Está en la página 1de 77

rat

1
FARMACOBOTÁNICA -2024-
CRONOGRAMA DE TEORÍAS, TRABAJOS PRÁCTICOS Y PARCIALES

Clases Teóricas: dos clases semanales de 2 hs cada una.


Martes de 14 a 16 hs en el Aula 1, Subsuelo Edificio Dpto. Biología, Bioquímica y
Farmacia (DBByF).
Miércoles de 14 a 16 hs en el Aula 3, Subsuelo Edificio Dpto. Biología, Bioquímica
y Farmacia (DBByF).

Trabajos Prácticos: una clase semanal de 4 hs.


Jueves de 14 a 18 hs en el Laboratorio 2 del DBByF.

Consulta de Teoría: lunes de 12 a 13 hs en el Laboratorio 1 / 2 del DBByF.

Consulta de TTPP: miércoles de 11 a 12 hs, virtual o presencial (Laboratorio 2 del


DBByF) a convenir.

CRONOGRAMA

Fecha Detalle de actividades


4/3 Inscripción
12/3 Teórica 1: Farmacobotánica, campo de estudio. El cuerpo vegetativo de las plantas
13/3 Teórica 2: Célula vegetal. Sustancias ergásticas
14/3 TP 1. Microscopía, Paseo botánico y Morfología vegetativa de las plantas
vasculares con semilla
19/3 Teórica 3: Meristemas y ápices. Tejidos 1
20/3 Teórica 4: Tejidos 2. Raíz
21/3 TP 2. Estructura primaria de raíz
26/3 Teórica 5: Raíz. Adaptaciones. Tallo
27/3 Teórica 6: Tallo. Adaptaciones. Meristemas laterales
28 y 29/3 Feriado. Semana Santa
2/4 Feriado. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
3/4 Teórica 7: Meristemas laterales. Tejidos secundarios en Tallo y Raíz
4/4 TP 3. Estructura primaria y secundaria de tallo. Comparación con raíz
9/4 Teórica 8: Hoja de Eudicotiledóneas
10/4 Teórica 9: Hoja de Monocotiledóneas. Adaptaciones
11/4 Feriado. Aniversario de la Fundación de Bahía Blanca
16/4 Teórica 10: Estructuras reproductivas de las Gimnospermas. Semillas. Ciclo de vida
17/4 Teórica 11: Estructuras reproductivas de las Angiospermas. Flor, inflorescencias

2
18/4 TP 4. Estructura de Hoja I
23/4 Teórica 12: Estructuras reproductivas de las Angiospermas. Frutos, semillas. Ciclos
de vida
24/4 Repaso
25/4 TP 5: Estructura de Hoja II
30/4 Consulta
1/5 Feriado. Día Internacional de las/os Trabajadoras/es
2/5 PARCIAL 1 ESCRITO
7/5 Teórica 13: Taxonomía, concepto, uso de claves
8/5 Teórica 14: Diversidad de organismos de importancia medicinal. Vasculares sin
semilla
9 y 10/5 TP 6: Reproducción de las plantas vasculares con semilla
COMPENSATORIO PARCIAL 1 ORAL
14/5 Teórica 15: Droga vegetal, definición. Tipos de principios activos, ejemplos
15/5 Teórica 16: Control de calidad de plantas medicinales: Análisis macroscópico y
micrográfico de muestras
16/5 TP 7: Teórico-Práctico: Un recorrido por la diversidad de otros grupos de interés
farmacobotánico. Algas, hongos, líquenes y plantas vasculares sin semilla
21/5 Teórica 17: Control de calidad de plantas medicinales. Técnicas para estudio de
muestras fragmentadas. Cortezas comerciales
22/5 Teórica 18: Análisis macroscópico y micrográfico de muestras. Técnicas para estudio
de muestras pulverizadas. Pruebas histoquímicas
23/5 TP 8. Introducción al estudio de muestras comerciales I. Análisis macroscópico
y micrográfico de muestras fragmentadas. Cortezas comerciales Técnicas de
disociación y diafanización
28/5 Teórica 19: Formas farmacéuticas comerciales. Formas de administración de plantas
medicinales
29/5 Teórica 20: Estudios básicos de plantas medicinales no descriptas
30/5 TP 9: Introducción al estudio de muestras comerciales II. Análisis micrográfico
de muestras pulverizadas. Pruebas histoquímicas. Formas farmacéuticas
comerciales
4/6 Teórica 21: Formas de presentación de resultados científicos: Publicación científica,
informe técnico, presentación en congreso, conferencias
5/6 Teórica 22: Etnobotánica, concepto. Plantas medicinales de especial interés.
Farmacopea
6/6 TP 10. Control de calidad de una muestra comercial
11/6 Teórica 23: Control de calidad de una muestra comercial. Caso a desarrollar.
Confección de informe técnico
12/6 Consulta
13 y 14/6 Exposición oral TP 10
18/6 Consulta
19/6 PARCIAL 2 ORAL
20/6 Feriado. Día de la Bandera
21/6 Feriado con fines turísticos
26/6 COMPENSATORIO PARCIAL 2 ORAL
28/6 FIN DE CUATRIMESTRE

3
INFORMACIÓN GENERAL

Personal docente:
Profesora: Dra. Viviana N. Cambi
Asistente: Dra. Karina M. Michetti
Ayudantes: Dra. María Cecilia Damiani
Dra. Melina L. Calfuan
Lic. Magalí Verolo
Dra. Georgina Zapperi
Alumno Thomas Ibañez Battiston

CONDICIONES GENERALES DE CURSADO:

Trabajos Prácticos

La evaluación de cada TP consistirá en una tarea de entrega obligatoria, presencial o


virtual, que en este último caso estará disponible al cierre de cada turno de TP, por
espacio de 1 hora.

Para el caso de las actividades virtuales, se recuerda que son individuales, de modo tal
que la entrega de dos actividades de TP idénticas generará la desaprobación de ambos
de manera automática.

La aprobación/desaprobación de cada entrega se publicará el día martes siguiente a las


9 hs y tendrá una instancia complementaria de recuperación que se realizará durante la
semana siguiente al TP.

Para mantener la condición de alumno regular es necesaria la aprobación del 80% de


los Trabajos Prácticos (TTPP), lo que implica que podrán desaprobar un total de dos (2)
TTPP y solo uno (1) TP antes de cada parcial.

En caso de estar ausente, desaprobar más de dos TTPP o desaprobar una o más
unidades temáticas en el parcial compensatorio se perderá la condición de alumno
regular. Las ausencias por enfermedad y la falta de entrega de actividades deberán
justificarse únicamente mediante certificado médico entregado por el Departamento de
Sanidad de la UNS; para ello, deberán dar aviso de su enfermedad al mencionado
Departamento el mismo día de la inasistencia; personalmente en López Francés 850,
llamando por teléfono al 4595124 o por correo electrónico a sanidad@uns.edu.ar.

4
Además, se solicita avisar por mail a: michetti@uns.edu.ar. El certificado deberá ser
entregado a la cátedra dentro de las 48 horas hábiles posteriores a la fecha de alta de
la dolencia. Toda presentación de certificados fuera del plazo mencionado no será
considerada. Los ausentes justificados estarán habilitados para entregar la actividad
específica del TP o para rendir el parcial (o su compensatorio) en una fecha determinada
por la cátedra.

El trabajo práctico es individual y habrá una evaluación continua del desempeño de cada
alumno. Cada alumno es responsable del instrumental óptico y material que utiliza.

Parciales

Para el cursado regular deberán aprobarse las unidades temáticas de dos parciales
teórico-prácticos. La aprobación de cada unidad temática será con una calificación
mayor o igual a 60 puntos (sobre 100). En caso de desaprobar más de dos unidades
deberá recuperar el examen completo. En caso de desaprobar 1 o 2 unidades
recuperará las mismas de manera individual. Todas las instancias de recuperación
serán orales.

Quien no pueda entregar en tiempo y forma una evaluación virtual, deberá comunicarse
en lo inmediato a michetti@uns.edu.ar, por mensajería de Moodle de manera directa o
a través de un compañero.

Nuestra vía de comunicación es a través de Moodle, por lo cual solicitamos que tengan
actualizado el correo que han registrado en dicha plataforma, de lo contrario no recibirán
las notificaciones y mensajes.

CONDICIONES DE PROMOCIÓN

Tener aprobadas las correlativas exigidas por el plan de estudios.

Aprobar la totalidad de las actividades de TTPP, ya sea en primera instancia o


en su recuperatorio.

Aprobar con 70 o más puntos cada examen parcial. En particular, dentro de cada
parcial, deberá aprobarse con 70 o más puntos cada unidad temática. Quienes obtengan
entre 65 y 69 puntos en alguna de ellas, podrán acceder a una instancia para alcanzar
la nota mínima de promoción el día de muestra de exámenes.

