Está en la página 1de 35

ADOLESCENCIA

DESARROLLO SOCIAL
No cabe esperar transformaciones
radicales en el desarrollo social
con la llegada de la adolescencia.

Pero : los cambios físicos y


psicológicos que experimenta
repercutirán sobre las relaciones
que establecen en los distintos
contextos
• Además la mayor autonomía adquirida va a permitir que pasen
más tiempo en contextos extra familiares, se van a ampliar sus
redes sociales.

• Familia, escuela o el grupo de iguales son los contextos donde


se va a desarrollar el adolescente, todo lo que allí ocurra va a
repercutir en su desarrollo.

• Visión sistémica:
• Menarquía
• relaciones de la chica con padres e iguales
influido por lo que haya acontecido en el contexto familiar

(estrés-precocidad)
RELACIONES FAMILIARES

 Conflictos en la relación entre ellos.


 Extremos: psicoanálisis, explosión de conflictos rebelión
adolescente
 Otra más normalizada y realista: existen cambios pero
que no necesariamente suponen la aparición de conflictos
graves.(menos de10% conflictos serios)
 Solo en el comienzo aparecen conflictos luego se vuelven
asertivos tienen más relaciones fuera del hogar y
disminuyen los conflictos con los padres.
Pubertad mayor conflictividad, luego disminuye pero
aumenta la intensidad afectiva con la que experimentan
estos conflictos

Los problemas no son grandes conflictos y están relacionados


con: vida cotidiana, tareas de casa, amistades, forma de
vestir, hora de volver a la casa

El adolescente considera que estos aspectos son de su


derecho propio, y los padres se sienten con derecho a
establecer reglas al respecto.
La percepción : des idealización

 imagen omnisapiente y todo poderoso de la infancia es


reemplazada por una más realista con defectos y virtudes.
 Esto se da :
 cambios cognitivos que afecta a la forma en que piensan
sobre ellos mismos y los demás.
 Forma diferente de apreciar las normas regulaciones llegando
a cuestionarlas,
 Capacidad de diferenciar lo real de lo hipotético o posible le
permite concebir alternativas al funcionamiento de la propia
familia.
 Será capaz de presentar argumentos más sólidos y convincentes
en sus discusiones, lo que supone un claro cuestionamiento de la
autoridad
 Discrepancias entre las expectativas de padres e hijos. (Salidas,
comienzos autoridad)
 Pasan más tiempo con los iguales y por tanto experiencias
horizontales e igualitarias ; deseo de tener las mismas en la familia.
 Los padres quieren seguir teniendo la autoridad y incluso mas
restrictivos ej. frente al sexo opuesto. Luego los padres flexibilizan
su postura, disminuyendo los conflictos.
 Si el padre no se flexibiliza: conflictos
 Otro tópico bastante extendido es que adolescente corta toda
relación con la familia:
 en algunos casos si,
 en la mayoría se acercan para hablar muchos temas.

 Más comunicación con las madres pasan más tiempo,


disponibilidad, receptividad pero también las que tienen mayor
número de interacciones negativas.
 Disminuye el tiempo que se interactúa con la familia.
 Ciclo vital: padres atravesando crisis personales, menstruación:
 final ciclo reproductivo de la madre.
 Es importante una visión sistémica.

BUSQUEDA DE LA AUTONOMÍA

 Ambivalencia:

 disfrutan de los nuevos privilegios ,


 lamentan las responsabilidades ,
 pueden añorar días de infancia

 Los primeros años alternan conductas maduras y


comportamiento infantil
Diferentes teorías sobre el distanciamiento de los
padres:

 Anna Freud, Peter Blos; lo ven como algo necesario y


deseable que favorece los vínculos extra familiares
heterosexuales y la superación del deseo incestuoso.

 Steinberg y Silverberg:” autonomía emocional” esta


autonomía de los padres los pone en situación de
vulnerabilidad que lo lleva a una excesiva dependencia
del grupo de iguales con el objetivo de cubrir ese vacío.
 Teoría del apego, Ryan y Linch
 elevada autonomía emocional puede estar reflejando una
experiencia previa en el entorno familiar de falta de apoyo y
aceptación que incide negativamente en la consolidación de la
identidad, refleja la frialdad de la relación afectiva con los
padres en la infancia apego inseguro evitativo .
 Mayor autonomía emocional autoestima más baja,
inseguridad en la relación con los padres en la infancia falta de
afecto y apoyo.

 Otros: es necesaria aun cuando exista una relación afectuosa


previa con los padres.

