Está en la página 1de 25

26/6/2022


Explica la fisiología del agua: volumen, distribución y homeostasis.
• Explica la distribución de los electrolitos entre los compartimientos líquidos y físicos del organismo.
• Describe la fisiología de cada uno de los electrolitos: sodio, potasio, cloruros, bicarbonato, calcio, fosforo y
magnesio.
• Describe las alteraciones de los niveles de electrolitos y enumera sus probables orígenes fisiopatológicos.
• Enumera y describe las pruebas adicionales al perfil de electrolitos (anión gap, osmolaridad, osmolalidad).
• Explica la utilidad de la medición de electrolitos en el perfil básico metabólico de laboratorio.
Bioquímica I – MB-159 • Identifica las variables preanalíticas, analíticas y postanalíticas más importantes en la medición de
Heidy Cabrera MSc. ; Olinda Núñez MSc. electrolitos, así como también sus valores críticos.
• Identifica los métodos analíticos para determinar osmolalidad y medición de iones así como los factores
preanalíticos que influyen en su concentración.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


BIOQUÍMICA CLÍNICA I – MB-159
DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

1
26/6/2022

Ingresos Pérdidas
42 L
60% 35 L
70%
55% 1,200 ml en
orina

200 ml en
evaporación

Adultos: 1-1.5 L Menores:


agua/diarios Heces, etc.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

2
26/6/2022

AGUA 60%
La regulación renal se debe al
Líquido AGUA 33% sistema hormona antidiurética
intracelular Líquido
extracelular (vasopresina)-riñón; que regulan
la reabsorción y excreción de
agua por los riñones en respuesta
a los niveles de agua, sodio y
potasio circulantes en el plasma.
Sodio y potasio también son
regulados por el sistema renina-
angiotensina-aldosterona.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

3
26/6/2022

1. Pérdidas insensibles: sudoración, respiración (pulmón), intestino. Deshidratación Signos clínicos


< 1.5 L Sed
1.5-4 L Sed intensa
2. Aumento de las pérdidas: axilas secas
Vómitos, diarreas, ascitis, derrame pleural, quemaduras, hemorragias. Na sérico aumentado
Orina muy concentrada
Fiebre, diuresis osmótica Hematocrito normal
Turgencia de la piel
>4 L Sed compulsiva,
3. Falta de ingresos: Apatía, estupor
No ingesta de agua Hipernatremia acentuada,
oliguria, Hematocrito
aumentado
Coma hiperosmolar y muerte

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

4
26/6/2022

• Aquellas propiedades de las Presión osmótica: presión requerida para


evitar el paso de solvente a través de una
Osmolaridad plasmática: concentración molar
del conjunto de moléculas osmóticamente
soluciones y sus componentes que membrana semipermeable. activas en un litro de plasma. La Osmolalidad
dependen únicamente del número es lo mismo, pero referido a 1 Kg de agua
de moléculas de soluto en relación
al número de moléculas
de solvente y no de su naturaleza.
• mEq/L …..mmol/L

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

5
26/6/2022

• Minerales que poseen una determinada carga eléctrica, presentes en • Principal catión extracelular responsable del mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico en circulación.
sangre y otros líquidos corporales. • Sus niveles en sangre se controlan mediante su excreción y reabsorción en los riñones
y también su excreción en una pequeña cantidad por el sudor y heces.
1. Sodio 3. Calcio
• Hiponatremia • Hipocalcemia
• Hipernatremia • Hipercalcemia
• Valor de referencia: 136-145 mmol/L en el plasma, 40-220 mmol/L en orina 24h.
• Desórdenes de la homeostasis del sodio pueden deberse a:
2. Potasio 4. Fósforo
• Hipocalemia • Hipofosfatemia
- pérdida, ganancia o retención excesiva de Na+
• Hipercalemia • Hiperfosfatemia - pérdida, ganancia o retención excesiva de H2O
3. Cloruros 5. Magnesio
• Hipocloremia 6. Bicarbonato
Es difícil de separar los desórdenes en el balance de Na+ y H2O por su rol en el
• Hipercloremia mantenimiento de la osmolalidad normal.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

