Está en la página 1de 9

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURA Y

FORMATO DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

División de Estudios de Posgrado e Investigación


1

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURA Y FORMATO DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

(PROTOCOLO DE GESTIÓN DE LA CRISI)

REDACCIÓN

El documento debe redactarse de manera impersonal.

1. Utilizando el pronombre “se” y el verbo conjugado en tercera persona del singular.


2. La cantidad total de cuartillas no deberá ser menor a 60.

FORMATO

Con el fin de establecer un estándar, todos los proyectos deben seguir el siguiente formato:

1. Impresa en hojas blancas tamaño carta, en posición vertical. Únicamente se pueden imprimir en
posición horizontal los cuadros y tablas que ocupen la hoja completa. En este caso se acomodará la hoja
de tal manera que su parte superior quede hacia la orilla empastada, no hacia afuera.

2. Márgenes: Margen superior de 3cm. Margen inferior de 3cm. Margen izquierdo de 3cm. Margen
derecho de 2.5cm.

3. Numeración de páginas: Con excepción de las primeras (contraportadas de la tesis y oficio de


autorización de impresión) se enumerará en la parte inferior central, con los siguientes dos criterios:

A) números romanos desde la hoja de dedicatoria y/o agradecimientos hasta una hoja antes
del comienzo de la introducción, ya que a partir de este punto se considera el principio
del cuerpo de la tesis, y

B) números arábigos desde la primera hoja de la introducción hasta el final de la tesis. La


primera página de la introducción llevará el número 1, centrado en la parte inferior, y de
esta manera en forma secuencial.

NOTA: no se deben utilizar puntos, guiones u otros caracteres para la numeración de páginas.

4. Tipo de letra: Arial, tamaño 12.

5. Espaciado 1.5, con espacio extra entre párrafos.


2

6. Los títulos de los capítulos deben ir con números arábigos, mayúscula, negrita, tamaño 16, justificado
a la izquierda, (Ej. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN).

A) Los subtítulos deberán numerarse con el sistema decimal y estar justificados a la


izquierda.

NOTA: no necesariamente debe llevar la palabra capítulo, esto es opcional y en caso que se requiera
dividir apartados breves que no merezcan abrir un subtítulo nuevo, se pueden utilizar viñetas para hacerlo.

7. Tablas: toda tabla deberá tener su título. La numeración deberá adoptar el sistema decimal, usando
como primer dígito el número arábigo que corresponda al número de capítulo, (Ej. Tabla 1.1 Prevalencia
de Diabetes Mellitus por entidad federativa). Además deberá llevar pie de tabla donde se expliquen las
siglas, abreviaturas, unidades de medida, pruebas estadísticas utilizadas, etc.

Figuras: todas deberán tener pie de figura con título y número correspondiente. El título de la figura debe ser
precedido de la palabra Figura y el número consecutivo correspondiente. La numeración debe seguir los mismos
criterios que los de las tablas.

NOTA: El tipo y tamaño de letra usado para los títulos de tabla y figuras será Arial 12 puntos y para el
pie de tablas y figuras deberá ser Arial a 10 puntos. En el caso de que el título abarque más de un renglón, a
partir del segundo renglón el espaciado deberá ser sencillo y el texto con alineación justificado. Todo el texto
que se incluya en las tablas y figuras debe ser escrito en español, salvo los casos en que un término en otro
idioma facilite mejor la interpretación y deberá redactarse con letra Arial entre 10 y 12 puntos según se requiera,

ESTRUCTURA

1. Portada institucional.

La estructura es la siguiente:

✔ Logotipo de la Universidad y nombre y logotipo de la Facultad


✔ Programa educativo (Ej. Medicina, Maestría en Salud Pública).
✔ En caso de las Maestrías o Especialidades el logotipo correspondiente (Ej. IMSS o
logotipo de la institución participante).
✔ Título del Protocolo de Gestión de la Crisis.
✔ Leyenda “Documento que para obtener el grado presenta”
✔ Autor.
3

✔ Ubicación y fecha (Ej. Gómez Palacio, Durango, Agosto del 2023)

NOTA. El color del empastado y de las letras de la portada deberá ser de acuerdo a lo que marque la
institución.

2. Canto de la tesis: debe llevar FACSA-UJED, Título del documento recepcional, mes y año (Anexo II).
3. Hoja en blanco.

4. Contraportada con nombre y espacio para firma de los sinodales (Presidente, Secretario y Vocal)
5. Autorización de impresión
6. Dedicatorias y/o agradecimientos (opcional).
7. Índice de contenido
8. Índice de tablas
9. Índice de figuras
10. Introducción al trabajo: En esta parte el alumno hace la presentación formal de su trabajo
manifestando el objetivo del tema, las razones que le motivaron a desarrollarla y los fundamentos que
la apoyan. Puede redactarse como si fuese una presentación narrativa del contenido de la tesis y debe
concluir con una relatoría sintetizada de lo que el lector encontrará en la tesis, capítulo a capítulo, de
manera que éste se sienta motivado a leerla.
11. Resumen/abstract. Está integrado por un máximo de UNA cuartilla que sintetiza el contenido del texto
original, deben permitir tener rápidamente una idea clara del planteamiento del problema, de la forma
en que se abordó y de las conclusiones. El resumen se presenta en español y su traducción o abstract
se presenta en inglés. El orden es resumen y a continuación abstract. El interlineado de este apartado
deberá ser SENCILLO.
12. CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
13. Planteamiento del problema. (1 a 2 cuartillas). Se debe describir ampliamente y con la mayor
precisión posible la problemática que da raíz al proyecto y debe explicar de manera ordenada y
congruente la relación entre el objetivo general y el proyecto o propuesta de trabajo a realizar, puede
incluir estadísticas actuales de la situación atender, si el proyecto surge en base a la observación, las
quejas de los usuarios, clientes o pacientes, la incidencia de casos, etc. Recuerda utilizar citas en
formato APA séptima edición.
14. Justificación. Son los motivos por los cuales se quiere realizar la investigación, tomando en cuenta:
● Relevancia Social o importancia que tendrá hacer un proyecto como el que se pretenda
(¿quiénes se benefician?).
● La conveniencia (¿para qué sirve?).
4

