Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE DERECHO EN LÍNEA

NIVEL:
PRIMER NIVEL C2

ASIGNATURA:
EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURÍDICA

INTEGRANTES:
ANDRADE ESMERALDAS MIRKA FABIANA
BALCÁZAR PIEDRA GABRIELA KATHERINE
BASANTES PORRAS KLEVER ISRAEL
BERMÚDEZ ALMEIDA YANDRI JOSÉ
GUIZADO LEMA JOMAYRA JESSENIA
LÓPEZ PUENTES MARIELISA
MAYA MONAR ÁNGEL MIGUEL
SALTOS BAJAÑA MARCO VINICIO
VERA FRANCO ELEODORO EDAGAR

TEMA DEL TRABAJO:


“LA EXPRESIÓN NO VERBAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DISCURSO; Y LA
ORALIDAD EN PROCESO PENAL”

DOCENTE:
AB. MGS. OLIVER IRVI ALMEIDA VASQUEZ

FECHA DE ENTREGA:
DOMINGO, 4 DE SEPTIEMBRE DE 2022

1
Síntesis

La comunicación no verbal es el proceso de comunicarse mediante gestos, expresiones o


movimientos corporales. El lenguaje corporal juega un papel importante en la comunicación no
verbal.

El lenguaje corporal incluye la comunicación expresada a través de movimientos, posturas


y movimientos corporales y faciales. El uso del lenguaje corporal, que se usa más que el lenguaje
hablado, puede determinar el estado emocional de su hablante.

Se debe encontrar las ideas principales y las palabras que aparecen en el discurso.
Desarrollar una introducción clara y comprensible. Grabe su discurso. Escríbelo de forma
estructurada para que sea fácil de entender, adaptar y practicar.

Un discurso público siempre lo pronuncia un orador frente a una audiencia (receptor


colectivo). Los oradores deben hablar con claridad, pero también ser entusiastas, eficientes y
persuasivos. El lenguaje es su herramienta más importante. Los oradores necesitan saber cómo ser
escuchados.

2
La expresión no verbal y su importancia en el discurso

Caire (2009) indica que “La comunicación no verbal, es donde las personas por medio de
movimientos y gestos corporales o faciales se comunican” (pág. 1). Inmediatamente estas acciones
captan nuestra atención para ser interpretadas por nuestro cerebro y así codificar la información
del mensaje para generar una retroalimentación.

Por consiguiente, la expresión no verbal es importante en el discurso porque nos ayuda a


reforzar la idea que el emisor está presentando, mediante gestos y movimientos corporales se
refuerza la palabra oral, al cerrar el puño se puede trasmitir un mensaje sólido y al abrir las manos
el mensaje suele entenderse más frágil; la imagen no sustituye el mensaje le da más fuerza.

El tono y la velocidad de la voz también influyen “es imprescindible combinar


adecuadamente el lenguaje verbal, las pausas y los subrayados, de forma que resulten gratos al
oído y tengan coherencia entre sí” (Torres, 2016). Por ello, se aconseja ensayar los tonos de las
frases para que el interlocutor trasmita correctamente sus emociones.

Es importante tener en cuenta nuestros detalles externos, debemos estar bien presentados y
articulados desde la cabeza hasta los pies para no distraer al oyente y que el mensaje sea limpio
ante la vista. Al estar en el escenario se debe considerar la postura, de qué manera estarán más
cómodos, es decir al estar de pie se debe considerar los movimientos de desplazamiento y estar
siempre erguidos, por lo contario, al estar sentados no se tienen la mayor posibilidad de cambiar
de lugar o generar movimientos más abiertos si es necesario al momento de la interpretación.

Por ende, las expresiones no verbales al no ser interpretadas de una correcta manera pueden
contener mensajes ocultos que influyen en el proceso comunicativo. El lenguaje no verbal en el
discurso, es uno de los temas más relevantes de la puesta escénica de un individuo.

Lenguaje corporal

Algunos pensadores e investigadores han demostrado que con el pasar del tiempo se ha
sobreevaluado las palabras ya que, estas no representan la totalidad del mensaje que se busca
transmitir debido a que para poder transmitir un mensaje en un 99% se necesita de diversos
métodos de comunicación como lo son el lenguaje oral y corporal (González, 2016).

