Está en la página 1de 61

alumno | Humberto Méndez Siller

INSTITUTO UNIVERSITARIO
DEL NORTE

INFORME DE LOS
FACTORES DE UN
PRESUPUESTO

NOTAS DE AUTOR: ESTA INFORMACIÓN ESTA SOPORTADA DE GOOGLE


ACADÉMICO SOY INTEGRANTE DEL GRUPO 3 A DE LA CARRERA DE IIS, TURNO
DOMINICAL DEL MÓDULO DE NOMBRE. CONTABILIDAD FINANCIERA DOCENTE:
LIC. LIC. VICENTE VENEGAS MENA ALUMNO: HUMBERTO MENDEZ SILLER
HUMBERTOSILLER87GMAIL.COM

SALTILLO, COAHULIA 08/MARZO/2024

pág. 1 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Índice:
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
CONCEPTO DE PRESUPUESTO............................................................................................5
1. El papel de ingresos en el contexto del diseño de una estrategia de la empresa....5
Fig.1...........................................................................................................................................7
2. Principales tipos de ingresos................................................................................................7
Venta de producto (con traspaso del dominio)........................................................................7
Venta de servicio.....................................................................................................................8
Suscripción.............................................................................................................................8
Fig.2...........................................................................................................................................8
Margen por venta a nombre de terceros..............................................................................9
Publicidad.................................................................................................................................9
Fig.3.........................................................................................................................................10
Comisión.................................................................................................................................10
Donaciones.............................................................................................................................10
Fig.4.........................................................................................................................................11
Subvenciones públicas......................................................................................................11
Fig.5.........................................................................................................................................12
3. Cómo escoger su propio modelo de ingresos........................................................12
3. PROYECTOS DE GASTO Y GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA...................13
Proyectos de gasto.................................................................................................................13
Concepto...............................................................................................................................13
Clases.....................................................................................................................................13
Vinculación jurídica de los proyectos............................................................................14
Gastos con financiación afectada...................................................................................15
Coeficiente de Financiación.............................................................................................16
Desviaciones de Financiación.........................................................................................18
4. Historial financiero.................................................................................................................19
Fig. 6.......................................................................................................................................21
5. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO.......................................................................................22
¿Cuáles son los objetivos del presupuesto empresarial?............................................22
Objetivos específicos del presupuesto empresarial:.................................................23

pág. 2 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Objetivos de un presupuesto en la empresa con una perspectiva financiera.....24


6. Estrategias de mercado........................................................................................................26
1. Segmentación del mercado..............................................................................................26
2. Marketing de contenidos...................................................................................................26
– Investigación de palabras clave:..................................................................................27
– Calendario editorial:........................................................................................................27
– Promoción y distribución:.............................................................................................27
– Análisis de resultados:...................................................................................................27
3. Optimización del retorno de inversión (ROI)............................................................27
– Establecer objetivos claros:..........................................................................................28
– Medir el rendimiento:......................................................................................................28
– Ajustar tus estrategias:......................................................................................................28
– Probar y aprender:...........................................................................................................28
4. Estrategia de posicionamiento SEO...................................................................................28
1. Investigación de palabras clave:.....................................................................................28
2. Optimización on-page:......................................................................................................28
3. Construcción de enlaces:.............................................................................................28
4. Creación de contenido de calidad:.............................................................................29
5. Análisis y seguimiento:.................................................................................................29
Fig. 12.....................................................................................................................................29
Tendencias 2023......................................................................................................................29
1. Inteligencia artificial y machine learning:.................................................................29
2. Video marketing y formatos de contenido en evolución:.....................................30
3. Búsqueda por voz y SEO:.............................................................................................30
4. Redes sociales:...............................................................................................................30
5. Privacidad de datos y personalización:....................................................................30
7. CICLOS ECONÓMICOS..........................................................................................................31
Fig 13......................................................................................................................................31
Fig.14......................................................................................................................................32
Las fases del ciclo económico.........................................................................................33
Medición de los ciclos económicos................................................................................35
Tipos de ciclos económicos.............................................................................................36

pág. 3 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

El modelo de la oferta y la demanda agregadas como explicación de los ciclos


económicos..............................................................................................................................37
8. Factores externos e internos...............................................................................................38
Fig. 15.....................................................................................................................................38
Factores internos................................................................................................................38
Fig. 16.....................................................................................................................................39
Fig.17......................................................................................................................................40
Fig.18......................................................................................................................................41
Factores externos...............................................................................................................41
Fig.19......................................................................................................................................42
9. Flexibilidad...............................................................................................................................42
Fig. 20.....................................................................................................................................43
Comprender la importancia de la flexibilidad presupuestaria.....................................43
2. Ejemplos de flexibilidad presupuestaria en acción....................................................43
3. consejos para crear un presupuesto flexible...............................................................44
4. Estudios de caso: Implementación exitosa de la flexibilidad presupuestaria.....44
Fig. 21.....................................................................................................................................45
Los beneficios de los ajustes presupuestarios para adaptarse al cambio...............45
Fig. 21.....................................................................................................................................47
Estrategias clave para aprovechar los ajustes presupuestarios................................47
Fig. 22.....................................................................................................................................49
Aprovechar al máximo los recursos limitados................................................................49
Fig.23......................................................................................................................................50
Aprovechando la tecnología para optimizar los presupuestos y los ajustes..........50
6. Consejos para lograr flexibilidad a largo plazo...........................................................52
Fig. 24.....................................................................................................................................53
Ajustes presupuestarios exitosos en diversas industrias............................................53
Fig. 25.....................................................................................................................................55
Obstáculos comunes en la implementación de ajustes presupuestarios.................55
Fig. 26.....................................................................................................................................57
Adoptar el cambio y maximizar la flexibilidad presupuestaria....................................57
Fig. 27.....................................................................................................................................59

pág. 4 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Conclusión....................................................................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA CITADA.............................................................................................................60

INTRODUCCIÓN

El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial


de operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la "eficiencia
razonable.

Para que un presupuesto cumpla en forma adecuada con las funciones que de él se
esperan, es indispensable basarlo en determinadas condiciones que obligatoriamente
deben observarse en su estructuración, como son: conocimiento de la
empresa; coordinación para la ejecución del plan o política; fijación del periodo
presupuestal; dirección y vigilancia; apoyo directivo.

El proceso presupuestario no implica solo el cálculo de cifras. Podríamos decir que es


un sistema integral donde se presta particular atención a la fijación de unos objetivos con
base en los cuales se planifican y controlan las diferentes actividades que puede realizar
una administración.

El empresario que debe utilizar el presupuesto como herramienta


de planificación y control debe considerar cinco etapas en su preparación, ya se trate de
comenzar o cuando ya se tenga implementado el sistema.

CONCEPTO DE PRESUPUESTO

La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa "dar previamente
por sentado una cosa. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el
cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera.

"El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de


operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la "eficiencia
razonable" es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe
precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea
la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios
y costos excesivos.

pág. 5 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

1. El papel de ingresos en el contexto del


diseño de una estrategia de la empresa
En toda estrategia es necesario tener claro cómo se van a generar ingresos, en otras
palabras, cómo la empresa toma una parte del valor que está generando a los clientes
con sus productos y servicios. Y cuando se incluye la estructura de costos en la
ecuación, se completa la estrategia de rentabilidad de las ventas. Dado que:
Ingresos = Precio x Cantidad
Tenemos dos factores a analizar: precio y cantidad de veces que me pagan ese precio.
La clave está en entender cómo la firma genera valor al cliente, cuánto y cómo capturar
parte de ese valor (esto significa que el cliente solo va a pagar nuestro precio si percibe
que está ganando algo, es decir, que el valor percibido debe ser mayor que el precio
pagado) y a su vez, luego de sacar los costos y gastos, cuánto del precio nos queda a
nosotros como organización.
En conclusión, es importante generar un modelo de negocio que permita un precio que el
cliente desee pagar, en el que tengamos una adecuada rentabilidad y en el que podamos
pagar suficientemente bien a nuestros proveedores para que nos quieran vender.
Para entenderlo mejor analicemos el siguiente diagrama:

pág. 6 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.1

Para fijar el precio óptimo existen muchas tácticas que veremos en un siguiente artículo,
pero, como adelanto, debemos señalar que es importante fijarnos en cuán sensible es el
comprador a un cambio en el precio, cuál es y cómo está cambiando el precio de los
competidores o de los sustitutos y qué inventario de estos productos existe en el
mercado.
Como se evidencia en lo que hemos señalado hasta ahora, al tratar de aumentar los
ingresos aumentando el precio, si el cliente potencial no percibe suficiente valor puede ser
que disminuya la cantidad de ellos que están dispuestos a comprar. Asimismo, al tratar
de aumentar la cantidad bajando el precio, se tendrá un menor valor captado por la
empresa y se afectará directamente la rentabilidad (es muy importante tener clara la
estructura de costos para tener buena salud financiera).

2. Principales tipos de ingresos


Venta de producto (con traspaso del dominio)
Es la más típica de todas. En bienes tangibles es cuando se transfiere la propiedad y el
comprador pasa a ser el dueño del producto. En bienes intangibles es el licenciamiento a
perpetuidad. En este caso, aunque el productor conserva la propiedad patrimonial,
entrega una licencia o derecho de usar de por vida el producto.

pág. 7 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Ejemplo 1: El fabricante de equipos de refrigeración entrega una nevera y recibe el


precio.
Ejemplo 2: La empresa de software que mediante innovación y desarrollo ha logrado
crear un producto para edición de video y vende licencias a perpetuidad. A diferencia del
fabricante de neveras este último puede vender la misma licencia muchas veces.
Venta de servicio
Aquí contemplamos la forma tradicional, muy asociada a las personas y perfiles
involucrados. Normalmente es un cobro por cada servicio prestado.
Ejemplo 1: Vamos a la peluquería y nos cobran por el corte de cabello.
Ejemplo 2: La empresa de software que además de la licencia cobra por la capacitación
en el uso de su producto o por el número de horas del consultor asignado para la
implementación.
Suscripción
Básicamente se obtienen ingresos recurrentes, asociados al derecho de consumir nuestro
servicio o usar nuestra infraestructura. En lugar de transferir la propiedad o vender el
bien, lo volvemos un servicio. Claro, al inicio vamos a tener ingresos pequeños con la
ventaja de tener muchos de ellos en el tiempo que, a largo plazo, representan un mayor
valor si conservamos el cliente mucho tiempo.
Modelos de ingresos: qué son, cuáles son y algunos ejemplos:

Fig.2

pág. 8 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

En esta gráfica podemos ver un costo alto al inicio versus ingresos pequeños pero
recurrentes que, al acumularse, superan el costo.
Algo clave es definir diferentes opciones y precios adecuados a diferentes categorías de
clientes y el driver correcto de consumo.
Ejemplo 1: La empresa de software decide ofrecer su licencia de software en modalidad
SaaS (por su sigla en inglés de Software as a Service) o como un servicio en la nube. En
este caso, aunque podría ser la misma licencia del caso anterior ahora lo ofrece como un
servicio y el derecho de uso es temporal. Suele tener 3 ó 4 tipos de opciones: desde la
más básica, que incluso suele ser gratuita, hasta la más robusta y de mayor precio. Si
incluye una opción gratuita suele llamarse modelo freemium, que viene de unir las
palabras en inglés de los extremos del espectro: desde free hasta Premium). Las
opciones pagas pueden tener una combinación de prestaciones como el número de
usuarios, registros que puede procesar, tamaño de la data almacenada, etc.
Ejemplo 2: La empresa que vende neveras saca una línea de dispensadores de agua
helada que ya no vende, sino que instala, mantiene y opera en las empresas y cobra
mensualmente por el servicio.

Margen por venta a nombre de terceros


Es el más utilizado por las empresas comercializadoras, ya sean vendedores mayoristas o
minoristas. Simplemente su ingreso es el margen que se añade en el precio de venta al
valor que le costó comprar el producto.
Ejemplo 1: El comercializador de electrodomésticos que, entre otras cosas, vende
neveras que compra a la empresa que las fabrica.
Ejemplo 2: La empresa de servicios de diseño cuando vende las licencias del software
gracias a su alianza con el fabricante.
Publicidad
Es posible complementar los ingresos cobrando por poner publicidad en sus instalaciones
físicas o en su sitio web. Tiene sentido cuando existe un flujo considerable de visitantes.
Ejemplo 1: El minorista que en su almacén cobra por permitir destacar a las marcas.
Ejemplo 2: El organizador de eventos que recibe ingreso a cambio de mostrar la marca
de algunos fabricantes en su señalización, promoción del evento, lapiceros, sillas,
paredes, agradecimientos del presentador, entre otros.
Ejemplo 3: El medio de comunicación o el escritor de un blog famoso, que cobra por el
banner en su sitio que tiene enlace al sitio web (landing page) de quien hace la publicidad.
Este último es comúnmente llamado publicidad por display.
Veamos el ejemplo de la página de El Tiempo:

pág. 9 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.3

Como se observa, y seguramente lo han vivido, hay que tener cuidado pues la publicidad
se puede volver molesta para el consumidor.

Comisión
Es cuando se cobra un valor por la transacción. A diferencia del margen, el producto o
servicio no está fluyendo por la empresa, pero se tiene una posición privilegiada en el
mercado que permite que quienes hacen la transacción quieran o necesiten pagar la
comisión.
Ejemplo 1: El consultor de servicios informáticos que pone en contacto a su cliente con
su proveedor aliado, quien le paga una comisión cuando cierra el negocio.
Ejemplo 2: La empresa de pagos intermediaria entre los bancos y los usuarios que cobra
una comisión por cada transacción que pasa por su plataforma.
Ejemplo 3: El bróker de finca raíz que busca compradores para las casas en venta,
típicamente recibe el 3% cuando se vende una propiedad.

Donaciones
Como su nombre lo indica es cuando se reciben aportes voluntarios de personas o
empresas que se sienten inspiradas con el propósito social o altruista de la organización y
por ello merecen que las patrocinen. Usualmente aplica a organizaciones sin ánimo de
lucro como las fundaciones. Es posible que algunas veces, como contraprestación, quien
hace la donación reciba cierto reconocimiento o incluso algún beneficio indirecto por la
ejecución del objeto social de la organización que recibe el dinero. También es posible
que quien hace la donación esté muy agradecido.
Ejemplo 1: Una universidad que recibe donaciones de sus egresados más exitosos.
Ejemplo 2: Una fundación que ayuda a los niños con cáncer recibe donaciones de
algunas empresas y personas que se sienten identificados con este propósito.

pág. 10 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Ejemplo 3: Un sitio web que brinda información y pide un apoyo voluntario ocasional a
quienes la consumen, quizá el más conocido es Wikipedia.org.