● Las implicaciones prácticas (¿ayudarán a resolver problemas prácticos?).


● Su valor teórico (¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?).
● Su utilidad metodológica (¿puede ayudar a crear nuevos instrumentos?), etc. Todo
dependerá de los objetivos que se persigan con poner énfasis en uno o más de estos
aspectos.
● Viabilidad y factibilidad: es decir, si es posible realizar la investigación (que se pueda observar
en la realidad), además de contar con los medios humanos, materiales, de tiempo, etc., para
llevarla a cabo.

15. CAPÍTULO II. CUERPO DEL DOCUMENTO (ANTECEDENTES Y MARCOS MÍNIMO 20


CUARTILLAS).
➔ ANTECEDENTES/ MARCO TEÓRICO. Constituye el encuadre del problema que se va a
tratar dentro de limitantes teóricas y constituye el punto de partida para orientar el desarrollo
del documento. Se incluyen teorías relacionadas, estudios relacionados, problemas
relacionados, resultados obtenidos y situación actual del problema.
➔ MARCO NORMATIVO. Este apartado se elabora tomando en cuenta los Programas y
las Políticas públicas más amplias en las que se inscribe el Protocolo de Gestión de
la Crisis que se está diseñando, pueden ser programas nacionales, estatales,
municipales o institucionales. ¿Cómo se aplica en nuestro país, en nuestro estado,
en tu centro de trabajo, etc.? Cada tema y problema a ser atendido tiene referencia
o relación con alguna política y programa público (o privado).
➔ MARCO CONTEXTUAL. Describir las características de la población objetivo en donde se
aplicaría el Protocolo y las condiciones del lugar. Preferentemente aplicable a su centro de
trabajo actual, una comunidad, una universidad, etc. Consiste en la descripción de las
características sociodemográficas de las personas que van a participar en el proyecto, es
decir: edad, sexo, niveles de escolaridad, actividades que realizan, estado civil, costumbres
y tradiciones del grupo social o étnico al que pertenecen, es decir, todas aquellas
características que den a conocer el perfil del grupo de población que va a participar y ser
beneficiario del Proyecto. Se pueden incluir algunas imágenes, fotos, mapas, gráficas que
ayuden a la exposición del lugar dónde se realizaría el Protocolo y del perfil de los
participantes.

16. CAPÍTULO III. CONTENIDO


5

➔ OBJETIVOS Y METAS: debe incluirse el general y los específicos si aplican.


● Se redacta un objetivo general (se parte de una situación no deseada, a una deseada).
● Se redacta una o varias metas, es decir, resultados esperados (cuantitativos o cualitativos).

➔ PROCEDIMIENTO. Esta sección debe integrar el desarrollo del Protocolo de Gestión de la Crisis,
propuesta de trabajo o proyecto de intervención en el área laboral del alumno, que permita integrar los
contenidos disciplinarios de su posgrado con los aprendizajes correspondientes al diplomado, con la
finalidad de tener un proyecto de prevención (primaria, secundaria o terciaria) así como de intervención
en crisis en el ámbito de la salud, este apartado deberá llevar la descripción de los procedimientos que
se llevarán a cabo, los instrumentos, las consideraciones éticas, cartas descriptivas. En este apartado
puede incluir los aspectos administrativos y financieros del proyecto.
17. CAPÍTULO IV.
➔ CONCLUSIONES.
➔ APORTACIONES Y LIMITACIONES O FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROYECTO.
18. FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Deberá utilizarse el estilo APA séptima edición.
19. ANEXOS. Se incluye el cronograma de actividades, los instrumentos de recolección de datos, carta
de consentimiento informado, etc.
20. GLOSARIO DE TÉRMINOS: (OPCIONAL)
6

Anexo I.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN


ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN MÉDICOS


RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UMF 43

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MÉDICO FAMILIAR

PRESENTA:
7

LILIA MARIA HARO QUEVEDO

GÓMEZ PALACIO, DURANGO. AGOSTO 2016

Anexo II. Contraportada

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN


ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA


FAMILIAR DE LA UMF 43

PRESENTA:

Lilia María Haro Quevedo

Presidente
8

_____________________________

Dr. José Saeb Olivares

Secretario Vocal

____________________________ ____________________________

Dra. Socorro Durán Mariscal Dr. Luis Fernando Torres Ceniceros

Gómez Palacio, Durango. Agosto 2016


ANEXO IV.

Ejemplo de los datos del canto del empastado.


43
UMF
DE LA
IAR
FAMIL
CINA
MEDI
DE
ENTES
RESID

2016
TO
AGOS
COS
MÉDI
EN
DAD
ANSIE
Y
SIÓN
DEPRE
IA DE
ALENC
PREV
UJED.
-
FACSA

También podría gustarte