base en lo anterior estaré desarrollando el trabajo analizando
así el debate presidencial de los candidatos del 2019, buscando ver como cada
uno de ellos expresó en un minuto su compromiso con el país y sus propuestas de
gobierno. Analizaremos sus modismos, tonos de voz, volumen y demás detalles al
momento de expresarse.

2
ANALISIS

Debate Presidencial 2019:

1. José Isabel Blandón: Al hablar probablemente por los nervios de ser el


primero cometió un error al decir la palabra “Presidente”, se corrigió
inmediatamente pero igualmente fue al comienzo de su intervención por lo
que fue muy notable, también su tono de voz no fue muy dominante y por lo
tanto no fue cutivante.

2. Marco Ameglio: Mantuvo un buen tono y seguridad en sus palabras, sin


embargo utilizo el termino “habemos” que no es considerado un termino
que deba ser utilizado cuando queremos expresarnos de una manera culta
y formal, esto desde el punto de vista de la RAE.

3. Saul Mendez: su discurso no fue muy llamativo con referencia a su tono de


voz pero hizo las pausas necesarias y se expresó de manera clara,
igualmente cometió pequeños errores como por ejemplo decir “cinco año”
cuando este numero es plural por lo que la manera correcta debió ser
“cinco años”. Igualmente es importante notar que no pudo terminar su
discurso en el minuto correspondiente.

4. Laurentino Cortizo: Manejo un buen tono de voz y volumen, mostrando


seguridad de si mismo y su mensaje, su participación fue bastante rápida y
concisa. Considero que pude ser un discurso un poco mas impactante y
llamativo ya que utilizo muchas veces las palabra obrero por lo que pudo
ser algo redundante.

5. Ricardo Lombana: Buen discurso con frases llamativas al publico y


incentivando a el electorado a escogerlo. Buen manejo de las pausas en el
discurso pero con un tono de voz y energía que no fueron de la mano con
su mensaje.

3
6. Romulo Roux: Utilizo un tono de voz opaco que a simple vista mostraba
inseguridad al igual que las pausas muy prolongadas que hicieron parecer
que no tenia control de su discurso o manejo del tema con el que quería
concluir su participación. Buen mensaje pero no fue impactante debido a
todo lo anterior presentado. Igualmente se puede destacar que no fue
capaz de manejar el tiempo de discurso estipulado.

7. Ana Matilde Gómez: Segura de si misma y con buen tono de voz pero su
emoción la llevo a cometer ciertos errores en la pronunciación de palabras
como protesta, las pausas fueron muy cortas y por lo tanto se sentía que
trataba de pegar las palabras y así no perder su minuto de participación.

CONCLUSIÓN
4
La expresión oral, la dicción y la expresión son habilidades interrelacionadas que
desempeñan un papel crucial en la comunicación efectiva. Desarrollar y
perfeccionar estas habilidades no solo mejora la calidad de la interacción
comunicativa, sino que también contribuye al éxito en diversos ámbitos, desde el
ámbito profesional hasta el personal. La capacidad de expresarse de manera clara
y persuasiva es una herramienta valiosa para construir relaciones, influir
positivamente y alcanzar metas.

Igualmente es importante señalar que la habilidad para participar en debates


efectivos implica no solo la capacidad de expresar claramente ideas y argumentos,
sino también la disposición a cuestionar y reconsiderar nuestras propias creencias
en función de la evidencia y la lógica presentadas durante el debate.

BIBLIOGRAFIA

5
Centro Virtual Cervantes. Expresión oral. Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
expresionoral.htm

Viexaldia UP. (05 de marzo de 2019). Debate presidencial Panamá 2019.


Intervención final [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=hce4WaCFKdM

También podría gustarte