Fig.4

Subvenciones públicas
El Estado suele estimular ciertas actividades en las empresas, especialmente alrededor
de la innovación, las mejoras en productividad, la modernización y en general actividades
que al tiempo que son riesgosas son deseables.
Ejemplo 1: Empresa de base tecnológica que presenta un proyecto para desarrollar un
software que aplica inteligencia artificial para ayudar en el diagnóstico de enfermedades,
recibe cofinanciación del Ministerio de Ciencias.

pág. 11 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.5

Ejemplo 2: Empresa de metalmecánica que recibe cofinanciación del estado para


modernizar sus procesos y mejorar las ventas.
3. Cómo escoger su propio modelo de ingresos
De todas estas opciones vistas y de las otras que se pueden encontrar, cada empresa
escoge la combinación que mejor se adapte a su negocio, su mercado y su producto, pero
esencialmente a sus clientes. Conocer el mercado incluye conocer la competencia. Es
valioso saber cómo están los clientes acostumbrados a pagar en esta industria, sin
embargo, corremos el peligro de caer en un mar rojo. Puede ser muy útil revisar la
estrategia del océano azul para estudiar herramientas que permitan encontrar formas
diversas de prestar el servicio y generar ingresos.
Por otro lado, hay que conocer bien el producto pues, a veces, la misma naturaleza del
producto dicta los flujos de ingresos que puede generar. Por ejemplo, si tiene un software
que corre en la nube surgen diversas maneras de capturar valor. Si el servicio es masivo
y sencillo puede tener sentido cobrar por publicidad, o si es B2B o dirigido a empresas
quizá un modelo freemium sea lo mejor. Si está dirigido a empresas grandes
seguramente además de las licencias puede cobrar los servicios profesionales de
entrenamiento e implementación.
En todo caso, se vale probar, la clave es estar muy atento a cómo reaccionan los clientes
porque, si los observa bien y conversa con ellos, puede entender dónde y cómo genera
más valor y de esta forma podría descubrir flujos de ingresos no pensados inicialmente.

3. PROYECTOS DE GASTO Y GASTOS


CON FINANCIACIÓN AFECTADA
Proyectos de gasto

Concepto

Puede definirse como la unidad de imputación de créditos, procedentes de una o varias


aplicaciones, cuya ejecución, con independencia de que pueda extenderse a uno o más
ejercicios presupuestarios, requeriría un seguimiento y control específico, independiente y
complementario al del Presupuesto, cuando así lo establezca una norma, las condiciones

pág. 12 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

particulares del proyecto o las necesidades de información del propio sujeto contable. De
esta definición podemos extraer las siguientes características de los proyectos de gasto:
 Todo proyecto de gasto deberá tener, en base a criterios objetivos, carácter
unitario, cual quiera que sean los créditos que, en su realización, se vayan a
gastar.

 Su realización puede dilatarse, sin alterar su condición unitaria, a lo largo de


varios ejercicios presupuestarios. ¾ A su ejecución pueden tener que aplicarse
créditos de una o varias aplicaciones presupuestarias, en todos, o en alguno de
los ejercicios económicos a que afecte.

 El seguimiento y control de los proyectos de gasto, cuando se realice, deberá ser


independiente del Presupuesto ya que, además de poder referirse a más de un
ejercicio, frente al carácter anual del Presupuesto, presentará una serie de
requerimientos específicos en función de las características particulares de cada
proyecto.

 Finalmente, hay que señalar que el seguimiento y control de la ejecución de los


proyectos de gasto será optativo, excepto, cuando por sus condiciones
específicas, deban encuadrarse entre los gastos con financiación afectada.

Clases

Clases Para la clasificación de los proyectos de gastos podría recurrirse a diferentes


criterios, como puede ser, entre otros, su duración -anuales o plurianuales-, su nivel de
vinculación, etc. Se ha adoptado en este punto por considerarlo representativo, el de la
naturaleza económica de los créditos con que se financian, criterio que da lugar a dos
tipos de proyectos:
 Proyectos de inversión, y
 Otros proyectos de gasto.
Bajo la denominación de proyectos de inversión se incluyen aquellos en los que se
concreta la actividad inversora del sujeto contable y que, consecuentemente, deberá
figurar en el Anexo de Inversiones aprobado para cada ejercicio, junto con el Presupuesto
correspondiente.
El Anexo de Inversiones deberá especificar, para cada uno de los proyectos incluidos en
el mismo, además de los datos necesarios para su completa identificación, el importe de
los créditos que se le asignan, y la aplicación o aplicaciones en las que figuran
consignados dentro del estado de gastos del Presupuesto. Bajo la denominación de otros
proyectos de gasto se incluyen aquellos que gestione el sujeto contable, no susceptibles
de ser considerados como de inversión. Para posibilitar el seguimiento y control de los
proyectos de gasto, cuando deba efectuarse, cada uno de ellos deberá venir identificado,
a lo largo de toda su vida, por un código único e invariable, definido de acuerdo con las
normas que, a tal fin, se establezcan por el sujeto contable.

pág. 13 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Vinculación jurídica de los proyectos

Independientemente de lo indicado con anterioridad en relación con la vinculación jurídica


de los créditos presupuestarios, es preciso señalar que, los asignados a un proyecto de
gasto, cualquiera que sea su tipo, pueden presentar especiales características de
vinculación, pudiendo diferenciarse hasta tres hipótesis distintas en función de las
condiciones del proyecto al que se asigne; así se distinguirán:
1) Créditos asignados a proyectos de gasto no vinculante.

Su utilización estará sujeta a las prescripciones generales sobre vinculación jurídica


establecidas en las aplicaciones presupuestarias con cargo a las que se deban realizar.
No hay reserva especial en relación con estos créditos por el hecho de estar asignados a
proyectos de gastos.
2) Créditos asignados a proyectos de gasto vinculantes en sí mismos, cualitativa y
cuantitativamente.
Los créditos asignados a un proyecto de gastos, en cada una de las aplicaciones
presupuestarias con cargo a las que se prevea su realización, no podrán consumirse más
que en él -limitación cualitativa-, pudiendo emplearse para tal fin, en cada aplicación
presupuestaria, a su nivel de vinculación jurídica, exclusivamente el importe asignado al
proyecto -limitación cuantitativa- salvo que se proceda a realizar las oportunas
modificaciones de crédito.
3) Créditos asignados a proyectos de gastos vinculantes, únicamente en sentido
cualitativo.
La utilización de los créditos asignados a cada proyecto de gastos se regirá, en cada una
de las aplicaciones presupuestarias con cargo a las que se prevea su realización, por las
normas de vinculación jurídica de los créditos en ellas consignados, con la limitación
adicional de que, dichos créditos, solo podrán consumirse en la realización del proyecto al
que estén asignados. Esto conlleva, por una parte, la reserva de un importe determinado
de créditos en las correspondientes aplicaciones para la ejecución del proyecto; y, por
otra, la vigencia de las normas generales de vinculación, que permiten utilizar en su
realización una mayor cuantía que la consignada, siempre que esté disponible en la
correspondiente bolsa de vinculación jurídica. Para la mejor comprensión de esta materia
en el Anexo II se propone un ejemplo aclaratorio, circunscrito al ámbito de los proyectos
de inversión.
Gastos con financiación afectada

Podemos definir el gasto con financiación afectada, de acuerdo con lo señalado en el


Documento nº 8 de la IGAE "Gastos con Financiación Afectada" como "toda aquella
unidad de gasto presupuestario que -bien por su naturaleza o condiciones específicas,
bien como consecuencia de convenios entre la entidad responsable de su ejecución y
cualquiera otras entidades, de carácter público o privado- se financie, en todo o en parte,
mediante recursos concretos que en el caso de no realizarse el gasto presupuestario no

pág. 14 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

podrían percibirse o, si se hubiesen percibido, deberían destinarse a la financiación de


otras unidades de gasto de similar naturaleza o, en su caso, ser objeto de reintegro a los
agentes que los aportaron". Como notas que caracterizan a todo gasto con financiación
afectada, se pueden señalar las siguientes:
a) El gasto con financiación afectada, en el entorno de las administraciones Públicas, es
una figura de carácter presupuestario.
b) Todo gasto con financiación afectada implica una unidad de gasto presupuestario,
cualquiera que sea, y un conjunto de recursos presupuestarios específicos asociados a su
financiación.
c) La unidad de gasto a cuya financiación se encuentran afectados ciertos recursos debe
ser susceptible de identificación, en términos genéricos o específicos, de conformidad con
los criterios que se establezcan, en cada caso, en todos y cada uno de los períodos
contables a los que se extienda su ejecución.
d) Los ingresos afectados deberán aplicarse, necesariamente, a la financiación de la
unidad de gasto a la que se destinan, de modo tal que de no realizarse aquélla no se
recibirían dichos recursos o, en su caso, la entidad ejecutora quedaría obligada a su
devolución, o, previo acuerdo de los agentes económicos que los hubieran aportado, a
aplicarlos a otras unidades de gasto de similar naturaleza.
e) El registro contable y la correspondiente imputación presupuestaria de los derechos y
obligaciones que se deriven de la ejecución de un gasto con financiación afectada se
efectuará de acuerdo con los criterios generales de reconocimiento e imputación
establecidos.
f) Se entenderá por período de ejecución de todo gasto con financiación afectada el lapso
de tiempo transcurrido entre el primero y el último acto de gestión que se realicen en
relación con el mismo, ya procedan dichos actos del presupuesto de gastos o del de
ingresos, cualquiera que sea el número de períodos contables que abarque.
En determinadas ocasiones las Entidades Públicas, como consecuencia de la suscripción
de convenios o acuerdos en los que se compromete a realizar algún gasto determinado,
durante uno o varios ejercicios, recibe recursos que se encuentran condicionadas a su
utilización para una finalidad concreta, apareciendo así la figura del gasto con financiación
afectada. Así, los recursos presupuestarios principales que, según la normativa vigente,
se contemplan como afectados son:
 Ámbito Estatal
 Subvenciones
 Fondos de la Unión Europea Ámbito Autonómico
 Contribuciones especiales.
 Operaciones de crédito.
 Fondo de Compensación Interterritorial.
 Fondos de la Unión Europea. Ámbito Local
 Enajenación de bienes patrimoniales.
 Contribuciones especiales.
 Subvenciones.
 Operaciones de crédito.
 Fondos de la CEE.

pág. 15 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

La singularidad de esta figura y las repercusiones que puede acarrear su ejecución sobre
la situación económico-financiera de la entidad responsable de la misma, hace ineludible
establecer los adecuados mecanismos que permitan el seguimiento en términos contables
de todos y cada uno de los actos de gestión relacionados con un gasto con financiación
afectada. Toda entidad contable pública ha de elaborar, al final del ejercicio, sus estados
financieros y ha de proceder al cálculo de una serie de magnitudes. Si al final del período
contable existen en la entidad gastos con financiación afectada en ejecución, en los que
los derechos reconocidos afectados no coinciden con los que debieran haberse
reconocido en función del gasto presupuestario efectivamente realizado, habrá de
procederse en aras a la consecución del fin que se persigue con el cálculo de dichas
magnitudes:
 Al análisis y explicación del valor que tome la magnitud Remanente de Tesorería.
 Al aumento o disminución del importe del Saldo Presupuestario calculado, en
función de las asincrónicas que se produzcan entre la ejecución del gasto
presupuestario y la del ingreso presupuestario que le esté afectado.
Para medir las repercusiones que los desfases temporales en la ejecución de un gasto
con financiación afectada tienen sobre el Remanente de Tesorería y el Saldo
Presupuestario de la entidad afín de ejercicio, se utilizará:
 El coeficiente de financiación y
 Las desviaciones de financiación.

Coeficiente de Financiación

El coeficiente de financiación (CF) constituye un elemento necesario, como podremos ver


posteriormente, para cuantificar las desviaciones de financiación, ya que expresa, a fin de
ejercicio, la parte del gasto con financiación afectada que queda cubierta con ingresos
específicos. Es pues la magnitud resultante de dividir la totalidad de los ingresos
presupuestarios (reconocidos y pendientes de reconocer) que se encuentran afectados a
la realización de un gasto presupuestario, por el importe total del gasto presupuestario
(realizado y a realizar). La expresión general del coeficiente de financiación sería la
siguiente:

siendo:
ΣDR = Derechos reconocidos netos afectados desde el inicio del gasto hasta la fecha de
cálculo.

pág. 16 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

ΣIP = Ingresos afectados que se prevean recibir desde la fecha de cálculo hasta la
finalización del gasto a financiar.
ΣOR = Obligaciones reconocidas netas desde el inicio de la ejecución del gasto con
financiación afectada hasta la fecha de cálculo.
ΣGP = Créditos que se prevé gastar a la realización del gasto desde la fecha de cálculo
hasta su conclusión. Los datos integrados en la expresión anterior variarán en función del
momento en que se calcule el coeficiente, dando origen a tres acepciones del concepto:
 Coeficiente de financiación presupuestado o teórico. CF(T) ¾ Coeficiente de
financiación variable. CF(Vx)
 Coeficiente de financiación efectivo. CF(E)
Si calculamos el coeficiente al iniciarse un gasto de este tipo, cualquiera que sea la
duración prevista, estaremos ante el coeficiente de financiación teórico. En este momento,
el numerador de la expresión general estará constituido por la totalidad de los ingresos
que se prevean obtener, cualquiera que sea el ejercicio en que se produzcan y el
denominador será la totalidad de los créditos que se estima asignar a su ejecución en el
presupuesto, o presupuestos, en que se vayan a realizar.
Así tendremos que:

Al cuantificar el coeficiente al 31 de diciembre de un ejercicio cualquiera, obtenemos el


coeficiente de financiación variable, que coincidirá con la formulación general realizada
para el mismo, referida a un ejercicio concreto. De esta forma tendremos que:

Siendo n el año en que se realiza el cálculo. El seguimiento secuencial del CF(Vx)


permitirá extraer conclusiones sobre la forma en que se cumplen las previsiones
realizadas, a lo largo de la vida del gasto. Una vez finalizada la realización del gasto, los
ingresos previstos se habrán convertido en derechos reconocidos y los créditos asignados
en obligaciones reconocidas. El valor del coeficiente determinado en este momento
permite obtener el coeficiente de financiación efectivo:

pág. 17 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

El coeficiente de financiación podrá ser global o parcial, según se refiera a la totalidad de


los recursos aplicados a la realización del gasto, o a parte de los mismos, relacionados de
acuerdo a algún criterio, y que sumados coinciden con el total.
Esta diferenciación se refiere, exclusivamente, al ingreso, ya que el gasto se entenderá
siempre global, sin considerar desagregaciones. El coeficiente de financiación global
expresa la parte del gasto cubierto con la totalidad de los ingresos afectados. El
coeficiente de financiación parcial expresará la parte del gasto que queda cubierta con
una parte de los ingresos, seleccionada del total según un criterio único y homogéneo,
como puede ser, agente del que proviene o aplicación presupuestaria en que se
materializa.
De cualquier forma, se cumple que la suma algebraica de todos los coeficientes de
financiación parcial de un gasto, obtenidos por aplicación de algún criterio de
desagregación de los ingresos, coincide con el coeficiente de financiación global de dicho
gasto.
Durante la realización de un gasto con financiación afectada, cuya ejecución se extienda a
más de un ejercicio presupuestario, resulta muy normal que se produzcan desajustes en
el nivel de cobertura que, sobre el gasto ejecutado, representa la financiación recibida. La
propia realidad económica facilita la existencia de una sincronía en la realización de las
dos vertientes que integran el gasto con financiación afectada, surgiendo diferencias entre
los recursos obtenidos en un momento determinado, para financiar un gasto, y los que se
deberían haber obtenido de coincidir los ritmos de realización del gasto y los ingresos.
Desviaciones de Financiación

Estos desfases o diferencias entre la financiación recibida y la que debería haberse


recibido, da origen al concepto de desviación de financiación (DF) que podemos definir
como la magnitud que, en aquellos gastos con financiación afectada cuya ejecución deba
extenderse a más de un ejercicio presupuestario, representa los desfases existentes entre
la financiación recibida, hasta un determinado momento, para la financiación de la unidad
de gasto, y la que, en función de la parte efectuada de dicha unidad en idéntico período,
debería haberse recibido, si la ejecución de los ingresos presupuestarios afectados se
realizase armónicamente con la ejecución de la unidad de gasto presupuestario que
financian.
Así tenemos que:

pág. 18 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Esta expresión, hace referencia a la desviación de financiación acumulada, es decir,


referida a la totalidad de lo realizado para un gasto de este tipo, desde su inicio hasta el
final de un determinado ejercicio. Sin embargo, hemos de distinguir entre la desviación
acumulada y la desviación de financiación imputable al ejercicio en que se realiza el
cálculo (DF) que será:

es decir, la diferencia entre la desviación acumulada hasta la fecha de cálculo y la


acumulada del ejercicio precedente. De la misma forma que ocurría con el coeficiente de
financiación, las desviaciones de financiación pueden clasificarse, atendiendo al momento
en que se realiza su cálculo, en teóricas y variables; o, atendiendo a la forma de
seleccionar los ingresos, en globales o parciales.

4. Historial financiero
Los reportes de crédito son un resumen del historial crediticio personal, es decir,
contienen información sobre la situación económica actual de una persona, el historial de
pagos y el estado de cuenta de los préstamos contraídos. Son, en consecuencia, una
herramienta clave al momento de solicitar recursos a nivel personal o para el negocio,
pues las entidades financieras que los otorgan revisan estos documentos para tomar sus
determinaciones.

Sin embargo, los reportes de crédito pueden constituir una herramienta mucho más
amplia. En efecto, uno de sus usos más efectivos es considerarlos al momento de tomar
resoluciones económicas importantes. “Si se tiene a la vista el historial crediticio, es
posible planificar mejor lo que se puede o no gastar y, en ese sentido, tomar decisiones
acertadas que redunden en una mejor salud financiera”, dicen desde Equifax.

Por ejemplo, si es necesario hacer arreglos en la casa que impliquen una importante
cantidad de recursos, lo recomendable no es solo recurrir a la memoria o al estado de
cuenta bancario para ver si es posible embarcarse en un proyecto así. El reporte de
crédito ofrece una perspectiva de las deudas vigentes, así como un retrato de cómo ha
sido el pasado financiero de alguien, por lo que permiten dar mejor respuesta a preguntas
como si acaso es posible endeudarse más, si es mejor esperar o si es factible, con capital
propio, embarcarse en nuevos proyectos, considerando los pasivos aún existentes.

En ese sentido, al planificar un gasto en particular –o las finanzas en general–, lo primero


que se debe hacer es realizar un presupuesto. Lo normal es que se registren ingresos y
gastos, de ahí la importancia del reporte de crédito, pues permite revisar las deudas que,
quizá, no estaban mapeadas y comenzar a contarlas como parte de los gastos que se
deben contemplar en el presupuesto, comenzando y priorizando por las de mayor interés.
El reporte entonces, se convierte en una herramienta de salud financiera.

pág. 19 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

A fin de cuentas, los reportes de crédito son instrumentos que facilitan una mejor
planificación de nuestros próximos pasos financieros y una elaboración realista de
presupuestos amigables con la billetera.

Estos son algunos elementos que contienen un historial financiero:

1. Recopilación de datos: Reúne información sobre tus ingresos y gastos de los meses
anteriores. Puedes obtener esta información de estados de cuenta bancarios, recibos,
facturas y cualquier otro registro financiero que tengas.

2. Organización de la información: Clasifica tus transacciones en categorías específicas,


como alimentos, vivienda, transporte, entretenimiento, ahorros, etc. Esto te permitirá ver
en qué áreas estás gastando más y dónde puedes hacer ajustes.

3. Registro en un formato adecuado: Utiliza una hoja de cálculo o software de presupuesto


para registrar tus datos financieros. Puedes crear columnas para fechas, descripciones de
transacciones, categorías de gastos e ingresos, y montos.

4. Análisis de tendencias: Examina tus datos financieros para identificar patrones y


tendencias. ¿Hay meses en los que gastas más de lo habitual? ¿Hay áreas en las que
puedes reducir gastos? ¿Tienes ingresos variables que debes tener en cuenta al hacer tu
presupuesto?

5. Comparación con el presupuesto actual: Compara tus gastos reales con tu


presupuesto actual. ¿Estás siguiendo el plan establecido? ¿Dónde puedes hacer ajustes
para mejorar tu situación financiera?

6. Establecimiento de metas financieras basadas en el historial: Utiliza la información de


tu historial financiero para establecer metas financieras realistas y alcanzables. Por
ejemplo, puedes establecer una meta de ahorro mensual basada en tus gastos pasados y
tus ingresos.

7. Seguimiento y ajuste continuo: Continúa registrando tus transacciones y revisando tu


historial financiero regularmente. Ajusta tu presupuesto según sea necesario para
adaptarte a los cambios en tus ingresos o gastos.

pág. 20 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 6

5. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

pág. 21 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.7

 Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de
la utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.
 La coordinación de todas las actividades, para obtener ése fin.
 Asegurar la liquidez financiera de la empresa .
 Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar
la dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos.

¿Cuáles son los objetivos del presupuesto empresarial?

Un proyecto de presupuesto empresarial no se enfoca únicamente en una elaboración de


cálculos numéricos, ya que también es una herramienta primordial que establece una
visión de objetivos según las actividades previstas y controladas.

El propósito de un presupuesto en la empresa debe ser más amplio que el conocimiento


simple de distinguir lo que se gastara en un determinado tiempo. Por consiguiente, los
presupuestos tienen que ser diseñados con el fin de optimizar el rendimiento económico
empresarial, teniendo como base un profundo análisis y evaluación de cuentas contables
que permitan tomar acción oportuna.

continuando con el artículo te mencionamos una cierta clasificación de objetivos


específicos que puede conseguir un presupuesto empresarial de acuerdo a sus etapas de
proceso. Además, de una lista de objetivos presupuestarios que son de análisis financiero
desde la perspectiva de una empresa.

Objetivos específicos del presupuesto empresarial:

pág. 22 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.8

1. La previsión

Consiste en tener todos los elementos necesarios para poder desarrollar y poner en
marcha un presupuesto.

2. La planeación

Planear un presupuesto adecuado, dependerá de la información adquirida mediante


cálculos previos, los cuales son obtenidos en función del historial existente en la materia
presupuestaria y a partir del conjunto de las actividades que se llevarán a cabo, de
manera que con el sustento en experiencias precedentes se obtengan los resultados
esperados en el futuro. Por otra parte, la planificación es para unificar sistemáticamente
las actividades de acuerdo con las finalidades que desea alcanzar la empresa.

3. La organización

Después de definir los objetivos generales se agrupan todas las actividades de la


empresa conforme al criterio de los distintos departamentos o áreas de responsabilidad.
En el marco de este proceso, deberán elaborar sus respectivos presupuestos
complementarios, a fin de que el presupuesto principal se realice en base a ellos. De esa
manera, se observa una coordinación organizativa que permite un correcto armado y
montaje presupuestario.

4. La integración

Se refiere en consignar todas las funciones de la empresa para evitar que existan malos
entendidos y así lograr los fines de la organización.

pág. 23 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

5. La dirección

Contribuye a no desviarse de las políticas a seguir, y a la vez fija una visión conjunta de
las actividades de la empresa para facilitar la toma de decisiones.

6. El control
Una acción de control en el presupuesto empresarial consiste en comparar los resultados
obtenidos contra lo planeado. Así se determinarán las variaciones o desviaciones
suscitadas, las cuales se analizarán para tomar las medidas necesarias en corregirlas y
aprovecharlas según sea el caso.

Objetivos de un presupuesto en la empresa con una perspectiva financiera

Por otro lado, un presupuesto dentro de una empresa persigue ciertos objetivos de
análisis que se enfocan en la perspectiva de conseguir ayuda financieramente.

Fig 9.
1. Realizar proyecciones

Un objetivo primordial de la planificación de un presupuesto consiste en proyectar el


comportamiento financiero de la empresa en diversos contextos y situaciones. No
obstante, el presupuesto empresarial ofrece la posibilidad de comparación entre los
costos o gastos según diferentes proyecciones de ingresos. De esta forma, prever con
precisión y oportunidad las exigencias de las actividades de la organización.

2. Fijar los gastos en función a un resultado positivo

Una vez creado un primer borrador del plan presupuestario, se deben relacionar los
gastos previstos y ajustar la proyección del presupuesto en función de los diferentes
escenarios de ingresos o venta, a fin de obtener un resultado favorable económicamente.

pág. 24 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

3. Establecer un equilibro financiero

Al inicio de cualquier emprendimiento es complicado conseguir ganancias inmediatas, ya


que los costos que se invierte en su gran mayoría son saldados a largo plazo. Pero,
desarrollando un buen presupuesto a seguir, ya sea empresa nueva o no, le ayuda a
seguir un camino administrado que resulta rentable gradualmente, notando ganancias y
un aumento de capital equilibradamente.

4. Establecer precios

El conocer los gastos precisos que se reflejan en el presupuesto le ayudará a establecer


precios razonables y realistas en la venta de su producto o servicio, ya que a través de un
presupuesto se identifican aquellos factores económicos adicionales, como los gastos
generales, deudas, honorarios profesionales y demás cargos generados en la actividad
empresarial, que de cierto modo son de ayuda para establecer los precios adecuados de
nuestros servicios o productos.

5. Hacer un seguimiento del progreso realizado y hacer ajustes

El presupuesto tiene como objetivo básico la creación de un informe actualizado y


revisado periódicamente, a fin de comprobar el cumplimiento de los compromisos
financieros asumidos. Sin embargo, al no tener un presupuesto en la empresa es posible
de no tener conocimiento si los gastos establecidos están siendo cubiertos o no. De esa
manera, el uso de un presupuesto empresarial ayuda a hacer un seguimiento de los
progresos financieros de manera continua y si es necesario realizar los ajustes a tiempo.

6. Crecimiento empresarial

Al tener una planificación presupuestaria óptima en su empresa, le abre puertas de


crecimiento empresarial, debido a que, si está dispuesto a sacar un préstamo financiero u
obtener mercadería de proveedores, tiene un documento de respaldo que le avale su
garantía ante esas partes interesadas, ya que el presupuesto es un plan de proyección
que muestra en pruebas reales y actualizadas la seguridad de cubrir deudas.

Los presupuestos de las empresas ayudan a planificar las ganancias, identificar futuros
problemas y aprovechar las oportunidades que se presenten a lo largo del ejercicio
financiero, de esa manera, conservar una estabilidad económica con tendencia a
aumentar.

6. Estrategias de mercado

pág. 25 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 10

1. Segmentación del mercado

La segmentación del mercado implica dividir a tus clientes potenciales en grupos más
pequeños según sus características y necesidades similares. Al identificar a tu público
objetivo y sus intereses, puedes crear campañas de marketing más específicas y
efectivas, lo que te permite maximizar el impacto de tu presupuesto.
Existen diferentes formas de segmentar el mercado, como, por ejemplo, por demografía,
geografía, comportamiento y necesidades. Al enfocarte en segmentos específicos,
puedes adaptar tus mensajes y ofertas a las necesidades de cada grupo, aumentando la
probabilidad de generar ventas y fidelizar clientes.

2. Marketing de contenidos

El marketing de contenidos es una estrategia que se basa en la creación y distribución


de contenido relevante y valioso para atraer y retener a tu audiencia. Esto implica
producir contenido de alta calidad en formatos como blog posts, videos, infografías,
podcasts y redes sociales.
Una de las ventajas del marketing de contenidos es su capacidad para generar tráfico
orgánico a tu sitio web y mejorar tu posicionamiento en buscadores. Esto puede disminuir
la necesidad de invertir en publicidad pagada y, al mismo tiempo, construir la autoridad y
credibilidad de tu marca en el mercado.
Para sacar el máximo provecho de tu presupuesto de marketing de contenidos, es
importante planificar y ejecutar una estrategia efectiva que incluya:

pág. 26 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

– Investigación de palabras clave:


Identifica las palabras clave relevantes para tu negocio y crea contenido basado en ellas.

– Calendario editorial:
Organiza la publicación de tu contenido de manera regular y estratégica.

– Promoción y distribución:
Comparte tu contenido en diferentes canales y plataformas para llegar a tu audiencia.

– Análisis de resultados:
Mide el rendimiento de tu contenido y ajusta tu estrategia según los resultados obtenidos.

Fig.11

3. Optimización del retorno de inversión (ROI)

Medir y optimizar el retorno de inversión (ROI) es crucial para garantizar que tu


presupuesto de marketing esté generando los resultados deseados. El ROI permite
evaluar la rentabilidad de tus esfuerzos de marketing, identificar áreas de mejora y
reasignar recursos en función de los resultados obtenidos.
Algunas formas de optimizar el ROI incluyen:

– Establecer objetivos claros:


Define metas medibles y realistas para tus campañas de marketing.

pág. 27 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

– Medir el rendimiento:
Utiliza herramientas de análisis para rastrear el rendimiento de tus campañas y acciones
de marketing.

