Está en la página 1de 19

Maestría en Gobierno Local

Universidad de Quilmes

SISTEMAS POLÍTICOS MUNICIPALES COMPARADOS

Trabajo Final 2020

TEMA:

Análisis comparado del Régimen Electoral vigente al nivel local

Juan Manuel Cerezo


Análisis comparado del Régimen Electoral vigente al nivel local en Latinoamérica
Duración Duración
Sistema Electoral Método de Segunda Reelecció Sistema y formula
Cat. Mandato Mandato
Único o Gobierno Municipal elección Vuelta n del Electoral para el
Países Ejecutiv Legislativ
Descentralizado Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo Legislativo
o o
Descentralizado, cada Intendente. Concejo
Argentina provincia define su Deliberante (es el más típico, Directa
propio sistema aunque puede variar, según Mayoría
electoral municipal. la provincia) 4 Simple No Si 4 Proporcional D´Ondt

Bolivia Directa
Mayoría
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal. 5 Simple No Si 5 Proporcional D´Ondt
Directa Solo para
Mayoría municipios
Brasil Prefecto y Vice Prefecto. Simple menos de más de
Cámara Municipal de 200.000 200.000
Único en todo el país (Vereadores). 4 habitantes. habitantes. Si 4 Proporcional D´Ondt
Directa
Chile Mayoría
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal 4 Simple No Si 4 Proporcional D´Ondt
Directa
Colombia Mayoría
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal. 4 Simple No No 4 Proporcional D´Ondt
Directa
Costa Rica Mayoría Proporcional por cociente
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal. 4 Simple No Si 4 natural y restos más altos
Asamblea Municipal.
Presidente. Vicepresidente.
Cuba Delegados. Concejos Directa por mayoría absoluta
Populares. Presidente. y segunda en vuelta sino se
Único en todo el país Vicepresidente. Delegados. 2,5 Indirecta No Si 2,5 alcanza el 50 %.
Directa
Ecuador Mayoría
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal. 4 Simple No Si 4 Proporcional D´Ondt
Semidirecta
El Salvador Concejo Municipal. Alcalde. Mayoría
Único en todo el país Sindico. Regidores. 3 Simple No Si 3 Mayoría simple
Guatemala Único en todo el país Concejo Municipal. Alcalde. 4 Directa No Si 4 Proporcional D´Ondt
Mayoría
Sindico. Concejales. Simple
Semidirecta
Honduras Corporación Municipal. Mayoría Proporcional por cociente
Único en todo el país Alcaldía. 4 Simple No Si 4 natural y restos más altos
Directa
Nicaragua Concejo Municipal. Mayoría
Único en todo el país Alcalde. 4 Simple No No 4 Proporcional D´Ondt
Proporcional con mayoría
Descentralizado, cada Ayuntamiento. Presidente. donde la lista ganadora
México estado define su propio Regidores. Síndicos. (es el Directo asegura la mayoría. Luego
sistema electoral más típico, aunque puede Mayoría cociente natural y restos más
municipal. variar, según le Estado) 3 Simple No No 3 altos
Alcalde. Jefe de
Administración Municipal.
Panamá Concejo Municipal. Directa
Representantes de Mayoría
Único en todo el país Corregimientos 5 Simple No Si 5 Proporcional D´Ondt
Directa
Paraguay Mayoría
Único en todo el país Intendente. Junta Municipal. 4 Simple No No 4 Proporcional D´Ondt
Directa Mayoría donde la lista
Perú Mayoría ganadora asegura la mayoría.
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal. 4 Simple No Si 4 Luego D´Ondt
Directa
Puerto Rico Alcalde. Legislatura Mayoría
Único en todo el país Municipal. 4 Simple No Si 4 Sistema de voto limitado.
República Directa
Dominican Ayuntamiento. Alcalde. Mayoría
a Único en todo el país Consejo Municipal. 4 Simple No Si 4 Proporcional D´Ondt
Semidirecta
Mayoría Proporcional donde lista
Uruguay
Simple por ganadora asegura la mayoría.
Único en todo el país Alcalde. Concejales. 5 Lemas. No Si 5 Luego D´Ondt
Directa Representación proporcional
Venezuela Mayoría personalizada con un sistema
Único en todo el país Alcalde. Concejo Municipal 4 Simple No Si 4 mixto
Fuente: Elaboración Propia.
Argentina:

El Régimen Municipal argentino se caracteriza por su diversidad. Al tener una organización


federal, se deja en cada una de las Provincias la implementación de su régimen municipal 1.
Cada una de las veintitrés provincias en sus Constituciones lo incluyen como un capítulo
específico. Por lo tanto, en materia de Régimen Electoral Municipal hay tantos como
provincias, es decir no hay una normativa única para todo el país. Sin embargo, podemos
brindar las principales características que son más comunes entre todos. En primer lugar, el
diseño institucional del gobierno municipal consta de un Ejecutivo, que generalmente esta
representado por un Intendente y un Legislativo que esta conformado por concejales que
conforman el Concejo Deliberante. La manera en que se organiza y se llaman en cada
provincia puede variar. Los Intendentes y los concejales son electos de manera directa, es
decir por el voto popular de los ciudadanos y tienen un mandato de 4 años. El Intendente se
elige por mayoría simple sin segunda vuelta, la lista más votada, es la que gana el Ejecutivo
local. Existe la posibilidad de reelección por un período adicional, aunque en algunas
provincias es indefinida (Cravacuore, 2016: 7). Los concejales o legisladores municipales se
eligen de manera proporcional por sistema D´Ondt, pudiendo también ser reelegidos. En
general las renovaciones de los Concejos Deliberantes se dan por mitades, con elecciones
cada dos años, donde cada cuatro coinciden con las del Intendente, pudiendo ir o no,
dependiendo de la provincia, ambos cargos en la misma categoría de la boleta.

Bolivia:

Al ser un Estado Plurinacional cuya forma administrativa es unitaria, Bolivia tiene un único
Régimen Electoral Municipal para todo el país. Sin embargo, con la reforma de la constitución
y su sanción en 2009 se dio inicio a un proceso de descentralización y mayor autonomía de
los municipios. En términos de Régimen Electoral, de todas maneras, se sostiene lo que
establece la Ley 026 acerca del Régimen Electoral (2010), que establece que en cada
Municipio son elegidos el Concejo Municipal y el Alcalde, por listas separadas (Finot, 2016:
49). Los Alcaldes son electos por mayoría simple de votos válidos emitidos y tienen posibilidad
de ser reelectos por una sola vez. El Concejo Municipal, está integrado por concejalas y
concejales elegidas y elegidos mediante sufragio universal. La conformación del Concejo

1
Constitución de la Nación Argentina, Art. 5: Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
Municipal se establecerá en la Carta Orgánica Municipal, dándole autonomía en este sentido a
los Municipios. Los concejales son electos en forma proporcional por sistema D´Ondt. Tanto
los concejales como el Alcalde tienen un mandato que dura 5 años. Una particularidad que
introduce la Constitución Plurinacional de Bolivia es la existencia de Municipios constituidos
por pueblos Indígena Originario Campesinos con autonomía, en donde la elección de los
concejales no será proporcional sino de forma territorial 2 y donde la elección no se hace por
voto sino por participación directa de los representados y siguiendo normas consuetudinarias
tales como merito, rotación y alternancia de los cargos.

Brasil:

La forma de gobierno es de República Federativa. La organización político administrativa


comprende la Unión, los estados, el Distrito Federal y los municipios, todos autónomos en los
términos de la Constitución3. La Constitución brasileña trata a las prefecturas municipales
como parte indisoluble de la Federación y no simplemente como gobiernos reglados por los
Estados: a diferencia del caso argentino, existe un único régimen municipal para todo el país,
consagrado en la Carta Magna de 1988. La prefectura municipal es regida por la Ley Orgánica
Municipal que es una especie de Constitución Municipal. Esta marca que las prefecturas
municipales son gobernadas por un prefeito elegido, acompañado por vice-prefeito que lo
reemplaza en caso de renuncia o licencia, y una Cámara de Vereadores (concejales). En los
Municipios de menos de 200 mil electores, el prefeito es elegido a simple mayoría de votos.
En aquellas con más de doscientos mil electores, si ningún candidato obtuviere la mayoría
absoluta en la primera votación, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más
votados, considerándose electo aquel que obtuviere la mayoría de los votos válidos. El alcalde
y el vicealcalde, así como los concejales municipales son electos el primer domingo de octubre
del año anterior al término del mandato de los que deban suceder y toman posesión el día 1
de enero del año siguiente. Los concejales se eligen de manera proporcional por sistema D
´Ondt. Tanto el prefecto como los concejales pueden ser reelectos.