3
La postura es la forma en la que se ubica al cuerpo ya sea de pie o sentado, es la manera
en la que se proyecta el cuerpo esta envía un mensaje a los otros sobre ti e influye como te ven o
como te van a tratar, el desarrollo de la personalidad suele ir de la mano con la postura.

Como lo refiere Caire (2009), la comunicación mediante el lenguaje corporal trata del
proceso de enviar un mensaje sin la necesidad de utilizar palabras que son reemplazadas por
expresiones faciales, tonos de voz y posturas. En ese sentido las señales diferentes a las verbales
son una fuente muy nutrida en información de la misma manera la expresión no verbal sirve para
interpretar la conexión existente con los demás.

Si lo relacionamos de manera directa con los litigios el abogado debe aprender a controlar
sus emociones, el rostro, las manos y el cuerpo en general, el abogado tiene la obligación de ser
y parecer un profesional confiable dado que son representantes de la justicia, en un litigio deben
coincidir los gestos con las expresiones orales para que no queden dudas y evitar preguntas o
vacíos innecesarios debido a que este será el centro de atención.

Ventajas de un buen lenguaje corporal

1. Claridad: Con un simple movimiento de cabeza podemos expresar mucha información


con la persona que estemos hablando, al esconder sus hombros expresamos un
sentimiento de inseguridad o incredulidad.

2. Refuerza el mensaje: Al momento de utilizar el lenguaje corporal se refuerza el


mensaje, sirve para que nuestra audiencia comprenda con mayor exactitud lo que
tratamos de transmitir.

3. Transmite nuestro estado de ánimo: Al momento de realizar un gesto podemos


transmitir sin utilizar palabras nuestro estado de ánimo o la sensación que vamos a
transmitir ya sea seguridad o fuerza (ESERP, 2018).

4
Preparación del discurso

La preparación de un discurso es una serie ordenada y una estructura de palabras de una


idea para transmitir un mensaje o idea a un grupo específico de personas. (Unemi, 2022).

El emisor es el mensaje que transmite y se pone en contacto con las personas, se puede ser
disertada en 4 formas: La primera forma se basa en la lectura el emisor tiene un texto
correspondiente de leer y escribir en el auditorio delantero siendo utilizado en varias ceremonias.
En la segunda se utiliza un discurso “memorizado” conocido como declaración, el emisor lo
estudia y lo memoriza párrafo a párrafo, expone en público. En la tercera el método espontáneo
sustenta el tema de manera improvisada utilizando palabras exactas y un buen léxico. En él cuarto,
el método denominado “mixto”, el cual es una composición de atributos espontáneos y
memorización, incluida la ejecución del aprendizaje. Siendo la primera memorizada y lo demás
siendo improvisada y memorable.

Partes del discurso

Se comienza con un saludo de la audiencia para captar la atención de los asistentes.


Introducción: Esta sección es básica. Tratarán de describir la estructura de las presentaciones orales
de manera general. Sera breve al tema de su discurso y realizara preguntas a su audiencia.

Desarrollo: Procesamiento de temas en profundidad con datos y cifras, discusión punto por punto
basada en citas de autores, se dará un vistazo a su conocimiento del tema.

Conclusión: La última parte de su discurso es la última palabra que escuchará su oyente, por lo
que debe cubrir todo el discurso. Un consejo es tratar de terminar con una nota alta. Se termina,
con una oración o una cita del autor que el elija que vale la pena mencionar porque afecta su forma
de pensar. (Discurso, 2022).

1. Introducción

El discurso es la forma escrita o hablada que facilita la conversación. Respondiendo a ideas y


pensamientos si el mensaje requiere expresión de emoción, expresividad, si puede encontrar una
manera de captar la atención de su audiencia, es atractiva.

5
2. Desarrollo

Es la parte central del discurso donde el hablante desarrolla sus ideas. Centrado de forma
clara y detallada en el desarrollo se explica los argumentos en los que se basan nuestras teorías o
hipótesis y se utiliza para refutar ideas, mostrar un ejemplo y aceptar cargos académicos específico
(Alban, 2007). En esta parte, debes tratar el tema en profundidad (usando datos, cifras, citas del
autor), adicionalmente usar números y mostrar tu elocuencia. Aquí deberías hacerte una idea de lo
que sabes sobre el tema. Recomendaciones de tener en cuenta para la realización del desarrollo del
discurso.