– Ajustar tus estrategias:


Identifica las tácticas que generan mejores resultados y enfoca tus esfuerzos en ellas.

– Probar y aprender:
Realiza pruebas A/B para determinar qué enfoques funcionan

4. Estrategia de posicionamiento SEO

El SEO (Search Engine Optimization) es una estrategia clave para maximizar tu


presupuesto de marketing, ya que se enfoca en mejorar la visibilidad y posicionamiento de
tu sitio web en los resultados de los motores de búsqueda. Un buen posicionamiento en
buscadores como Google puede generar tráfico orgánico de alta calidad sin tener que
invertir en publicidad pagada.
Para implementar una estrategia de SEO efectiva, es importante tener en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Investigación de palabras clave:

Identifica las palabras clave relevantes para tu negocio y asegúrate de que tu contenido
esté optimizado en función de ellas. Esto incluye la inclusión de palabras clave en los
títulos, encabezados, meta descripciones y el cuerpo del contenido.

2. Optimización on-page:

Asegúrate de que tu sitio web esté bien estructurado, con una jerarquía clara y una
navegación fácil de usar. También es importante optimizar los elementos técnicos, como
la velocidad de carga, la compatibilidad con dispositivos móviles y la implementación de
etiquetas meta.

3. Construcción de enlaces:

Los enlaces entrantes a tu sitio web desde otras páginas son un factor clave para mejorar
tu posicionamiento en los motores de búsqueda. Puedes construir enlaces de calidad a
través de técnicas como el guest blogging, la colaboración con influencers y la creación
de contenido valioso y enlazable.

4. Creación de contenido de calidad:

Como mencionamos en la estrategia de marketing de contenidos, crear contenido


relevante, útil y atractivo es esencial para mejorar tu posicionamiento en buscadores. El

pág. 28 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

contenido de calidad atraerá a los visitantes, aumentará el tiempo de permanencia en tu


sitio web y mejorará las posibilidades de obtener enlaces entrantes.

5. Análisis y seguimiento:

Utiliza herramientas de análisis de SEO para medir el rendimiento de tu estrategia y


realizar ajustes cuando sea necesario. Esto te permitirá identificar las áreas de mejora y
optimizar tus esfuerzos de SEO para obtener mejores resultados con tu presupuesto de
marketing.
Al combinar una sólida estrategia de SEO con las otras estrategias mencionadas en este
artículo, podrás maximizar tu presupuesto de marketing y obtener resultados más
efectivos para tu negocio.

Fig. 12

Tendencias 2023

Al implementar las etrategias mencionadas en este artículo, es importante estar al tanto


de las tendencias emergentes en el ámbito del marketing digital. Estas tendencias te
permitirán adaptar y mejorar tus estrategias para maximizar tu presupuesto de marketing
de manera más efectiva.

1. Inteligencia artificial y machine learning:

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están revolucionando la forma en que


las empresas analizan y procesan datos. Estas tecnologías permiten una segmentación
del mercado más precisa y la personalización de campañas de marketing. Además,
facilitan la automatización de tareas de marketing y la optimización del ROI.

2. Video marketing y formatos de contenido en evolución:

pág. 29 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

El consumo de video continúa en aumento, y cada vez más usuarios prefieren este
formato para informarse y entretenerse. Es fundamental integrar el video marketing en tu
estrategia de contenidos y estar atento a nuevos formatos, como los videos cortos y las
transmisiones en vivo, que siguen ganando popularidad en plataformas como Instagram,
TikTok y YouTube.

3. Búsqueda por voz y SEO:


Con el aumento en el uso de dispositivos y asistentes de voz, como Amazon Echo y
Google Home, es importante adaptar tu estrategia de SEO para satisfacer las
necesidades de los usuarios que realizan búsquedas por voz. Esto implica optimizar tu
contenido para preguntas y palabras clave de cola larga, así como mejorar la estructura y
accesibilidad de tu sitio web.

4. Redes sociales:
Las redes sociales siguen siendo una plataforma efectiva para llegar a tu público objetivo
y generar tráfico a tu sitio web. Sin embargo, con los cambios constantes en los
algoritmos de las plataformas y la creciente competencia, es crucial optimizar tus
campañas publicitarias y adaptar tu estrategia de contenidos para cada red social
específica.

5. Privacidad de datos y personalización:


La creciente preocupación por la privacidad de datos y la implementación de regulaciones
como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) hacen que la
personalización y segmentación del mercado sean más desafiantes. Es importante
mantenerse informado sobre las regulaciones y garantizar que tus estrategias de
marketing sean éticas y respetuosas con la privacidad de los usuarios.

7. CICLOS ECONÓMICOS

pág. 30 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig 13

Las economías crecen, pero no lo hacen de forma uniforme. El avance del PIB real no es
suave. En la práctica la producción agregada unos años crece muy deprisa y otros
disminuye o se estanca. Esta alternancia entre periodos de oscilaciones ascendentes y
descendentes de la producción, del empleo y de los precios (entre otras variables) es lo
que se conoce como ciclos económicos, un fenómeno persistente en todas las economías
de mercado y, por ello, una de las principales preocupaciones de la macroeconomía. De
hecho, el estudio de las fluctuaciones económicas ha tenido un papel histórico relevante
en el nacimiento y desarrollo de la macroeconomía como disciplina particular de la
economía.

Con la crisis mundial de 1870, la primera gran crisis internacional moderna, los primeros
analistas económicos (entre ellos Marx y Ludwing von Mises) comenzaron a dedicar su
atención a estudiar y pronosticar las posibles causas que estaban detrás de las
recesiones económicas, y a especular qué soluciones se podían adoptar para evitar estas
reducciones en el crecimiento económico mundial.

Sin embargo, fueron los daños causados por la Gran Depresión (1929-1933) los que en
realidad estimularon la investigación formal de los economistas sobre los ciclos
económicos, con el propósito de comprender y dar solución a la crisis más severa hasta
entonces. La macroeconomía moderna nació precisamente en ese momento como una
respuesta a la peor recesión de la historia.

En la actualidad, las medidas de política económica continúan en su empeño de suavizar


los ciclos y, si bien los datos del pasado más reciente demuestran a todas luces que el
control de las fluctuaciones no es total, la opinión general es que la influencia del análisis
macroeconómico en las decisiones de política ha permitido hacer menos inestables a las
economías.

pág. 31 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.14

El tratamiento estadístico de la trayectoria temporal del PIB real en cualquier economía


suele diferenciar dos evoluciones

(1) La evolución de la producción potencial o producción natural o, también llamada


producción de equilibrio a largo plazo (curva de color negro). Se trata de la senda histórica
de la producción a lo largo del tiempo una vez que se han promediado o eliminado sus
fluctuaciones a corto plazo. Es una tendencia creciente, porque la producción potencial
aumenta ininterrumpidamente como consecuencia de la mayor disponibilidad de recursos
productivos y, especialmente, por los avances tecnológicos de la sociedad. A este
respecto, hay que matizar que la producción potencial o natural no se define como lo
máximo que puede producirse con los recursos existentes ya que siempre existirá un
cierto porcentaje del factor trabajo desempleado. Este porcentaje de desempleados en la
producción potencial se denomina tasa natural de desempleo o tasa de desempleo de
equilibrio.

(2) La otra evolución es la de los propios ciclos económicos. (curva de color gris). Se trata
de las fluctuaciones u oscilaciones, más o menos periódicas y de duración variable, de la
producción efectiva en torno a su senda tendencial histórica.

La teoría del ciclo económico persigue concretamente estudiar los motivos por lo que la
producción efectiva puede alejarse a corto plazo de su nivel natural y de cómo tiende a
regresar a este nivel a largo plazo (de ahí el adjetivo de “natural” o la especificación de
“equilibrio a largo plazo”).

En este capítulo utilizaremos el modelo de la oferta y la demanda agregadas para estudiar


las desviaciones con respecto a la producción natural y el regreso a ésta. Para ello se

pág. 32 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

supone que las dotaciones de recursos y la tecnología se mantendrán constantes, de


modo que lo que único cambiará es la producción efectiva, no la producción natural.

Las fases del ciclo económico

Un ciclo económico está constituido por las siguientes fases: expansión, auge, cima o
pico, desaceleración, recesión, valle o depresión y recuperación

La fase de expansión es la de mayor crecimiento (punto A). La economía crece a una tasa
mucho más alta de la normal, provocando que la capacidad productiva y la mano de obra
estén altamente utilizadas. La producción efectiva supera a la natural y la tasa de
desempleo es inferior a la tasa natural de desempleo. Asimismo, el nivel de precios se
eleva por el mayor gasto y por unos costes de producción en alza. Si la expansión es
especialmente fuerte y prolongada la expansión se conoce también como período de
auge y de prosperidad.

La aceleración del ritmo de la producción llegará a un punto en el que la utilización de la


capacidad productiva sea máxima (o se acerque a su máximo) y el factor trabajo se
vuelva escaso. En este punto la producción habrá llegado a su cima (o cumbre o pico),
punto B, donde la máxima actividad económica de la expansión dará paso una
desaceleración en las tasas de crecimiento (punto C) anunciando el comienzo de la fase
de recesión.

La fase de recesión o contracción es la parte descendente del ciclo donde la economía


crece a una tasa significativamente inferior a la normal (punto D). La utilización de los
factores productivos disminuye apreciablemente provocando una caída generalizada de
todos los sectores de la economía y, por extensión, del empleo, de la renta y de los
precios.

Adicionalmente, se asiste a una mayor falta de confianza en el mercado, lo que propicia


unas expectativas negativas entre los consumidores y empresas, dando lugar a su vez a
tensiones en los mercados financieros, en especial referente al menor valor de
determinados activos y a la devolución de préstamos. Las recesiones imponen muchos
costes a la sociedad, convirtiéndose en un tema de preocupación para todos,
trabajadores, familias, empresas y gobiernos.

Una recesión no es el momento más idóneo para los trabajadores porque ven reducida su
seguridad para mantener el empleo o, si están desempleados, para encontrarlo. Las
recesiones empeoran el nivel de vida de muchas familias al ver cómo se reducen sus
rentas. Es frecuente que aumente el número de personas que caigan por debajo el umbral
de la pobreza o que pierdan su casa por no poder hacer frente al pago de su hipoteca.
Las recesiones también son malas para las empresas pues ven también cómo caen sus
beneficios. Y los gobiernos comprueban cómo se disparan sus gastos sociales y
simultáneamente se reducen sus ingresos por impuestos.

Técnicamente se suele considerar que se produce una recesión cuando el PIB real
disminuye al menos durante dos trimestres consecutivos. Esta definición más formal,
citada muy a menudo por periodistas u organismos internacionales, aunque tiene su razón

pág. 33 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

de ser porque en las recesiones el PIB real normalmente disminuye, no está exenta de
objeciones. No pocos economistas dirían que la economía entra ya en recesión cuando el
PIB real crece durante un período a un ritmo mucho menor de lo que se considera normal,
sin alcanzar necesariamente un crecimiento negativo.

Es por esta razón que cuando se trata de averiguar si existe o no una verdadera recesión
los economistas no sólo se fijan en la evolución del PIB real sino en toda una variedad de
datos económicos ilustrativos del giro descendente de la actividad económica. La fase de
depresión (o crisis económica) es la fase más baja de la actividad económica (punto E).
Este punto mínimo coincide con el fondo o el valle del ciclo económico.

Una crisis económica es una recesión particularmente larga y profunda, y debido a ello,
está asociada a una escasez acusada de determinados recursos, bienes y servicios. La
capacidad productiva de la economía se encuentra muy subutilizada, las inversiones se
estancan y las pérdidas se extienden entre las empresas. La producción se mantiene por
debajo de la producción natural y la tasa de desempleo es superior a la natural.

En relación a los cambios decisivos que puede acarrear una crisis en el funcionamiento
del sistema (por ejemplo, casos como las crisis de 1870, de la Gran Depresión de los
años 30 del siglo XX o de la crisis iniciada en 2008) ciertos autores distinguen un
fenómeno particular de crisis en la evolución económica. Son las “crisis sistémicas”,
llamadas así por ser crisis totales que suponen un cambio de modelo o del sistema
económico.

Históricamente las crisis sistémicas han tenido, hasta ahora, una duración de entre ocho y
doce años, aunque sus efectos en el tiempo se han extendido bastante más. Una crisis de
estas características debe ser considerada como un fenómeno internacional conjunto, no
fragmentado.

Cuando una depresión o crisis llega a su final, la economía entra de nuevo en la parte
ascendente del ciclo. Es lo que se conoce como la fase de recuperación (punto F), donde
la actividad económica comienza a reactivarse y se tiende a la generación de empleo. La
mayor demanda provoca el incremento de la producción de bienes y servicios, y este
mayor dinamismo de la economía se refleja en una elevación de los salarios, de los
precios, de la inversión y de los tipos de interés.

A medida que va avanzando la recuperación, la producción se acerca a su nivel potencial


o natural y, una vez sobrepasada su senda tendencial y desaparecida ya la brecha
recesiva, comenzará un nuevo ciclo con una nueva fase expansiva (nuevo punto A).

El ritmo que adopten las fases de recesión y posterior recuperación dentro de un ciclo
económico puede provocar diversos perfiles en la evolución de una crisis económica Así,
una crisis será en forma de “V” cuando la caída y la recuperación son rápidas y se
producen en un corto espacio de tiempo; en forma de “U” cuando entre ambas fases
medie un periodo de estancamiento, aunque de duración limitada; en forma de “W”
cuando tras una recuperación lenta e incompleta no se llega a generar una nueva
expansión sino que se produce una nueva caída, y en forma de “L” cuando el período de
estancamiento es particularmente largo, agravándose las consecuencias de la fase de
depresión. En resumen, a lo largo de un ciclo económico la producción agregada va

pág. 34 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

oscilando describiendo periodos de caída y periodos de subida, donde las cimas y los
fondos constituyen los puntos de giro o de flexión.

Y donde al pasar de uno de estos puntos otro nos encontraremos situaciones en las que
la utilización de recursos es tal que la producción agregada se iguala a la producción
natural y la tasa de desempleo coincide con la tasa natural de desempleo (puntos G y H)

Medición de los ciclos económicos.

Cuando los economistas tratan de averiguar si la economía se adentra en una recesión,


analizan toda una variedad de datos económicos, no sólo el PIB.

