Está en la página 1de 14

CONCEPTO JURÍDICO

Nombre: Herin Franclin Díaz Mera


Cédula de Ciudadanía: 4.675.691
Dirección: Vereda de Torres
Teléfono: 3206870712
Correo Electrónico: efdmera@gmail.com
Ocupación: Brigadista Mantenimiento Preventivo

EMPLEADOR/CONTRAPARTE
Nombre Empleador: UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA
NACIONAL UTEN
Registro Sindical: N° 002375
NIT: 900262482-5
Dirección: CALLE 3N 10A 08 BARRIO MODELO
Teléfono: 602 8373360 / 3217653611
Correo Electrónico: gestion.documental@utencolombia.com

Juan David Valenciano Losada, identificado con cédula de ciudadanía N° 1.004.418.116,


expedida en el municipio de Pitalito-Huila, domiciliado en la ciudad de Popayán, estudiante
de la Universidad del Cauca con Código: 100120011429, por este medio me permito
presentar el concepto jurídico con número de consulta C2024022210091, en los siguientes
términos.
HECHOS
PRIMERO: El usuario relata que el día 11 de septiembre del año 2023, se dio la orden de
cambiar un transformador que estaba quemado en inmediaciones de la vereda los Arados del
municipio de Piendamó, todos se dispusieron para realizar la actividad, se le asignaron sus
labores y se decidió realizar el trabajo que, para este punto, ya se había dado la información
de que estaba abierto el circuito, los otros compañeros probaron tensión, la cual, comunicaron
que en ese instante al parecer no había tensión en el detector.
SEGUNDO: El usuario decidió subir al poste para hacer aterrizaje por baja tensión, esto
debido a que se tenía que cumplir con todas las normas, fue llevado a cabo con los elementos
de seguridad personal, escalando hasta la línea de baja tensión para aterrizar, de ahí no
sobrepaso más la línea.
TERCERO: En ese momento, el usuario comenta que su otro compañero, el cual estaba
encomendado a realizar la labor, decidió subirse, sobrepasándolo, alegando desconocer la
razón por la que su compañero hizo tal maniobra, ya que decidió soltarse todos sus elementos
de seguridad, agarrándose de una “retenida” la cual sostiene al poste, denominadas líneas de
baja tensión, subiéndose, sin esperar orden.
CUARTO: El usuario asevera que le advirtió la carencia de los implementos de seguridad
del señor Melquin Zemanate, ya que, esto conllevaba alto riesgo; la respuesta del compañero
fue asegurar que sus elementos se habían quedado por debajo donde ellos se encontraban
suspendidos.
QUINTO: Al ver que este se encontraba sin elementos de seguridad, se soltó de los suyos y
los dispuso a su compañero para el desempeño de la labor, quedando en este caso el usuario
asegurado con la línea de absorción en lo que recuperaba los elementos del compañero para
hacer el cambio.
SEXTO: En el instante en el que se estaba haciendo el intercambio del tallleo, se lo dispuso,
“lanzándoselo” hacía su compañero que intento tomarlo. En ese momento cuando estaba
disponiéndose a recoger el equipo se escuchó una explosión, saliendo despedido el señor
Melquin del lugar en que se encontraba, cayendo al suelo.
SEPTIMO: El usuario alega que en su desespero por la situación que paso y al ver que nadie
ofrecía los primeros auxilios, se dispuso a socorrerlo, realizando maniobras sobre la línea de
absorción que yacía sobre un collarín del transformador para soltarme, cayendo en ese
momento bruscamente de una altura de aproximadamente 5 metros.
OCTAVO: Con la caída abrupta de tal altura, asevera haber quedado sin aire, reponiéndose
pocos instantes después para solicitar la asistencia de su compañero, que por el momento de
choque no brindaron inmediatamente los primeros auxilios, pocos instantes después, nos
llevaron al hospital, en el cual con percances, logro la remisión aproximadamente 12 horas
después, luego de que el usuario manifestara atroces dolores en su espalda, costillas y piernas.
NOVENO: En el Hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán, fue diagnosticado
con fractura en las costillas, trauma en un riñón, dilatación de la vena Orta y fractura en la
columna. El usuario fue hospitalizado, en ese periodo de tiempo fue operado por la fractura
en la columna el día 26 de septiembre, dándosele de alta el día 04 de octubre del año 2023.
DECIMO: Debido a este accidente laboral, fue incapacitado periódicamente, siento
pertinente el reintegro a sus labores misionales el día 16 de enero, con la salvedad de que
debía seguir llevando controles periódicos con el medico laboral en el transcurso de este
reintegro.
DECIMO PRIMERO: Con la solicitud realizada por la doctora Claudia Moncayo Ortega,
Coordinadora HSE, se inició investigación disciplinaria, concluyendo el día 05 de febrero
del 2024 con la suspensión por el término de 03 meses sin derecho a recibir compensación
por el mismo tiempo.
DECIMO SEGUNDO: El día 12 de febrero del año 2024, el usuario sustento el recurso de
apelación, enumerando tajantes incongruencias en la investigación y realizando una
enunciación de las conductas que irregularmente se habrían cometido en desmejora de su
condición, de por sí ya desfavorable, debido a su estado de salud.
DECIMO TERCERO: Mediante escrito fechado el día 14 de febrero de 2024, el
representante legal de UTEN, resolvió confirmar la decisión de primer orden, dejando en
firme la suspensión del día 05 de febrero de 2024. La sanción empezó a regir desde el día 19
de febrero, en el entendido que se haría extensiva hasta el día 19 de mayo de 2024. El día 21
de febrero, el usuario asistió a cita programa por el medico laboral, estableciendo la
concesión de incapacidad debido a las secuelas que del accidente aun perduraban.
PROBLEMA JURÍDICO
Conforme a los elementos probatorios allegados por el usuario, ¿Existe vulneración al debido
proceso administrativo? ¿Existe la garantía del fuero de salud? ¿Se afectó el mínimo vital del
usuario? ¿Es viable proyectar algún mecanismo? ¿Es viable el reintegro del trabajador?
FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO
1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
Constitucionales: preámbulo, artículos 1, 2, 13, 25, 29, 49 y 53. Convención sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la
Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
PREAMBULO
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con
el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia,
el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social
justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la siguiente: Constitución Política de Colombia”.