✓ Documente cuidadosamente los temas que descubra.


✓ Asegurar la autenticidad de los datos divulgados.
✓ Preparar un breve resumen de las ideas a presentar.
✓ Referencia a ejemplos, anécdotas, figuras y/o casos relevantes de la vida real con el tema
para hacerlo más didáctico.
✓ Sobre todo, dar un discurso ameno, pero no largo.
✓ La duración puede ser molesta, no debe durar más de 45 minutos.
✓ La exposición de la parte central de nuestro discurso debe ser interés atractivo para la
audiencia.
✓ La audiencia debe mantenerse enfocada, enfocarse en lo nuestro una conversación que se
logra con preguntas pertinentes, dinámica de grupo e involucrarlo.

3. Conclusión

Una conclusión es la última parte de un discurso donde el orador concluye un breve resumen
de lo discutido, indicando los puntos principales. En resumen, la introducción presenta a la
audiencia el tema y describe los puntos principales del discurso.

• Fraseológico
• Con vivas o hurras
• Por respuesta del publico
• Por agradecimiento
• Mixto

6
Etapas del desarrollo del discurso

Determinó el tema de nuestro discurso y lo organizó. Para que el material pueda ser utilizado
como fuente teórica, la presentación debe ser exhaustiva. Esta tarea consiste en tres diferentes pero
interrelacionados en principio, esencialmente lo mismo una escena utilizada en obras literarias.

1. La Invención
2. La Composición
3. La Elocución

El discurso y su ejecución

El discurso es una forma de comunicarse, en la que el emisor elabora un mensaje y se lo


transmite a un receptor por medio de la utilización de un código, que usualmente es el lenguaje y
a través de un canal, que puede ser escrito o de forma oral.

Cuando un concepto de discurso es más específico hace referencia a la acción que ejecuta
el individuo cuando se expresa de forma verbal ante un público y desarrolla un texto previamente
finalizado. Este discurso tiene la finalidad de orientar con respecto a un tema y es realizado de
manera que capte el interés y la atención del público (Uceda, 2010).

En los actos económicos, académicos o políticos, en ocasiones se realizar discursos y


muchos se apoyan en base a recursos informáticos como presentaciones de imágenes, vídeos o
diapositivas. La palabra discurso también se relaciona con la palabra relato, y se refiere al
contenido ideológico y cultural que profesa un ser humano o grupo de ellos. Tenemos como
ejemplo: cuando se habla de un discurso moderno, liberal o marxista.

Las propiedades del discurso y las razones que inducen a la interpretación de forma activa
intencional, la eficacia de esta viene en forma ordenada por principios como el de la cooperación,
que por medio de intercambios comunicativos naturales, los seres humanos desarrollan y toman
las representaciones cambiantes según con los individuos que se comunique, en especial los de
estados mentales, aquellas personas durante el intercambio de palabras, de sus intenciones
comunicativas y de los conocimientos que poseen y comparten con el lector de las situaciones o

7
contextos donde se llevan a cabo y desarrollan estas conversaciones, del discurso previo o
contexto lingüístico.

Caracterización formal de la competencia comunicativa o pragmática, los tipos de


conocimientos relativos al contexto o identificación de representación lingüísticos físicos o
intrapersonales, desarrollan piezas en forma básicas para una mejor explicación cognitiva de la
actividad lingüística como la elaboración de teorías en base al conocimiento gramatical y sobre el
conocimiento general a nivel mundial en la interpretación de las oraciones, discursos y su uso.

Esto implica dificultades el intento de formalizar y llevar acabó los aspectos más centrales
y contextual izados de las actividades lingüísticas, decimos que no existe ninguna propuesta que
elabore una teoría explicativa de la producción de conversaciones y la propuesta de discursos.
Debido a aquella inexistencia, de teorías psicológicas elaboradas en su totalidad que expliquen
cognitiva mente la productividad de conversaciones y de discursos en contextos comunicativos
naturales, hay propuestas y varias alternativas de procedencia disciplinarias, que abordan esta
problemática.