2
Representación Territorial: cuando los representantes son elegidos por división territorial, opuesta a
la representación proporcional.
3
Constitución Federal Brasileña, Art. 18.
Chile:

El Estado es unitario. Su administración es funcional y territorialmente descentralizada, o


desconcentrada. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividen en
comunas4. Todas las municipalidades son homogéneas y están normadas bajo la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades (LOCM). Por lo mismo, poseen exactamente las mismas
regulaciones, funciones, y atribuciones (Vial Cossani, 2016: 133). La máxima autoridad
municipal es el alcalde y le corresponde la dirección y administración superior y
supervigilancia del funcionamiento del municipio 5. El alcalde es elegido por sufragio universal,
en votación conjunta y categoría separada de la de concejales. En cada municipalidad hay un
concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, el cual está compuesto por entre 6 y
10 concejales, dependiendo del número de electores de cada comuna. El mandato del alcalde
como de los concejales dura 4 años, pudiendo ser reelegidos. El alcalde se elige por mayoría
simple y los concejales en forma proporcional con sistema D´Ondt.

Colombia:

Es un Estado Nacional Unitario, caracterizado por un fuerte centralismo presidencialista. En el


artículo 1 de la constitución colombiana, sancionada en 1991, expresa la conformación del
país6. La división política administrativa de Colombia, divide al país para fines administrativos
en departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas. Cada municipio puede dividirse
por comunas (cuando son zonas urbanas) o corregimientos (cuando son rurales) para mejorar
la prestación de servicios públicos y apoyar la participación ciudadana. Cada comuna o
corregimiento cuenta con una junta administradora local (en caso de grandes ciudades) o
junta de acción comunal (para el resto de municipios). Tanto los alcaldes como los miembros
de los concejos municipales y las juntas de administración local son elegidos por voto popular
directo por cuatro años, realizándose las elecciones de representantes territoriales dos años
(Hernández Bonivento, 2016: 143). Los alcaldes se eligen por mayoría simple y no tienen
posibilidad de ser reelectos. Los miembros del concejo municipal se eligen, a partir de la
reforma política del 2003 de manera proporcional por sistema D´Ondt.

4
Constitución Política del Estado de Chile Art.99.
5
Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades de Chile. Título II Del Alcalde, Párrafo 1º.
Art.56
6
Constitución Política de la República de Colombia, Art.1: Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Costa Rica:

Es un país unitario, por lo que tiene el mismo Régimen Municipal para todo el territorio,
siendo de esta manera un mismo Régimen Electoral Municipal. Para los efectos de la
Administración Pública el territorio nacional se divide en provincias, éstas en cantones y los
cantones en distritos. La administración de cada cantón está a cargo del gobierno municipal.
Las municipalidades de cada cantón o gobiernos locales están encabezados por Alcaldes y los
vice alcaldes quienes, entre otras funciones, sustituirán al alcalde municipal en sus ausencias
temporales y definitivas, lo anterior de acuerdo con su orden de elección. El legislativo es el
Concejo Municipal, cuyos integrantes son las y los Regidores propietarios y suplentes, con voz
y voto. La duración de los mandatos es de 4 años, para todos los cargos. El alcalde se elige
por mayoría simple y los miembros del Consejo Municipal se eligen por la formula
proporcional a partir del cociente y el subcociente. Cociente es la cifra que se obtiene
dividiendo el total de votos válidos emitidos para determinada elección, entre el número de
plazas a llenar mediante dicha elección. Subcociente es el total de votos válidos emitidos a
favor de un partido que, sin alcanzar la cifra cociente, alcanza o supera el cincuenta por
ciento (50%), de esta. Los partidos que han alcanzado el cociente requerido tienen derecho
para la distribución de los asientos. Las Plazas vacantes restantes sobre la base del sistema
de cociente se distribuyen entre los partidos en el orden de sus votos residuales; los partidos
que no alcanzan el subcociente también se tienen en cuenta, sus votos están siendo tratados
como votos residuales.

Cuba:

Cuba es una república unitaria7 El municipio es la sociedad local, con personalidad jurídica a
todos los efectos legales, organizada políticamente por la ley, en una extensión territorial
determinada por necesarias relaciones económicas y sociales de su población, y con
capacidad para satisfacer las necesidades mínimas locales 8. El sistema político cubano es
monopartidista y se distingue porque el partido no es sujeto activo del proceso electoral; no
postula los candidatos. Las organizaciones que integran la Comisión de Candidaturas se

