Está en la página 1de 12

Rúbrica de Enfermería

Comunicación escrita Profesional. Formulario de Autoevaluación


Formativa Mónica M. SOTO VERCHER
SOTO VMM (2022). “Rúbrica. Comunicación escrita y Auto-Evaluación Formativa enfermera”. CLE-FCS-UNSL.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2

Equipo Docente
Prof.Resp. Esp. VILLEGAS, Norma Mónica
Prof.Co-Resp. Lic. PEDERNERA, Laura Andrea
Prof.Aux.Resp.Pract. Lic. AVACA GAGLIARDI, Paola Antonella
1
Comunicación escrita profesional. Formulario de Rúbrica para Autoevaluación Formativa.
Cuadro 1. Identificación

Trabajo Práctico (TP) N°: Instancia Fecha


dd mm aa
Título de TP
Individual

1ªvez■ 0 10 23
Grupal
■ TP3.U3.IEII2023
6


Grupo Nº 8
Rec.

APELLIDO/s (Con mayúsculas) Nombres

1. Coord. BARRERA Luciano

AGUILERA Juana Natalia

AÑIÑIR Luis Patricio

CAMARGO Johana Romina

ESCOBAR Fabiana Andrea

GEROMINI Tamara

GONZALEZ Erica Soledad

OILO Mercedes Edith

PONCE Erika
SIMONE Fiorella Analia

VALLEJOS Luis Carlos

E Prof. Cuadro 5. Autoevaluación de Comunicación Científico-Profesional escrita.


✔ Completo y correcto, ◉ Investigar y Completar, ⌧Error a corregir.

I. PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

✔ 1. Todo material, en soporte digital, descargado y ordenado.

✔ 2. Rótulo de Carpeta. Nombre de la asignatura y año, ej: Epe2.2023.

✔ 3. Dentro del Porfolio digital, Sub Carpetas rotuladas por unidad. Ej.: U1 - U2 - U3 - U4.

✔ 4. Dentro de cada Subcarpeta crear carpetas con los siguientes títulos: Bibliografía descargada. Trabajos
Prácticos. Anexo.

5. Compartir Porfolio digital al email de la asignatura.

II. ESTILO PROFESIONAL

✔ 1. Tinta negra.

✔ 2. Márgenes laterales 3 cm, Superior e inferior 2cm aprox.

✔ 3. Fuente Time New Román en todo el documento.

✔ 4. Prohibido uso de corrector en soporte papel. Tacha, corrige y firma. Ej.: Coima Coma Firma

III. PORTADA

1. ENCABEZADO DE LA HOJA

✔ a. Sin N° de página

✔ b. Logo UNSL (1 cm) y Universidad, Facultad, Carrera, Asignatura y año de cursada.

✔ c. Alineado al centro.

✔ d. Tamaño de letra 10

✔ e. Interlineado 1, quitar espacios antes o después de párrafo.

2. CUERPO DE LA HOJA

✔ b. Estilo Normal en todo el texto. Sin colores.


✔ c. Tipo de evaluación, Título y subtítulo. Título alineado al centro y en el centro de la hoja.

✔ d. Letras tamaño 14.

✔ e. Autor/es: Apellidos y Nombres (en orden alfabético), Nº reg. y gmail. Letras tamaño 12.

✔ f. Interlineado 1 y quitar espacios entre párrafo de c/alumno.

✔ g. 1 espacio entre autores.

✔ h. Equipo docente.

✔ i. Lugar y fecha de presentación. Letras tamaño 12. Ej.: San Luis, 5 de octubre de 2020.

2
Comunicación escrita profesional. Formulario de Rúbrica para Autoevaluación Formativa.

IV. DESARROLLO

1. ENCABEZADO DE LA HOJA (Resumen de Portada)

✔ 1. Salto de Sección.

✔ 2. Desvinculado de Portada.

✔ 3. Usó Menú Superior. Estilo Normal. Sin colores.