5
SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD EN LABORATORIOS


La seguridad en los laboratorios es una responsabilidad de todos los integrantes del
equipo.
- Es su obligación conservar el material y los equipos de laboratorio en buen estado y
en orden.
- No coloque alimentos en las mesadas ya que podrían contaminarse con productos,
sustancias, muestras o reactivos químicos tóxicos, biológicos, venenosos, corrosivos o
inflamables.
- No fume, no coma ni beba en el laboratorio.
- Mantenga mesadas y escritorios siempre limpios y libres de materiales extraños.
- Las bromas de mal gusto, especialmente con productos, sustancias, muestras o
reactivos químicos, podrían dar como resultado accidentes graves.
- Rotule inmediatamente cualquier reactivo, solución o muestra para el análisis.
- Utilice un guardapolvo bien abrochado.
- No deje destapados los frascos ni aspire el contenido de los productos químicos.
- Identifique la ubicación del botiquín y de los elementos de seguridad en el lugar de
trabajo, tales como: lavaojos, recipientes y medios para contener derrames, extintores
y salidas de emergencia.
- Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de
laboratorio y antes de retirarse del mismo.
- Las sustancias químicas ingresan al organismo por inhalación, contacto dérmico o
ingestión; proteja las vías de ingreso con mecanismos de protección adecuados.
- Siempre se deben proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos; se utilizarán
anteojos de seguridad, antiparras o pantallas faciales en caso de necesidad (las lentes
comunes no protegen contra accidentes de laboratorio).
- No se permite, bajo ninguna circunstancia, pipetear con la boca.
- Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo
deberá estar adecuadamente etiquetado.
- Se deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias químicas
o material biológico. Para evitar la diseminación de productos químicos, los guantes
deben ser quitados de las manos antes de abandonar el área de trabajo y antes de

6
manipular teléfonos, llaves de luz, picaportes, teclados de computadoras, lapiceras,
cuadernos de laboratorio y otros equipos.
- Se debe conocer el plan de evacuación del laboratorio, su rol durante el mismo y
participar de todos los ejercicios de simulación que se efectúen.
- Está prohibido descartar líquidos inflamables, tóxicos, corrosivos o material biológico
por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. En cada
caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.
-Mientras haya personal dentro del laboratorio las puertas deben encontrarse
disponibles para la evacuación. No se deben bloquear rutas de salida o pasillos con
muebles, equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan o disminuyan la
correcta evacuación.

2. TRABAJOS CON ÁCIDOS Y BASES


- Los ácidos y bases, así como sus soluciones, deberán ser almacenados en envases
de vidrio, perfectamente tapados.
- Bajo ninguna circunstancia, verificar el contenido de una botella o recipiente tomando
su olor.
- No tomar las botellas por su cuello.
- Evitar exponer los recipientes que contengan ácidos o bases al calor.

3. TRABAJO CON MATERIAL DE VIDRIO


- Nunca deben usarse objetos, envases o recipientes de vidrio que presenten rajaduras,
estén quebrados o rotos.
- Siempre que se vaya a recoger fragmentos de vidrio roto se debe hacer con guantes
protectores o con un papel húmedo, nunca con las manos.

4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO


- Si se produce un incendio, lo primero que debe hacerse es informar a los docentes y
pedir ayuda.
- Especificar exactamente el lugar donde ocurre la emergencia y el tipo de ésta.
- Por valioso que sea el equipo o la información, su vida lo es más: si corre el riesgo de
verse atrapado o alcanzado por las llamas o por una explosión, o sofocado por el humo,
abandone el lugar.
- Use las escaleras, no los ascensores. Si hay humo, arrójese al suelo y gatee. Si debe
pasar por zonas de intenso calor, cúbrase la cabeza con una tela, preferentemente

7
mojada. Una vez fuera del edificio, aléjese lo suficiente como para no estorbar a los
bomberos ni ponerse en peligro.
- Si en la emergencia hay personas que necesitan ayuda, su principal responsabilidad
es ponerlas a salvo, antes de atacar el incendio, pero después de informar el problema.

5. PRIMEROS AUXILIOS EN LABORATORIOS


El principal objetivo es proteger, alertar y socorrer. Usted debe tener en cuenta los
siguientes ítems:
- Llamar inmediatamente al médico.
- No más de dos personas deberán atender al accidentado, facilitándole la respiración.
- No mover al herido, excepto que la presencia de fuego o vapores hagan eso necesario.
Moverlo podría causar más daños que la lesión misma.
- No abandone a la víctima.
- Muchas personas no pueden soportar la presencia de sangre, en consecuencia, se
debe elegir un ayudante para detener una hemorragia que no sea impresionable,
nervioso o lento en sus reacciones.
- Mantener la calma, proporcionar aire fresco al accidentado y no hacer nada más, al
menos que se esté seguro de conocer el procedimiento adecuado.
- Evite que la lengua obstruya las vías aéreas superiores.
- Prevenir shock físico. Algunos síntomas fácilmente reconocibles son: palidez, frío y piel
húmeda con transpiración en la frente y palmas de las manos, náuseas, respiración
profunda y temblores.
- En caso de salpicaduras en los ojos con sustancias químicas ácidas y alcalinas lavar
con abundante agua al menos durante 15 minutos y concurrir al médico especialista.

Fuente: https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/64_AP_2349.pdf

Se debe concurrir al TP con los siguientes elementos:


1. Guardapolvo.
2. Caja histológica con pinza de disección, agujas histológicas o de coser con mango
(no agujas hipodérmicas), cinco hojas de afeitar nuevas, 10 portaobjetos y cubreobjetos
limpios.
3. Antiparras.
4. Guantes (opcional).
5. Papel blanco, lápiz y goma.
6. Pañuelos descartables.

8
9
ÍNDICE

BLOQUE I. MORFOLOGÍA, ANATOMÍA Y DIVERSIDAD DE PLANTAS VASCULARES


CON SEMILLA (GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS)

TP N° 1 MICROSCOPÍA, PASEO BOTÁNICO Y MORFOLOGÍA VEGETATIVA DE


LAS PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA

TP N° 2 ESTRUCTURA PRIMARIA DE RAÍZ

TP N° 3 ESTRUCTURA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE TALLO. COMPARACIÓN CON


RAÍZ

TP N° 4 ESTRUCTURA DE HOJA I

TP N° 5 ESTRUCTURA DE HOJA II

TP N°6 REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA

BLOQUE II. TP N° 7 UN RECORRIDO POR LA DIVERSIDAD DE OTROS GRUPOS


DE INTERES FARMACOBOTÁNICO: ALGAS, HONGOS, LÍQUENES Y PLANTAS
VASCULARES SIN SEMILLA

BLOQUE III. CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES.


MÉTODOS DE RUTINA

TP N° 8 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MUESTRAS COMERCIALES I. ANÁLISIS


MACROSCÓPICO Y MICROGRÁFICO DE MUESTRAS FRAGMENTADAS.
CORTEZAS COMERCIALES. TÉCNICAS DE DISOCIACIÓN Y DIAFANIZACIÓN

TP N° 9 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MUESTRAS COMERCIALES II. ANÁLISIS


MICROGRÁFICO DE MUESTRAS PULVERIZADAS. PRUEBAS HISTOQUÍMICAS.
FORMAS FARMACÉUTICAS COMERCIALES

TP N° 10 CONTROL DE CALIDAD DE UNA MUESTRA COMERCIAL

10
11
12
13
FARMACOBOTÁNICA. DEFINICIÓN

La Farmacobotánica es una disciplina dentro de la Botánica que estudia la morfología,


anatomía, usos y propiedades de las plantas medicinales y alimenticias. Incluye el
estudio de las plantas vasculares con y sin semilla, algas, hongos y líquenes.

LOS MIL Y UN USOS DE LAS PLANTAS

Los seres humanos hacen uso de las plantas en diferentes formas:

 En alimentación: frutos, tubérculos, rizomas, cortezas, hojas, semillas, raíces, tallos.

especies hortícolas: hortalizas de hoja, cebolla, papa, batata, mandioca, zanahoria;

especies frutícolas: cítricos, frutas de carozo; especies cerealeras: trigo, cebada,


arroz, centeno;

especies oleaginosas: maíz, oliva, girasol;

legumbres: arveja, lenteja, poroto;

especies azucareras: caña de azúcar, remolacha azucarera;

especies aromáticas y condimenticias: azafrán, comino, orégano, nuez moscada,


pimienta, tomillo;

especies para preparar bebidas estimulantes: yerba mate, café, cacao, té;

especies para la elaboración de refrescos o bebidas alcohólicas: ginebra, vino,


sidra, cerveza.

 En medicina: manzanilla, tilo, cáscara sagrada, boldo, malva, guaraná, ginseng.

 En perfumería: vainilla, jazmín, lavanda, menta, azahar, sándalo.

 En la construcción: pino, cedro, roble.

 Tintóreas: remolacha, cúrcuma.

 En la industria textil: lino, algodón.

14
 En la industria papelera: eucaliptus, pino.

 Por sus propiedades alucinógenas y “mágicas” con las que se preparan brebajes o
pócimas y ungüentos: marihuana, coca, opio.

 Como forrajeras: avena, sorgo, pasto llorón, alfalfa.

 Como ornamentales: rosa, azucena, lirio.

 Como repelentes o de acción insecticida: crisantemo, paraíso, nim.

Muchos productos medicinales de síntesis química son formulaciones replicadas de


sustancias de origen vegetal; por ejemplo, la aspirina es un derivado del ácido salicílico,
el que originalmente se obtenía de la corteza del sauce.

La medicina vegetal o terapia con hierbas o plantas medicinales comprende el uso de


la planta o partes de ellas, en su estado natural, para prevenir y tratar dolencias o
enfermedades. Los remedios vegetales pueden incluir las hojas, raíces, cortezas, frutos
o flores o la planta entera. Algunos de ellos pueden combinar diferentes especies de
plantas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las hierbas medicinales incluyen las
materias vegetales brutas, como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza,
raíces, rizomas u otras partes vegetales, que pueden estar enteras, fragmentadas o en
polvo. Se considera como droga vegetal a plantas enteras o sus partes, molidas o
pulverizadas frescas o secas, así como los jugos, resinas, gomas, látex, aceites
esenciales o fijos y otros componentes similares, que se emplean puros o mezclados en
la elaboración de medicamentos fitoterápicos.

Según la OMS, el 80% de la población mundial depende de las plantas medicinales para
su atención primaria de la salud. En países desarrollados como los Estados Unidos se
calcula que un 60% de la población hace uso habitual de plantas medicinales para aliviar
dolencias. En Japón es mayor la demanda de plantas medicinales que la de
medicamentos de síntesis.