7
Constitución de la República de Cuba, Art.1: Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social,
democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república
unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos
para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad
individual y colectiva.
8
Constitución de la República de Cuba. Art.102.
conforman en sujetos electorales, de tal manera de permitir la participación activa de todos
los sectores populares aunando la pluralidad de intereses y fortaleciendo el papel de la
sociedad civil, en la reproducción del consenso y por ello son las llamadas por ley a proponer
los precandidatos, en ausencia de partidos electorales. El gobierno municipal está compuesto
por las Asambleas Municipales, cuyos miembros son elegidos por 2 años y medio y eligen a
un Presidente y un Vicepresidente para que las conduzca. No hay una división tajante entre
ejecutivo y legislativo. Podemos decir que, si el presidente de la Asamblea Municipal cumple el
rol del ejecutivo clásico, este se elige de forma indirecta, porque lo eligen los miembros de la
Asamblea que si se eligen de forma directa por voto popular. A su vez existe otro órgano al
interior del Municipio: el Consejo Popular, que es un órgano del Poder Popular local, de
carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus
funciones. Comprende una demarcación territorial dada, apoya a la Asamblea Municipal del
Poder Popular en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el mejor conocimiento y atención de
las necesidades e intereses de los pobladores de su área de acción. Los Consejos Populares se
crean en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales. El sistema de elección es
mayoritario.
Los candidatos y candidatas a delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular y los
Consejos Populares son propuestos por las y los electores. Una vez constituida la Asamblea
Municipal del Poder Popular electa, el proyecto de candidatura para ocupar los cargos de
presidente y vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular se integra con dos
candidatos seleccionados entre los delegados de la propia Asamblea. Los delegados eligen
mediante voto secreto a su presidente y vicepresidente, después de que estos son elegidos, el
presidente de la Comisión Electoral Municipal les da posesión de sus cargos 9.

Ecuador:

Se organiza de manera unitaria, por lo que tiene un mismo régimen municipal para todo el
país. De acuerdo a la Constitución de 2008 (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), el
Estado ecuatoriano se administra en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada, organizándose territorialmente a través de regiones, provincias, cantones y
parroquias. El gobierno local propiamente dicho, corresponde al Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal o Metropolitano (Castillo y Maldonado Pesantez,2016: 176). Este
tiene un alcalde y al Concejo Municipal. El alcalde se elige por mayoría simple y los miembros

9
Ley Electoral de Cuba, Art.130 a 134.
del Consejo Municipal en forma proporcional con sistema D´Ondt. Para ambos cargos el
mandato dura 4 años y pueden ser reelectos.

El Salvador:

Es una republica unitaria, por lo que comparte en todos sus municipios el mismo Régimen
Electoral. El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la
organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado
bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y
conducción de la sociedad local 10. El Gobierno Local está regido por Concejos formados de un
alcalde, un Síndico y dos o más Regidores cuyo número será proporcional a la población.
El Concejo es la autoridad máxima del municipio y será presidido por el alcalde. Los mismos
son elegidos para un período de tres años y pueden ser reelegidos. El alcalde se elige por
mayoría simple, pero van todos los cargos, tanto para el ejecutivo como para el legislativo en
la misma boleta. Es decir que es electo alcalde el primer candidato al concejo municipal, por
lo que le damos la categoría de que es una elección semidirecta, ya que es forma directa por
mayoría del voto popular, pero con esta característica, que la lista perdedora en segundo
lugar, metería como miembro del concejo municipal a quien, en caso de que hubiera ganado
seria el alcalde. Esto lo tomamos de la clasificación de elecciones directas, semidirectas e
indirectas que hace José Molina en su trabajo sobre los sistemas políticos subnacionales en el
“Tratado de Derecho Electoral Comparado” del International Institute for Democracy and
Electoral Assistance del año 2007. Los demás miembros del concejo, los regidores y los
sindicos se eligen de manera proporcional con sistema D´Ondt.

Guatemala:

Es un país que se organiza de manera unitaria, lo que significa que tiene un mismo régimen
electoral para todo el país. El Gobierno municipal está gobernado por el Concejo Municipal. El
alcalde es el jefe del órgano ejecutivo municipal y preside el Concejo Municipal. El gobierno
municipal es ejercido por un Consejo, el cual se integra con el alcalde los síndicos y
concejales. El alcalde se elige por voto popular y mayoría simple, tiene un mandato de 4 años
y puede ser reelecto. Los integrantes del Consejo son electos directamente por sufragio
universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos, utilizando la
formula proporcional con el sistema D´Ondt.
10
Código Municipal de Ecuador, Art. 2.
Honduras:

Es una Republica Unitaria, teniendo para todos los municipios del país el mismo régimen
electoral. La forma de gobierno municipal es mediante Corporación Municipal y Alcaldía. El
alcalde se elige mediante voto popular por mayoría simple, con un mandato de 4 años y con
la posibilidad de ser reelecto. En el caso de los miembros de la corporación política, que
vendría a ser como un concejo municipal, el mandato también dura 4 años y tienen la
posibilidad de ser reelectos de manera indefinida. En este caso la formula por la que se los
elige es por medio del método proporcional con sistema D´Ondt.