6
26/6/2022

También se puede medir directamente


utilizando un osmómetro

• Osmolalidad calculada:
Hipo-osmótica o
mOsm/kg = 2Na+ + glucosa + urea* Hiper-osmótica
hipervolémica
Hipovolémica Iso-osmótica
18 6
*Puede usarse BUN/3 El que más Llamada hiponatremia por
aporta a la dilución. Retención de agua Pérdida de Na y agua,
Otros solutos están en
osmolalidad es > el Na. Pérdida excesiva siendo mayor la pérdida de
exceso. “Pseudohiponatremia”
de Na o aumento del agua sodio.
debido al efecto
en el LEC.
Se divide la Glu entre 18 y la urea entre 6 para unificar todos los analitos “exclusión” (métodos
a mmol/L. indirectos en el
laboratorio) o es el
resultado de
• Osmolaridad: osmolalidad x 0.933 Ejem. hiperglicemia, es la
Ejem. SIADH (síndrome de
inapropiada secreción de Ejem. Poliuria, diuréticos, hiperlipidemia o
causa más común de ADH). Cirrosis, síndrome acidosis metabólica, Hiperproteinemia
hiponatremia nefrótico, insuficiencia cetoacidosis diabética,
hiperosmótica. cardiaca congestiva (liquido diarrea, vómitos.
del plasma pasa al LEC)
Rango de referencia osmolalidad: 280-295 mmol/kg H2O
Rango de referencia osmolaridad: 282-292 mmol/L H2O
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

7
26/6/2022

• Valor de referencia 136-145 mmol/L en plasma • Siempre es hiperosmolar.


• Hiponatremia puede ocurrir con niveles disminuidos, normales o Hipervolémica Hipovolémica • El principal daño ocurre a nivel del SNC.
aumentados de osmolalidad, los síntomas son neuropsiquiátricos. • Síntomas son primariamente neurológicos a
causas de deshidratación celular: letargia,
Leve 120-135 Nauseas, malestar, cefalea leve temblores, irritabilidad, ataxia
Moderada 110-120 Cefalea intensa, letargo, confusión mental Retención de Na+ y agua
Pérdida de agua > la
pérdida de Na+.
(movimientos involuntarios), confusión y
Severa <110 Convulsión y coma
coma.

Ejem. Insuficiencia renal


aguda y crónica, • Mayoría de casos ocurren en infantes o
• En la hiponatremia severa: hay movimiento de H2O hacia el interior de
hiperadosteronismo,
ingesta excesiva de sodio,
Ejem. Diabetes insípida,
sudoración excesiva.
aquellos con problemas mentales porque
exceso de soluciones tienen dificultad de rehidratarse por si
las células para mantener el balance osmótico. intravenosas con Na+.
mismos.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

8
26/6/2022

• Principal catión intracelular responsable de la


• Suero o plasma heparinizado contracción muscular cardiaca y esquelética.
• Sangre capilar a usarse en • Implicado en el mantenimiento de la frecuencia
equipos portátiles cardíaca normal y en la neurotransmisión (impulso
• Sangre arterial recogida para nervioso).
Tubo heparina
gases arteriales es apropiada de litio Sangre • >90% de la ingestión diaria es excretado por riñones
• Muestras de orina deben ser venosa • Valor de referencia 3.5-5.0 mEq/L
cronometradas (no al azar)
• Muestras de sudor • Desequilibrios de K+ tienen GRAVES consecuencias.
• Hemólisis no interfiere • Usualmente es una prueba de EMERGENCIA clínica.
Sangre Sangre
Jeringa con heparina para
electrolitos y gases arteriales arterial capilar
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

9
26/6/2022

Por aumento de la
Por pérdida elevada Por disminución de la excreción Por aumento de la salida de
entrada de K+ a las
de K+ renal (retención de K+). K+ de las células
células