✔ 4. Tamaño de letra 10.

✔ 5. Interlineado 1 y sin espacios entre Párrafos.

✔ 6. N° de página. Alineado al principio y a la derecha de la hoja.

✔ 7. Contexto. Alineado a la izquierda. Ej.: UNSL. FCS. CLE. EPE2.2023

✔ 8. Tipo y N° de Evaluación. Título y subtítulo. Alineados al centro.

2. CUERPO DE LA HOJA.

✔ a. Formato llano: Sin colores.

✔ b. Títulos alineados a la izquierda, sin negritas, MAYÚSCULAS ni subrayado.

✔ c. Texto justificado. sin negritas, MAYÚSCULAS ni subrayado.

✔ d. Tamaño de letra 11.

✔ e. Interlineado 1,5. Quitar espacios entre párrafos.

V. LINGÜÍSTICA y GRAMÁTICA PROFESIONAL


Rasgos P.O.C.O.S. [Soto (2014, pp. 240-249) y Potter (2015, caps. 24 y 26)].

✔ Prolijo (sin amontonar)


1.
✔ Preciso (Ideas clave. Sin errores conceptuales.).
2.

✔ Pertinente (Significado Connotativo. Relacionadas con el tema a y entre sí):


3.

✔ Objetivo (no inventar ni mentir)


4.

✔ Ordenado [De forma cronológica o según consignas]


5.

✔ Completo (Definición, características, etc.).


6.

✔ Conciso (Breve).
7.

✔ Coherente (relación lógica con otra cosa o entre sus partes).


8.

✔ Ortografía (Usar el corrector de Word).


9.

✔ Sintaxis (Signos de puntuación, Reglas Gramaticales).


10.

VI. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE).


Potter (2015, cap. 5)

1.
EBE en texto.

✔ a. Todas con el mismo estilo

✔ b. Frases conectoras al párrafo anterior y/o autor.

✔ c. Uso de Normas APA.

2.
EBE (Referencias bibliográficas - Cita Completa)

✔ a. Cita fuentes confiables científicas y académicas (No Wikipedia, El rincón del vago, Monografías.com, etc.).

✔ b. Todas con el mismo estilo.

✔ c. Párrafo justificado.

✔ d. Fuente tamaño 11.

✔ i.Autor APELLIDO con mayúsculas e Iniciales sin punto entre sí. Ej.: SOTO VMM

✔ ii.Año de edición (Entre paréntesis). Punto seguido, Ej.: (2014).

✔ iii.Título y subtítulo. “Entre comillas”. Punto seguido. Ej.: “Teselaciones. Historia y Fundamentos de Enfermería”.

✔ iv.N° de edición. Punto seguido, Ej.: 3ª ed.

✔ v.Editorial. Ej.: Elsevier.

✔ vi.Lugar de edición. Ej.: Barcelona.

✔ vii.Enlace a internet. (Ej: Disponible en:, Recuperado de:)


3. Comunicación escrita profesional. Formulario de Rúbrica para Autoevaluación Formativa.

✔ Ej.: http://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-teselaciones-historia-y-fundamentos-de-la-enf

✔ viii. Fecha de consulta en internet. Ej. 26/10/19.

✔ e. Agregar espacio después de párrafo para que no se vea amontonado.

VII. CUADROS O TABLAS SINÓPTICO-COMPARATIVAS

✔ 1. Usé Menú superior de Word: HERRAMIENTAS DE TABLA.

✔ 2. Cuadro # y Título. Arriba de tabla y Centrado. Tamaño letra 10.

✔ 3. Fuente/s [Autor (año)], debajo del Título

✔ 4. Agregar espacio antes de Tabla.

✔ 5. Márgenes de celdas: superior e inferior 0,1.

✔ 6. Celdas del Cuerpo. Alineación a la izquierda y centro.

✔ i.Tamaño de letra <10.

✔ ii.Interlineado 1. Quitar espacios antes o después de párrafos.