La oralidad en proceso penal

El desempeño oratorio de las partes en el juicio oral

La oratoria es una habilidad muy importante para el desempeño de los profesionales en el


ámbito del derecho. Según Majada (1962) la oratoria “es el arte de utilizar la palabra en público
con corrección y belleza, que debe utilizarse para agradar, persuadir, convencer y conmover”. Un
abogado junto a su capacidad de análisis debe argumentar correctamente cada situación, por lo
tanto, la oratoria juega un papel importante al momento de persuadir al público en base a su
pretensión, al comunicar correctamente refuerza sus ideas y debilita los argumentos de la parte
contraria.

El principio de publicidad del Juicio Oral regulado en el artículo 305 , expresa que "El
juicio oral es público a menos que razones de seguridad estatal, moralidad, orden público o
el respeto debido a la persona ofendida por el delito a o sus familiares aconsejen celebrarlo a
puertas cerradas" (Constitución, 1977). Por ende, las habilidades comunicativas no solo sirven

8
para potenciar el liderazgo profesional, también ayuda para tener un vínculo de confianza con el
cliente.

El principio de oralidad domina la actividad judicial al plantearse de manera directa los


motivos y aspectos que argumentan y ordenan las decisiones judiciales, esto genera que los
procesos penales sean más rápidos.

En el desempeño oratorio de las partes en el juicio oral, se debe conocer a profundidad el


caso para tener un correcto dominio del tema, un abogado debe estar actualizado de los cambios
jurídicos que puedan afectar al caso, se recomienda que el orador estructuré su discurso para evitar
improvisaciones, junto a sus habilidades argumentativas debe dominar su comunicación verbal y
no verbal.

En Ecuador, en el año 2016 entró en vigencia el Código Orgánico General de Procesos, el


cual considera la oralidad en todos los procesos judiciales. Este sistema oral se lo aplica de la
siguiente manera:

• Presentación de la demanda: Contiene el anuncio de todas las pruebas que el abogado


presentará en el juicio para lograr una sentencia a su favor. Al cumplir los requisitos
establecidos de la demanda, se procede a la audiencia oral delante del juez.

• Alegato de apertura: Es la intervención oral frente al juez y la contraparte, donde se


comunica de una manera ordenada, clara y concisa la teoría del caso y sus pretensiones.

• Formas de evacuar la prueba: Se debe plantear de manera pertinente, conducente y


útil. Si se citó a una persona para ser interrogada se debe preparar las preguntas y pasarlas
por el filtro recomendado para evitar objeciones. En este momento procesal demostramos
al juez el sustento de la intervención oral.

• Alegato de cierre: Contempla el análisis de las pruebas presentadas juntos con los hechos
narrados, en este momento procesal se debe demostrar que las pretensiones están basadas
en los hechos y fundamentadas en las pruebas presentadas, concluyendo con la petición al
juez a favor del caso.

9
Estructura del discurso forense

La narración jurídica tiene por objeto el relato trascendental de acontecimientos legales que
pueden repercutir en los marcos procesales de una causa. Para Carretero González, (2015) el
discurso forense debe ser “preciso, técnico cuando resulte necesario, pero con las explicaciones
pertinentes, y, en definitiva, con claridad”, de igual forma, Torres Álvarez, (2015) introduce el
término de lingüística forence, que según este autor radica “en la interrelación existente entre
Lingüística y Derecho con la finalidad estudiar tanto las emisiones orales y escritas relacionadas
con el acto judicial como las prácticas lingüísticas que tienen lugar en el ámbito judicial” (p. 50).

Entonces, podemos discernir que el discurso forense es expresivo, busca llegar con
argumentos precisos y técnicos a los tribunales, García-Cervigón, (2007) clasifica al discurso
forense en dos tipos, el discurso forense oral que “requiere una técnica específica, ya que a la
precisión han de unirse otras características que avalen y den forma apropiada a lo que se dice y,
sobre todo, a cómo se dice”(p.54) y el discurso juridico escrito que según Bayo-Delgado (2001)
citado por García –Cervigón (2007) “requiere una gran pericia expositiva y gramatical y la
experiencia demuestra que en pocos casos se da”, lo cual refiere que en el discurso forense escrito
se debe considerar la lingüística, gramática, acentuación y sintaxis en la redacción de textos
jurídicos.