En la de alcalosis, el
Perdidas pueden ser K+ se mueve hacia En la Acidosis, los protones
Deterioro de la filtración
renales, adentro de las células (H+) entran a las células y el K+
glomerular o la excreción
gastrointestinales. a cambio de la salida sale para mantener el pH del
tubular.
de protones (H+) plasma. Alteraciones en el ECG

Ejem. Vómitos,
diarreas, Ejem. Acidosis metabólica,
Ejem. Insuficiencia renal aguda, cetoácidos diabética, intoxicación
hiperaldosteronismo, Ejem. Terapia por insuficiencia suprarrenal, falla
exceso de diuréticos, insulina por alcohol, Deshidratación,
renal, diuréticos, medicamentos
poliuria, necrosis que interfieren con la síntesis de
shock, quemaduras severas,
tubular. aldosterona. epilepsia, lisis o necrosis de tejidos
(se libera el K+ intracelular)

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA *También se le llama hipopotasemia DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

10
26/6/2022

HIPERCALEMIA K sérico mmol/L Signos clínicos • Al igual que Sodio: Suero o plasma heparinizado, sangre capilar, sangre
(mEq/L) arterial, orina de 24 h.
Leve
Moderada
5.5-6
6.5-7
Debilidad muscular,
parálisis y
• Niveles de K+ son levemente más elevados en suero porque en la
Severa >7 taquicardia formación del coágulo, hay ruptura plaquetaria.
MORTAL 7.5-8

HIPOCALEMIA K sérico mmol/L (mEq/L) Signos clínicos Interferencias importantes


Leve 3-3.5 Confusión mental , debilidad, Falsos elevados: Falsos disminuidos:
Moderada 2.5-3 temblores, parálisis de las Hemolisis (aun muy leve). Torniquete Separación tardía del suero o
Severa <2.5 extremidades, debilidad de colocado prolongadamente. plasma de las células sanguíneas
los músculos respiratorios, Contracción muscular durante la activa la glicolisis y causa entrada de
bradicardia, convulsiones, venopunción K+ al interior de las células.
coma y muerte

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

11
26/6/2022

Fluctuaciones en el suero o plasma tienen leves consecuencias pero son signos de un desorden subyacente en
• Principal anión extracelular. la homeostasis de los líquidos y el equilibrio acido – básico.
• Los cambios en su concentración normalmente son reflejo de las
concentraciones de sodio. • Deshidratación
• Falla Renal y enfermedad tubular renal
• Concentraciones en el plasma generalmente siguen al Na+ ya que se Hipercloremia • Acidosis Metabólica derivada de diarrea prolongada o diabetes mellitus
• Disminución de bicarbonato.
encuentra generalmente unido al sodio en forma de NaCl. • Hiperparatiroidismo, hiperaldosteronismo
• Su excreción principal es a través del sudor.
• Vómitos prolongados
Valor de referencia: 98-107 mEq/L Hipocloremia • Acidosis Metabólica en la cetoacidosis diabética o falla renal
• Baja concentración de sodio en sangre

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

12
26/6/2022

Test del sudor para cloruros • Principal anión que tampona la sangre a un pH
• Suero o plasma heparinizado fisiológico de 7,35- 7,40.
• Hemolisis no interfiere • Constituye una forma importante del transporte de
CO2 en la sangre: el 90% del nivel de CO2 total.
• Muestras de orina • El resto 10% de CO2 lo constituye el acido carbónico
• Muestras de sudor (H2CO3)

CO2 + H2O ⇌ H2CO3 ⇌ H+ + HCO3¯

• Su exceso se asocia con pH alcalino en plasma


• Disminuido en diarrea, acidosis tubular acidosis
láctica, cetoacidosis.
• Valor de referencia: 21-28 mmol/L en sangre arterial
Niveles de cloro en sudor >60 mEq/L en 2 muestras son diagnóstico de FIBROSIS QUÍSTICA