Lo fundamental
 es el papel moderador, entre autonomía y adaptación adolescente.
 La alta autonomía

 lleva a problemas adaptativos a largo plazo

 Medio familiar favorable:

 buena actitud rendimiento académico, elevada autoestima identidad


más lograda.
Influencia familiar sobre el desarrollo social:

 Medio óptimo:
 relación m-h afecto y
 favorecimiento de la individualidad,
 estimulan la autonomía cognitiva, iniciativa propia,
 favorecimiento de discusión, intercambio de punto de vista
adopción de opiniones propias
 Control y supervisión de la conducta
 Detectar situaciones de riego
 Muchos problemas relacionados con la falta de ajuste entre el
contexto familiar y las nuevas necesidades de chicos y chicas.
Constitución familiar:

 La permisividad relacionada positivamente con la


autoestima de hijos de familias adolescentes
reconstituidas no intactas.
 Estilo autoritario eficaz en Asia
 El grado de conflictividad familiar y la calidad de
las relaciones entre los padres es más importante
que la estructura familiar.
Divorcio :
 En los más chicos consecuencia negativa inmediata
 a largo plazo tras la pubertad alcanzan un nivel de
maduración que les va permitir eludir los efectos negativos
que tiene para los niños pequeños,
 no por eso no se va a ver alterado sobre todo en el año
siguiente al divorcio de sus padres.
 Por lo general están tan metidos en la problemática familiar
que dejan de lado actividades académicas o recreativas,
relaciones con amigos etc.
 Y puede generar en el adolescente una desconfianza en las
relaciones de pareja que le lleve a evitar la implicación
emocional.
• tras la separación los padres lo pueden
empezar a tratar como si fuera o un adulto,
implicándolo en sus disputas, lo que lo
puede hacer sentir que sus padres dependen
de él.
• En esta etapa evolutiva que precisa de sus
padres no favorece la maduración.
Reconstrucción familiar:
 no es el momento más adecuado ya que el adolescente está
intentando separarse de su familia le va a costar establecer
vínculos con padrastro o madrasta,
 Y también la dificultad de aceptar que sus padres son
sexualmente activos.
 El compañero puede ser visto como un intruso que compite por el
cariño y la atención
 Esto es más difícil en la adolescencia temprana y dificulta la
cohesión familiar, y más difícil si el nuevo integrante se muestra
autoritario y controlador importante que adopte rol pasivo,
permisivo, evitando el control excesivo y procurando establecer
una buena relación afectiva
 El control lo debe ejercer el progenitor biológico.
LA RELACIONES CON LOS IGUALES

 Amistades durante la adolescencia.


 Las relaciones con los compañeros ganan importancia,
intensidad y estabilidad, y el contexto socializador más
influyente.
 Relaciones con más intensidad en las que el alejamiento físico
o temporal no supone el fin de la relación.
 Reciprocidad y los amigos se apoyan y ayudan unos a otros
mostrando un may9or comportamiento pro social.
 Aumenta la intimidad, las amistades íntimas son un fenómeno
típico de la adolescencia temprana y media y pierde fuerza en
la tardía.
Los amigos íntimos
 comparten pensamientos, sentimientos, expectativas de
futuro y conocen cuales son las preocupaciones del otro y se
apoyan mutuamente.
 La chicas son más precoces en este sentido
 Mejoran la autoestima y la comprensión de los demás
(Sullivan)
 Piaget importancia en la relación con los compañeros.:
desarrollo de la inteligencia y la moral autónoma.
 Tener amigos: signo de buenas habilidades interpersonales y
buen ajuste psicológico.
 Los chicos con menos habilidades sociales y con más
problemas psicológicos sufrirán más rechazo y tendrán más
dificultades para establecer amistades.
Beneficios:

 Apoyo emocional ayuda a superar altibajos característicos de


la adolescencia, o estrés fracaso escolar amoroso,
separación.
 Hartup (1993) apego horizontal: el amigo íntimo va ganando
importancia sobre otras figuras de apego, hasta que en la
adolescencia media se convertirá en la principal figura de
apego.
 Este apego va a ser similar al que estableció en la primera
infancia.
 Apego seguro: confiados, seguros y afectuosos en la amistad
 Apego inseguro: fríos y distantes
 Inseguro ambivalentes: excesiva dependencia y la necesidad
ansiosa de mantenerse estrechamente apegados a sus amigos.
 -apoyo instrumental en problemas prácticos, e
información sobre diferentes temas; personales sexuales
académicos.,
 - perspectiva diferente sobre sí mismo les ayudara a
construir su propia identidad y a mejorar su auto
concepto.