Este estudio se suele basar principalmente en un pequeño grupo de indicadores


estadísticos. Se suele tratar de indicadores cuyas variaciones tienden a coincidir con las
variaciones globales de la economía y, por ello, proporcionan información relativamente
precisa sobre la sucesión de las subidas y bajadas del ciclo económico. Cuatro tipos de
estos indicadores más importantes son:

(1) los relacionados con la producción industrial

(2) los vinculados a las ventas de la industria manufacturera, al comercio al por menor y al
comercio al por mayor

(3) los asociados al empleo no estacional

(4) los ingresos reales de las familias percibidos después de impuestos sin incluir las
transferencias.

Cada uno de estos indicadores mide un aspecto concreto de la economía, pero su


característica común es que todos ellos varían más o menos al unísono. Lo habitual es
que los cambios producidos por las recesiones y las expansiones afecta más a las
industrias que producen bienes duraderos (automóviles, vivienda y bienes de equipo) que
a otros.

Por el contrario, los sectores que suministran servicios y bienes y no duraderos como
alimentos son mucho menos sensibles a las fluctuaciones a corto plazo de la actividad
económica. Así, por ejemplo, un trabajador del automóvil o un obrero de la construcción
tienen muchas más probabilidades de perder el empleo en una recesión que un peluquero
o un frutero.

Normalmente, todas las variables que afectan al funcionamiento de la economía se van a


ver afectadas por los ciclos económicos de una forma o de otra. Algunas presentarán una
relación positiva o directa con los cambios en la actividad económica, mientras que otras
se asociarán de manera negativa o inversa con esos mismos cambios.

Las variables cuyos valores se modifican en el mismo sentido a como discurren las
fluctuaciones económicas se denominan procíclicas, es decir, aumentan (o crecen)
durante las fases ascendentes (recuperación y expansión) y disminuyen (o decrecen)

pág. 35 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

durante los periodos descendentes (desaceleración y recesión). Ejemplos de variables


procíclicas son el PIB, el PNB, la inflación, las horas de trabajo, el número de ocupados,
los tipos de interés, los salarios, la recaudación de impuestos, los beneficios
empresariales y las importaciones.

En el caso contrario, el de las variables contracíclicas, la relación con los ciclos


económicos es negativa, por lo cual, durante los periodos ascendentes sus valores
tienden a disminuir y durante los periodos descendentes a incrementarse. Ejemplos de
variables contracíclicas incluyen la tasa de desempleo, el déficit público o la morosidad de
los bancos.

Tipos de ciclos económicos

Aunque no existe ni una duración ni una amplitud ni una tendencia específica para cada
una de las partes que componen un ciclo económico, históricamente se han clasificado
dependiendo de su duración media en ciclos cortos, medios o largos:
 Los ciclos cortos, pequeños o de Kitchin (en honor a Joseph Kitchin) tienen una
duración media de unos 40-42 meses (más o menos, tres años y medio) y son los
más leves de todos porque normalmente no llegan a una fase de depresión. Esto
ciclos también reciben el nombre de ciclos de existencias porque están asociados
a las variaciones en los inventarios que poseen las empresas para poder
satisfacer la demanda. Así, las empresas, van acumulando un exceso de
producción lo que les llevará en un determinado momento a tener que bajar
precios para intentar deshacerse de sus de existencias sobrantes.

 Los ciclos medios, comerciales o de Juglar (en honor al médico francés Clement
Juglar) tienen una duración media entre siete y once años. Es el ciclo con mayor
evidencia empírica y sobre el que más ha profundizado la investigación
económica. Se les suele denominar “clásicos” porque son admitidos como un
proceso natural del capitalismo. En ellos se introduce la periodicidad de las crisis
económicas, peridocidad que se resume en la célebre frase de Juglar “la causa de
la depresión es la prosperidad”. En la actualidad, estos ciclos, resumidos en la
secuencia prosperidad-crisis-liquidación, sirven para que las empresas adapten
sus ritmos de trabajo y cambien sus plantillas de trabajadores, en aras de buscar
una producción más eficiente. En resumen, estos ciclos predicen crisis severas
que obligan a adoptar medidas reactivadoras de la economía.

 Los ciclos Kuznets (en honor a Simon Kuznets) se suceden cada doce y
veinticuatro años, y son bastante más impredecibles que los anteriores. Son
oscilaciones que se relacionan con procesos migratorios y variaciones de la
población, cuyas causas residirían en gran medida en cambios políticos, sociales,
de inversión pública, de agotamiento de infraestructuras o de modificaciones en
las tecnologías. Este ciclo estaría dividido en dos subciclos entre los cuales se
produciría una recesión económica. Uno de los subciclos se caracterizaría por un
fuerte crecimiento, asociado a una fuerte inversión en vivienda y en bienes de

pág. 36 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

larga duración, mientras que el segundo implicaría un menor crecimiento, con


unas compras más débiles en los tipos de bienes antes citados.

 Finalmente, los ciclos largos u ondas largas de Kondratiev (en honor a Nikolái
Kondrátiev) tienen una duración media entre cincuenta y sesenta años. Son más
conocidos como “superciclos” porque están formados tanto en sus trayectorias
ascendentes como descendentes por otros ciclos medios de siete a once años. Si
bien en las expansiones los ascensos de estos superciclos son prolongados
(acompañados de alguna que otra recesión corta), las recesiones se caracterizan
por ser también prolongadas (con recuperaciones débiles y cortas), lo que puede
dar pie a depresiones severas como las vividas en los años posteriores a 1929 o a
2008, que acaban poniendo en cuestión las bases del sistema económico
imperante, en nuestro caso el capitalismo. Como una explicación a estos grandes
movimientos cíclicos se dice que sus causas pueden deberse a las innovaciones,
a la explotación de nuevos recursos, a la colonización, a las modificaciones de la
técnica, a las guerras y revoluciones, o a las fluctuaciones de la producción.

El modelo de la oferta y la demanda agregadas como explicación


de los ciclos económicos

El modelo de la oferta y la demanda agregada (OA-DA) que desarrollaremos en las


páginas siguientes de este capítulo nos va a permitir explicar algunos de los motivos que
hacen aparecer los ciclos económicos. Para este propósito asociaremos, por un lado, la
producción potencial o natural con la oferta a largo plazo. Por otro lado, los movimientos
de la producción efectiva alrededor de la producción potencial los identificaremos con las
brechas de la producción (recesivas o inflacionistas) que ocasionan los diferentes
equilibrios a corto plazo entre la oferta agregada y la demanda agregada.

Utilizando el modelo OA-DA comprobaremos cómo las fluctuaciones cíclicas pueden


deberse a comportamientos inestables o perturbaciones de la curva de demanda
agregada (ciclos de demanda) o de la curva de oferta agregada (ciclos de oferta). En el
primer caso, un ciclo de demanda puede originarse, por ejemplo, por cambios en la
demanda de las exportaciones, de la riqueza de los individuos o de la política monetaria.

En el segundo caso, un ciclo de oferta puede surgir a partir de la elevación sostenida del
precio de una materia prima energética como el petróleo o, por el contrario, por la
aparición y adaptación de nuevas tecnologías productivas. Pero la utilización del modelo
OA-DA para analizar la teoría de los ciclos económicos nos permite no sólo estudiar las
desviaciones de la producción agregada a corto plazo respecto de su nivel natural o
potencial, sino también el proceso de ajuste a largo plazo de la producción a este nivel
natural.

Por esta razón, hay tener muy presente que el análisis de las fluctuaciones económicas
considera tanto el corto como el largo plazo. No está de más volver a recordar el
significado de corto plazo y largo plazo en macroeconomía, un significado muy distinto al
de microeconomía. Corto plazo expresa el periodo de tiempo durante el cual la producción
se mantiene alejada de su nivel natural o potencial, mientras que el largo plazo denota

pág. 37 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

aquel periodo en el que tiene lugar el ajuste que lleva de nuevo a la producción a su nivel
potencial.

Esta distinción temporal nos llevará a reconocer dentro del modelo OA-DA dos tipos de
curvas de oferta: la de corto plazo (que dependerá de la estructura de costes rígidos de
las empresas) y la de largo plazo (determinada por la cantidad disponible de factores de
producción y la tecnología empleada). Debido a esta particularidad, este modelo se
conoce también como el modelo de síntesis, al poder interpretar con los mismos
instrumentos tanto las hipótesis del modelo keynesiano (precios rígidos) como los
postulados del modelo clásico (precios flexibles).

8. Factores externos e internos.

Fig. 15
Factores internos.

Para la contratación de la primera hipótesis hubo que crear una nueva variable que
combinara, por un lado, el volumen de facturación de la empresa y por otro el número de
empleados. A este efecto, el cuestionario utilizado en la investigación incluía una pregunta
referida al número de empleados y otra al volumen de ventas.
Con esta información, tomando como principio el criterio de dimensionamiento
empresarial de la Cuarta Directiva de la Unión Europea, se distribuyó las unidades de la
muestra en tres grupos (dado que el estudio se realizó de octubre de 2000 a junio de
2001, la información está referida a pesos):
1.- Pequeñas empresas: Aquellas con menos de 50 empleados y ventas de menos de 900
millones de pesos.
2.- Medianas empresas: Aquellas con un número de empleados entre 50 y 250 y ventas
entre 900 y 1900 millones de pesos.

pág. 38 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

3.- Grandes empresas: Aquellas que posean más de 250 empleados y ventas superiores
los 1.900 millones de pesos.
Una vez distribuida la muestra se procedió a comprobar la existencia de diferencias en la
orientación cultural de las empresas en función de su tamaño. Para ello, cada una de las
dimensiones culturales se consideró como variable dependiente y como variable
independiente el tamaño de la empresa (representado por la nueva variable).
La Tabla 2 muestra el resultado del test anova oneway entre las diferentes culturas y la
variable tamaño, que pone de manifiesto la existencia de relación entre el tamaño de la
empresa y la cultura de compromiso. En concreto, la prueba HDS de Tukey puso de
manifiesto diferencias significativas (p<0,05) en el grupo de empresas pequeña y
mediana. El test de Sheffe mostro idéntico resultado.

Fig. 16

En la prueba de Levene, todas las probabilidades excepto la correspondiente a la cultura


de formación resultaron ser mayores que 0,05. Por lo tanto, hemos recurrido a la
utilización de pruebas no paramétricas para comprobar la existencia de diferencias entre
grupos en esta cultura. La prueba de Kruskal-Wallis (véase Tabla 3), no revela la
existencia de diferencias significativas en la cultura de formación respecto al tamaño de la
empresa.

pág. 39 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.17

A la vista de los resultados obtenidos el tamaño de la empresa está relacionado de forma


positiva con el ejercicio de la cultura de compromiso en las pequeñas y medianas
empresas, verificándose por lo tanto completamente la hipótesis H1.
El análisis también ha revelado la existencia de una relación, no hipotetizada previamente,
entre el tamaño de la empresa y la cultura de formación en el grupo de empresas
medianas y grandes. Esto nos indica que un mayor tamaño de las empresas determina la
orientación de las empresas hacia el desarrollo de una cultura de formación.
Este resultado es en principio coherente, en la medida en que el ejercicio de la cultura de
formación puede ser más relevante en las empresas de mayor dimensión, al estar por lo
general más departamentalizadas y profesionalizadas que las de menor tamaño. No
obstante, sería conveniente contrastarlo en investigaciones futuras a través de la
proposición de hipótesis exploratorias en este sentido.
Efecto de la propiedad de la empresa en la cultura Con esta hipótesis exploratoria
tratamos de analizar si existen diferencias en la orientación cultural de las empresas
estudiadas en función de cuál sea la propiedad de la empresa. Al igual que en los casos
anteriores, para redistribuir la muestra de empresas se creó una nueva variable que
denominamos “propiedad” y que recoge los datos de una pregunta formulada en el
cuestionario para diferenciar entre empresas familiares y no familiares.
Los resultados de la prueba t para muestras independientes (véase Tabla 4), indicaron
diferencias significativas sólo para la cultura de formación. Atendiendo al signo negativo
de la relación podemos interpretar que las empresas no familiares hacen mayor énfasis
en el ejercicio de la cultura de formación que las familiares. Ello nos lleva a rechazar la
hipótesis exploratoria H2 en la que se proponía la existencia una mayor preponderancia
de esta cultura en las empresas familiares.
Interpretamos que las diferencias en la cultura de formación se deben a una percepción
diferente de la necesidad de formación entre las empresas familiares y no familiares,
donde la gestión suele estar más profesionalizada y más centrada en criterios de
eficiencia. El que no existan diferencias significativas para el resto de las culturas puede
significar que tanto las empresas familiares como las no familiares perciben del mismo
modo la importancia de las cuestiones relativas a participación, compromiso y adaptación.

pág. 40 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.18

Factores externos

Efecto de la pertenencia a un sector de actividad en la cultura Con el contraste de la


tercera hipótesis tratamos de comprobar si existen diferencias en la orientación cultural de
las empresas en función del sector en que éstas operan.
Con este fin se realizó un análisis de varianza, donde cada una de las dimensiones
culturales obtenidas a partir del análisis factorial (participación, compromiso, adaptación y
formación), fueron consideradas como variables dependientes, y se tomó como variable
independiente el sector de actividad, representado por los cuatro sectores diferenciados
en el DIRCE (industria, construcción, comercio y servicios) y que hemos utilizado para
estratificar la muestra.
La Tabla 5 presenta los resultados del test anova oneway entre las diferentes culturas y
los sectores considerados, donde se aprecian diferencias significativas en la cultura de
participación y en la cultura de formación respecto al sector de actividad.

pág. 41 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig.19

Estos resultados nos indican que el sector de actividad está relacionado positivamente
con el ejercicio de las culturas de participación y formación. Por lo tanto, se acepta
solamente para estas dos dimensiones de la cultura la hipótesis H3 en que se proponía
una relación de signo positivo entre el sector de actividad y la orientación de la cultura. En
consecuencia, la empresa enfrentará una demanda diferente de participación y formación
en función del sector en que opere, no existiendo diferencias respecto al resto de culturas.
Debemos señalar finalmente que, aunque puede considerarse parcial el apoyo que se ha
obtenido para esta hipótesis (al no estar confirmada la hipótesis experimental para todas y
cada una de las culturas identificadas), el hecho en sí de encontrar diferencias
significativas para el ejercicio de dos de las cuatro culturas nos permite rechazar la
hipótesis nula de negación de una posible relación entre sector de actividad y cultura.

9. Flexibilidad.

pág. 42 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 20

Comprender la importancia de la flexibilidad presupuestaria.

La flexibilidad presupuestaria es un aspecto crucial de la gestión financiera que permite a


las organizaciones adaptarse a circunstancias cambiantes y realizar los ajustes
necesarios a sus planes de gastos. En el panorama empresarial actual en rápida
evolución, tener la capacidad de modificar presupuestos en respuesta a eventos
imprevistos o cambios de prioridades es más importante que nunca. Las organizaciones
que adoptan la flexibilidad presupuestaria están mejor equipadas para afrontar las crisis
económicas, aprovechar nuevas oportunidades y garantizar la sostenibilidad a largo
plazo.