VIII. FIGURAS, GRÁFICOS o MAPAS CONCEPTUALES.

1. Usó Menú superior de Word: HERRAMIENTAS DE DIBUJO

2. Usó Menú superior de Word: HERRAMIENTAS DE CUADRO DE TEXTO.

3. Fig. #. Título. Debajo de fig., centrado. Tamaño 10.

4. Fuente/s [Autor (año)], debajo del Título.

5. Agregar espacio debajo de Fuentes.

IX. FIRMA COMPLETA.

✔ 1. Interlineado 1. Quitar espacios antes y después de párrafo.

✔ 2. No dejar espacio vacío entre texto y firma (Riesgo legal).

✔ 3. Firma Digital apellido@gmail.com reemplaza firma real en documentos digitales.

4. Firma Real en soporte papel


✔ 5. Aclaración: APELLIDO con mayúsculas e iniciales sin puntos entre sí. Ej.: AVACA GAGLIARDI, PA.

✔ 6. Cargo y número de Matrícula Provincial. Ej.: Enf. MPSL 07909. Si aún no es enfermera/o N° de Reg. Ej: 10021013

✔ 7. Insertó fecha/hora de finalización. Ej. 06/10/2020 09:15 p.m.

X. ANEXO

1. Portada de Anexo

✔ a. Salto de Sección.

✔ b. Desvincular de Sección anterior.

✔ c. Sin encabezado, ni N° de página. Tamaño de letra 14, Palabra centrada a ½ pág.

✔ d. Saltos de Sección y Desvincular de sección anterior en esta Portada u otras.

2. Cuerpo de anexo.

a. Salto de Sección.

b. Desvincular de Sección anterior.

c. Encabezado. Contexto, Título. Continuar con N° de página del Desarrollo.

d. Cuadros, gráficos, diagramas, fotos, formularios, etc.


Comentarios

◉ Firma
AGUILERA. J.N. Reg. 2069309 aguileranatalia3@gmail.com
AÑIÑIR. L. P. Reg. 2069309 aninir.luis@gmail.com
BARRERA. L. Reg. 2026012 alberto.luciano.barrera@gmail.com
CAMARGO. J. R. Reg.2060909 rromi.johs.16@gmail.com
FABIANA.A E.A Reg. 10070922 fabianandreaescobar@gmail.com
GEROMINI. T.M. Reg. 10105421 gerominitami@gamil.com
GONZALEZ.E.S. Reg. 2033210 gonzalez.erica.soledad@gmail.com
Oilo. M. E. Reg. 2065709 merceedith17@gmail.com
PONCE. E. Reg. 2023211 erikaponce540@gmail.com
SIMONE. F.A Reg.10031813 simonefiorellaanalia@gmail.com
VALLEJOS. L. C. Reg. 2040910 vallejosluiscarlos@gmail.com

F.F.: 5/10/2023 12:00.


Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Licenciatura de Enfermería
Investigación en Enfermería 2

Trabajo Práctico N° 3
Por Grupo Nº 8

Aguilera, Juana Natalia


Reg.2069309
aguileranatalia3@gmail.com

Añiñir, Luis Patricio


Reg. 2069309
aninir.luis@gmail.com

Barrera, Luciano
Reg. 2026012
alberto.luciano.barrera@gmail.com

Camargo, Johana Romina


Reg.2060909
rromi.johs.16@gmail.com

Escobar, Fabiana Andrea


Reg. 10070922
fabianandreaescobar@gmail.com

Geromini, Tamara Micaela


Reg. 10105421
gerominitami@gamil.com

González, Erica Soledad


Reg. 2033210
gonzalez.erica.soledad@gmail.com

Oilo, Mercedes Edith


Reg. 2065709
merceedith17@gmail.com

Ponce, Erika
Reg. 2023211
Erikaponce540@gmail.com

Simone Fiorella Analia


Reg.10031813
simonefiorellaanalia@gmail.com
Vallejos, Luis Carlos
Reg. 2040910
vallejosluiscarlos@gmail.com