El preámbulo de la constitución, reconoce la prevalencia del “Trabajo” como una salvaguarda


a asegurar por el manuscrito erigido en la asamblea nacional constituyente que dio como
resultado la promulgación de la Constitución Política, es en este escenario que prevalece en
su forma como un valor, de piso axiológico, el cual guía de manera tajante todas las relaciones
y convenciones que llegaren a positivizar el trabajo como un derecho fundamental de todo y
cada uno de los colombianos.
En el sub examine, resulta primordial, invocando la salvaguarda del trabajo en todas las
manifestaciones que realicen los particulares, más aún, en tanto se han afectado prerrogativas
derivadas de la carencia de un examen certero de los presupuestos facticos desconocidos en
el fallo disciplinario TH-2024-004.
ARTÍCULO 1.
ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Este articulado reconoce el trabajo como un principio fundamental en la construcción de


nuestro Estado, de manera que este cuenta con una protección reforzada y prevalente, debido
que en el presente caso se desconoce esta disposición.
ARTÍCULO 13.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

El precepto Constitucional es vehemente al señalar la protección reforzada por parte del


Estado de aquellas personas que se encuentre en una situación de debilidad manifiesta,
esencialmente en el caso en concreto, el señor Franclin Díaz, ante tan desafortunada
situación, fue puesto en una situación desfavorable, ampliamente discriminatoria,
desconocedora de las prerrogativas fundamentales que protegen en suma medida acciones
como los tratos desiguales, que ejercen una posición dominante, más si como en esta
situación, no se deviene importante para el empleador la situación socio-familiar y, las
implicaciones que la sanción tiene sobre su núcleo esencial.
ARTÍCULO 25.
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas.

El trabajo es un derecho fundamental, una prerrogativa innata al ser humano, establecida en


su esencia como un elemento inherente a la persona, esencial en todo Estado que tenga como
visión salvaguardar todas las formas de trabajo, la dignidad humana como valor máximo del
ordenamiento, es así, que en esa doble condición, funge como una obligación del Estado
garantizar el trabajo, ejercitando sus diferentes manifestaciones tendientes al respeto máximo
del mismo y su no limitación en condiciones de igualdad y no discriminación.
ARTÍCULO 29.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.
Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por
él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin
dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso se predica de todas las actuaciones que se ejerzan en demerito de las
prerrogativas constitucionales invocadas, este debe ser el garante que colige las decisiones
tomadas al interior de cualquier acto que sea susceptible de llegar a afectar derechos y
garantías de los trabajadores.
En el sub lite, como se entra a observar, hubo un tajante desconocimiento de las prerrogativas
procesales, esencialmente enmarcadas en el deber de fundamentación y congruencia entre
las sanciones impuestas, los presupuestos fácticas del caso, las pruebas obrantes y la
normatividad dable en el tema, avizorando una nula relación de los hechos, su demostración
y exposición consecuencial en el fallo disciplinario TH-2024-004.
ARTÍCULO 49.
ARTICULO 49. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2009. El
nuevo texto es el siguiente:> La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud
a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios
de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y
con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será
gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad.
El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo
prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y
tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las
personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos
requiere el consentimiento informado del adicto.
Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente o adicto y a su
familia para fortalecerla en valores y principios que contribuyan a prevenir
comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de las personas y, por
consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de prevención
contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de
los adictos.

