Está en la página 1de 6

ENSAYO DEL CLASICISMO

Erick yunior jimenez deoleo : 2024-0748

El Clasicismo es un movimiento artístico y cultural que surgió en la antigua


Grecia y Roma, caracterizado por la búsqueda de la armonía, la proporción y
la simplicidad en las obras. En la literatura, el Clasicismo se refiere a un estilo
que se inspira en las obras de los escritores griegos y romanos, como Homero,
Virgilio y Horacio. Este periodo se caracteriza por la valoración de la razón, la
mesura y la búsqueda de la perfección estilística. En la música, compositores
como Mozart y Haydn son ejemplos destacados del Clasicismo, con obras que
se distinguen por su claridad estructural y su equilibrio formal. En resumen, el
Clasicismo representa una búsqueda de la belleza y la perfección a través de la
inspiración en los modelos de la antigüedad clásica.

El Clasicismo como movimiento artístico y cultural tuvo su origen en la


antigua Grecia en el siglo V a.C. con el florecimiento de la cultura griega,
aunque también se desarrolló en la antigua Roma durante los siglos I a.C. y I
d.C. Sin embargo, el término “Clasicismo” también se utiliza para referirse a
periodos posteriores de la historia del arte y la literatura, como el
Renacimiento y el Neoclasicismo, que se inspiraron en los ideales estéticos y
filosóficos de la antigüedad clásica.

El Clasicismo como movimiento artístico y cultural no fue creado por una sola
persona, sino que se desarrolló a lo largo del tiempo, influenciado por diversas
corrientes filosóficas, culturales y artísticas. Sin embargo, se puede decir que
el Clasicismo como se conoce en la historia del arte y la literatura fue
inspirado en gran medida por las obras y los ideales estéticos de la antigua
Grecia y Roma. Durante el Renacimiento, hubo un renovado interés en la
cultura clásica, que se reflejó en la literatura, la pintura, la escultura y la
arquitectura de la época. Posteriormente, durante el siglo XVIII, el
Neoclasicismo revivió aún más estos ideales, buscando imitar y emular el
estilo de la antigüedad clásica en todas las formas de arte. Por lo tanto, el
Clasicismo puede considerarse como un movimiento cultural que surgió de
una combinación de influencias históricas y filosóficas, en lugar de ser creado
por una sola persona o evento.
El Clasicismo como movimiento cultural y artístico se originó en la antigua
Grecia, durante el periodo conocido como la Grecia Clásica, que abarcó
aproximadamente desde el siglo V al siglo IV a.C. Durante este tiempo, la
cultura griega floreció en áreas como la filosofía, la literatura, la arquitectura,
la escultura y la música, estableciendo estándares estéticos y filosóficos que
influyeron en gran medida en las generaciones posteriores.

El Clasicismo griego se caracterizaba por la búsqueda de la armonía, la


proporción y la belleza idealizada en todas las formas de arte y pensamiento.
La filosofía de la época, representada por figuras como Platón y Aristóteles,
también influyó en la concepción de la estética y la ética en el arte y la
literatura.

Aunque el Clasicismo se originó en la antigua Grecia, su influencia se


extendió a la antigua Roma y posteriormente resurgió en épocas posteriores,
como el Renacimiento y el Neoclasicismo, manifestándose de diferentes
formas en cada período histórico.
El Clasicismo se caracteriza por varias características distintivas:

1. Búsqueda de la armonía y la proporción: Los artistas clásicos


buscaban la perfección y la belleza en sus obras, utilizando la proporción
áurea y otros principios matemáticos para lograr una composición equilibrada
y armoniosa.
2. Simplicidad y claridad: Se valoraba la claridad en la expresión y
la simplicidad en la forma, evitando la ornamentación excesiva y los
elementos decorativos superfluos.
3. Idealización de la naturaleza y el ser humano: Se aspiraba a
representar la naturaleza y la figura humana de manera idealizada, siguiendo
los modelos clásicos de la antigüedad griega y romana.
4. Racionalismo y mesura: Se enfatizaba el uso de la razón y la
mesura en la creación artística, evitando los excesos emocionales y buscando
un equilibrio entre la razón y la emoción.
5. Respeto por las formas y géneros clásicos: En la literatura y el
arte, se valoraba el respeto por las formas y géneros clásicos, como la tragedia,
la comedia, la épica y la lírica, adaptándolos a los temas y preocupaciones de
la época.