Nicaragua:

Es también una Republica Unitaria, por lo que también posee el mismo régimen electoral para
todos los municipios del país. El gobierno y la administración de los municipios corresponde a
un Concejo Municipal, el cual tiene carácter deliberante, normativo y administrativo. El
Concejo está presidido por un alcalde 11. El alcalde o alcaldesa, vice alcalde o vice alcaldesa y
concejales o concejalas, son electos por el pueblo, mediante sufragio universal, igual, directo,
libre y secreto. La integración del Concejo Municipal está determinada por la cantidad de
población en el territorio. Los períodos de los alcaldes y Vicealcaldes son de cuatro años. No
pueden ser reelectos para el mismo cargo en el período inmediato posterior, al igual que los
demás miembros del concejo y se eligen por mayoría simple Los concejales también se eligen
por cuatro años y la forma de determinar los ingresos es de forma proporcional, a partir del
sistema D´Ondt.

México:

Es una Republica representativa, democrática, laica y federal conformada por 31 Estados, los
cuales se dividen en municipios libres que son reconocidos como autónomos y una unidad de
gobierno desde 1999. Existe una gran heterogeneidad en los municipios mexicanos, el
principio de federalismo hace que exista mucha diversidad entre ellos. La constitución
establece ciertas reglas comunes para todos los municipios, pero deja también a cada Estado
la materia electoral, por lo que se puede decir que México es parecido a la Argentina en esta
11
Ley de Municipios de Nicaragua, Art. 18.
materia, ya que no existe un solo régimen electoral. De todas maneras, el modelo más común
de gobierno municipal en México es del Ayuntamiento, también conocido como Cabildo,
conformado por el presidente municipal, sindico y regidores (Sánchez Bernal y Rosas Arellano,
2016: 242). El periodo de gobierno de los municipios mexicanos, en su mayoría es de tres
años para todos los cargos. En algunos municipios se vienen llevando a cabo algunas
reformas para ampliar su mandato. Hay dos grandes sistemas de elección, en ambos casos
son mixtos, en donde el presidente y el sindico se eligen por mayoría simple y los regidores
por sistema proporcional. Se puede dar esa representación proporcional en la mayoría de los
casos donde la lista ganadora se asegura la mayoría automática y luego el resto se reparte
por cociente natural. Vale aclarar que todos los cargos van en la misma categoría. Además,
ninguno de los cargos puede ser reelectos.

Panamá:

Es un país con una organización unitaria, por lo que tiene un mismo régimen municipal para
todo el país. El gobierno municipal se compone de un alcalde, un jefe de la Administración
Municipal, y dos suplentes, elegidos por votación popular directa por un período de cinco
años. En cada Distrito hay además una corporación que se denomina Consejo Municipal,
integrada por todos los Representantes de Corregimientos que son elegidos dentro del
Distrito12 . El mandato para todos los cargos, tanto para el alcalde, el jefe de administración y
los representantes de los corregimientos son de cinco años. El alcalde se elige por mayoría
simple de formas directa y puede ser reelecto, mientras que los corregidores se eligen de
manera proporcional por sistema D´Ondt y también pueden ser reelectos.

Paraguay:

Según su Constitución, Paraguay es un país unitario y descentralizado. Las municipalidades


son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su competencia,
tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e
inversión de sus recursos13. La principal autoridad local es el Intendente Municipal, electo por
mayoría simple, con un mandato de cuatro años, acompañado por una Junta Municipal,
integrada por veinticuatro miembros en Asunción, doce miembros titulares en las cabeceras
departamentales y nueve en las restantes. Para la distribución de las bancas se utiliza el

12
Constitución Política de Panamá, Art. 234.
13
Constitución Política de Paraguay, Art. 166.
sistema de representación proporcional D´Hondt y también tienen un mandato de cuatro
años. Ni el intendente ni los concejales pueden ser reelectos.

