Está en la página 1de 7

Unidad I: El proceso de comunicación efectiva.

Resultado de aprendizaje esperado:


Identificar los elementos necesarios para una comunicación efectiva considerando los actores y entornos
académicos.

Indicador de logro:
Identifica y evalúa situaciones comunicativas efectivas a través del análisis general de la comunicación y sus
factores, tales como emisor, mensaje y receptor que incorpora la perspectiva de Albert Mehrabian respecto a la
coherencia de lo verbal y no verbal. Identifica en el análisis ilustradores, emblemas, reguladores,
demostradores de emociones, expresiones y microexpresiones del emisor.

Charla “Cómo es ser musulmán en América”

Carrera: Odontología
Asignatura: Comunicación eficaz

Profesor: Estela Socias


Fecha de envío: 17 abril 2022
Nombre(s) de estudiante(s):
-María Ignacia Chaparro
-Valentina Poblete
-Paula Saavedra
Número de sección: 101
1. Introducción. (puntos)
Señala los aspectos más importantes que abordarás en tu informe y que luego te servirán para plantear tus
conclusiones.
Presenta los antecedentes y fundamentos teóricos en que se apoyará tu análisis, tanto como el contexto en
que se sitúa el discurso observado:
Aspectos a abordar:
- Análisis de cómo la oradora utiliza su cuerpo (lo no verbal) respecto al mensaje
que quiere entregar (lo verbal).
- Explicación de los tres elementos que destacan la perspectiva de Albert
Mehrabian vinculados a la charla Cómo es ser musulmana en América.
- Análisis de los tipos de comunicación no verbal en la charla escogida.
- Análisis minucioso del lenguaje del rostro.
2. Desarrollo (ver instrucciones para realizar el informe).
1. Realiza un análisis profundo y específico en torno a la intención comunicativa en vinculación directa con los
factores de la comunicación. (Emisor, el código, el mensaje, el canal y el receptor.)
2. Describe, detalla y explica cómo el orador/oradora utiliza su cuerpo y su voz en relación directa con el mensaje
(lo verbal). Complementa/fundamenta tu respuesta con ejemplos.
3. Analiza de manera detallada cada uno de los elementos que destacan la perspectiva de Albert Mehrabian.
(Visuales - Vocales – Verbales) La explicación de estos 3 elementos vinculándola directamente con la charla
escogida.
4. Con respecto a la Kinésica: Lenguaje del cuerpo. Analiza con relación a la charla escogida, los tipos de
comunicación no verbal: emblemas, reguladores, ilustradores y demostraciones de afecto, que plantearon los
investigadores Paul Ekman y Wallace Friesen.
5. Siguiendo con los tipos de comunicación no verbal, analiza los autoadaptadores, heteroadaptadores, y
adaptadores dirigidos a objetos, que plantearon los investigadores Paul Ekman y Wallace Friesen.
6. Kinésica: Lenguaje del rostro. En este punto necesitarás analizar de manera detallada 3 aspectos: mirada,
gestos faciales y microexpresiones.

1. Emisora: Dalia Mogahed


Código: Inglés
Mensaje: Llama a una reflexión sobre la islamofobia a partir de su experiencia
como musulmana
Canal: A través de un espacio en la charla TED, que a la vez está disponible en
internet
Receptor: Los oyentes presentes en la charla, y las personas que reproducen
la charla vía online, por ejemplo, nosotras.
2. La oradora Dalia Mogahed constantemente está realizando gestos tanto con
su rostro como con sus manos que a la vez complementan lo que está
diciendo. En la charla expresa que cree que la visión que tiene el resto sobre
los musulmanes está llena de prejuicios lo que lógicamente le afecta, por lo
que con su rostro expresa preocupación y sobre todo indignación, lo que se
manifiesta en los momentos que frunce el ceño y pone un tono de voz
persuasivo. Por ende, el cuerpo y la voz sí potencian el mensaje y favorecen
la comprensión de este. Ejemplo de lo anterior es cuando relata lo que sintió
y pensó al ver por la televisión lo que estaba ocurriendo la mañana de
septiembre del 2001, es en ese momento cuando expresa lo mencionado
anteriormente.