Equipo Docente
Prof. Resp. Esp. Villegas, Norma Mónica
Pro. Co-Resp. Lic. Pedernera, Laura Andrea
Resp.Pract. Lic. Avaca Gagliardi, Paola Antonella

San Luis, 06 de Octubre del 2023


UNIDAD N° 3 - Métodos Científicos para hacer Enfermería. Proceso de

Investigación

Actividades:
En relación al Trabajo Práctico N°2, continuar con la Pa2 (Parte de avance 2):
1. De acuerdo a la problemática identificada y realizada en el TP2, formular la
JUSTIFICACIÓN (2. JUSTIFICACIÓN) del problema de investigación. Tener en cuenta la
bibliografía recomendada por la asignatura de Sampieri para redacción de este apartado.
Recordar que este apartado es construcción propia. La bibliografía solo la utilizan de guía.
La alta incidencia de complicaciones en personas con diabetes, como úlceras y amputaciones, y
en la importancia de implementar estrategias preventivas para reducir este riesgo y mejorar la
calidad de vida de los pacientes. Se buscará evidencia científica sólida y se aplicarán métodos
rigurosos para evaluar la efectividad de las intervenciones preventivas propuestas.
Justificación del problema de investigación:
¿Qué tan conveniente es esto? ¿Para qué conviene?
Este problema tiene un impacto económico considerable en el sistema de salud pública que
afecta la calidad de vida de las personas afectadas y a sus familias.
Afecta a nivel mundial siendo las estadísticas amenazadoras.
La investigación aportaría información sobre el nivel de conocimiento de los usuarios
y si esto influye en la relación entre autocuidado y complicaciones.
¿Para qué conviene?
Sirve para conocer el autocuidado para la prevención del Pie Diabético que asisten al CAPS
San Luis Octubre-Diciembre 2023.
Las extremidades diabéticas, extremidades inferiores ( pie) , problema que tiene un impacto
económico importante en el sistema de salud el cual afecta la calidad de vida de las personas
implicadas y así familia. Las complicaciones relacionadas con el pie diabético tienen impacto en
la calidad de vida. La implementación de medidas preventivas, podría evitar mayores
complicaciones.
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
Se deberá proveer al equipo de Salud las herramientas necesarias para prevenir y tratar las
lesiones de pie en personas con DM, con carácter práctico, promoviendo un abordaje
interdisciplinario de acuerdo a la complejidad del problema. Para que la sociedad adquiera
conocimiento respecto a los autocuidados que deben adherirse los usuarios , para acompañar y/o
educar a conocidos con esta patología o en riesgo potencial de desarrollarla.
¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
Se beneficiará al sujeto en estudio implicado y su familia y las personas que presenten riesgo
potencial de desarrollar esta enfermedad, mediante la implementación de políticas activas
tendientes a prevenir su desarrollo y reducir el padecimiento asociado.
Menos usuarios con complicaciones que atender. Como referencia
bibliográfica para otros colegas y/o instituciones que lo requieran. Para
fomentar la autonomía del campo de enfermería.
Modo:
Mejorando el conocimiento de autocuidado para la prevención del pie diabético.
Se utilizarán políticas activas tendientes a prevenir su desarrollo del planteamiento asociado.
Alcance o proyección social:
Para generar conciencia de autocuidado, y así prevenir los distintos tipos de complicaciones en
los usuarios con el pie diabético.
Al profesional de enfermería:
Potenciar con la educación sanitaria mediante la promoción de la salud y prevención de
complicaciones el diagnostico Temprano MOJORANDO RECURSOS habilidades y
conocimientos de los profesionales para la detección . estrategias educativas para alcanzar a las
poblaciones mas vulnerable y de bajo recursos.
Elaboración de protocolos para mejorar el autocuidado en las personas con pie diabético y así
mejoren su calidad de vida.
A la persona con pie diabetico
Poner en práctica el autocuidado recibido por el personal de enfermería para aumentar su nivel
de autocuidado y mejorar su calidad de vida.