Se estima que más del 60% de los productos del mercado farmacéutico proviene de las
plantas medicinales. Es indudable la capacidad de la industria química moderna de

15
producir estos principios a partir de síntesis química. No obstante, no podemos negar la
importancia que tienen las plantas y seguirán teniendo en el futuro debido a las
siguientes razones:

● Representan un banco potencial de medicinas: muchas son las especies


vegetales que aún no han sido investigadas y cuyos principios activos podrían ser
decisivos en la curación de enfermedades actuales o venideras.
● Poseen efecto sinérgico: los componentes de las plantas tienen un efecto
sinérgico, es decir, interactúan de manera que pueden potenciar su actividad.
● Representan un apoyo para la medicina convencional: el tratamiento de
enfermedades muy complejas puede apoyarse, en las propiedades medicinales de las
plantas o sus derivados.
● Son la base de la medicina preventiva: el carácter preventivo de las plantas
con respecto a la aparición de enfermedades es indiscutible. La alimentación saludable
basada en el consumo de vegetales, tiene la capacidad de prevenir la aparición de las
llamadas enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, el cáncer,
enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Su administración más corriente es bajo la forma de polvos, granulados, tabletas,


cápsulas o ingeridos a manera de té o tisanas; algunos se aplican sobre la piel formando
parte de geles, pomadas, ungüentos resinosos o adicionados en solución a baños de
inmersión.

Siendo las plantas medicinales un valioso recurso terapéutico de uso corriente el


profesional farmacéutico deberá tener un sólido conocimiento acerca de las mismas.
Por ello entre los objetivos de la asignatura destacamos:

• Conocer las características morfológicas y anatómicas de representantes de plantas


medicinales.
• Conocer las características morfológicas de representantes de hongos y algas
medicinales.
• Conocer algunas especies medicinales de uso frecuente en nuestro país.
• Ensayar técnicas de reconocimiento de componentes de mezclas vegetales complejas
por sus características morfológicas y anatómicas (macro y microscópicas).
• Adquirir capacidad para evaluar la calidad de los productos fitofarmacéuticos
existentes en el mercado en base a sus características botánicas.

16
17
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS ESTUDIADOS EN EL CURSO

Los científicos clasifican los organismos en grupos de acuerdo con sus caracteres,
reflejando las relaciones evolutivas entre ellos.

La existencia de un sistema para denominar y clasificar los organismos permite


otorgarles un nombre científico de validez mundial eliminando la confusión generada
debido a que a una misma especie se la conozca por distintos nombres vulgares, o que
distintas especies compartan el mismo nombre vulgar.

Conforme al análisis de los caracteres, un organismo se clasifica dentro de una jerarquía


de categorías o niveles que en orden descendente son: dominio, reino, fílum o
división, clase, orden, familia, género y especie.

Aquí se expone la clasificación taxonómica básica utilizada para los organismos


estudiados en este curso de acuerdo a Simpson & Roger (Current Biology 2004, Vol 14,
Nº 17).

Dominio Bacteria (procariotas)

Reino Eubacteria

División Cyanophyta (cianófitas)

Dominio Eukarya (eucariotas)

Ensamble Opisthokonta

Reino Fungi (hongos)

Phylum Mucoromycota (Zygomycota)

Phylum Ascomycota

Phylum Basidiomycota

18
Ensamble Chromalveolata

Reino Protista

División Ochrophyta (algas pardas)

Ensamble Archaeplastida

Reino Plantae

División Chlorophyta (algas verdes)

División Rhodophyta (algas rojas)

División Lycophyta

Orden Licopodiales (licopodios)

División Euphyllophyta

Orden Equisetales (equisetos)

Orden Polypodiales (helechos)

División Spermatohpyta

Clase Gimnospermae

Orden Ginkgoales

Orden Gnetales

Orden Pinales

Clase Angiospermae

Eudicotiledoneae (eudicotiledóneas)

Monocotiledoneae (monocotiledóneas)

19
Trabajo Práctico N° 1

MICROSCOPÍA, PASEO BOTÁNICO Y MORFOLOGÍA


VEGETATIVA DE LAS PLANTAS VASCULARES
CON SEMILLA

I. Microscopía

El microscopio estereoscópico (lupa) y el microscopio compuesto serán usados durante


todo el cuatrimestre, por lo tanto, es necesario que conozca los elementos que los
componen y su funcionamiento para hacer un uso responsable del mismo garantizando
una buena observación del material de estudio.

Partes del microscopio

20
Sistema mecánico

Base o pie: porción basal sobre la que descansa el microscopio.

Columna: pilar o brazo que se levanta desde la base.

Platina: plataforma adosada al brazo sobre la que se coloca el material a examinar.

Escuadra y pinza portamuestras: dispositivo con dos tornillos sujeto a la platina que
sirve para sostener el portaobjetos en su lugar y moverlo de izquierda a derecha y de
adelante hacia atrás por medio de tornillos.

Tubo: cilindro hueco unido a la parte superior de la columna. Lleva el/los ocular/es en
el extremo superior y los objetivos en el inferior.

Revólver: cabeza giratoria en la base del tubo que lleva los objetivos y permite la
selección del objetivo a utilizar.

Iluminación: está provista por una lámpara debajo de la platina que dirige la luz a través
del material a examinar y un diafragma de campo para regular la cantidad de luz.

Diafragma iris: compuesto por una serie de láminas superpuestas ubicadas en la base
del condensador que regulan la cantidad de luz que llega al mismo.

Tornillos macro y micrométricos: tornillos a los lados del microscopio, que sirven para
mover la platina (el tubo, en algunos microscopios) hacia arriba y hacia abajo rápido o
lentamente. El tornillo macrométrico debe usarse sólo con el menor aumento. Si hay dos
tornillos, el más grande corresponde al macrométrico; si hay sólo uno, ambos tipos de
enfoque se logran con el mismo.

Sistema óptico

Ocular: tubo corto, metálico, que contiene lentes y encaja en la parte superior del tubo.
Los microscopios disponibles poseen oculares que ofrecen una magnificación de 10X.

Objetivos: pequeños tubos de diferentes longitudes que contienen lentes que se


atornillan al revólver. Los microscopios disponibles tienen varios objetivos, de menor a
mayor aumento.

21
Condensador: contiene otro conjunto de lentes; está ubicado debajo de la platina y
sirve para enfocar la luz que proviene de la lámpara sobre el material en estudio.

Cuidado del microscopio

El microscopio es un instrumento muy costoso y debe ser tratado cuidadosamente.

Es importante tener en cuenta las siguientes indicaciones al momento de usar el


microscopio:

1. Los tornillos macro y micrométrico y el revólver deben moverse siempre con cuidado
para evitar que las lentes se rompan o rayen.

2. Los oculares no deben retirarse del tubo porque esto permite que caiga polvo en el
interior de los objetivos.

3. La limpieza de las lentes es esencial para obtener una imagen clara. Rutinariamente
compruebe su limpieza. Si están sucias utilice sólo pañuelos de papel descartables para
limpiarlas y ante cualquier inconveniente llame a un docente.

4. Ningún líquido debe mojar pieza alguna del microscopio. Los preparados que se
colocan sobre la platina deben estar siempre secos. Si una gota cayera sobre alguna
pieza del microscopio o mojara alguna lente séquela inmediatamente con pañuelos de
papel descartables.

5. Enfoque siempre el objeto a estudiar con el menor aumento primero, luego pase a los
mayores aumentos.

6. Con los mayores aumentos, sólo debe usar el tornillo micrométrico. Habitualmente
Ud. no utilizará el objetivo de inmersión en este curso, sin embargo, si fuera necesario
solicite la asistencia de un docente y nunca lo manipule sin supervisión.

7. Mantenga ambos ojos abiertos cuando use el microscopio. Puede resultarle difícil al
principio, pero aprenderá con la práctica y de este modo evitará esforzar sus ojos.

8. Si surge algún problema con su microscopio notifique a un docente y no intente


resolverlo por su cuenta.

22
Uso del microscopio óptico (MO)

1. Cuidadosamente abra la pinza portamuestras y coloque el preparado con el


cubreobjetos hacia arriba en posición sobre la abertura del centro de la platina y sujételo
con la pinza.

2. Asegúrese de que el condensador esté en la posición superior y el menor aumento


esté centrado.

3. Encienda la luz del microscopio y si la iluminación es insuficiente abra el diafragma.

4. Levante la platina utilizando el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté


aproximadamente a 0,5 cm del preparado o hasta su tope.

5. Mirando a través del microscopio gire el tornillo macrométrico lentamente hasta que
el material esté en foco, luego utilice el tornillo micrométrico para lograr un enfoque
nítido.

6. Regule la luz a la intensidad deseada corrigiendo el diafragma iris. A menudo puede


conseguirse mayor contraste reduciendo un poco la luz.

7. Una vez que se ha obtenido un buen foco con el menor aumento podrá pasar a un
aumento mayor y sólo se requerirá un pequeño ajuste de foco con el tornillo
micrométrico. Nunca enfoque con el tornillo macrométrico cuando esté usando el mayor
aumento.

8. En los casos en que se desea mayor magnificación puede usarse el objetivo de


inmersión. El material a examinar debe ser delgado y la luz considerablemente más
intensa que con el mayor aumento seco. Una vez que obtuvo un buen foco con el
objetivo seco de mayor aumento centre el área a observar y sobre ella coloque una
pequeña gota de aceite de inmersión. Luego gire el objetivo de inmersión muy
lentamente hasta que haga contacto con la gota de aceite. Podrá observar el material
con sólo un pequeño ajuste del tornillo micrométrico. No vuelva a un aumento inferior
mientras haya aceite sobre el cubreobjetos porque es muy probable que el aceite toque
la lente y es difícil limpiarla completamente para obtener una imagen clara. Cuando haya
terminado la observación en inmersión, gire el revólver hasta el menor aumento antes
de retirar el preparado de la platina. La lente de inmersión y el preparado deben ser
limpiados inmediatamente con pañuelos de papel descartables.

23
Magnificación

El aumento total de un objeto bajo el microscopio se calcula multiplicando el aumento


de los objetivos (4X, 10X, etc.) por el del ocular (10X).