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

13
26/6/2022

• Es la diferencia entre cationes y aniones medidos en el


laboratorio, para conocer si hay un aumento de aniones no Ambos, cuando estan elevados indica la presencia de alguna sustancia osmóticamente
medidos que estén afectando la osmolalidad.
activa no habitual en el plasma (etanol, cetonas, lactato, manitol, etilenglicol, metanol,
• Es una herramienta para estimar el conjunto de los aniones no
determinados de forma directa, como puede ser el caso de glucosa).
fosfatos, proteínas y ácidos orgánicos.
• Diferencial osmolal= Osmolalidad medida – Osmolalidad calculada ↑: Cetoacidosis (inanición, diabetes no
generalmente es <10 con controlada), hiperglicemia, cetonemia,
acidosis láctica, toxicidad por ingestión ↓: Hipoalbuminemia ,
Osmómetro
Anión gap de sustancias como alcohol, salicilatos, Hipercalcemia, hiperfosfatemia.
Fórmula del Anión Gap= [Na+] + [K+] - [Cl-]- [HCO3-] metanol, manitol, etilenglicol
Es menos frecuente
(anticongelante), oxalato,
hipernatremia, falla renal.
El Gap es la diferencia entre cationes y aniones

Valor de referencia: 7-16 mmol/L.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

14
26/6/2022

Las concentraciones plasmáticas de Ca, P y Mg dependen del balance


entre la ingesta, formación y resorción ósea y la excreción renal e
intestinal
• Provienen de la dieta
• Absorbidos en intestino
• Participan activamente en el
metabolismo óseo
• Excretados por riñones
• Son básicamente intracelulares
• Funciones vitales intracelulares

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

15
26/6/2022

• El Calcio es necesario
para la formación de los
huesos, coagulación
sanguínea e importante
en las funciones muscular
y nerviosa. (Libre)
• Los valores de fósforo
generalmente inversos a
los valores de calcio.
• Se excreta por riñones y
heces. Calcio unido: principalmente transportado por albúmina

La fracción Libre o Ionizada es la fisiológicamente activa.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

16
26/6/2022

Cambios en el pH sanguíneo afectan niveles de Ca Libre Cambios en los albúmina afectan Síntomas asociados:
Deficiencia de tetania (espasmos
niveles de Ca Total Hipoparatiroidismo Enfermedad Renal Otras causas
↓ del pH (acidosis) vitamina D irregulares de los
músculos)
•Ca es desplazado de las Generará una arritmias cardíacas,
proteínas lo que provocará un Impedirá la
Hipoalbuminemia Generará una
conversión de
alteración en la progresando a ataques y
↑ del Ca ionizado (libre). alteración de la regulación hormonal
regulación hormonal vitamina D
de calcio y fósforo Deficiencia de calcio muerte.
del calcio. alterando la
reabsorción de en la dieta Síntomas psiquiátricos,
calcio. Disminución del aporte fragilidad y dolor óseo,
de Vit D en la dieta,
Congénito, engrosamiento de la
Disminución del calcio total autoinmune o Síndrome nefrótico,
síndrome de
↑ del pH (alcalosis) malabsorción, piel, anormalidades
adquirido. insuficiencia renal
disminución de la
aguda y crónica.
producción hepática dentales y cataratas.
•Hay más sitios de unión de Canceres o
Pero tiene poco efecto fisiológico porque los de Vit D.
Ca disponibles en las Habrá hipocalcemia adenomas de
proteínas resultando en una niveles de Calcio libre se mantienen. con hiperfosfatemia
Habrá hipocalcemia Habrá hipocalcemia paratiroides
con hiperfosfatemia con hiperfosfatemia y
↓ de Ca ionizado. y PTH baja. y PTH alta. Vit D baja.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Los niveles de Albúmina plasmática y pH sanguíneo pueden afectar la ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA interpretación de los resultados de Calcio en el laboratorio DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

17
26/6/2022

• Rutinariamente se mide Ca total (ionizado + unido a proteínas)