A los estudiantes de enfermería: - Continuar con las investigaciones de autocuidado del pie
diabético y prevención de complicaciones así mejorar su calidad de vida.
¿Ayudará a resolver algún problema real?
De esta manera se previene el aumento de la morbilidad y la mortalidad relacionados con el pie
diabético, ya que constituye un importante problema de salud pública que afecta la calidad de
vida de las personas afectadas y sus familias y a la comunidad en general.
¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
La implicación trascendental, en cuanto a la epidemiología del pie diabético es un problema que
afecta a nivel global y las estadísticas son alarmantes. Se estima que esta enfermedad es
responsable de varias amputaciones no traumáticas en todo el mundo. Un 30% fallece en el
primer año, después de la amputación y la mitad de ellos necesita otra amputación en los
próximos 5 años. El 80% de las amputaciones no traumáticas tienen su origen en esta
enfermedad y el 85% de las amputaciones relacionadas con el pie diabético.
¿La información que se obtenga puede servir para desarrollar o apoyar una teoría?
La investigación aportaría información sobre el conocimiento de autocuidado de los usuarios y
si esto influye en la relación entre autocuidado y complicaciones.
Se apoya en la teoría de Autocuidado de Dorothea Orem. En el estudio las personas tienen un
buen autocuidado en las dimensiones de desarrollo y mantenimiento de las complicaciones
significa que está siendo educada por el profesional de enfermería, generando condiciones
adecuadas para mejorar su calidad de vida previniendo complicaciones, siendo la educación una
herramienta muy importante para ayudar a prevenir el pie diabético y garantizar un tratamiento
satisfactorio.
La educación no significa simplemente la entrega de información, sino que la persona la
comprenda y así ésta lo ponga en práctica para mejora de su calidad de vida.
Orem menciona que el autocuidado, es una actividad aprendida por las personas durante la vida,
con el fin de controlar los factores que afectan el propio desarrollo. Para ello enfermería enfoca
holísticamente al ser humano para brindar cuidados de la salud, y velar por la recuperación,
rehabilitación, prevención de las enfermedades de todos las personas, familia y comunidad, a
través de la promoción utilizando como herramienta principal la educación en salud. La mejora
del autocuidado a través del fortalecimiento del patrón de vida de la persona con pie diabético y
prevenir complicaciones, favorece la disminución de las complicaciones agudas, las
hospitalizaciones, costos para las instituciones, mejora la calidad de vida de cada uno de las
personas que ingresan a hospitalizaciones.
No obstante, para mejorar la calidad de vida de las personas de pie diabético es necesario
mantener las intervenciones educativas como parte de cada acto de cuidado que el profesional
de enfermería realiza, promoviendo conductas de autocuidado.
2. En el apartado 3. OBJETIVOS, redactar:
a. 3.1 Objetivo General
Promover el autocuidado y proporcionar conocimiento sobre la prevención del pie diabético
para reducir el riesgo de complicación en personas con diabetes.
b. 3.2 Objetivos Específicos (al menos 2)
Educar a las personas con diabetes sobre la importancia de revisar regularmente sus pies y
detectar cualquier signo de lesión o infección.
Fomentar la adopción de hábitos de higiene adecuados para el cuidado de los pies, como
lavarlos diariamente y secarlos correctamente.
Enseñar técnicas adecuadas de corte de uñas y cómo evitar lesiones al hacerlo.
Promover el uso de calzado adecuado y cómodo que proteja los pies de posibles daños.
Brindar información sobre la importancia del control glucémico y su relación con la salud de
los pies en personas con diabetes.
Fundamental:
● Extensión máxima 2 hojas, continuación del TP2, una hoja para Justificación y
otra para objetivos.
● Realizar autoevaluación con Rúbrica al principio del trabajo, para su entrega.
Fecha: viernes 6/10.

También podría gustarte