El derecho a la salud es una prerrogativa fundamental, es deber del Estado garantizar su


acceso y evitar que los particulares ejerzan una posición discriminatoria en tanto este se
encuentre presente, en conexidad con el derecho al trabajo, se genera un fuero por salud
erigido en la relación laboral del señor Franclin Díaz debido a su condición y la vulneración
de sus prerrogativas constitucionales en conformidad con la suspensión derivada del fallo
disciplinario.
ARTÍCULO 53.
ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad
a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en
caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía
de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad,
la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la
Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
LEY 1346 DE 2009
ARTÍCULO 4o. OBLIGACIONES GENERALES.
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción
de los derechos humanos de las personas con discapacidad;
d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y
velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa
privada discriminen por motivos de discapacidad

En concordancia con el Art. 93 de la Constitución, los convenios debidamente ratificados por


Colombia prevalecen en el orden interno, las personas con discapacidad son aquellas que:
Son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas
barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás ciudadanos. (Con-vención de la ONU, 2006,
y Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS,
2002).
Es evidente que las secuelas generadas a partir de un accidente de tal magnitud generan
secuelas físicas, mentales y de diverso orden que afectan la vida en integridad de las personas,
más aún en el entendido que estas limitaciones no pueden ser una fuente de discriminación,
erigiendo formas violatorias de las convenciones ratificadas por Colombia, desconociendo
derechos humanos en pro de las personas que presenten discapacidades que afecten el
desarrollo de sus actividades laborales.
2. FUNDAMENTOS LEGALES
Invoco como fundamento lo preceptuado en los Artículos. 1, 7, 9, 11, 13, 27, 43, 51, 53, 57
#2 del Código Sustantivo del Trabajo y art. 26 Ley 361 de 1997.
ARTS. 1, 7, 13 Son los principios generales que orientan las relaciones laborales,
esencialmente finalidad primordial de lograr justicia en las relaciones entre empleadores y
empleados, la obligatoriedad social del trabajo y el mínimo de derechos y garantías, en
consonancia son los fundamentos propios de toda relación laborales.
ART. 27 Versa sobre la remuneración de todo trabajo dependiente.
ART. 43 Establece la ineficacia de cláusulas, dejando muy en claro que serán ineficaces las
clausulas convencionales que desmejoren la situación de los empleados, abarcando un
concepto amplio en el entendido de trato discriminatorio.
Art. 51 SUSPENSIÓN, esencialmente el art. En disputa, regula la implementación de la
sanción en proceso disciplinario, autoriza su realización, pero esta, en consonancia con la
sentencia C-593 de 2014, debe cumplir el debido proceso administrativo, caso que se advierte
irregular debido a las múltiples falencias en el proceso sancionatorio, especialmente la
congruencia en la decisión.
ARTS. 53 Y 57 #2, Establece el efecto de la sanción, como en la que se dio en el caso en
concreto y una obligación especial infringida por el empleador al alegar su exoneración,
siendo un precepto decidir acerca de su beneficio en su propio dolo, ya que hay falencias
respecto a los elementos de seguridad.
LEY 361 DE 1997 ART. 26
ARTÍCULO 26. NO DISCRIMINACIÓN A PERSONA EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD. En ningún caso la limitación <discapacidad><1> de una persona, podrá
ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación
<discapacidad><1> sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el
cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada <en situación de
discapacidad><1> podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de su limitación
<discapacidad><1>, salvo que medie autorización de la oficina de Trabajo.
No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de su limitación
<discapacidad><1>, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrán
derecho a una indemnización equivalente a ciento ochenta días del salario, sin perjuicio de
las demás prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Código
Sustantivo del Trabajo y demás normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o
aclaren.