Perú:

El Estado peruano es unitario, su gobierno es representativo y descentralizado. Esto nos lleva


a percibir que el sistema electoral es el mismo en todos los municipios del país. En principio,
los gobiernos locales peruanos están organizados en municipalidades provinciales,
municipalidades distritales y municipalidades de centros poblados menores. Las primeras se
asientan sobre el territorio de la respectiva provincia que, además del distrito capital (o el
distrito del cercado), está constituida por uno o más distritos. Las municipalidades distritales
se asientan sobre el territorio de su respectiva jurisdicción. Por último, la jurisdicción de las
municipalidades de centros poblados menores está determinada por el respectivo Concejo
Municipal Provincial y está constituido por varias comunidades y parcialidades campesinas,
asentamientos y caseríos rurales y semiurbanos. En cada uno de estos niveles de gobierno
local se eligen periódicamente, bajo sufragio universal, a las autoridades políticas: alcalde y
regidores del Concejo Municipal (Quispe Mamani, 2016: 316). La estructura orgánica del
gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la
Alcaldía como órgano ejecutivo 14. Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo,
por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos. El alcalde se elige por mayoría simple.
En el caso de los regidores a la lista ganadora se le asigna cifra repartidora o la mitad más
uno de los cargos de Regidores del Concejo Municipal para asegurar la mayoría y luego el
resto se define por sistema D´Ondt.

Puerto Rico:

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de Estado Unidos, por lo que tiene una característica
muy especial. En su forma administrativa se organiza como una Republica unitaria. Tiene el
mismo régimen municipal para todo el país, por lo tanto, también el mismo régimen electoral
municipal. El Gobierno municipal se compone del ejecutivo representado por un alcalde y por
la legislatura municipal que reúne a los legisladores. El alcalde se elige por medio del voto
popular a partir de una mayoría simple y su mandato dura cuatro años, pudiendo ser reelecto.
Los miembros de las Asambleas Municipales serán electos por el voto directo de los electores
del municipio a que corresponda en cada elección general, por un término de cuatro años a
14
Constitución Política del Estado de Perú, Art.194
partir del segundo lunes de enero del año siguiente a la elección general en que son electos y
ocuparán sus cargos hasta que sus sucesores tomen posesión. El método de elección de lod
legisladores es por voto limitado que consiste en: los partidos políticos sólo podrán postular
trece (13), once (11), y nueve (9) candidatos a las Asambleas Municipales compuestas de
dieciséis (16), catorce (14), y doce (12) miembros respectivamente; Disponiéndose, que para
la Ciudad Capital de San Juan podrán postular catorce (14) y para Culebra cuatro (4). , La
Comisión Estatal de Elecciones declarará electos entre todos los candidatos, a los trece (13),
once (11), nueve (9), catorce (14) y cuatro (4) que hayan obtenido la mayor cantidad de
votos directos. En caso de que surja un empate para determinar la última posición entre los
que serán electos por el voto directo, se utilizarán el orden en que aparecen en la papeleta,
de arriba hacia abajo, para determinar cuál será electo. Los tres (3) miembros restantes de
cada una de las Asambleas Municipales, excepto Culebra que tendrá sólo uno (1) adicional, se
elegirán de entre los candidatos de los 2 partidos principales contrarios al que pertenece la
mayoría de los legisladores municipales electos mediante el voto directo 15.

República Dominicana:

Esta organizada en términos de una republica unitaria, es decir que comparten todos los
municipios del país un mismo régimen municipal y por lo tanto, electoral. Los municipios y
distritos municipales están conformados por una zona urbana y varias secciones rurales. Los
municipios de la República Dominicana están gobernados por ayuntamientos; estas son las
instituciones políticas básicas del país. Los ayuntamientos tienen personería jurídica
independiente y tienen dos órganos de gobierno, el consejo municipal, compuesto por el
alcalde y una asamblea plenaria de regidores (el poder legislativo local) con funciones
normativas y de fiscalización, la Sindicatura que es ejercido por la figura del Síndico y la
Oficina del alcalde, conocida como Alcaldía, dirigida por el alcalde (el ejecutivo local rama).
Los Regidores son electos en proporción de uno por cada cinco mil habitantes o fracción
mayor de tres mil, y de un Síndico 16. El alcalde es electo por mayoría simple por un periodo de
cuatro años y puede ser reelecto. Los regidores son electos también por cuatro años,
mediante sistema proporcional D´Ondt.

15
Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Art. 4.002.
16
Ley Nº 3455 de Organización Municipal de República Dominicana, Art.5.
Uruguay:

Es un Estado unitario. Recién a partir del año 2010 se reglamentó la Ley de Descentralización
Municipal y Participación Ciudadana (nº 18.567), que constituyó el tercer nivel de gobierno en
el país: los municipios. Hasta ese momento solo existía el Estado Nacional y los
Departamentos. En el tercer caso, el formato se distribuye en municipios y Juntas Locales,
donde estas últimas son dependientes del gobierno departamental, con autoridades de
designación directa del Intendente Departamental. Las Juntas Locales actúan como unidades
administrativas en localidades y en diecisiete de diecinueve capitales departamentales (Magri,
2016: 374). Los alcaldes y concejales son escogidos en elecciones secretas, resultando alcalde
el candidato del partido más votado, y dentro de este el sector más votado. El órgano de
gobierno municipal (Consejo Municipal) se compone además de otros cuatro miembros, los
concejales, que son designados de acuerdo al sistema proporcional que rige el sistema
electoral uruguayo. Todos tienen la representación legítima de la sociedad con carácter de
autoridad ejecutiva local9 . El alcalde es un primus interparis que asume la responsabilidad
del ordenamiento del gasto municipal, cuenta en caso de empate con doble voto, ordena la
administración local, y representa al municipio en otros ámbitos. En este sentido es que
también clasificamos a la forma de elegir el alcalde como semidirecta, ya que se eligen los
concejales en la misma boleta. El alcalde resultara el primer candidato a concejal de la lista
mas votada mediante la mayoría simple. Los concejales se eligen en términos proporcionales
por sistema D´Ondt.

Venezuela:

Venezuela es un Estado federal que se divide en Estados, y estos a su vez en autónomos.


Pero sin embargo existe una ley a nivel nacional, la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que
regula los sistemas electorales municipales, por lo que en Venezuela entonces, a pesar de ser
un Estado Federal, sucede como en Brasil, que se tiene una ley nacional, del estado central
que regula todos los sistemas electorales municipales. El municipio en Venezuela, se instituye
como la unidad política primaria y autónoma, es decir, la estructura organizativa fundamental
sobre la administración territorial, debido a que sus habitantes se agrupan para gestionar, de
forma autónoma, sus intereses colectivos desde los tiempos coloniales (Perez Parro, 2016:
412). El gobierno y administración del Municipio corresponden al alcalde, quien es también la
primera autoridad civil. La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo, integrado
por los concejales. El alcalde se elige por un período de cuatro años, y puede ser reelegido
por una sola vez, para un período adicional. La duración del período de los concejales también
es de cuatro años. El alcalde es electo por mayoría simple de las personas que votan,
mientras que los concejales son electos bajo la representación proporcional personalizada con
un sistema mixto.

Análisis comparativo:

En primer lugar, se deben plantear las variables que se eligieron para poder hacer el trabajo
de comparar estos 20 países y sus sistemas electorales locales. La primera se refiere a la
diversidad dentro del país de sistema electorales municipales. Acá podemos ver que salvo en
dos países, Argentina y México, que, dada su organización como Estados Federales, dejan la
competencia para organizar los regímenes municipales a sus provincias o estados
subnacionales. Es así que solo en estos dos países sucede que existen diferentes
organizaciones de gobiernos en general y diferentes sistemas electorales municipales en
particular. El resto de los países, incluidos los otros dos estados federales, como Brasil y
Venezuela, tiene un único sistema electoral municipal para todos sus municipios.

En segundo lugar, tomamos como variable a la forma en la que se organiza el gobierno


municipal en cada país y acá podemos ver que, salvo Cuba, que tiene una organización
diferente con su Asamblea Municipal y el Concejo Popular, todos los demás países tienen una
organización clásica del sistema de división de poderes, contando con un Ejecutivo y un
Legislativo. Acá también podemos marcar que existen algunos países como por ejemplo El
Salvador, Honduras y Uruguay que, si bien mantienen la división de ejecutivo y Legislativo, en
sus sistemas electorales y en la conformación de las listas no diferencian la postulación de su
cargo. Si bien se postulan para concejales o regidores sabiendo que el primer candidato de la
lista que resulta elegida será el alcalde o intendente, también quien resulte segundo será
parte del concejo o junta municipal. Los demás países eligen a sus Ejecutivos y sus
Legislativos a partir de cargos diferenciados. Conectando con otra de las variables elegidas, la
referida al método de elección del Ejecutivo es que vemos que prácticamente todos los
países, salvo Cuba (que elige de forma indirecta a lo que podemos llamar un ejecutivo) y
Brasil, solo en el caso de los municipios que tienen más de 200.000 habitantes, eligen a sus
ejecutivos por mayoría simple y sin segunda vuelta. En este sentido, se sigue, en general, el
modelo presidencial de gobierno que caracteriza a la región en el ámbito nacional.

Otra de las variables utilizadas es la duración de los mandatos, tanto del Ejecutivo y del
Legislativo y en este sentido podemos marcar que todos los países tienen el mismo tiempo de
durabilidad del mandato de los Ejecutivos y los Legislativos. Coinciden la duración de los
mandatos de ambos poderes en todos los países. El promedio de duración del mandato es de
3,975 años. Donde Cuba, México y El Salvador tiene los mandatos más breves con 2,5 años y
3 respectivamente y Panamá, Bolivia y Uruguay tiene los de mayor duración con 5 años.
Siendo que el resto de los 14 países restantes tiene un mandato de 4 años.