Preparación de materiales para observación bajo el microscopio

Como la luz debe pasar a través del objeto a observar, los objetos opacos y/o gruesos
deben ser aclarados, aplastados o cortados en rodajas finas para que los detalles
puedan verse.

Para su observación, una preparación debe montarse en agua o alguna otra sustancia
con un índice de refracción adecuado y cubierta con un cubreobjetos. En muchos casos
usaremos preparados que han sido hechos de antemano con una técnica que permite
hacer montajes permanentes, teñidos para mayor claridad. Como esta técnica a menudo
produce cierta distorsión de los materiales con respecto a su estado vivo,
frecuentemente observaremos material fresco además de las preparaciones fijadas y
teñidas.

Para montar en agua material que no requiere ser cortado, primero coloque una gota de
agua sobre un portaobjetos limpio y luego una pequeña cantidad de material en el agua.
Si se coloca el material sobre un portaobjetos seco generalmente se colapsa, al menos
parcialmente, y si se usan grandes cantidades es difícil encontrar un área en la cual los
detalles se puedan ver.

Para asegurarse de haber observado todo el material, recorra el preparado en forma


exhaustiva en forma de “guarda griega” en alguna de las siguientes formas:

24
Partes de la lupa

Sistema mecánico: pie, columna, tornillo para selección de aumento, tornillo de


enfoque y platina.

Sistema óptico: oculares y objetivos.

Cuidado de la lupa: se deben tener las mismas consideraciones que para el cuidado
del microscopio.

Uso de la lupa:

1. Colocar el material a observar en la platina.

2. Seleccionar el menor aumento.

3. Ajustar el tornillo de enfoque hasta lograr una imagen nítida.

4. Una vez que se ha obtenido un buen foco con el menor aumento podrá pasar a un
aumento mayor.

25
Al concluir el TP el microscopio y la lupa deben dejarse en las siguientes
condiciones:

1. En su lugar y con la luz apagada

2. Con el menor aumento en posición

3. Con el condensador al tope superior (M.O.)

4. Con la platina baja (M.O.)

5. Con el diafragma abierto (M.O.)

6. Con las lentes limpias

7. Sin ningún preparado en la platina

8. Cubierto con su funda

II. Paseo botánico

Se realizará una breve caminata por el Jardín Botánico adyacente al Departamento de


Biología, Bioquímica y Farmacia para apreciar distintas especies vegetales.

III. Morfología vegetativa de las plantas vasculares con semilla

Se examinará la morfología de representantes típicos de los grupos más evolucionados


de plantas vasculares, las plantas con semilla: Angiospermas (plantas con flor) y
Gimnospermas (plantas sin flor), para comenzar a familiarizarse con las partes del
cuerpo de las plantas y reconocer las diferencias que existen entre grupos.

Técnicas a emplear:

- Observación macroscópica de material fresco y herborizado.


- Observación bajo lupa.

26
Gimnospermas

Las gimnospermas son plantas en su mayoría arbóreas, siempre verdes (retienen sus
hojas por más de un año). El sistema radical es pivotante. El tallo es leñoso. Las hojas
pueden ser simples o compuestas y tienen forma variable. Sus estructuras reproductivas
y semillas se observarán con posterioridad.

A. Orden Ginkgoales

Ginkgo biloba

Observe ejemplares de G. biloba. Registre la forma de las hojas, su tipo de nerviación y


reconozca la presencia de braquiblastos y macroblastos.

B. Coníferas. Este grupo incluye los abetos, araucarias, cedros, cipreses y pinos, entre
otros.

Observe ejemplares de ciprés (Cupressus sempervirens) y pino (Pinus sp.) haciendo


énfasis en las características del tallo y de las hojas.

C. Orden Gnetales

Ephedra triandra

Describa las características de los tallos y la forma y disposición de las hojas en Ephedra
triandra.

Esquematice una rama de pino señalando macro y braquiblastos.

27
Angiospermas

Las angiospermas son plantas herbáceas o leñosas, distinguibles en su fase


reproductiva por la presencia de flores y frutos. Incluye dos grandes grupos:
eudicotiledóneas y monocotiledóneas que se diferencian por características de la
semilla y la flor, que se verán más adelante, y de la planta vegetativa, como tipo de hoja
y de sistema radical, entre otras características.

Para comenzar a estudiar la morfología de este grupo deberá buscar una planta
completa (con todos sus órganos). Elige una planta pequeña o mediana que pueda
extraerse del suelo fácilmente ya sea en el jardín, en alguna maceta o en el cantero de
la vereda. En el caso que no consiga, puede buscar una hortaliza en el cajón de verduras
de la heladera o en la cocina.

Deberás asistir al Trabajo Práctico con la planta elegida.

Con la planta en mano les proponemos que responda las preguntas con el conocimiento
disponible en este momento. Para ello, comenzará mirándola “a ojo desnudo”, expresión
que utilizamos cuando no empleamos ninguna herramienta óptica. Luego podrá utilizar
las lupas disponibles en el Laboratorio.

¿Por qué eligió esta planta?

Si sabe cómo se llama, indícalo.

Puede sacar fotos a medida que avance con la observación y descripción del ejemplar.

¿Qué partes u órganos reconoce?

¿Piensa que está completa? Si le falta alguna parte u órgano, señale cuál.

28
Ahora vamos a analizar cada órgano:

Raíz. Identifique el tipo de sistema radical y determine si las raíces tienen nudos y
entrenudos.

Tallo. Determine las características externas del tallo: color, longitud, sensación al tacto
(liso, espinoso, áspero, suave, blando, duro etc.), o cualquier otro aspecto que llame su
atención.

Intente reconocer los nudos y entrenudos. Los entrenudos, ¿tienen todos la misma
longitud?

Hoja. Observe las características de las hojas de la planta. Indique si la hoja es simple,
compuesta o si pueden encontrarse ambos tipos y qué partes la componen.

Determine la ubicación de la axila y la yema axilar.

¿Cuál es la disposición de las hojas sobre el tallo en la planta en estudio?

¿Qué tipo de venación presenta?

¿Qué características tienen las hojas en relación a forma, márgenes y superficie?

Considerando las clases teóricas vistas ¿podría decir si pertenece al grupo de las
Monocotiledóneas o Eudicotiledóneas?

¿Qué tuvo en cuenta para definirlo?

Dibuje la planta completa y rotule.

En el Laboratorio dispondrá de representantes de Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas


Gramíneas y No Gramíneas. Observe al menos un ejemplar de cada tipo y realice una
comparación entre estas y la planta que trajo y describió en primer lugar.

29
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: sistema radical
pivotante, sistema radical fibroso, raíz primaria, raíz secundaria, raíz adventicia,
nudo, entrenudo, pecíolo, lámina, yema axilar, hoja simple, hoja compuesta, folíolos,
estípulas, estipelas, sésil, lígula, vaina, venación, braquiblasto, macroblasto,
heterofilia

30
31
Trabajo Práctico N° 2

ESTRUCTURA PRIMARIA DE RAÍZ

En este TP estudiará las células y tejidos propios del crecimiento primario y secundario
de la raíz.

Técnicas a emplear:

- Observación macroscópica y bajo lupa de material fresco y seco.


- Observación microscópica de preparados permanentes.

I. Eudicotiledóneas

Estudie un preparado de un corte transversal de raíz de Ranunculus sp.

Localice la epidermis, corteza y estela.

Epidermis. ¿Cuántas capas de células presenta este tejido? ¿Son todas las células
similares? ¿Observa pelos radicales?

Corteza. Indique qué tipo de células hay en la corteza y si están dispuestas en forma
compacta o laxa.

En algunos casos las raíces reservan sustancias, particularmente almidón. Observe esta
sustancia ergástica en la raíz de Ranunculus sp.

Estudie en detalle la endodermis. ¿Cuál es su ubicación?

Observe el grosor de la pared de las células endodérmicas. Si las paredes son delgadas,
la banda de Caspary se ve como un punto en sección transversal. Si coexisten ambos
tipos de células, de paredes delgadas y de paredes gruesas, éstas últimas ¿se
encuentran directamente por fuera del xilema o del floema?

32
¿Qué nombre reciben las células de paredes delgadas que alternan con las de paredes
gruesas?

En un preparado demostrativo observará la endodermis en sección longitudinal.

Esquematice en tres dimensiones y rotule tres células contiguas de la endodermis en


la zona de absorción y dibuje la banda de Caspary.

Estela. ¿Qué tipo de estela observa?

Las raíces de Ranunculus sp., ¿muestran un diseño radial o colateral de xilema y


floema?

La maduración del xilema de las raíces de Ranunculus sp. ¿es exarca o endarca?
Justifique.

De acuerdo al número de brazos del xilema, ¿cómo clasifica a las raíces de Ranunculus
sp.?

Floema. En un preparado demostrativo observe un elemento de tubo criboso en el que


la sección haya incluido una placa cribosa.

Esquematice una placa cribosa en sección transversal.

¿Qué tipo de células forman el periciclo?

Diagrame y rotule una sección transversal de la raíz de Ranunculus sp. mostrando el


tamaño relativo de las tres regiones principales: epidermis, corteza y estela y los tejidos
que las componen. No dibuje células y utilice los símbolos de Metcalfe & Chalk.

33
II. Monocotiledóneas

A. Obtenga una plántula de mijo (Panicum miliaceum) y observe en la lupa y al


microscopio. Identifique la zona de división, la zona de elongación y la zona de plena
absorción o maduración.

B. Observe una sección transversal de una raíz de maíz (Zea mays) o lirio (Iris sp.).

¿Qué tipo de estela observa?

¿Cómo se comparan las células de la endodermis con las de Ranunculus sp.?

¿Cuántos brazos de xilema posee la raíz? ¿Cuántos grupos de floema?

¿Cómo clasifica esta raíz en cuanto a la maduración y al número de brazos del xilema?