6. Influencia de la antigüedad clásica: El Clasicismo se inspiraba en


gran medida en los ideales estéticos y filosóficos de la antigüedad griega y
romana, buscando imitar y emular el estilo de aquellos períodos.
Estas características se reflejan en diversas manifestaciones artísticas y
culturales del Clasicismo, incluyendo la literatura, la pintura, la escultura, la
arquitectura y la música.

Durante el período del Clasicismo, se utilizaron una variedad de instrumentos


musicales, tanto en la música de cámara como en las composiciones sinfónicas
y operísticas. Algunos de los instrumentos más destacados de esta época
incluyen:

1. Violín: El violín era uno de los instrumentos principales en la


música del Clasicismo, tanto en música de cámara como en orquestas.
2. Viola: La viola, de tamaño ligeramente mayor que el violín,
también era común en la música de cámara y orquestal del período.
3. Violonchelo: Este instrumento de cuerda, con un tono más bajo
que el violín y la viola, era esencial en la música de cámara y las sinfonías.
4. Contrabajo: El contrabajo proporcionaba la línea de bajo en las
orquestas y ensembles de música de cámara.
5. Flauta: La flauta traversa era un instrumento muy utilizado en el
Clasicismo, tanto en música solista como en música de cámara y orquestal.
6. Clarinete: Aunque fue un instrumento relativamente nuevo en el
período clásico, el clarinete ganó popularidad y se incorporó en muchas
composiciones importantes.
7. Trompeta: La trompeta se usaba en música militar y también en
obras orquestales y de cámara.
8. Oboe: Otro instrumento de viento madera común en la música
clásica, a menudo utilizado en solos y ensembles de viento.
9. Fagot: Junto con el oboe, el fagot proporcionaba el bajo en los
ensembles de viento madera y también se usaba en orquestas.
10. Trompa: La trompa (o corno) se usaba en música de cámara,
música sinfónica y música militar, agregando un color distintivo a las
composiciones.

Estos son solo algunos de los instrumentos más destacados del período
clásico, pero hay muchos otros que también desempeñaron roles importantes
en la música de esa época.
En el Clasicismo, la música vocal se caracterizaba por diversas formas y
estilos, adaptadas tanto para la ópera como para la música de cámara y coral.
Algunas de las formas de canto más destacadas durante este período incluyen:

1. Ópera seria: Este género de ópera se caracterizaba por tratar


temas serios y dramáticos, con música vocal de gran virtuosismo y a menudo
en italiano. Compositores como Mozart y Gluck destacaron en este estilo.
2. Ópera buffa: En contraste con la ópera seria, la ópera buffa
presentaba temas cómicos y sencillos, con música más ligera y a menudo en
idiomas vernáculos como italiano. Compositores como Mozart y Rossini
fueron influyentes en este género.
3. Música vocal sacra: Se compuso música vocal sacra para
iglesias y ceremonias religiosas, incluyendo misas, motetes y cantatas. Estas
obras a menudo presentaban coros, solistas y acompañamiento instrumental.
4. Lied: En la música de cámara, el lied (canción en alemán) era
una forma de arte vocal muy popular, generalmente acompañada por piano y
caracterizada por textos poéticos expresivos y melódicos.
5. Oratorio: Similar a la ópera en estructura, pero con temas
religiosos y ejecutado en concierto en lugar de teatro, el oratorio fue una
forma vocal importante durante el Clasicismo, con obras maestras como el
“Mesías” de Handel.

Estas son solo algunas de las formas de canto más destacadas del Clasicismo,
que abarcan una amplia gama de expresiones musicales y líricas.
El condottieroGattamelata , de Donatello

Andrea Doriacomo Neptuno, de Bronzino.

Carlos V y el Furor, de Leone Leoni.

Retrato mitologizado de Francisco I de Francia, de Nicoletto da Modena.

También podría gustarte