Se crea el Fuero de Salud, en concordancia con la jurisprudencia constitucional, la cual ha


determinado los momentos en que se activa este mismo, sin depender de calificaciones o más
demostración que el deterioro en el tiempo laboral.
3. FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES
EL TRABAJO: Esta garantía resulta vulnerada por cuanto, a pesar de existir normas que
consagran la protección a favor de los trabajadores de que se afilie y pague la seguridad social
y a que este pago se haga en la oportunidad y monto legal, los demandados han omitido
dichas conductas, por lo cual se viola el derecho fundamental consagrado en el artículo 25
de la C.N.
LA DIGNIDAD HUMANA- MÍNIMO VITAL: En sentencia de tutela 1001 de 1999, La
Honorable Corte Constitucional, reiteró su jurisprudencia en la cual ha reconocido el derecho
al mínimo vital y a la dignidad humana, "como aquella porción de ingresos indispensables e
insustituibles para atender las necesidades básicas y permitir así una subsistencia digna de la
persona y de su familia; sin un ingreso adecuado a ese mínimo, no es posible asumir los
gastos más elementales, como los correspondientes a alimentación, salud, educación o
vestuario, en forma tal que su ausencia atenta en forma grave y directa contra la dignidad
humana" Respecto al mínimo vital y móvil esta corporación se ha referido en Sentencias T-
308 de 1999, T-259 de 1999 y T-554 de 1998) "La principal pauta para que la tutela prospere
es la de la afectación al mínimo vital.
El concepto de mínimo vital, según la jurisprudencia, es el "mínimo de condiciones decorosas
de vida". Este concepto deriva del principio de dignidad humana y de los derechos al trabajo
y a la igualdad de los trabajadores y de los pensionados. -(Sentencias T-011 de 1998, T-072
de 1998, T-384 de 1998 y T-365 de 1999, entre muchas otras.).
FUERO DE SALUD
El fuero de salud es la protección especial que tienen las personas que tienen alguna afección
de salud. El objetivo del fuero de salud es evitar la discriminación de las personas en razón
de su condición física cuando tienen una discapacidad en el ámbito laboral.
La Corte Constitucional se ha encargado en varias ocasiones de definir los presupuestos que
sustentan el fuero de salud consignado en el Art. 26 de la ley 361 de 1997; la Estabilidad
laboral reforzada de trabajadores con afectaciones de salud se ha convertido en un criterio
ampliamente protegido.
En sentencia T-1040 de 2001, La Corte consideró que la protección no se limitaba a las
personas con una calificación de discapacidad emitida por las juntas u órganos competentes.
Esta garantía se extiende a toda persona con afectaciones de salud que la ubican en situación
de debilidad manifiesta. Lo anterior siempre que la afectación incida negativamente en el
desarrollo de sus funciones en condiciones de normalidad.
Igualmente en sentencia T-1083 de 2007 Se estableció la presunción constitucional de
discriminación. En esta decisión, la Corte Constitucional especificó que someter a los
accionantes a demostrar la conexidad entre el despido y el estado de discapacidad constituía
una carga excesiva para el afectado. Por lo tanto, el empleador es quien debe demostrar que
el despido estaba fundado en razones distintas a la situación de salud del trabajador. En estos
términos, si el despido se produjo sin autorización de la oficina de trabajo, se debe presumir
que la decisión se motivó en las condiciones de salud del trabajador.
Más recientemente en sentencia T-106 de 2015 se examinó el caso de una persona
desvinculada mientras sufría las consecuencias de una enfermedad. La Corte consideró que,
si bien el cumplimiento del término del contrato era una razón objetiva para terminarlo, las
condiciones que le dieron origen subsistían. Por tal razón, resultaba discriminatorio que, pese
a que el actor informó sus afectaciones de salud, no le renovaran el contrato y lo despidieran
sin la previa autorización del Ministerio de Trabajo. En consecuencia, se amparó tanto su
derecho a la estabilidad laboral reforzada y se ordenó el reintegro como el pago de los salarios
y de prestaciones sociales desde cuando se produjo la terminación del contrato hasta el
reintegro.
En sentencia T-351 de 2015 La Corte reconoció el derecho a la estabilidad laboral reforzada
sin considerar relevante el hecho de que no existiera certificado del porcentaje de pérdida de
capacidad laboral. Según la historia clínica del actor, le fueron concedidas varias
incapacidades y la accionada no solicitó la autorización de la oficina de trabajo para que el
despido fuera eficaz. La Corte ordenó el reintegro y el pago de la indemnización de ciento
ochenta días de que trata el artículo 26 de la ley 361 de 1997.
En sentencia de unificación SU-049 de 2017 El pleno de la Corte reiteró las reglas
establecidas respecto de la estabilidad laboral reforzada de los sujetos en circunstancias