Hiperparatiroidismo Tumores Inmovilización ósea Otras causas
• Síntomas GI y • Mediciones de Ca Ionizado (forma activa) es actualmente disponible y
psiquiátricos con
progresividad a
más útil clínicamente.
Disminuirá la
Generará una Productores de reabsorción ósea Exceso de vitamina coma y muerte.
alteración de la células que estén aumentando el Ca+ D
regulación hormonal
del calcio.
asociadas con el
metabolismo del
sérico. • Hipercalcemia • Variables preanalíticas:
calcio.
Hipertiroidismo
crónica causa 1. Suero, plasma heparinizado: separar rápidamente del los GR
Inmovilización por
Por adenoma o cáncer Canceres óseos, traumas, fracturas, daño tubular
productor de PTH. tumores o células cirugías, coma, renal y 2. Plasma tomado con agentes quelantes (EDTA, oxalato, citrato) no son
metastásicas
productoras de PTH.
obesidad mórbida,
invalidez.
Medicamentos
formación de aceptables.
Habrá hipercalcemia Habrá hipercalcemia cálculos renales. 3. Ca+ ionizado: usualmente muestras con heparina, transportadas
Habrá ligera
con hipofosfatemia y
PTH alta.
con signos clínicos hipercalcemia con
Exceso de Calcio de anaeróbicamente en hielo y analizar rápidamente.
asociados al tumor. suplementos.
hipofosfatemia.
4. Orina: usar HCl como preservante para evitar la precipitación de sales de Ca+

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

18
26/6/2022

• Anión más abundante en el espacio Intracelular. Importante en el metabolismo óseo. Normalmente se


mide junto con otros analitos como apoyo para diagnosticar problemas del metabolismo del calcio. • Niveles < 2, 5 mg/dl • Niveles > 4,5 mg/L
Generalmente sus valores son inversos a los valores de Calcio. • Moderada 1,5- 2 mg/dl Ca • Usualmente ligados a ↓ Ca+ Ca
85% hueso • Severa < 1, 5mg/dl • PTH ↑excreción urinaria de P- y
(cristales de P
hidroxiapatita)
Causas: reestablece Ca+. P
Intracelular
• Redistribución a espacio Intracelular (EC →IC) Causas:
• Valor referencia: 2.3-4.1 mg/dL (99%)
14% tejidos • Hiperparatiroidismo • Alta ingesta de fosfato.
blandos
• Disminución ingesta o absorción intestinal • Disminución excreción renal: Causa más común
Fosforo total
Orgánico (unido • Aumento pérdidas renales Insuficiencia renal (IR)
55% es libre
a lípidos y
(H2PO4, HPO4) • Uso excesivo de diuréticos o antiácidos • Hipoparatiroidismo
Extracelular (1%) lipoproteínas)
• Deficiencia de vitamina D. • Redistribución IC --> EC: hemólisis, leucemia,
Plasma iatrogenia
Inorgánico
10% unido a Síntomas:
albúmina • Sobredosis de vitamina D
• Por déficit de ATP intracelular: en SNC:
• La forma ORGANICA es la usualmente medida en el LAB. encefalopatía y debilidad muscular Síntomas:
35% unido a Ca++ • Tetania, convulsiones, coma, paro cardiaco y • Debilidad muscular, encefalopatía, calcificaciones
• < 1 mg/dL indica severa hipofosfatemia y debe informarse al médico ó Mg++
respiratorio. ectópicas.

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

19
26/6/2022

• Segundo catión intracelular más importante.


• En suero, plasma heparinizado, orina • Actúa como activador, cofactor y grupo prostético para enzimas.
• Variables preanalíticas: recomendado ayuno porque exhibe variación • Libremente filtrado en riñón, cerca de un 97% reabsorbido. Excreción renal regula sus
diurna y afectado por comidas y ejercicio. niveles en sangre.
Magnesio 55-60% libre
Rechazar: plasmático
Huesos y dientes (60-65%)
• Plasma tomado con citrato, EDTA u Oxalatos (interfieren con la formación
25-30% unido a proteínas
de complejos con el método con fosfomolibdato). Distribución del Mg+
Músculos e hígado plasmáticas (albumina)
(27%)
• Muestras hemolizadas (su concentración es muy significativa en GR) 15% unido a aniones
Intracelular (6-
7%) (bicarbonato)
Extracelular
(1%) Valor de referencia: 1.6-2.6 mg/dL