A pesar de esto al inicio de la adolescencia se
sentirán solos, por encontrarse en una situación de
transición entre la vinculación afectiva con los
padres propia de la infancia y el establecimiento de
las intensas amistades juveniles.
 Muchos pasaran por un duelo por las relaciones
infantiles antes de establecer intensas amistades
juveniles.
 Se
les dificulta: torpes sociales, zonas apartadas,
cambios de escuela, o romper con grupos de
amigos.
Conformismo ante los iguales.
 Teoría que pone el énfasis en las consecuencias negativas derivadas
de estas relaciones:
 Bonfrenbrenner (1970) : la reducción en los contactos con los
adultos, unida a una mayor implicación con los iguales llevaba a los
jóvenes a la alienación y el antagonismo social
 Otros : lo ven como un factor de riesgo para el surgimiento de
conductas problemáticas y antisociales durante la adolescencia..
 Publicidad : decir no cuando los amigos les proporcionan droga.
 Incremento inicial y la posterior disminución del conformismo ante
los iguales durante los años de la adolescencia.
 Test de la longitud de línea
 Conformismo (11-13) descenso después.
 No siempre son negativas las influencias de los compañeros de clase,
muchas veces evitan conductas indeseables, o procura que se ubique
en situaciones deportivas o académicas.
 Además son menos conformistas cuando se les presiona a conductas
negativas
 Cuando son conformistas son chicos muy necesitados del apoyo del
grupo, por relaciones familiares poco satisfactorias, o bajo estatus en el
grupo, ignorados o rechazados.
 Genero. Chicas mas conformistas, como son muy importantes las
relaciones íntimas entre ellas están preocupadas por pertenecer a un
grupo. Y ajustarse a sus expectativas.
 No todos los compañeros tienen la misma influencia: los que se admiran
y perciben como más habilidosos y populares.
Conclusión:
 es erróneo pensar que los vínculos con el grupo de iguales
suponen disminución en la influencia de los padres
alejamiento de los valores e implicancias antisociales.
 Cabe pensar: padre y amigos no compiten entre si sino
que representan influencias complementaria que
satisfacen diferentes necesidades del joven y tienen a
unirse a grupos con características parecidas a la
extracción social y valores familiares, por lo que refuerza
los valores familiares en lugar de anularlos o
contradecirlos
Evolución del grupo.

 Dunphy (1963) 4 etapas en la secuencia de evolución del grupo


de iguales:
 1)La agrupación más frecuente es la pandilla:
 miembros de mismo sexo
 continuación del grupo de años escolares 5-9 miembros de la misma
edad y colegio o vecindario,
 grupo cerrado poco permeable interacción diaria,
 actividad de fin de semana.
 El grupo proporciona apoyo y seguridad necesaria para la pasar a la
segunda fase.
 También puede tener como inconveniente excesivo conformismo
entre sus miembros impedir otras relaciones herir autoestima. Más
ventajas que inconvenientes.
 2) Igual
 separadas por sexo
 comienza las interacciones entre grupos
 interacción entre pandillas unisexuales
 esporádicas fines de semana etc.
 Algo torpe
3) Pandilla mixta
luego de la agrupación de las pandillas unisexuales,
15 a 25 miembros de ambos sexos,
chicos mayores que las chicas,
menor cohesión, no cotidianos, regula y estructura las relaciones sociales, facilitando
el surgimiento de las relaciones heterosexuales distintos barrios y edades,
fomenta auto concepto y la identidad.
Presenta variedad diferenciándose por estilos de vida cede sus componentes,
2 componentes:
actitud hacia los aspectos formales o académicos de la educación y
la orientación hacia la relación con los iguales va a condicionar las relaciones sociales
de sus miembros, que impulsan a chicos a relacionarse con algunos si y otros no.
Y normas sobre como relacionarse con adultos manejo de conflictos en la casa y el
colegio.
 4)Trae consigo la desintegración de la
pandilla que pasa a convertirse en “parejas
relacionadas entre sí”, que cada vez se
reúne con menos frecuencia
INCIO DE LAS RELACIONES DE PAREJA
 El aumento del impulso sexual, unido a la imitación de los
comportamientos adultos, va a favorecer que chicos y
chicas empiecen a acercarse con interés al otro sexo.
 El contexto de pandilla mixta favorece primeras citas, y
luego citas fuera del grupo.
 Chicas primera cita 12. 14
 Chicos 13 15
 Relacionada al grado de ajuste socioemocional
Primeras citas:

 Interactúen con personas de otro sexo,


 Se divierten
 Experimentas los primero escarceos eróticos
 Mejoran el prestigio ante el grupo de iguales
 Para su primera citas chicas de prestigio y muy valoradas
por sus compañeros.
Satisfacen 4 tipos de necesidades:

Sexuales
Afiliación
Apego
Dar y recibir apoyo.
 A los 15 o 16 años la pareja suele alcanzar el primer lugar
de la jerarquía para cubrir necesidades de apoyo, apego y
seguridad social.
 Se parecen a las de madre e hijo por su intimidad y
contacto físico estrecho
 Puede ser una posibilidad de cambio del estilo de apego.
CONDUCTA SEXUAL:

 Intensifican sus deseos y necesidades sexuales como


consecuencia de la maduración de sus cuerpos.
 La influencia social contradictoria:
 Controla
 Erotiza medios de comunicación y mensajes.
 Por eso: insatisfacción falta de información embarazos no
deseados.

 Niñez: interés sexual: masturbación.
 Adolescente practicas masturbatorias,: 10 y 15, aunque
algunos es más precoz.
 Chicos consideradas sanas 98%
 Chicas menos frecuente 62 % culpa impropia de la mujer.
 Occidente mayor liberalidad y permisividad.
 17 años la media de edad dice tener relaciones.
 Chicas menos precoces 18 media.

También podría gustarte