El discurso forense presenta características específicas (gráfico 1) que permiten llegar a


magistrados el análisis de hechos, desarrollo y conclusiones que determinan la responsabilidad
judicial y/o legal del individuo.

Gráfico 1

Entretener Informar Convencer Persuadir

Fuente. Elaboración propia

10
En el presente estudio bibliográfico se da atención a la estructura del discurso forense (tabla
1) desde la taxonomía ciceroniana la cual tiene características clásicas que en efecto es más extenso
en relación a la taxonomía griega.

Tabla 1

Estructura del discurso forense

Fuente. (Andruet, 2003)

En palabras sencillas, podemos definir que la estructura del discurso forense cuenta con
características iniciales que permiten ubicar de forma espacio-temporal a los actores y lo que se
litiga, y de igual forma los vistos en la resolución, en la segunda parte se toman en cuenta las
consideraciones mediante la narrativa, división y argumentación para demostrar la veracidad o no
de los hechos, y por último, la parte de la peroración y/o conclusión permite desenlazar el nudo
del caso y tomar las decisiones pertinentes en la parte resolutiva y así resolver fallos mediante la
valoración de la prueba y discursos sustenciales.

11
Conclusión

No podemos saber qué quiere decir una persona con su comportamiento no verbal, pero el

lenguaje corporal nos permite inferir cómo se siente, qué rasgos definen su personalidad o cuáles

son sus intenciones, y esta información a veces es más valiosa que las palabras.

Al igual que con la comunicación verbal, debemos ser muy precisos con nuestro lenguaje

corporal y flexibles en la interpretación de los demás, que siempre está influenciada por una serie

de factores internos y ambientales que a veces están más allá de nuestra capacidad de percepción.

El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las últimas palabras que el

oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con broche de oro, finaliza con una frase o cita de

algún autor que crees que vale la pena mencionar porque influye a reflexionar.

12
Bibliografía

Alban, A. (2007). manual de oratoria. Lima, Peru. Obtenido de www.eumed.net/libros/2007b/

Andruet, A. (2003). EL DISCURSO FORENSE: SUS PARTES 1. Obtenido de

https://www.academia.edu/25143650/EL_DISCURSO_FORENSE_SUS_PARTES_1

Caire, G. (19 de Julio de 2009). La comunicacón no verbal. CNN ESPANSIÓN,. Obtenido de

http://ols.uas.mx/PubliWeb/Articulos/La-comunicacion-No-verbsl.pdf.

Carretero González, C. (2015). La claridad y el orden en la narración del discurso jurídico. Revista

de Llengua i Dret, Journal of Language and Law,(64), 63-85 (23).

doi:https://dx.doi.org/10.2436/20.8030.02.116

Constitución. (1977). Ley No. 5 - artículo 305.

Discurso. (2022). Modelo Presentacion. Obtenido de Modelo Presentacion:

https://www.modelopresentacion.com/partes-de-un-discurso.html

ESERP. (2018). BUSINESS & LAW SCHOOL. Obtenido de BUSINESS & LAW SCHOOL:

https://es.eserp.com/articulos/hablar-en-publico-la-importancia-de-la-comunicacion-no-

verbal-en-una-presentacion/

García-Cervigón, A. (2007). La comunicación forense y la normalización del español. Anuario de

Letras, Lingüística y Fisiología, 53-68 (17).

doi:http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.45.0.2007.1041

González, A. (2016). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Universidad

Autonoma del Estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n8/m1.html

13
Majada. (1962). Oratoria Forense. Segunda edición. . Edit.Bosch.

Torres Álvarez, J. (2015). TESIS DOCTORAL. Obtenido de LA ARGUMENTACIÓN EN

DISCURSOS JURÍDICOS: ANÁLISIS PRAGMAGRAMATICAL DEL ESPAÑOL:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/40131/1/T38022.pdf

Torres, R. M. (29 de 12 de 2016). Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad

Autónoma de Barcelona. Así condiciona el lenguaje no verbal un discurso. (P. Sempere,

Entrevistador)

Uceda, J. (2010). Discursos . concepto.

Unemi, E. Y. (25 de Enero de 2022). Expresion Oral y Redaccion Juridica. En Expresion Oral y

Redaccion Juridica (pág. 7). Milagro: La oralidad y las técnicas de litigación oral .

14

También podría gustarte