2. Ejemplos de flexibilidad presupuestaria en acción

Para ilustrar la importancia de la flexibilidad presupuestaria, consideremos algunos


ejemplos. Imagine una empresa minorista que experimenta una caída repentina en las
ventas debido a una pandemia global. Al contar con un presupuesto flexible, la empresa
puede reasignar rápidamente fondos de iniciativas de marketing a canales de ventas en
línea, invertir en infraestructura de comercio electrónico y adaptar su estrategia comercial
general para prosperar en el nuevo panorama digital.
De manera similar, una organización sin fines de lucro que depende en gran medida de la
financiación de donantes puede enfrentar incertidumbre cuando un contribuyente
importante reduce inesperadamente su apoyo. Con flexibilidad presupuestaria, la
organización puede identificar fuentes alternativas de ingresos, optimizar las

pág. 43 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

operaciones y priorizar programas esenciales para garantizar que puedan continuar


brindando servicios vitales a sus beneficiarios.

3. consejos para crear un presupuesto flexible

Crear un presupuesto flexible requiere una planificación y previsión cuidadosas. A


continuación se ofrecen algunos consejos para ayudar a las organizaciones a
aprovechar el poder de los ajustes presupuestarios:
A. Establezca metas financieras claras: defina claramente los objetivos financieros a
corto y largo plazo de su organización. Esto proporcionará una hoja de ruta para los
ajustes presupuestarios y ayudará a priorizar el gasto.
B. Identifique variables clave: determine qué factores tienen más probabilidades de
afectar su presupuesto, como cambios en las condiciones del mercado, comportamiento
del consumidor o requisitos regulatorios. Al comprender estas variables, podrá planificar
de forma proactiva posibles ajustes.
C. Adopte un enfoque de presupuesto móvil: en lugar de crear un presupuesto anual
inamovible, considere implementar un presupuesto móvil que permita revisiones y ajustes
periódicos durante todo el año. Este enfoque permite agilidad y capacidad de respuesta
ante circunstancias cambiantes.
D. Supervise y analice periódicamente: supervise periódicamente su desempeño
financiero y compárelo con sus proyecciones presupuestarias. Analizar las brechas entre
los resultados planificados y reales ayudará a identificar áreas donde pueden ser
necesarios ajustes.

4. Estudios de caso: Implementación exitosa de la flexibilidad


presupuestaria

Varias organizaciones han adoptado con éxito la flexibilidad presupuestaria y cosechado


los beneficios. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008, una cadena hotelera
global enfrentó una disminución significativa en las reservas. Al ajustar rápidamente su
presupuesto, redirigieron los fondos de marketing a campañas específicas, ofrecieron
promociones atractivas e invirtieron en capacitación del personal para mejorar el
servicio al cliente. Estas medidas les permitieron mantener las tasas de ocupación y salir
fortalecidos una vez que la crisis amainó.
Otro ejemplo notable es una nueva empresa tecnológica que experimentó un aumento
repentino en la demanda de su producto. Al reasignar rápidamente recursos de áreas no
esenciales a producción y atención al cliente, pudieron cumplir con las expectativas de los
clientes y capturar una mayor participación de mercado.
En conclusión, comprender la importancia de la flexibilidad presupuestaria es esencial
para las organizaciones que buscan prosperar en el dinámico entorno empresarial actual.
Al adoptar un enfoque presupuestario flexible, las empresas pueden sortear
incertidumbres, aprovechar oportunidades y garantizar la resiliencia financiera frente al
cambio.

pág. 44 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 21

Los beneficios de los ajustes presupuestarios para adaptarse al cambio

1. Mejora de la toma de decisiones: Uno de los beneficios clave de los ajustes


presupuestarios para adaptarse al cambio es la capacidad de tomar decisiones más
informadas y estratégicas. Al revisar y ajustar periódicamente su presupuesto, obtendrá
una comprensión más clara de sus recursos y limitaciones financieras. Esto le
permite asignar fondos de manera más efectiva, priorizar iniciativas e invertir en áreas que
generarán los mayores retornos. Por ejemplo, si nota una disminución en la efectividad de
un canal de marketing en particular, puede reasignar el presupuesto para explorar nuevas
vías o invertir en estrategias alternativas para generar mejores resultados.
2. Mayor agilidad: Los ajustes presupuestarios brindan la agilidad necesaria para
adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, las preferencias de los clientes y
las circunstancias imprevistas. En el acelerado entorno empresarial actual, ser capaz
de responder rápidamente a nuevas oportunidades o desafíos es crucial para seguir
siendo competitivo. Al tener un presupuesto flexible, puede aprovechar las tendencias
emergentes, cambiar sus estrategias y capitalizar las disrupciones del mercado. Por
ejemplo, una empresa minorista podría necesitar ajustar su presupuesto para invertir en
capacidades de comercio electrónico e iniciativas de marketing digital en respuesta al
creciente cambio hacia las compras en línea.
3. Asignación eficiente de recursos: los ajustes presupuestarios le permiten optimizar la
asignación de sus recursos, asegurando que se utilicen de la manera más eficiente y
efectiva posible. Al evaluar periódicamente su presupuesto, puede identificar áreas
de gasto excesivo o subutilización y realizar los ajustes necesarios. Esto ayuda a eliminar
el desperdicio, reducir costos y maximizar el valor derivado de cada dólar gastado. Por
ejemplo, si una empresa manufacturera se da cuenta de que una línea de producción en
particular tiene constantemente un rendimiento inferior, puede reasignar el presupuesto
para actualizar el equipo o invertir en programas de capacitación para mejorar la
productividad.

pág. 45 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

4. Mitigación de riesgos: Los ajustes presupuestarios también desempeñan un papel


crucial a la hora de mitigar los riesgos y minimizar las incertidumbres financieras.
Al mantener un presupuesto flexible, puede prepararse de manera proactiva para posibles
desafíos o eventos imprevistos que puedan afectar su negocio. Esto podría implicar
reservar fondos para contingencias o crear una reserva para situaciones de emergencia.
Por ejemplo, es posible que un restaurante necesite ajustar su presupuesto para tener en
cuenta las fluctuaciones en los precios de los alimentos o reparaciones inesperadas de
los equipos, garantizando que puedan continuar funcionando sin
problemas sin comprometer la calidad o el servicio.
5. Estudio de caso: Un excelente ejemplo de los beneficios de los ajustes presupuestarios
se puede ver en la industria aérea. Las aerolíneas se enfrentan constantemente a precios
cambiantes del combustible, fluctuaciones en la demanda y eventos inesperados como
desastres naturales o crisis globales. Para adaptarse a estos desafíos, las aerolíneas
ajustan periódicamente sus presupuestos para optimizar los horarios de vuelos, la
asignación de rutas y las estrategias de precios. Al hacerlo, pueden gestionar eficazmente
los costos, responder a la dinámica del mercado y mantener la rentabilidad incluso ante la
incertidumbre.
Consejos para realizar ajustes presupuestarios eficaces:
- Revisar y analizar periódicamente su presupuesto para identificar áreas de ajuste.
- Priorice la flexibilidad y destine una parte de su presupuesto a gastos u oportunidades
imprevistas.
- Supervise los indicadores clave de rendimiento y ajuste su presupuesto en consecuencia
para garantizar la alineación con sus objetivos comerciales.
- Busque opiniones de partes interesadas relevantes, como jefes de departamento o
asesores financieros, para obtener diversas perspectivas y conocimientos.
- Realizar un seguimiento y evaluar continuamente el impacto de los ajustes
presupuestarios para informar la toma de decisiones futuras.
En conclusión, los ajustes presupuestarios son esenciales para adaptarse al cambio
y mejorar la flexibilidad en el dinámico panorama empresarial actual. Al aprovechar
los beneficios de una mejor toma de decisiones, una mayor agilidad, una asignación
eficiente de recursos y la mitigación de riesgos, las organizaciones pueden sortear
incertidumbres, aprovechar oportunidades y mantener una ventaja competitiva.

pág. 46 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 21

Estrategias clave para aprovechar los ajustes presupuestarios

1. Evaluar y priorizar gastos:


Cuando te enfrentas a ajustes presupuestarios, es fundamental evaluar tus gastos y
priorizarlos en función de su importancia e impacto en tus objetivos. Comience por
identificar los gastos esenciales que son críticos para las operaciones comerciales y la
generación de ingresos. Estos pueden incluir salarios de empleados, facturas de servicios
públicos y equipo necesario. A continuación, categorice sus gastos discrecionales y
determine cuáles se pueden reducir o eliminar temporalmente. Al evaluar y priorizar
cuidadosamente sus gastos, puede asegurarse de que los ajustes de su
presupuesto se alineen con sus objetivos comerciales.
Por ejemplo, una tienda minorista puede decidir reducir sus gastos de marketing durante
un período de ventas bajas y al mismo tiempo mantener su inversión en inventario
para satisfacer las demandas de los clientes. Al realizar este ajuste, la tienda
puede asignar su presupuesto de manera más efectiva y concentrarse en generar ventas
sin comprometer su capacidad de atender a los clientes.
2. Busque oportunidades de ahorro de costos:
Los ajustes presupuestarios brindan la oportunidad de identificar áreas donde se
pueden lograr ahorros de costos. Busque formas de optimizar sus operaciones, negociar
mejores acuerdos con proveedores o encontrar soluciones alternativas que ofrezcan el
mismo valor a un costo menor. Realice un análisis exhaustivo de sus procesos y
gastos comerciales para identificar áreas potenciales de mejora.
Por ejemplo, una empresa manufacturera puede descubrir que la subcontratación de
ciertos procesos de producción puede reducir significativamente los costos manteniendo
la calidad. aprovechando este ajuste presupuestario, la empresa puede destinar los
fondos ahorrados a investigación y desarrollo, lo que le permitirá innovar y seguir
siendo competitiva en el mercado.

pág. 47 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

3. Comunica e involucra a tu equipo:


Al implementar ajustes presupuestarios, es fundamental comunicar los cambios a su
equipo e involucrarlos en el proceso de toma de decisiones. Al compartir las razones
detrás de los ajustes y solicitar sus opiniones, puede fomentar un sentido de propiedad y
compromiso entre sus empleados. Además, los miembros de su equipo pueden brindar
información y sugerencias valiosas para optimizar los gastos o identificar nuevas fuentes
de ingresos.
Un estudio de caso de una startup tecnológica demuestra el poder de involucrar al
equipo en los ajustes presupuestarios. Ante una repentina disminución de la financiación,
la empresa organizó sesiones de intercambio de ideas en las que se animaba a los
empleados a proponer medidas de ahorro de costes. Como resultado, juntos idearon
soluciones innovadoras para reducir gastos, como implementar iniciativas de ahorro de
energía y optimizar las licencias de software. Esta participación no solo ayudó a
la empresa a superar los desafíos financieros, sino que también fomentó una cultura de
colaboración y resiliencia.
4. Supervise y ajuste periódicamente:
Los ajustes presupuestarios no deberían ser un evento único. Es fundamental monitorear
periódicamente su desempeño financiero, realizar un seguimiento del impacto de los
ajustes y realizar modificaciones adicionales si es necesario. Al revisar periódicamente
su presupuesto y analizar los resultados, puede asegurarse de que sus ajustes sigan
siendo efectivos y alineados con las necesidades cambiantes de su negocio.
Por ejemplo, una organización sin fines de lucro puede ajustar su presupuesto de
recaudación de fondos en función del éxito de diferentes campañas. Al monitorear de
cerca los resultados y compararlos con los objetivos establecidos, la organización puede
reasignar fondos a las campañas que producen los mayores retornos y descontinuar o
modificar aquellas que son menos efectivas.

En conclusión, aprovechar los ajustes presupuestarios requiere una evaluación


cuidadosa, una toma de decisiones estratégicas y un seguimiento continuo. Al evaluar los
gastos, buscar ahorros de costos, involucrar a su equipo y ajustar periódicamente su
presupuesto, puede mejorar la flexibilidad de su presupuesto y adaptarse a las
circunstancias cambiantes de manera efectiva. Estas estrategias clave permitirán a su
empresa afrontar los desafíos financieros mientras se concentra en lograr sus objetivos.

pág. 48 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 22

Aprovechar al máximo los recursos limitados

Cuando se trata de hacer un presupuesto, una de las habilidades más importantes que
debemos dominar es priorizar los gastos. Esto se vuelve aún más crucial cuando los
recursos son limitados y es necesario hacer ajustes para adaptarse a los cambios. Al
analizar cuidadosamente sus gastos y tomar decisiones informadas, puede asegurarse de
que sus recursos limitados se utilicen de la manera más efectiva posible. A continuación
se ofrecen algunos consejos y ejemplos que le ayudarán a priorizar sus gastos
y aprovechar al máximo su presupuesto.
1. Identifique los gastos esenciales: comience por identificar los gastos que son
absolutamente necesarios para que su negocio o su vida personal funcione. Estos son
los gastos que no se pueden recortar o reducir significativamente sin causar grandes
perturbaciones. Por ejemplo, pagar el alquiler, los servicios públicos y los salarios de los
empleados puede ser esencial para una empresa, mientras que los pagos de la hipoteca,
los alimentos y los gastos de atención médica son esenciales para las finanzas
personales. Al identificar estos gastos, podrás destinar una parte de tu presupuesto a
cubrirlos primero.
2. Evalúe los gastos discrecionales: Los gastos discrecionales son aquellos que no son
esenciales para el funcionamiento básico pero que aun así contribuyen al bienestar
general o al crecimiento de su negocio o vida personal. Estos gastos pueden incluir costos
de marketing y publicidad, cursos de desarrollo profesional o gastos de entretenimiento. Si
bien puede resultar tentador eliminar estos gastos por completo en épocas de recursos
limitados, es importante evaluar su impacto en sus objetivos a largo plazo. Considere si
reducir o reasignar fondos de gastos discrecionales aún puede proporcionar algún valor o
contribuir al éxito futuro.
Ejemplo: el propietario de una pequeña empresa que enfrenta un recorte presupuestario
puede decidir reducir sus gastos de marketing eliminando los costosos anuncios
impresos. En cambio, podrían centrarse en estrategias de marketing digital rentables que
puedan llegar a un público más amplio a un coste menor.
3. Prioriza el pago de deudas: Si tienes deudas pendientes, es fundamental priorizar su
pago. Los cargos por pagos atrasados y los intereses pueden acumularse rápidamente, lo
que dificulta aún más la administración de sus recursos limitados. Al asignar una parte de

pág. 49 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

su presupuesto al pago de la deuda, puede evitar tensiones financieras adicionales a


largo plazo. Considere pagar primero las deudas con intereses altos o negociar con los
acreedores condiciones de pago más favorables.
Estudio de caso: Sarah, una recién graduada universitaria, estaba luchando para llegar a
fin de mes y al mismo tiempo pagar sus préstamos estudiantiles. Al priorizar los pagos de
su préstamo y asignar una cantidad fija de su presupuesto mensual al pago de la deuda,
pudo liquidar sus préstamos más rápido y ahorrar en intereses.
4. buscar alternativas de ahorro: Cuando los recursos son limitados, es crucial explorar
alternativas de ahorro para gastos esenciales. Esto podría implicar negociar con los
proveedores mejores precios, cambiar a proveedores de servicios más asequibles o
encontrar formas creativas de reducir los costos generales. Al buscar activamente
alternativas de ahorro de costos, puede aprovechar aún más sus recursos limitados y
potencialmente liberar fondos para otras prioridades.
Consejo: revise periódicamente sus gastos y busque áreas en las que pueda reducir
costos sin comprometer la calidad. Por ejemplo, cambiar a electrodomésticos de bajo
consumo o implementar procesos sin papel puede ayudar a reducir los gastos de
servicios públicos y suministros de oficina.
Al priorizar los gastos y tomar decisiones informadas, puede administrar eficazmente sus
recursos limitados y adaptarse a las circunstancias cambiantes. Recuerde, la flexibilidad
presupuestaria consiste en aprovechar al máximo lo que tiene y encontrar formas de
optimizar su situación financiera. Por lo tanto, tómese el tiempo para analizar sus gastos,
explorar alternativas de ahorro y asignar sus recursos de manera inteligente.