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

20
26/6/2022

• En pacientes críticamente enfermos (60-65%) • ~ 10% pacientes hospitalizados, usualmente Muestras: suero, plasma heparinizado, orina.
Causas: iatrogénica (fluidos IV)
• Absorción intestinal disminuida: Causas:
• Malabsorción, laxantes, diarrea crónica, Rechazar:
disminución de ingesta, pancreatitis. • Ingresos excesivos (dieta, IV)
• Excreción renal aumentada:
• Disminución de excreción renal: falla renal
• Plasma tomado con citrato, EDTA u Oxalatos
• Medicamentos (diuréticos, anfotericina B,
ciclosporina, digoxina), hipercalcemia, diabetes. (actúan como quelantes).
• Alcoholismo • Deshidratación grave
• Acidosis metabólica • Muestras hemolizadas (su concentración es muy
Síntomas: significativa en GR).
Síntomas:
1. Neuromusculares: irritabilidad, tetania,
debilidad, apatía 1. SNC: depresión
2. Cardiovascular: arritmias
2. Neuromusculares: hiporreflexia, cuadriplejía,
3. Gastrointestinales: vómitos flacidez, debilidad muscular, falla respiración
4. Oseas: osteoporosis, osteomalacia
3. Bradicardia Valores < 1.2 y > 4.9 deben ser
rápidamente informados al médico
pues indican serios desórdenes
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA
clínicos. DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

21
26/6/2022

Electrolito Principal método Observación


colorimétrico
Calcio O-cresolftaleína complexona Para calcio total. El calcio reacciona
ó arsenato III. con cresolftaleína complexona para
formar un complejo coloreado color
púrpura.
Fósforo Fosfomolibdato de amonio Se forma azul del molibdeno que
puede leerse en luz visible.

Cloruros Método Skeggs y Utiliza tiocianato de mercurio como


Hochestrasser agente de color.

Magnesio Método de calmagita en El magnesio forma un complejo de


medio alcalino color púrpura al reaccionar con la
calmagita en medio alcalino

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

22
26/6/2022

• La potenciometría se basa en la • ISE se basa en el principio de potenciometría, Electrodo


en el cual se mide el cambio de la fuerza de
medición de un potencial eléctrico eléctrica entre el electrodo ISE y un electrodo referencia.
entre dos electrodos. de referencia a medida que el ion (Na+, K+…)
• Uno de los electrodos (el electrodo interactúa con la membrana ISE.
de detección o de medición) se ve
afectado por el contacto con iones • El ISE produce un potencial que es proporcional
en solución. a la concentración del electrolito a medir.
• El cambio de voltaje es una función
compleja de la concentración de • Los electrodos ISE son calibrados por
soluciones que tienen concentraciones
cada ion y se describe en una conocidas del ion seleccionado (similar a un
relación logarítmica denominada estándar de glucosa, que tiene una
ecuación de Nernst. concentración conocida). La mayoría de los
laboratorios usan ISE

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

23
26/6/2022

• Electrodos Ion-selectivo: poseen una membrana selectiva. • Tipos de métodos ISE


• Los electrodos para Na+ usualmente contienen membrana de • Indirectos: las muestras son colocadas en una cámara simple donde se mezclan
vidrio. con un gran volumen de diluente de baja fuerza iónica
• Los electrodos para K+ son membranas liquidas con • Directos: las muestras no son diluidas, contacto directo con ISE.
valinomicina.
• Los electrodos para Ca+, P- y Mg+, usualmente miden la fracción
libre. • Errores en métodos ISE
• Falta de sensibilidad.
• Proteínas que cubren la membrana.
• Contaminación de las membranas: aspecto importante el control de calidad es el
cambio de membranas.
https://www.youtube.com/watch?v=86jTKmX5TaY

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

24
26/6/2022

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA


DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA DEPTO. DE BIOANÁLISIS E INMUNOLOGÍA

25

También podría gustarte