3. En el análisis según el esquema de Mehrabian, se podría decir que lo visual es


de vital relevancia para esta charla debido a que sabe usar muy bien el
espacio físico para moverse mientras articula las palabras, para usar la
corporalidad en un complemento a lo que está narrando y eso hace más fácil
también la comprensión y su punto de vista de lo que relata y lo que
reflexiona. En segundo lugar, el elemento vocal también tiene mucho peso
debido a que los cambios en sus tonos de voz se ven estrechamente
relacionados al mensaje que quiere transmitir en un determinado momento,
hace alusión al uso de pequeños chistes pero sin dejar el tono serio de la
charla a la vez que hace preguntas retóricas que tienen por consecuencia una
reflexión interna al receptor, y lo que hace también que la atención no se
desvíe. Y por último tenemos el elemento verbal, en la que la oradora hace
uso de palabras fuertes y que son difíciles de ignorar por la audiencia, tales
como “terrorismo” o la mención al incidente del 11/09 lo que, sobretodo
para ciudadanos de Estados Unidos, hace que recuerden sus vivencias y a la
vez empatizar con otras diferentes.
4. Emblemas: el orador si utiliza emblemas. Lo utiliza al final cuando se va del
escenario y hace el gesto de despedirse con la mano, ella solo levantò la
mano y uno ya de sí es consciente de que se está despidiendo sin que lo
verbalice. Por lo tanto, sí aporta a la comunicación ya que son actos de los
cuales estamos tan conscientes que sin necesidad de palabras los
entendemos.
Ilustradores: el orador si utiliza ilustradores. Lo utiliza en la parte que dice
que no aceptó la fe de sus padres, que luchó contra el Corán, que leyó,
cuestionó y puso en duda, cuando dijo esto lo hizo empuñando las manos, lo
cual enfatiza que luchó. Por ende, sí aporta a la comunicación porque al
empuñar las manos ilustra lo que estaba diciendo en ese momento.
Reguladores: El orador no los utiliza. Si bien es un monólogo igualmente
tiene una respuesta no verbal del receptor que es cuando el público asiente o
se ríe pero no más que eso, por lo que el orador no necesita usarlos ya que
un ejemplo de reguladores es cuando dejamos de mirar a alguien para que
deje de hablar y en este caso la oradora no tiene cómo interactuar de esa
manera con otra persona.
Demostraciones de afecto: El orador si las utiliza. Ella inconscientemente
tiene expresiones faciales que muestran su preocupación cuando habla
temas en específico, por ejemplo cuando habla del atentado de septiembre
del 2001. Estas demostraciones de afecto pueden enfatizar como contradecir
el mensaje que se expresa por lo tanto no siempre aporta a la comunicación.
5. Autoadaptadores: Si se ven utilizados. En varios momentos se logra observar
la costumbre que tiene la oradora de fruncir el ceño, parpadear
repetitivamente, observamos que cuando sus manos se encuentran cerca hay
un constante movimiento entre sus dedos, y también, constantemente
“frunce” los labios. Estos autoadaptadores se ven incrementados a medida
que la angustia o nerviosismo del orador va creciendo. Estos no son un
aporte pero tampoco resultan un estorbo.
Heteroadaptadores: El orador no los utiliza. Un heteroadaptador se ve
presente cuando el orador realiza una acción que va dirigida a otro, en otras
palabras son los que suponen contacto con el interlocutor como puede ser
estrechar un brazo, o simplemente que el emisor fije los ojos en una parte del
cuerpo de su interlocutor.
Adaptadores dirigidos a objetos: El orador no los utiliza. Los adaptadores
dirigidos a objetos u objetoadaptadores son un tipo de adaptador el cual
consiste en la manipulación de un objeto para regular las tensiones del
orador. Es el tipo de adaptador más consciente.
6. Mirada: El orador demuestra seriedad y seguridad con su mirada, esto es una
parte muy importante de la charla ya que desde la mirada podemos expresar
más de lo que creemos. A la vez, el orador está constantemente mirando
hacia toda la audiencia lo que nos da cuenta de que se quiere dirigir a todos y
no solo a un grupo específico.
Gestos faciales: Con los gestos faciales del orador podemos notar que lo que
está comunicando es algo importante, ya que constantemente frunce el ceño
cuando dice algo que le parece mal, levanta las cejas cuando intenta dar
énfasis en algo y mueve las manos cuando quiere explicar algo. Sus gestos
faciales concuerdan con su mirada y con el mensaje que quiere entregar.
Microexpresiones: En la charla observamos cierta preocupación del orador,
esto debido a las microexpresiones, esto potencia aún más el mensaje que
desea transmitir y le brinda seriedad.

3. Conclusiones.
¿Cuáles fueron tus aprendizajes clave? Incluye tus reflexiones respecto de lo estudiado, lo revisado en clases y su
relación con la experiencia comunicativa
En el análisis profundo del lenguaje utilizado en esta charla, aprendimos que un mensaje se
compone de mucho más que simplemente palabras recitadas por una persona, ya que los
elementos verbales complementan e incluso pueden llegar a variar su significado a partir de
expresiones corporales, de reguladores, ilustradores, tonos de voz etc.
En este caso específico, se pudo apreciar la importancia de las palabras utilizadas por la
oradora, tanto como su dominio en el espacio físico y su seguridad al hablar, para así lograr
que su intención comunicativa se llevaba a cabo y así la información pudiera ser bien
recepcionada por los oyentes.

4. Bibliografía.
Mogahed, D. (2016, febrero 23). What it’s like to be Muslim in America.

Uriarte Dominguez, S. (2020). Comunicacion Eficaz: Manual para saber

comunicar. Independently Published.

Forgas Berdet, E., & Herrera, M. (s/f). PROPUESTA DE TIPOLOGÍA NO

VERBAL EN LOS DISCURSOS PÚBLICOS. Cervantes.es. Recuperado

el 18 de abril de 2022, de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_

0277.pdf

También podría gustarte