Diagrame y rotule una sección transversal de la raíz de Zea mays o Iris sp. mostrando
el tamaño relativo de las tres regiones principales: epidermis, corteza y estela y los
tejidos que las componen. No dibuje células y utilice los símbolos de Metcalfe & Chalk.

Dibuje una célula de la endodermis.

C. Observe un preparado demostrativo de raíz lateral de sauce (Salix sp.). Determine


frente a que tejido vascular se originan las raíces laterales.

34
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: corte transversal,
corte longitudinal, epidermis, pelo radical, corteza, parénquima, endodermis, banda
de Caspary, engrosamiento en U, células de paso, periciclo, estela, disposición del
tejido vascular colateral y radial, maduración del xilema endarca y exarca, elemento
de vaso, traqueida, placa perforada, protoxilema, metaxilema, floema, elemento de
tubo criboso, célula cribosa, placa cribosa.

35
Trabajo Práctico N° 3

ESTRUCTURA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE TALLO


COMPARACIÓN CON RAÍZ

Técnicas a emplear:

- Observación microscópica de preparados permanentes.


- Corte a mano alzada de tallos herbáceos para su observación al microscopio
óptico.
- Pruebas histoquímicas: Tinción de elementos lignificados con floroglucinol.

ESTRUCTURA PRIMARIA

I. Eudicotiledóneas

A. Estudie un preparado de un corte transversal de tallo de sunchillo (Pascalia glauca)

Epidermis. Observe las características de las células epidérmicas y los estomas.

Corteza. Debajo de la epidermis pueden encontrarse células de paredes delgadas con


cloroplastos, ¿cómo se denomina este tejido? ¿cuál es su función?

Identifique el colénquima. ¿Qué características tienen sus células? ¿están vivas o


muertas a la madurez? ¿cuál es su función?

¿Qué otro tipo celular se encuentra en la corteza?

¿Hay espacios intercelulares entre las células de colénquima, entre las del clorénquima
y entre las del parénquima cortical?

En algunos tallos hay endodermis. Señale su ubicación.

36
Estela. ¿Qué tipo de estela observa?

Observe un haz vascular. ¿Qué tejidos lo forman?

Xilema. Describa las etapas de la maduración de los elementos traqueales

Verifique la maduración del xilema en el tallo.

Los haces vasculares, ¿son abiertos o cerrados? Explique.

En el xilema trate de reconocer vasos, traqueidas y parénquima xilemático.

Floema. Reconozca tubos cribosos, células acompañantes y parénquima floemático.


Describa sus características, ubicación y función.

Determine la disposición del tejido vascular (diseño radial o colateral de xilema y


floema).

Médula. ¿Qué tipo celular forma la médula? ¿Qué características tienen? ¿Cómo se
disponen?

Diagrame y rotule una sección transversal del tallo para mostrar la disposición y
proporciones relativas de la epidermis, corteza y estela. No incluya células, utilice los
símbolos de Metcalfe & Chalk.

B. TÉCNICA DE CORTE A MANO ALZADA

Esta sencilla técnica es útil para estudiar la anatomía de un órgano determinado.

Materiales: hoja de afeitar nueva, portaobjetos, cubreobjetos, gotero con agua, aguja.

37
Procedimiento para realizar un corte de tallo herbáceo:

Coloque una gota de agua sobre un portaobjetos limpio y otra cerca del borde de la hoja
de afeitar. Sostenga el tallo entre el pulgar y el índice de una mano y con la hoja de
afeitar en la otra mano corte de manera perpendicular al eje longitudinal del órgano. La
sección obtenida debe entrar en contacto con la gota de agua sobre la hoja de afeitar y
de allí debe ser transferida al portaobjetos. Coloque un cubreobjetos sobre la muestra.
Para que no queden burbujas de aire atrapadas bajo el cubreobjetos debe apoyarse un
borde del mismo sobre el portaobjetos y sostener el borde opuesto levantado con una
aguja para luego hacer descender lentamente el cubreobjetos sobre la gota de modo
que las burbujas sean forzadas hacia afuera. Algunas precauciones a tener en cuenta:

- Use una hoja de afeitar nueva.

- No intente hacer un corte completo de un objeto grande, en cambio haga secciones de


porciones del objeto.

- Haga muchos cortes.

- Observe el preparado al microscopio y esquematice.

C. TÉCNICA DE FLOROGLUCINOL-HCL

Se utiliza para detectar la presencia de lignina, la cual se tiñe de rojo al tratar el material
vegetal con una solución de floroglucinol en medio ácido.

Materiales: solución de floroglucinol, solución de HCL 25 %

Procedimiento:

- Coloque el material sobre un portaobjetos y agregue una gota de floroglucinol y a


continuación una gota de HCL 25 %. Observe.

D. Observe secciones longitudinales de tallo de Pascalia glauca. Identifique las diversas


regiones (epidermis, corteza, estela) y los distintos tipos celulares (células epidérmicas,
colenquimáticas, parenquimáticas, elementos de vasos, traqueidas, elementos de tubos

38
cribosos y fibras) que reconoció en sección transversal. Identifique una placa perforada
de un elemento traqueal.

El engrosamiento de las paredes de los elementos traqueales, ¿es igual en todas las
células de este tipo? Si no, ¿qué diseños puede identificar?

¿Hay alguna regularidad en las posiciones de estos diferentes diseños en el haz?

En su preparado, ¿puede diferenciar traqueidas de elementos de vaso? ¿En qué tipo


de corte?

Dibuje y rotule una célula de cada uno de los siguientes tipos, en vista transversal y
longitudinal: célula colenquimática, fibra, elemento de vaso y elemento de tubo criboso
que incluya una placa cribosa. Mantenga los diámetros y longitudes de cada una en la
proporción relativa correcta con respecto a las otras. También indique el grosor de la
pared, las características citoplasmáticas y los contactos con otras células mostrando el
comienzo de las paredes de todas las células adyacentes.

II. Monocotiledóneas

Estudie un preparado de una sección transversal de un tallo de Cyperus sp. La


disposición de las regiones, ¿es similar a la del tallo de la eudicotiledónea herbácea?

Observe qué tejidos se encuentran en posición subepidérmica y mencione la función


que cumplen.

¿Cómo se denomina al tejido que rodea los haces vasculares?

Observe un haz vascular y la vaina de fibras que lo rodea. Localice el xilema y el floema.

Los haces vasculares ¿son abiertos o cerrados?

Diagrame una sección transversal del tallo de una monocotiledónea para mostrar la
disposición, tamaño y número relativo de los haces vasculares. No dibuje células, utilice
los símbolos de Metcalfe & Chalk y rotule completamente.

39
En una escala mayor, diagrame un haz vascular mostrando la disposición relativa de los
tejidos entre sí. En este caso realice el esquema con células, respetando los grosores
de las paredes y los tamaños relativos correspondientes.

ESTRUCTURA SECUNDARIA

A. Observe un preparado demostrativo de una sección transversal del tallo de tilo (Tilia
sp.). Identifique de manera secuencial los tejidos y regiones: súber, felógeno, felodermis,
corteza, floema primario y secundario, radios floemáticos, cámbium, xilema secundario
y primario, radios xilemáticos y médula. Identifique los anillos de crecimiento.

Diagrame y rotule sobre el esquema las regiones y/o tejidos que observó en una
sección transversal del tallo de tilo, abarcando desde el centro hasta el borde externo y
respetando las proporciones. No dibuje células, utilice los símbolos de Metcalfe & Chalk
y rotule.

COMPARACIÓN DE ESTRUCTURA SECUNDARIA EN TALLO Y RAÍZ

Observe ahora un preparado demostrativo de un corte transversal de la raíz de tilo.


Identifique de manera secuencial los tejidos y regiones: súber, felógeno, felodermis,
floema primario y secundario, radios floemáticos, cámbium, xilema secundario y primario
y radios xilemáticos.

Diagrame y rotule sobre el esquema las regiones y/o tejidos que observó en una
sección transversal de la raíz de tilo, abarcando desde el centro hasta el borde externo
y respetando las proporciones. No dibuje células, utilice los símbolos de Metcalfe &
Chalk y rotule.

40
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: corte transversal,
corte longitudinal, epidermis, estomas, cutícula, tricomas, corteza, colénquima
angular, colénquima lagunar, colénquima lamelar, esclerénquima, parénquima,
clorénquima, endodermis, estela, haz vascular, xilema, floema, cambium vascular,
haz abierto, haz cerrado, médula, parénquima fundamental, vaina del haz vascular.
meristemas laterales, felógeno, cambium vascular (iniciales radiales, iniciales
fusiformes), súber, felodermis, peridermis, lenticelas, radios xilemáticos y
floemáticos, anillos de crecimiento.

41
Trabajo Práctico N° 4

ESTRUCTURA DE LA HOJA
I

Técnicas a emplear:

- Observación macroscópica y bajo lupa de material fresco y seco.


- Observación microscópica de preparados permanentes y disociados.

I. Eudicotiledóneas

A. Observe en la lupa una hoja de olivo (Olea europaea) y reconozca los tricomas
peltados.

Examine al microscopio un corte transversal de la hoja de olivo.

Epidermis. Compare las células de la superficie superior o adaxial e inferior o abaxial


en cuanto al grosor de su pared, grosor de la cutícula, existencia de estomas, presencia
y tipo de pelos y otras características distintivas.

Mesofilo. Observe el parénquima en empalizada, reconozca su posición y el número


de capas de células.

Observe la disposición de las células. ¿Hay espacios intercelulares?

Observe el parénquima esponjoso. ¿Cómo se compara con el tejido en empalizada


en la forma de sus células, cantidad de cloroplastos por célula y tamaño de los espacios
intercelulares?

Reconozca las células de paredes gruesas dispersas en el mesofilo. ¿A qué tipo de


tejido corresponden?

42
Nervadura. Note que los nervios están rodeados por una capa compacta de células
parenquimáticas denominada vaina. Esta continúa aún alrededor de los nervios más
pequeños. En la región de los nervios mayores estas células compactas pueden
extenderse desde el nervio hasta la epidermis superior, la inferior o ambas.