de debilidad manifiesta por razones de salud.
El derecho fundamental a la estabilidad ocupacional reforzada tiene arraigo constitucional
directo y aplica a quienes estén en condiciones de debilidad manifiesta, incluso si no cuentan
con una calificación de pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda.
En similar sentido, la sentencia T- 305 de 2018 esta Corporación estudió, entre otros, el caso
de una persona a la que se le finalizó la relación laboral sin autorización de la oficina de
trabajo y desconociendo que estaba bajo tratamiento como consecuencia de su diagnóstico
médico. La Corte encontró que la empresa tuvo conocimiento de las molestias padecidas por
la accionante debido a que existían varias incapacidades médicas por su enfermedad. Se
consideró que su despido era ineficaz y se ordenó el reintegro, el pago del salario y las
prestaciones sociales dejadas de percibir desde la terminación de su contrato, así como la
indemnización prevista en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.
En sentencia T-041 de 2019 La Sala indicó que el trabajador que pierde o ve disminuida
sustancialmente su capacidad laboral tiene derecho a no ser despedido y a ser reubicado en
tareas acordes a sus capacidades, habilidades y competencias. En caso contrario, se presume
que la desvinculación tuvo como fundamento la condición de discapacidad de manera que
aquella se torna ineficaz. Esta Corporación indicó que dicha regla debe ser aplicada por el
juez constitucional cuando está acreditado que el trabajador presenta padecimientos de salud
que involucran una afectación sustancial en el ejercicio de sus funciones; que el empleador
hubiese conocido tal condición en un momento previo al despido; que no exista autorización
previa del Ministerio del Trabajo para efectuar el despido y que el empleador no logre
desvirtuar la presunción de despido discriminatorio.
En sentencia reciente de unificación sentencia SU-380 de 2021, Esta Corporación indicó que
la jurisprudencia constitucional es uniforme en considerar que la interpretación del artículo
26 de la Ley 361 de 1997 ordena su aplicación no solo a las personas con una pérdida de
capacidad laboral calificada como moderada, severa o profunda, sino que se extiende a toda
persona en condición de salud que impide o dificulta el normal ejercicio de sus funciones.
Se concluyó que la estabilidad laboral reforzada cobija tanto a personas con una discapacidad
calificada por los órganos competentes, como a aquellas que enfrentan una situación de
debilidad manifiesta por razones de salud que repercuta intensamente en el desempeño de
sus funciones. Su violación incluye la presunción de un móvil discriminatorio siempre que
el despido se dé sin autorización de la Oficina o inspección del trabajo. Corresponde al
empleador asumir la carga de demostrar la existencia de una causa justa para la terminación
del vínculo. El despido en estas circunstancias es ineficaz y tiene como consecuencia la
ineficacia de la desvinculación, el pago de una indemnización equivalente a 180 días de
salario y el pago de los salarios, prestaciones y emolumentos dejados de percibir.
En este sentido, de conformidad con el acervo probatorio, de declararse la nulidad del fallo
disciplinario, deberá ser reintegrado en debida forma e indemnizar de conformidad al art. 26
ley 361 de 1997.
DEBIDO PROCESO
El art. 29 de la Constitución establece que el “debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas.”
Esta tajante afirmación no deja duda acerca de la operancia en el derecho sancionador del
conjunto de garantías que conforman la noción de debido proceso.
Así, ha señalado la jurisprudencia que los principios de la presunción de inocencia, el de in
dubio pro reo, los derechos de contradicción y de controversia de las pruebas, el principio
de imparcialidad, el principio nulla poena sine lege, la prohibición contenida en la fórmula
non bis in ídem y el principio de la cosa juzgada, entre otros, deben considerarse como
garantías constitucionales que presiden la potestad sancionadora de la administración y el
procedimiento administrativo que se adelanta para ejercerla.
En lo que tiene que ver con el debido proceso administrativo, la jurisprudencia
específicamente ha considerado que: “El derecho al debido proceso administrativo se traduce
en la garantía que comprende a todas las personas de acceder a un proceso justo y adecuado,
de tal manera que el compromiso o privación de ciertos bienes jurídicos por parte del Estado
a sus ciudadanos no pueda hacerse con ocasión de la suspensión en el ejercicio de los
derechos fundamentales de los mismos. Es entonces la garantía consustancial e infranqueable
que debe acompañar a todos aquellos actos que pretendan imponer legítimamente a los
sujetos cargas, castigos o sanciones como establecer prerrogativas (Sentencia T-1263 de