Fig.23

Aprovechando la tecnología para optimizar los presupuestos y los ajustes

En el acelerado entorno empresarial actual, la capacidad de adaptarse y realizar ajustes


presupuestarios rápidos es crucial para mantener la estabilidad financiera y lograr los
objetivos comerciales. Afortunadamente, los avances tecnológicos nos han proporcionado
herramientas poderosas para agilizar el proceso de elaboración de presupuestos y
realizar ajustes de manera más eficiente. Aprovechando el potencial de la tecnología,

pág. 50 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

las empresas pueden mejorar su flexibilidad y responder eficazmente a las condiciones


cambiantes del mercado. A continuación se muestran algunas formas en las que se
puede aprovechar la tecnología para optimizar la elaboración de presupuestos y realizar
ajustes:
1. software de elaboración de presupuestos automatizado: invertir en software de
elaboración de presupuestos automatizado puede simplificar significativamente el proceso
de elaboración de presupuestos. Estas herramientas permiten a las empresas crear,
monitorear y ajustar presupuestos en tiempo real, eliminando la necesidad de ingresar
datos y realizar cálculos manualmente. Con características como integración de
datos, modelado de escenarios y capacidades de pronóstico, el software de elaboración
de presupuestos automatizados proporciona una visión holística del panorama financiero,
lo que permite a las empresas tomar decisiones informadas y adaptar sus presupuestos
en consecuencia.
Ejemplo: ABC Company, una cadena minorista, implementó un software de elaboración
de presupuestos automatizado que integraba sus datos de ventas, niveles de inventario y
tendencias del mercado. Esto les permitió realizar un seguimiento fácil de sus gastos,
identificar áreas de gasto excesivo y realizar los ajustes necesarios a sus presupuestos.
Como resultado, pudieron optimizar sus recursos, reducir costos y asignar fondos
estratégicamente para impulsar el crecimiento.
2. herramientas de colaboración basadas en la nube: las plataformas de elaboración de
presupuestos colaborativos alojadas en la nube permiten que múltiples partes interesadas
trabajen juntas sin problemas, independientemente de su ubicación física. Estas
herramientas facilitan la colaboración en tiempo real, lo que permite a los equipos
financieros, jefes de departamento y ejecutivos contribuir, revisar y realizar ajustes al
presupuesto simultáneamente. Al eliminar la necesidad de intercambios de correo nico o
reuniones físicas, las herramientas de colaboración basadas en la nube ahorran tiempo y
garantizan que todos estén en sintonía.
Consejo: al seleccionar una herramienta de colaboración basada en la nube, considere
funciones como control de versiones, controles de acceso y notificaciones para garantizar
una comunicación fluida y una colaboración eficiente entre los miembros del equipo.
3. Análisis de datos e informes: aprovechar las herramientas de análisis de datos e
informes puede proporcionar información valiosa sobre el desempeño del presupuesto y
ayudar a realizar ajustes. Al analizar datos históricos, las empresas pueden
identificar patrones, tendencias y áreas de posible mejora. Estas herramientas permiten a
los equipos de finanzas generar informes completos, visualizar datos a través de paneles
interactivos e identificar indicadores clave de desempeño (KPI) que impulsan ajustes
presupuestarios.
Estudio de caso: XYZ Corporation, una empresa de fabricación, implementó una
herramienta de informes y análisis de datos que les permitió realizar un seguimiento de
sus costos de producción, analizar ineficiencias e identificar oportunidades de ahorro de
costos. aprovechando estos conocimientos, pudieron ajustar su presupuesto
para optimizar sus procesos de producción, reducir el desperdicio y mejorar la rentabilidad
general.
4. Aplicaciones móviles para monitoreo en tiempo real: Las aplicaciones móviles
diseñadas para monitorear y ajustar el presupuesto permiten a las empresas

pág. 51 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

mantenerse conectadas y realizar cambios inmediatos sobre la marcha. Estas


aplicaciones brindan acceso en tiempo real a datos financieros, estado del presupuesto y
seguimiento de gastos, lo que permite a los tomadores de decisiones monitorear los
presupuestos, revisar patrones de gastos y realizar ajustes en cualquier momento y lugar.
Consejo: busque aplicaciones móviles que ofrezcan interfaces intuitivas, sincronización
instantánea con el sistema de presupuesto principal y alertas personalizables para
garantizar ajustes oportunos y precisos.
Al aprovechar la tecnología para optimizar los presupuestos y los ajustes, las empresas
pueden mejorar su agilidad y adaptabilidad, permitiéndoles responder de manera efectiva
a las condiciones cambiantes del mercado. Ya sea a través de software de elaboración de
presupuestos automatizado, herramientas de colaboración basadas en la nube, análisis
e informes de datos o aplicaciones móviles, la adopción de la tecnología puede permitir a
las empresas lograr una mayor flexibilidad presupuestaria e impulsar el éxito en un
panorama empresarial en constante evolución.
Crear una empresa en Internet se ha vuelto más abierto y fácil. Esta es una gran cosa
para la gente de negocios y el mundo.
Alan Schaaf

6. Consejos para lograr flexibilidad a largo plazo

1. establecer un fondo de contingencia: uno de los aspectos más cruciales de crear un


presupuesto resiliente es reservar fondos para gastos inesperados o emergencias.
Al crear un fondo de contingencia, puede asegurarse de tener una red de seguridad a la
que recurrir cuando surjan circunstancias imprevistas. Trate de ahorrar al menos de tres a
seis meses de gastos de manutención en este fondo, para que pueda afrontar cualquier
desafío financiero que pueda surgir sin descarrilar sus objetivos financieros a largo plazo.
2. Priorice los gastos esenciales: cuando se enfrenta a la necesidad de ajustar su
presupuesto, es esencial priorizar sus gastos esenciales. Estos incluyen necesidades
como vivienda, servicios públicos, alimentos y transporte. Al identificar los elementos no
negociables, puede asignar una parte importante de su presupuesto a estos elementos,
garantizando que sus necesidades básicas siempre estén cubiertas. Este enfoque le
ayudará a mantener la estabilidad incluso en tiempos de incertidumbre financiera.
3. Adoptar la flexibilidad en los gastos no esenciales: si bien se deben priorizar los gastos
esenciales, las categorías de gastos no esenciales ofrecen oportunidades de flexibilidad.
Si vigila de cerca los gastos discrecionales, como entretenimiento, salir a cenar o compras
de lujo, podrá realizar ajustes fácilmente en estas áreas sin comprometer su
estabilidad financiera general. Por ejemplo, considere reducir la frecuencia de salir a
comer o encontrar alternativas de entretenimiento más rentables.
4. Revise y ajuste periódicamente su presupuesto: elaborar un presupuesto resiliente
requiere una evaluación y un ajuste continuos. Las circunstancias de la vida cambian y
sus objetivos financieros pueden evolucionar con el tiempo. Es fundamental revisar su
presupuesto periódicamente para asegurarse de que se alinee con sus necesidades y
prioridades actuales. Al realizar los ajustes necesarios, puede mantener la flexibilidad a

pág. 52 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

largo plazo y adaptarse a las circunstancias cambiantes sin tensiones financieras


significativas.
5. Aproveche la tecnología para presupuestar: utilice aplicaciones o software de
presupuestación para simplificar el proceso de seguimiento de sus gastos y
administración de su presupuesto. Estas herramientas pueden brindarle una visión
integral de su situación financiera, ayudarlo a identificar áreas donde puede realizar
ajustes e incluso ofrecerle información sobre sus patrones de gastos. Al aprovechar la
tecnología, puede mantenerse organizado, monitorear su progreso y tomar decisiones
informadas para construir un presupuesto resiliente.
6. Estudio de caso: El viaje de Sarah hacia la resiliencia presupuestaria: Sarah, una joven
profesional, se encontró luchando para hacer frente a reparaciones inesperadas de su
automóvil que afectaron significativamente su presupuesto mensual. Decidida a crear un
presupuesto resistente, decidió establecer un fondo de contingencia reservando una parte
de sus ingresos cada mes. Este fondo le proporcionó el colchón financiero necesario para
afrontar futuros gastos inesperados sin comprometer sus demás objetivos financieros.
Además, Sarah revisó su presupuesto periódicamente, identificando áreas en las que
podría recortar gastos no esenciales. Al adoptar la flexibilidad en sus gastos
discrecionales, pudo mantener la estabilidad financiera y adaptarse a los cambios a
medida que surgían.
Crear un presupuesto resiliente es un proceso continuo que requiere planificación
proactiva, evaluación periódica y la voluntad de hacer ajustes. Si sigue estos consejos y
aprende de ejemplos de la vida real como el de Sarah, podrá desarrollar un
presupuesto que proporcione flexibilidad a largo plazo y le permita afrontar cualquier
desafío financiero que se le presente.

Fig. 24

Ajustes presupuestarios exitosos en diversas industrias

pág. 53 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

1. Industria minorista: Uno de los desafíos más comunes que enfrentan los minoristas es
la necesidad de adaptar sus presupuestos para tener en cuenta las cambiantes
preferencias de los consumidores y las tendencias del mercado. Un caso de éxito en esta
industria es el ajuste presupuestario realizado por una cadena de tiendas de ropa. A
medida que las compras en línea ganaron popularidad, la empresa se dio cuenta de la
necesidad de reducir la presencia de sus tiendas físicas e invertir más en su plataforma
de comercio electrónico. Al reasignar su presupuesto para centrarse en el marketing
digital y mejorar su experiencia de compra en línea, la empresa experimentó un
aumento significativo en las ventas en línea y logró mantener su participación de
mercado frente a una competencia cada vez mayor.
2. industria manufacturera: los fabricantes a menudo enfrentan fluctuaciones inesperadas
en el costo de las materias primas y la mano de obra, lo que hace que los ajustes
presupuestarios sean un aspecto crucial de su estrategia financiera. Un estudio de caso
en la industria manufacturera involucra a un fabricante de muebles que experimentó un
aumento repentino en el precio de la madera debido a interrupciones en la cadena de
suministro. Para mitigar el impacto en su presupuesto, la empresa buscó proactivamente
proveedores alternativos y negoció mejores contratos de precios. Además, implementaron
prácticas de manufactura esbelta para reducir el desperdicio y optimizar la eficiencia de la
producción, lo que resultó en ahorros de costos que compensaron parcialmente
el aumento de los costos de materiales.
3. Industria de la salud: los ajustes presupuestarios en la industria de la salud a menudo
están impulsados por cambios regulatorios, avances tecnológicos y cambios en la
demografía de los pacientes. Un caso de estudio notable en este sector es el de un
hospital que adaptó con éxito su presupuesto para adaptarse a la creciente
demanda de servicios de telemedicina. Al reasignar fondos de los servicios tradicionales
para pacientes ambulatorios a la infraestructura de tele salud, el hospital pudo mejorar la
accesibilidad para los pacientes, reducir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción
general del paciente. Este ajuste presupuestario no solo satisfizo las necesidades
cambiantes de los pacientes, sino que también posicionó al hospital como líder en el
suministro de soluciones de atención médica innovadoras.
4. Industria hotelera: la industria hotelera es muy sensible a factores externos, como
recesiones económicas, desastres naturales y patrones de viaje cambiantes. Un estudio
de caso en esta industria involucra a una cadena hotelera que enfrentó una disminución
en las reservas debido a una recesión global. Para contrarrestar el impacto negativo en su
presupuesto, la cadena implementó varias medidas de ahorro de costos, como reducir las
horas del personal, renegociar los contratos de los proveedores e implementar prácticas
de eficiencia energética para reducir los gastos de servicios públicos. Además, se
centraron en campañas de marketing específicas para atraer clientes locales y ofrecer
paquetes atractivos para fomentar las vacaciones en casa. Estos ajustes permitieron a la
cadena hotelera mantener la rentabilidad incluso en tiempos difíciles.
Consejos para realizar ajustes presupuestarios exitosos:
- Revisar y analizar periódicamente su presupuesto para identificar áreas que requieran
ajuste.
- Priorice la flexibilidad en la planificación de su presupuesto para adaptarse a
circunstancias imprevistas.

pág. 54 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

- monitorear las tendencias de la industria y las condiciones del mercado para


anticipar posibles ajustes presupuestarios.
- involucrar a las partes interesadas clave en el proceso de ajuste presupuestario para
garantizar la aceptación y la colaboración.
- buscar oportunidades de ahorro de costos y mejoras de eficiencia dentro de su
organización.
- Considere reasignar fondos a áreas que ofrezcan mayores retornos potenciales o se
alineen con oportunidades emergentes.
- Realizar un seguimiento y evaluar continuamente el impacto de los ajustes
presupuestarios para tomar decisiones informadas para la planificación futura.
Estos estudios de casos y consejos resaltan la importancia de la flexibilidad
presupuestaria para adaptarse al cambio y maximizar las oportunidades. Al ajustar
proactivamente los presupuestos en respuesta a la evolución de las circunstancias, las
empresas pueden mejorar su flexibilidad, mantener la estabilidad financiera y posicionarse
para el éxito a largo plazo.