Ubique el xilema y el floema.

B. Observe un preparado demostrativo de hoja de naranjo (Citrus sp.), reconozca las


cavidades secretoras y determine su origen.

C. Observe un preparado demostrativo de hoja de eucaliptus (Eucalyptus sp.), palo


amarillo (Aloysia gratissima) y yerba lucera (Pluchea sagittalis).

D. Observe una hoja de coca (Erythroxylum coca) bajo la lupa. Registre su forma, borde
y presencia-ausencia de pilosidad.

Observe al MO un corte transversal de esta hoja. ¿Qué característica tienen las células
epidérmicas?

Reconozca los idioblastos y señale sus características. ¿En qué zona de la hoja se
encuentran?

Localice las costillas paralelas al nervio medio y determine el tejido que las conforman.

E. Observe una hoja vegetativa de marihuana (Cannabis sativa). Registre su forma,


borde y presencia-ausencia de pilosidad.

Bajo lupa podrá observar la bráctea (hoja modificada) de la flor de una planta femenina.
¿Qué características tiene?

43
En un preparado demostrativo de un disociado de bráctea de la flor femenina de
marihuana reconozca los distintos tipos de pelos.

Esquematice todos los elementos diagnósticos correspondientes a esta especie.

Diagrame y rotule una sección de una hoja que incluya ambas epidermis, el nervio
medio, que contenga al menos un pelo, algunas células del clorénquima en empalizada
y esponjoso, un idioblasto y esclereidas. Repita el mismo esquema utilizando los
símbolos de Metcalfe & Chalk.

Esquematice y caracterice todos los tricomas vistos en el TP.

Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: cutícula, adaxial y


abaxial, vista superficial, frontal o en planta, mesofilo, nervadura, conducto lisígeno,
parénquima en empalizada, parénquima esponjoso, idioblasto, tricoma, tipos de
aparatos estomáticos (anomocítico, anisocítico, paracítico, diacítico, actinocítico,
ciclocítico)

44
45
Trabajo Práctico N° 5

ESTRUCTURA DE LA HOJA
II

Técnicas a emplear:

- Observación microscópica de disociados.


- Obtención de epidermis a través de “peeling” y raspado.
- Pruebas histoquímicas: tinción de sustancias con Sudán IV.

I. Eudicotiledóneas

A. Realice un peeling de epidermis abaxial de una hoja de violeta (Viola sp.). Describa
la forma y características de las células epidérmicas.

¿Encuentra células subsidiarias en su preparado? ¿Qué tipo de estoma presenta?


¿Cómo se disponen los aparatos estomáticos?

¿Qué tipos de tricomas reconoce en la hoja de violeta?

Esquematice y rotule una vista frontal (en planta) de la epidermis de esta especie.

B. Realice un preparado a partir de un disociado de hojas de menta (Mentha x piperita),


salvia (Salvia officinalis) y albahaca (Ocimum basilicum).

Esquematice y rotule todos los elementos diagnósticos correspondientes a esta


especie.

46
C. Realice un montaje “in toto” de una porción marginal de una hoja de Lavandula sp. y
describa los tricomas. Utilice Sudan IV para la detección de secreciones.

II. Monocotiledóneas

A. Monocotiledónea no gramínea

Epidermis en vista superficial. Para su estudio utilizará la técnica de “peeling”. Para


ello realice una incisión y levante con una pinza una porción de la epidermis de las hojas
disponibles en el laboratorio y colóquela sobre un portaobjetos con una gota de agua.

Registre al MO la forma de las células epidérmicas y la disposición y tipo de aparatos


estomáticos.

Esquematice y rotule una vista frontal o en planta de la epidermis estudiada.

B. Monocotiledónea gramínea

Epidermis en vista superficial. En el laboratorio dispondrá de ejemplares de


gramíneas, con las que aplicará la técnica de raspado para la observación de epidermis.
Tome una hoja o porción de la misma y colóquela con la cara abaxial hacia abajo sobre
un portaobjetos. Seguidamente tome una hoja de afeitar con poco filo y raspe
cuidadosamente la epidermis adaxial y todo el mesofilo hasta llegar a la epidermis
abaxial. Sumerja el sector raspado de la hoja unos minutos en hipoclorito de sodio hasta
que se decolore y luego lave bien en agua. Coloque el fragmento decolorado en una
gota de agua sobre un portaobjetos limpio con la cara abaxial hacia arriba y corte el
resto de la hoja.

El mismo procedimiento puede realizarse sobre la cara adaxial, pero resulta más difícil
obtener un buen raspado por la presencia de las costillas.

47
Precaución: el contacto del hipoclorito de sodio (lavandina) con piel y mucosas
puede ocasionar irritación y lesiones. Se recomienda el uso de elementos de
protección personal.

Registre al MO la forma de las células epidérmicas largas, cortas, buliformes, pelos,


aguijones y la disposición y tipo de aparatos estomáticos.

Esquematice y caracterice todos los tricomas vistos en el TP.

Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: células buliformes,


células largas, células cortas (silíceas y suberosas)

48
49
Trabajo Práctico N° 6

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS VASCULARES


CON SEMILLA

Técnicas a emplear:

- Observación macroscópica y bajo lupa de material fresco, seco y fijado.


- Observación microscópica de preparados permanentes.
- Reconstitución de flores secas mediante hervor.
- Pruebas histoquímicas: tinción de sustancias de reserva con Lugol y Sudán IV.
- Uso de lentes polaroids.

I. Gimnospermas- coníferas

Semilla

Observe en la lupa, esquematice y rotule un corte longitudinal de una semilla de pino.


Identifique el tegumento pétreo. Distinga en su interior el tejido nutritivo y el embrión.
Reconozca las partes del embrión: cotiledones, plúmula o epicótilo y radícula o raíz
embrionaria.

¿Cuál es el número de cotiledones?

Esquematice una semilla de pino indicando sus partes

50
II. Angiospermas

Flor

A. A partir de las flores disponibles en el Laboratorio, ya sean frescas, secas o fijadas,


elija dos diferentes y haga su disección identificando sus ciclos y la relación entre ellos.

Determine si el ovario es súpero o ínfero y si la flor es hipógina, perígina o epígina.

Determine cuántos pistilos hay en el gineceo. Si hay uno, ¿es simple o compuesto? Si
es compuesto, ¿por cuántos carpelos está constituido?

Identifique el tipo de placentación y el número de óvulos.

En el caso de las flores secas, deberá hervir 1-3 min para facilitar la disección, proceso
conocido como reconstitución.

Confeccione el diagrama y la fórmula floral de las dos especies analizadas.

B. Observe bajo la lupa azafrán en rama (Crocus sativus), cártamo o falso azafrán
(Carthamus tinctorius). Identifique las estructuras florales que componen cada una de
estas drogas comerciales.

Observe un preparado demostrativo del estilo y estigmas del azafrán. Describa las
características de los granos de polen.

51
Fruto

Para el reconocimiento de los frutos disponibles en el laboratorio utilice la siguiente clave


dicotómica que está diseñada con fines didácticos.

A. Frutos carnosos

B. Pared del fruto (pericarpio) con el mesocarpio carnoso y el endocarpio pétreo


generalmente uniseminado Drupa

BB. Pericarpio con el endocarpio no pétreo

C. Fruto proveniente de una flor con ovario súpero

D. Epicarpio delgado y blando Baya

DD. Epicarpio grueso y glandular Hesperidio

CC. Fruto proveniente de una flor con ovario ínfero

E. Fruto con muchas semillas

F. Endocarpio cartilaginoso, placentación axilar Pomo

FF. Endocarpio carnoso, placentación parietal Pepónide

EE. Fruto sin semillas Pseudobaya

AA. Frutos secos

G. Indehiscentes

H. Pericarpo alado

I. Unicarpelar Sámara

II. Bicarpelar Disámara

HH. Pericarpo no alado

J. Adherido a la semilla Cariopse

JJ. No adherido a la semilla

52
K. Uniseminados

L. Ovario súpero Aquenio

LL. Ovario ínfero Nuez

KK. Pluriseminados

M. Esquizocárpico Cremocarpo

MM. No esquizocárpico Legumbre indehiscente

GG. Dehiscentes

N. Derivados de gineceo unicarpelar

O. Dehiscencia sutural simple Folículo

OO. Dehiscencia sutural doble Legumbre

NN. Derivados de un gineceo con 2 o más carpelos unidos

P. Con falso tabique (replum)

Q. Largo mayor que ancho Silicua

QQ. Largo y ancho similares Silícula

PP. Sin falso tabique (replum) Cápsula

Semilla

Eudicotiledóneas

Examine las semillas de poroto (Phaseolus vulgaris) disponibles en el laboratorio.


Reconozca el tegumento, el hilo y el micrópilo.

Identifique las partes del embrión: cotiledones, plúmula o epicótilo y radícula o raíz
embrionaria.

Esquematice una semilla con los cotiledones desplegados y rotule.

53
Sobre un portaobjetos coloque una gota de agua y raspe la superficie interna de uno de
los cotiledones dejando caer el material sobre un portaobjetos y observe al microscopio.
Utilice lentes polaroids de la siguiente manera: colocar una lente sobre el diafragma de
campo y otra sobre el ocular girando hasta que el campo se oscurezca. Los gránulos de
almidón presentan birrefringencia, que es la propiedad de refractar la luz en dos
direcciones bajo la luz polarizada, generando una imagen, denominada cruz de malta,
cuyos brazos se cruzan a nivel del hilo.

Realice la tinción con Lugol (tinción específica para almidón) y caracterice los granos de
almidón.

Dibuje y rotule los granos de almidón observados.

Monocotiledóneas

Corte longitudinalmente un grano de maíz (Zea mays) remojado en sentido


perpendicular a la cara mayor para identificar las partes del embrión: escutelo o
cotiledón, plúmula, coleóptilo, radícula y coleorriza.