2001). Si bien la preservación de los intereses de la administración y el cumplimiento de los
fines propios de la actuación estatal son un mandato imperativo de todos los procedimientos
que se surtan a este nivel, en cada caso concreto debe llevarse a cabo una ponderación que
armonice estas prerrogativas con los derechos fundamentales de los asociados” (Sentencia
T-772 de 2003). (…) De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los
administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a pedir y a
controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a impugnar los actos
administrativos y, en fin, a gozar de todas las garantías establecidas en su beneficio.
Como elementos constitutivos de la garantía del debido proceso en materia disciplinaria, se
han señalado, entre otros, “(i) el principio de legalidad de la falta y de la sanción disciplinaria,
(ii) el principio de publicidad, (iii) el derecho de defensa y especialmente el derecho de
contradicción y de controversia de la prueba, (iv) el principio de la doble instancia, (v) la
presunción de inocencia, (vi) el principio de imparcialidad, (vii) el principio de non bis in
idem, (viii) el principio de cosa juzgada y (ix) la prohibición de la reformatio in pejus.”[26]
De igual forma, en sentencia C-593 de 2014, se ha especificado que en los reglamentos a los
que se alude “es necesario que cada uno de las etapas procesales estén previamente
definidas, pues, de lo contrario, la imposición de sanciones queda sujeta a la voluntad y
arbitrio de quienes tienen la función de solucionar los conflictos de los implicados”.
Además, ha agregado que tales procedimientos deben asegurar al menos:
* “La comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona
a quien se imputan las conductas posibles de sanción;
* La formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita, siempre
y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas
disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la calificación provisional de las
conductas como faltas disciplinarias;
* El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los
cargos formulados;
* La indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus
descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere
necesarias para sustentar sus descargos;
* El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto
motivado y congruente;
* La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron; y
* La posibilidad de que el encartado pueda controvertir, mediante los recursos
pertinentes, todas y cada una de las decisiones”.
El análisis de las decisiones en el proceso disciplinario adelantado en contra del señor
Franclin Díaz da cuenta de una carencia significativa en el contenido del fallo, este referente
a “El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto motivado
y congruente y La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron”
Esto debido a la nula congruencia de los medios probatorios, la normatividad aplicable al
caso, además de su correlación con la sanción es aún más desolador, una motivación desierta,
limitándose a señalar la supuesta “irresponsabilidad” del señor Franclin Díaz, pero en ningún
momento interrelacionando los medios de convicción.
Este hecho fue incluso señalado en la apelación, advirtiendo al superior de la existencia de
esta falencia, ciñéndose únicamente al dispuesto en el anterior fallo, sin motivar ni resolver
los reparos presentados en el mentado recurso.
ASESORIA JURIDICA
1. PROBLEMAS JURÍDICOS
Conforme al acervo probatorio allegado por el usuario, se avizora una posible vulneración a
garantías fundamentales en marcadas en el desarrollo del proceso disciplinario TH-2024-004,
en el cual en conexidad con las pruebas recaudadas y los relatos del usuario podrían
configurar una factible vulneración de estas prerrogativas, debe quedar sentado que debido a
la carencia de más material probatorio, especialmente la historia clínica, no se puede proceder
a formular la configuración especialmente del fuero de salud, además de establecer el
conocimiento del empleador, se espera esto sea satisfecho en la próxima cita que se tenga
sobre el asunto.
Si se logra probar la concurrencia de vicios en el proceso disciplinario TH-2024-004, el
empleado Franclin Díaz tiene derecho al REINTEGRO y la INDEMNIZACIÓN
establecida en el art. 26 ley 361 de 1997, equivalente a 180 días de salario.
2. DERECHOS VULNERADOS
 Derecho al mínimo vital
 Dignidad Humana
 Fuero de Salud
 Derecho al Trabajo
 Derecho al Debido Proceso

3. MECANISMO JURIDICO
El mecanismo idóneo en este caso para cobijar los derechos fundamentales del señor Franclin
Díaz sería la proyección de una TUTELA, siempre y cuando se alleguen más elementos de
prueba que fortalezcan el elemento esencial del fuero de salud.

Juan David Valenciano Losada


C.C 1.004.418.116
Código: 100120011429

También podría gustarte