Fig. 25

Obstáculos comunes en la implementación de ajustes presupuestarios

Implementar ajustes presupuestarios es crucial para cualquier organización que busque


mantener la flexibilidad y adaptabilidad en un panorama empresarial en constante cambio.
Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos. En esta sección, exploraremos
algunos de los obstáculos comunes que enfrentan las organizaciones al implementar
ajustes presupuestarios y brindaremos consejos sobre cómo superarlos.
1. Falta de comunicación y colaboración:

pág. 55 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Uno de los desafíos más comunes al implementar ajustes presupuestarios es la falta de


comunicación y colaboración efectiva entre los diferentes departamentos o equipos dentro
de una organización. Cuando los ajustes presupuestarios se realizan sin involucrar a
todas las partes interesadas relevantes, pueden generar malentendidos, resistencia y, en
última instancia, obstaculizar la implementación exitosa de los ajustes.
Consejo: Fomentar canales de comunicación abiertos y transparentes entre
departamentos y equipos. Fomente reuniones y debates periódicos para garantizar que
todos estén en sintonía con respecto a los ajustes presupuestarios. Además, involucre a
las partes interesadas clave de diferentes departamentos en el proceso de toma de
decisiones para obtener su aceptación y apoyo.
Ejemplo: una gran empresa manufacturera enfrentó desafíos al implementar ajustes
presupuestarios debido a la falta de colaboración entre el departamento de finanzas y el
departamento de producción. Para superar esto, introdujeron reuniones de equipo
multifuncionales para discutir y alinear los ajustes presupuestarios con los requisitos de
producción. Esto mejoró la comunicación y la colaboración, lo que resultó en una
implementación más fluida de los ajustes.
2. resistencia al cambio:
La resistencia al cambio es un obstáculo común que enfrentan las organizaciones al
implementar ajustes presupuestarios. Los empleados pueden resistirse a los cambios en
sus procesos, roles o responsabilidades de trabajo, especialmente si se sienten inseguros
sobre el impacto de estos ajustes en su seguridad laboral o carga de trabajo. Dicha
resistencia puede ralentizar el proceso de implementación e impedir la capacidad de la
organización para adaptarse a nuevas circunstancias.
Consejo: Priorice la gestión del cambio e involucre a los empleados en el proceso de toma
de decisiones. Comunique las razones detrás de los ajustes presupuestarios, cómo
beneficiarán a la organización y cómo afectarán los roles individuales. brindar
capacitación y apoyo para ayudar a los empleados a adaptarse a los cambios y abordar
cualquier inquietud o temor que puedan tener.
Ejemplo: una empresa de desarrollo de software encontró resistencia por parte de
su equipo de desarrollo al implementar ajustes presupuestarios que requerían cambios en
las prioridades del proyecto. Para abordar esto, la empresa celebró reuniones de equipo
para escuchar las inquietudes de los desarrolladores y explicar los motivos de los ajustes.
También proporcionaron capacitación y recursos adicionales para ayudar al equipo a
adaptarse a las nuevas prioridades del proyecto, lo que resultó en una mayor aceptación y
una implementación exitosa de los ajustes.
3. Datos y análisis inadecuados:
La insuficiencia de datos y análisis puede obstaculizar la implementación efectiva de los
ajustes presupuestarios. Sin datos precisos y confiables, las organizaciones pueden tener
dificultades para tomar decisiones informadas sobre dónde asignar recursos o en qué
áreas recortar. Esto puede conducir a ajustes ineficaces que no abordan las necesidades
cambiantes de la organización.
Consejo: Invierta en herramientas de recopilación y análisis de datos para recopilar y
analizar datos financieros y operativos relevantes. Asegúrese de que los datos sean
precisos, actualizados y fácilmente accesibles para los tomadores de decisiones. Utilice

pág. 56 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

información basada en datos para identificar áreas donde se necesitan ajustes y tomar
decisiones informadas sobre la asignación de recursos.
Estudio de caso: una empresa minorista enfrentó desafíos al implementar ajustes
presupuestarios debido a la falta de datos de ventas precisos. Invirtieron en un nuevo
sistema de punto de venta que proporcionaba datos de ventas en tiempo real, lo que les
permitía identificar líneas de productos de bajo rendimiento y realizar ajustes específicos
en su inventario y estrategias de marketing. Esto resultó en una mayor rentabilidad y una
mejor alineación de los recursos con la demanda de los clientes.
Al reconocer y superar estos obstáculos comunes, las organizaciones
pueden implementar con éxito ajustes presupuestarios y aprovechar los beneficios de una
mayor flexibilidad presupuestaria. La comunicación eficaz, la gestión de cambios y el
análisis de datos desempeñan papeles cruciales para superar estos desafíos y
garantizar que los ajustes presupuestarios se alineen con las metas y objetivos de la
organización.

Fig. 26

Adoptar el cambio y maximizar la flexibilidad presupuestaria

En el panorama empresarial actual en rápida evolución, las organizaciones deben estar


preparadas para adaptarse y aceptar el cambio para seguir siendo competitivas. Un
aspecto crucial de esta adaptabilidad es tener la flexibilidad de ajustar los presupuestos
según sea necesario. Al aprovechar los ajustes presupuestarios, las empresas pueden
afrontar desafíos imprevistos, aprovechar nuevas oportunidades y maximizar su potencial
financiero general.
1. aceptando el cambio:
El cambio es inevitable y las organizaciones que se resisten corren el riesgo de quedarse
atrás. Al aceptar el cambio y estar abiertos a nuevas ideas y estrategias, las empresas
pueden mantenerse a la vanguardia. La flexibilidad presupuestaria juega un papel

pág. 57 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

crucial en este proceso, ya que permite a las empresas asignar recursos de manera
efectiva y responder rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado.
Por ejemplo, si una empresa experimenta un aumento repentino en la demanda de un
producto o servicio en particular, puede reasignar fondos de otras áreas para satisfacer
las necesidades de los clientes. Esta adaptabilidad permite a las empresas capitalizar las
tendencias emergentes y cambiar rápidamente sus estrategias para alinearse con las
demandas del mercado.
2. Maximizar la flexibilidad presupuestaria:
Para maximizar la flexibilidad presupuestaria, las organizaciones necesitan establecer
un marco sólido de análisis y planificación financiera. Esto incluye revisar y evaluar
periódicamente las asignaciones presupuestarias, identificar áreas donde se pueden
realizar ajustes y establecer metas y objetivos claros.
Un enfoque eficaz es el presupuesto de base cero, en el que cada gasto se justifica desde
cero, en lugar de basarlo simplemente en el presupuesto del año anterior. Este método
fomenta un examen exhaustivo de todos los gastos, lo que permite a las
empresas identificar costos innecesarios y reasignar recursos a áreas más críticas.
Estudio de caso: La empresa X, una organización minorista, notó una disminución en el
tráfico presencial en sus tiendas físicas debido al aumento del comercio electrónico. En
lugar de ceñirse a su presupuesto de marketing tradicional, decidieron cambiar
su enfoque e invertir mucho en estrategias de marketing digital. Al reasignar su
presupuesto y adoptar este cambio, la Compañía X pudo llegar a una audiencia más
amplia y aumentar significativamente las ventas en línea.
3. Consejos para realizar ajustes presupuestarios eficaces:
- Evalúe periódicamente su presupuesto: revisar su presupuesto periódicamente garantiza
que se mantenga alineado con sus objetivos comerciales actuales y las condiciones del
mercado. Este enfoque proactivo le permite identificar áreas potenciales de ajuste y tomar
decisiones informadas.
- Prioriza la flexibilidad: Al crear tu presupuesto, prioriza la flexibilidad destinando una
parte de tus fondos a imprevistos u oportunidades que puedan surgir a lo largo del año.
Esto garantiza que tenga los recursos disponibles para aprovechar estas oportunidades
rápidamente.
- Supervisar los indicadores clave de rendimiento (KPI): el seguimiento continuo de los
KPI le ayuda a realizar un seguimiento de la eficacia de sus asignaciones
presupuestarias. Al analizar estas métricas, puede identificar áreas donde pueden ser
necesarios ajustes para optimizar el rendimiento y lograr los resultados deseados.
En conclusión, aceptar el cambio y maximizar la flexibilidad presupuestaria son esenciales
para las organizaciones que se esfuerzan por prosperar en el dinámico entorno
empresarial actual. Al estar abiertas al cambio, evaluar y ajustar periódicamente los
presupuestos y adoptar un enfoque proactivo en la planificación financiera, las empresas
pueden posicionarse para el éxito y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

pág. 58 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

Fig. 27

Conclusión.
Los presupuestos son las herramientas que ampliamente se usan para el control
administrativo, considerados habitualmente como los instrumentos de control por
excelencia en las empresas. Se utilizan en forma general como mecanismos de ayuda
para alcanzar los objetivos (eficacia) con una racionalización óptima de los recursos
(eficiencia).
En la realización de los presupuestos, deben participar cada una de las áreas funcionales
de la empresa, pero es la gerencia quien debe dar las directrices generales para la
elaboración de los diferentes presupuestos. Corresponde generalmente al gerente y/o
directos del área financiera, coordinar el proceso presupuestario y determinar fechas y
plazos para la culminación. Cuando se elabora un presupuesto para la empresa, en
realidad lo que se está haciendo es planear su futuro.
Entonces hay que preguntase cuánto se piensa vender, qué se necesita hacer para
lograrlo, cuánto se tiene que gastar y, lo más importante de todo, saber cuánto se va a
ganar en un periodo. Obviamente, esto es una estimación que puede hacerse de acuerdo
con la experiencia de los responsables de las áreas funcionales y de la información que
se conoce sobre el entorno. Afirmar que el presupuesto tuvo éxito, o que fue bien
elaborado, no necesariamente significa que los resultados logrados hayan sido iguales a
los presupuestados, sino que se presentó una mejoría en los resultados alcanzado por la
empresa logrando una mejor o mayor eficiencia en la operación.
Para que los presupuestos logren su cometido, las personas encargadas de su
elaboración deben basarse en ciertos requisitos como: conocimiento de la empresa,

pág. 59 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

exposición del plan o política, coordinación para la ejecución del plan o política, fijación
del período presupuestal, dirección y vigilancia y el apoyo incondicional de la alta
dirección.
Entre las ventajas de planear y realizar presupuestos están: facilitar la utilización racional
de los recursos, obtener eficiencia en las operaciones, ayudar a lograr una óptima
planeación de las empresas y mostrar los resultados que se obtendrán al poner en
práctica los planes.
No obstante, aunque elaborar presupuestos ayuda a manejar una empresa, también
posee sus desventajas y limitaciones, debido a que están basados en estimaciones, en
supuestos, y si no se realizan bien, no se alcanza ningún resultado que beneficie.
Además, permanentemente hay que adaptarlos y actualizarlo, porque se corre el riesgo
de perder el trabajo que representó realizarlos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ANTHONY, R.N. (1973): La Contabilidad en la Administración de empresas. UTEHA,


México
CARBAJO VASCO, D. (1991): Los gastos fiscales y su reflejo en el presupuesto español,
Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
CARRASCO DÍAZ, D. (1997): Proyecto Docente. Concurso al acceso al Cuerpo de
Catedráticos de Universidad. Universidad de Málaga.
CIBER, A. (1978): Comptabilité Analytique. Dunod, Paris.
DOMÍNGUEZ ALONSO, M. (1978): Manual de Contabilidad de las Entidades Locales.
Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
DOOST, R.K. (1984): "Public Versus Private Budgenting. A Comparative Study". The
Government Accountants Journal, Fall, pp. 47-52.
DUVERGER, M. (1978) : Finances Publiques. Presses Universitaires de France, París.
FERREIRO LAPATZA, J.J. (1986): Curso de Derecho Financiero Español. Marcial Pons,
Madrid.
FUENTES QUINTANA, E. (1986): Hacienda pública. Introducción y Presupuesto. El autor,
Madrid.
FUENTES QUINTANA, E. (1996): “El déficit público en la Democracia Española”. Discurso
de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares.
Boletín AECA, nº 41 (anexo).
GARCÍA VILLAREJO, A. y SALINAS SÁNCHEZ, J. (1985): Manual de Hacienda Pública.
General y de España. Tecnos, Madrid.

pág. 60 LIC. VICENTE VENEGAS MENA


alumno | Humberto Méndez Siller

GUITIÁN DE LUCAS, J.M. (1970): Procedimientos presupuestarios. Elaboración,


modificaciones y ejecución del presupuesto (Vol. I). Estudios del Instituto de desarrollo
Económico, Madrid.
GONZÁLEZ MOZOS, E. (1993): "Los Presupuestos Generales del Estado (II). Las
Modificaciones Presupuestarias. Recursos Propios de la CEE", incluido en Nociones de
Derecho Financiero, Tomo I, Escuela de Hacienda Pública, Madrid.
GOVERNMENTAL ACOOUNTING STANDARD BOARD (1987): "Measurement Focus
and Basis of Accounting Governmental Funds". Exposure Draft, Governmental Accounting
Standard Series nº 44. GRAYSON, L.E. (1984): “Budgeting in Nonprofit Organisation”.
Incluido en Grayson y Tomkins (1984, pp. 289-293).
GRAYSON, L. E. y TOMKINS, C. J. (1984): Management Control of Public Sector and
Nonprofit Organisations, Reston Publishing Company, Virginia.
HORNGREN, C.T., FOSTER, G. y DATAR, S.M. (1996): Contabilidad de Costos. Un
Enfoque Gerencial. Prentice-Hall Hispano Americana, México.
LOZANO IRUESTE, J. M. (1983): Introducción a la teoría del presupuesto. Instituto de
Estudios Fiscales, Madrid.
MAGNET, J. (1978): Comtabilité Publique. Presses Universitaires de France, Paris.
MONTESINOS JULVE, V. (1987): "La Auditoría en el Sector Público y los Organos de
Control Externo". Cuadernos Aragoneses de Economía, nº 11, pp. 21-40.
SÁNCHEZ REVENGA, J. (1989): Presupuestos Generales del Estado y aspectos básicos
del Presupuesto General de las CEE. Ariel, Barcelona.
SEIDMAN, D.R. (1983): “El PPP en Hew: algunos problemas de administración”. Incluido
en Lyden y Miller (1983). STINGLITZ, J.E. (1995): La Economía del Sector Público.
Antonio Bosch, Barcelona.

pág. 61 LIC. VICENTE VENEGAS MENA

También podría gustarte