Esquematice y rotule.

Raspe el endosperma sobre un portaobjetos que contenga una gota de agua y observe
al microscopio. ¿Qué sustancias ergásticas contiene y cuáles son sus características?
Utilice las tinciones específicas y los polaroids para determinar la composición de la
reserva y su morfología.

Esquematice y rotule.

54
Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: microsporangio,
megasporangio, cono femenino y masculino, flor, inflorescencia, fruto,
microsporofilo, megasporofilo, receptáculo, sépalos, pétalos, corola, perianto,
tépalos, estambres, granos de polen, gineceo, androceo, carpelo, pistilo, ovario,
óvulos, estilo, estigma, placenta, tipos de placentación, lóculo, flor
hipógina/epígina/perígina, ovario súpero, ínfero, copa floral, flor perfecta, imperfecta,
planta monoica, dioica, flor actinomorfa, zigomorfa, simétrica (regular), asimétrica
(irregular), fórmula floral, diagrama floral, frutos seco/carnoso,
dehiscente/indehiscente epicarpio, mesocarpio, endocarpio, semilla, tegumento,
micrópilo, hilo, embrión, cotiledón, plúmula, radícula, epicótilo, hipocótilo, coleóptilo,
coleorriza, endosperma, sustancias ergásticas, almidón, aleurona, escutelo.

55
56
57
Trabajo Práctico N° 7

UN RECORRIDO POR LA DIVERSIDAD DE OTROS GRUPOS DE


INTERÉS FARMACOBOTÁNICO: ALGAS, HONGOS, LÍQUENES
Y PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA

En este trabajo práctico estudiará algunos grupos de organismos muy diferentes entre
sí, muchos de los cuales tienen importancia farmacéutica, cosmética, toxicológica y
alimenticia.

Técnicas a emplear:

- Observación macroscópica y bajo lupa de material fresco, seco, fijado y


herborizado.
- Observación microscópica de material fresco y fijado.

Esquematice y rotule los diferentes ejemplares.

I. Algas

Son organismos autotróficos, es decir que tienen clorofila. Además de los pigmentos
fotosintéticos, poseen pigmentos accesorios responsables del color. Poseen un talo de
organización variable (unicelulares microscópicos a multicelulares de gran porte).
Carecen de verdaderos órganos (raíces, tallos y hojas) y poseen estructuras
reproductivas simples. Los grupos de algas que tienen representantes que se utilizan
en alimentación y farmacología son: Cyanophyta (algas verde-azuladas), Chlorophyta
(algas verdes), Rhodophyta (algas rojas) y Ochrophyta (algas pardas).

58
División Cyanophyta (cianófitas)

Espirulina (Spirulina sp.)

Realice un preparado para observar al MO filamentos provenientes de formas


comerciales de suplementos dietéticos. ¿Cómo es su morfología?

División Chlorophyta (algas verdes)

Haematococcus pluvialis

Observe al MO. Reconozca el estadio móvil con dos flagelos y un cloroplasto parietal y
el estadio inmóvil (cisto) caracterizado por la acumulación de astaxantina (carotenoide).
¿Qué otras diferencias presentan?

División Rhodophyta (algas rojas)

Nori (Pyropia columbina)

Observe la estructura macroscópica de fragmentos secos y molidos, tal como se


expende para consumo humano. ¿Qué características tienen?

Tome un pequeño fragmento, hidrátelo sobre un portaobjetos, coloque el cubreobjetos


y observe al MO.

División Ochrophyta (algas pardas)

A. Fucus (Fucus vesiculosus)

Observe un ejemplar de herbario de Fucus vesiculosus. Reconozca la forma de los


márgenes, nervaduras y presencia de estructuras reproductivas (receptáculos).

59
B. Diatomeas

Observe el aspecto de un cultivo de estas algas unicelulares. Realice un preparado para


observar al MO y registre sus características celulares.

II. Hongos

Los hongos son organismos heterotróficos, es decir que deben obtener su alimento a
partir de materia orgánica muerta (saprófitos) o de organismos vivos (parásitos). Los
hongos están distribuidos en seis phyla dentro de las cuales Zygomycota, Ascomycota
(hongos de saco) y Basidiomycota (hongos de sombrero) tienen representantes de
importancia en farmacia.

Phylum Mucoromycota (Zygomycota)

Rhizopus sp.

Observe en la lupa y al microscopio el micelio vegetativo constituido por una masa de


hifas y registre las características de las estructuras reproductivas en desarrollo
(esporangio, esporas, columela y esporangióforo).

Phylum Ascomycota

Penicillium sp.

Observe en la lupa y al microscopio material fresco. Registre la morfología del micelio


vegetativo y observe las estructuras de reproducción asexual.

60
Ascolíquenes

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un alga y un hongo en las que ambos
organismos forman un talo. En la mayoría de los casos el componente fúngico es un
Ascomycota y el componente algal una Chlorophyta o una Cyanophyta. Los líquenes se
desarrollan en todo tipo de hábitat.

Barba de viejo (Usnea barbata)

Observe la estructura macroscópica del talo y señale a que tipo pertenece.

Observe ejemplares de otros tipos de talo.

Phylum Basidiomycota

A. Champiñones (Agaricus bisporus)

Registre las características del basidioma y determine si el himenóforo es laminar o


poroso.

B. Reishi (Ganoderma lucidum)

Registre las características del basidioma y determine si el himenóforo es laminar o


poroso.

C. Observe un preparado demostrativo del corte transversal a través del sombrero o


píleo de Coprinus sp.

61
III. Plantas vasculares sin semilla

Existe una gran variedad de plantas sin semilla como los helechos y equisetos que viven
generalmente en bosques templados y tropicales donde las lluvias y la humedad
favorecen su desarrollo, crecimiento y reproducción.

División Lycophyta

Orden Licopodiales

Cola de quirquincho (Huperzia saururus y Lycopodium clavatum)

Observe en los ejemplares disponibles sus partes constitutivas: tallos, rizomas, raíces
adventicias, hojas (microfilos) y su disposición.

¿En qué órganos se lleva a cabo la fotosíntesis?

División Euphyllophyta

Orden Equisetales

Cola de caballo (Equisetum giganteum)

Reconozca sus partes constitutivas: tallos, rizomas, raíces adventicias, hojas (megafilos
reducidos) y su disposición.

¿En qué órganos se lleva a cabo la fotosíntesis?

Observe los estróbilos que aparecen en los extremos de algunos tallos aéreos.

Orden Polypodiales (helechos)

Observe diferentes especies de helechos. Reconozca sus partes constitutivas y trate de


observar cómo se despliega una hoja joven. Verifique bajo la lupa el tipo de venación.

62
¿En qué órganos se lleva a cabo la fotosíntesis?

Observe la cara abaxial de los esporofilos y describa como se disponen los esporangios.

Algunos conceptos necesarios para la comprensión del TP son: hongos, hifas,


micelio, asco, ascoma, himenio, ascospora, conidio, basidioma, basidio,
basidiospora, himenóforo; algas, flagelo, cisto, esporófito, tipos de talo; líquenes
foliosos, crustáceos y fruticosos; microfilo, megafilo, esporofilo, estróbilo,
esporangióforo, eláteres, fronde, pinna, soros, indusio, esporangio.

63
64
65
Trabajo Práctico N° 8

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MUESTRAS COMERCIALES


I

Técnicas a emplear:

- Observación macroscópica y bajo lupa de drogas vegetales.


- Disociación débil.
- Disociación fuerte.
- Diafanización.

Análisis micrográfico de muestras fragmentadas. Técnicas de disociación


y diafanización

A. Técnicas de estudio de especies herbáceas

Disociación débil
Realice un disociado débil de las siguientes especies: Bauhinia forficata (pezuña de
vaca), Minthosthachys mollis (peperina), poleo (Lippia turbinata) y boldo (Peumus
boldus) y observe al microscopio.

Registre, esquematice y rotule los elementos diagnósticos observados.

En un vaso de precipitado se coloca el material vegetal en una solución acuosa de NaOH


al 5% y se lleva a ebullición durante cinco minutos. Se debe controlar continuamente el
volumen de NaOH desde que entra en ebullición para que no se evapore. El NaOH en
ebullición puede ocasionar quemaduras e irritación por salpicaduras en piel y mucosas.
Por lo tanto, es obligatorio el uso de antiparras y guantes para la persona que manipula
el material.

66
Luego se lava bien con agua destilada. Se coloca el material sobre un portaobjetos y se
disgrega con ayuda de agujas histológicas. Se coloca el cubreobjetos y se observa al
microscopio.

B. Técnicas de estudio de especies leñosas.

Disociación fuerte
Cuando el material vegetal presenta lignificación se puede realizar una disociación
fuerte que consiste en hervir el material durante cinco minutos en una solución acuosa
de KOH al 10%, lavar en agua destilada y luego macerar en una solución acuosa de
ácido crómico al 25% durante 5-30 minutos. Sin embargo, esta técnica ya no la usamos
en los trabajos prácticos dado que el ácido crómico es una sustancia contaminante. Por
lo tanto, a los fines de nuestro curso se reemplaza por una disociación débil extendida
en el tiempo de acuerdo a la dureza del material.

Con esta técnica se estudiará el aspecto interno de diferentes cortezas comerciales y


las observaciones se complementarán con la descripción de su aspecto exterior.

Aspecto interno

Realice una disociación débil extendida (aproximadamente 45-50 minutos) de las


siguientes especies: canela (Cinnamomum zeylanicum), cáscara sagrada (Rhamnus
purshiana), chañar (Geoffroea decorticans) y regaliz (Glycyrrhiza glabra). Realice un
preparado a partir del disociado de cada especie, desmenuce y observe al microscopio.

Registre, esquematice y rotule los elementos diagnósticos observados.

Aspecto externo

Complemente el registro de las cortezas observando bajo lupa cada una de ellas,
reconociendo sus caracteres macroscópicos tales como presentación, tamaño,
naturaleza de la superficie externa e interna, fractura, color, olor y sabor.

67
C. Diafanización

Seleccionar hojas de cedrón (Aloysia citriodora) y aplicar el siguiente protocolo:

El material vegetal se coloca en un vaso de precipitado con alcohol 96 ° y se lleva a


ebullición en baño María durante 10 minutos. Luego se pasa a una solución de alcohol
96 ° y NaOH al 5% en partes iguales y se lleva a ebullición en baño María durante 5 a
10 minutos de acuerdo a la dureza del material. Se realizan varios lavados con agua
destilada tibia y se transfiere a una caja de Petri con hipoclorito de sodio 50 % hasta que
se decolora y se lava con agua destilada.

Registre, esquematice y rotule los elementos diagnósticos observados.

Confeccione una clave dicotómica que incluya todas las especies observadas en el TP
indicando nombre vulgar y científico.

Conceptos fundamentales para la comprensión del TP: droga vegetal, medicamento


fitoterápico, adulteración, técnicas de control de calidad: homogenización,
disociación débil y fuerte, diafanización, corteza comercial, elementos diagnósticos
súber.

68
69
Trabajo Práctico N° 9

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MUESTRAS COMERCIALES


II

Técnicas a emplear:

- Observación microscópica.
- Pruebas histoquímicas: tinción de sustancias de reserva con Lugol y Sudán IV.
- Uso de lentes polaroids.

I. Análisis micrográfico de muestras pulverizadas. Pruebas histoquímicas

Para analizar muestras pulverizadas se realizan observaciones al MO y, si fuera


necesario, se aplican pruebas histoquímicas entre las que pueden citarse Lugol y Sudán
IV.
Tome parte de la muestra con una aguja o pinza, colóquela sobre una gota de agua en
un portaobjetos y observe al microscopio.
Utilice polaroids y las reacciones histoquímicas que conozca que le permitan reconocer
las estructuras presentes en las muestras.

Observe: anís verde (Pimpinella anisum), te matcha (Camelia sinensis), psyllium


(Plantago ovata) y jengibre (Zingiber officinalis).

Nombre y esquematice los elementos diagnósticos observados en cada especie,


indique el órgano y/o tejido del cual proceden.

70
II. Análisis micrográfico de formas farmacéuticas comerciales

Los comprimidos y cápsulas son formas farmacéuticas de uso común para la


administración de drogas vegetales

Comprimido de sen (Cassia angustifolia)


Cápsula de alfalfa (Medicago sativa)
Cápsula de alcaucil (Cynara scolymus)

Para cada una realice un preparado y observe al microscopio.

Identifique y esquematice los tipos celulares y elementos diagnósticos.

Confeccione una clave dicotómica que incluya todas las especies observadas en el TP
indicando nombre vulgar y científico.

71
Trabajo Práctico N° 10

CONTROL DE CALIDAD DE UNA MUESTRA COMERCIAL

Durante este trabajo práctico, realizará el control de calidad de una muestra comercial
con, al menos, dos componentes trozados. A partir de la capacitación recibida en el
transcurso del cuatrimestre para el reconocimiento de diferentes órganos, tejidos y
estructuras, Ud. podrá decidir sobre los tratamientos a realizar en cada componente de
la misma, reconocer sus elementos diagnósticos y determinar la calidad de la mezcla.

Deberá confeccionar un informe técnico y una presentación oral del trabajo realizado.

Recomendaciones:

- Asegúrese de lograr una separación adecuada de los distintos componentes para


llegar a una identificación inequívoca. Para ello:

1. Coloque una fracción del contenido de su muestra sobre un papel blanco.

2. Observe el material a simple vista y separe los distintos componentes con la


ayuda de una aguja o pinza histológica.

3. Asegúrese de que cada fracción contenga material del mismo tipo, observando
bajo la lupa.

- Recuerde no disociar la totalidad del material de cada componente dado que puede
necesitar parte del mismo para su observación directa.

- Los resultados serán expuestos en forma grupal y cada alumno deberá informar al
menos una especie.

72
- Pautas para la exposición:

• Seguir el formato de un trabajo científico:


• Introducción
• Materiales y métodos
• Resultados
• Discusión o conclusiones.
• Centrarse fundamentalmente en la descripción morfológica macro y
microscópica y en los elementos diagnósticos observados en las muestras.
• Mostrar esquemas propios realizados durante la práctica

73
BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. 2007. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Rosario, Ed.Corpus.

Alonso, J. y Desmarchelier, C. 2005. Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina.


Buenos Aires, Ed LOLA.

Barboza, G.E., Bonzani N., Filippa, E.M., Luján, M.C., Morero, R., Bugatti, M., Decolatti,
N. y Ariza Espinar, L. 2001. Atlas Histo-morfológico de Plantas de Interés Medicinal de
Uso Corriente en Argentina. Museo Botánico de Córdoba. Serie Especial I.

Bell, A.D. y Bryan A. 1998. Plant form: an illustrated guide to flowering plant morphology.
Oxford, Oxford University Press.

Bianco, C.A., Kraus T.A. y Vigetti A.C. 2004. La hoja: morfología externa y anatomía. 1º.
ed. Río Cuarto: UNRC.

Bowes, B. G. 2000. A color atlas of plant structure. Ames, Iowa State University Press.

Bridson, D. y Forman, L. 1998. The herbarium handbook. 3º ed. Kew, Royal Botanic
Gardens.

Bruneton, J. 1991. Elementos de fitoquímica y farmacognosia. Zaragoza: Ed. Acribia.

Bruneton, J. 2001. Farmacognosia, fitoquímica y plantas medicinales. 2º.ed. Zaragoza:


Ed. Acribia.

Cronquist, A. 1977. Introducción a la Botánica. Mexico, Compañía ed. Continental.

Demaio, P., Karlin, U.O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina.
Buenos Aires. Ed. LOLA.

Dimitri, M.J. y Orfila, E.N. 2000. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Buenos
Aires, Ed. Acme.

Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla. Ed. Hemisferio Sur.

Eschrich, W. 1988. Pulver-Atlas der Drogen des Deutschen Arzneibuches. Gustav


Fischer Verlag. Stuttgart. New York.

Evans, W.C. 1991. Trease-Evans Farmacognosia. 13º ed. Interamericana. McGraw-Hill.

Evert, R.F., Esau, K. y Eichhorn, S.E. 2008. Esau. Anatomía vegetal: meristemas,
células y tejidos de las plantas: su estructura, función y desarrollo. 3º. ed. Barcelona:
Ed. Omega.

Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide.

74
Farmacopea Nacional Argentina. 2003. 7ª. Ed. Ministerio de Bienestar Social, Secretaría
de Estado de Salud Pública. Buenos Aires. Argentina.

Font Quer, P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Ed. Labor.

Font Quer, P. 2000. Diccionario de botánica. Ed. Península.

Gattuso, M.A. y Gattuso S.J. 1999. Manual de Procedimientos para el Análisis de Drogas
en Polvo. Ed. UNR.

Hurrell, J.A. 2009. Flora rioplantense: sistemática, ecología y etnobotánica de las plantas
vasculares rioplatenses. Buenos Aires: Ed. LOLA.

Hurrell, J.A., Bazzano, D. 2006. Pinos ornamentales y forestales. Buenos Aires: Ed.
LOLA.

Hurrell, J.A, Bazzano, D.H. y Delucchi, G. 2005. Monocotiledóneas herbáceas: nativas


y exóticas. Buenos Aires: Ed. LOLA.

Hurrell, J.A., Bazzano, D.H. y Delucchi, G. 2007. Dicotiledóneas herbáceas: nativas y


exóticas. Buenos Aires: Ed. LOLA.

Jackson, B.P. y Snowdon, D.W. 1990. Atlas of microscopy of medicinal plants, culinary
herbs and spices. London, Behalven Press.

Jankowski, L.S. 2000. Plantas trepadoras: nativas y exóticas: las plantas trepadoras más
comunes de la región rioplatense (delta del Paraná, isla Martín García y ribera platense).
Buenos Aires: Ed. LOLA.

Jensen, W.A. y Salisbury, F.B. 1988. Botánica. McGraw-Hill.

Nabors, M.W. 2006. Introducción a la botánica. Pearson Educación.

Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. 1992. Biología de las plantas. Ed. Reverté.

Schery, R.W. 1956. Plantas útiles al hombre (botánica económica). Ed. Salvat.

Silvertown, J., Franco, M. y Harper, J.L. 1997. Plant life histories: ecology, phylogeny
and evolution. Cambridge, Cambridge University Press.

Strasburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8º ed. Barcelona. Omega S. A.

Thomas-Domenech, J.M. 1969. Atlas de botánica. Barcelona, Ed. Jover

Ulibarri, E.A. 2002. Leguminosas: nativas y exóticas: las especies más comunes de la
Región rioplatense (delta del Paraná, isla Martín García y ribera platense). Buenos Aires.
Ed. LOLA

75
Upton, R., Graff, A., Jolliffe, G., Langer, R. y Williamson, E. 2011. American herbal
pharmacopoeia botanical pharmacognosy. Microscopic characterization of botanical
medicines. CRC Press.

Usher, G. 1966. A dictionary of botany: including terms used in biochemistry, soil science
and statistics. London, Ed. Constable.

Wallis, T.E. 1968. Microscopía analítica, sus fines y métodos en relación a los alimentos,
agua, especias y medicamentos. Zaragoza, Ed. Acribia.

Weier, E.T., Ralph Stocking, C. y Barbour, M.G. 1979. Botánica. 5º ed. México, Ed.
Limusa.

Wilson, C. y Loomis W. 1968. Botánica. Mexico, Ed. Uteha.

Youngken, H.W. 1951. Tratado de Farmacognosia. Ed. Atlante.

76

También podría gustarte