En definitiva, uniendo estas dos variables respecto del Ejecutivo, método de elección y
duración de los mandatos, podemos ver que, se sigue, en general, el modelo presidencial de
gobierno que caracteriza a la región en el ámbito nacional, pero dejando en lo local sin efecto
las segundas vueltas, promoviendo mandatos más bien cortos y dando la posibilidad a al
menos una reelección en la mayoría de los casos, sino indefinida. Esto hace que el sistema
electoral busque el control ciudadano a través del voto, ya que en promedio cada cuatro años
se puede revalidar o cambiar al Ejecutivo local.

La ultima de las variables utilizadas es el método de elección del Legislativo, el sistema y la


formula que se utiliza para acceder y para repartir las bancas de los concejos, juntas y
ayuntamientos. Aquí tenemos más diferencias, donde hay un sistema predominante que el
proporcional y una formula que predomina que es el D´Ondt: son 11 los países que utilizan
este método. Luego existen algunos países, como México, Uruguay y Perú que garantizan la
mayoría automática a la lista ganadora. En definitiva, esto impacta en la gobernabilidad o la
capacidad de tener que consensuar más o menos con el Legislativo por parte del Ejecutivo.

Bibliografía utilizada:

 BERRETA, N. (2002). Modernización administrativa y de la gestión pública en Uruguay.


Armijo, M. Y Tomasini, L. (Eds.) Reforma y modernización del Estado. Experiencias y
desafíos. Santiago: LOM Editores – Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de
Chile.
 CASTILLO, C.; MALDONADO PESÁNTEZ, F. (2016). Gobiernos Locales en Ecuador. En
C. Vial Cossani y J.M. Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en
Iberoamérica (pp. 169 - 200). Santiago – Universidad Autónoma de Chile - CLAD.
 CAVALCANTE COSTA, Z. (2008). Brasil. El régimen jurídico municipal. En Cienfuegos
Salgado, D. Régimen Jurídico Municipal en Iberoamérica. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
 Código Municipal de Costa Rica. Ley n° 7794 de 30 de abril de 1998 y sus reformas.
 Código Municipal de Guatemala
 Constitución de Argentina
 Constitución de Bolivia
 Constitución de Brasil
 Constitución de Chile
 Constitución de Colombia
 Constitución de Costa rica
 Constitución de Cuba
 Constitución de Ecuador
 Constitución de El Salvador
 Constitución de Guatemala.
 Constitución de Honduras.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Constitución de México
 Constitución de Nicaragua
 Constitución de Panamá.
 Constitución de Paraguay
 Constitución de Perú
 Constitución de Uruguay
 CRAVACUORE, D. (2014). La recentralización emergente en América Latina. En: Fidel,
C. & Villar, A. (comp.) Miradas y Controversias del Desarrollo Territorial en Argentina.
Aproximación a un Enfoque Analítico. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la
Cooperación – Universidad Nacional de Quilmes.
 CRAVACUORE, D. (2016a). El sistema municipal argentino. En C. Vial Cossani y J.M.
Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp. 15 -
40). Santiago – Universidad Autónoma de Chile – CLAD
 CRAVACUORE, D. (2019). Medición de la Autonomía Municipal en las Provincias
Argentinas. Revista Argentina de Derecho Municipal (4).
 CRAVACUORE, D. (2020). La autonomía municipal en América Latina. Estudio
comparado de casos nacionales. En: Ilari, S. y Cravacuore, D. (comp.) Gobierno,
Política y Gestión Local en Argentina. Buenos Aires: Editorial de la Universidad
Nacional de Quilmes.
 FINOT, I. (2016). Las Autonomías Municipales en Bolivia. En C. Vial Cossani y J.M.
Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp. 41 -
80). Santiago – Universidad Autónoma de Chile - CLAD.
 HERNÁNDEZ BONIVENTO, J. (2016). Gobiernos Locales en Colombia. En C. Vial
Cossani y J.M. Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en
Iberoamérica (pp. 139 - 168) Santiago – Universidad Autónoma de Chile - CLAD.
 Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico 1991
 Ley Electoral de Cuba.
 Ley Nº 3455 de Organización Municipal de República Dominicana.
 MAGRI, A. (2016). Gobiernos Locales en Uruguay. En C. Vial Cossani y J.M. Ruano De
La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp. 373 - 406).
Santiago – Universidad Autónoma de Chile - CLAD.
 MOLINA, J. (2000). Los Sistemas Electorales de América Latina. En: Cuadernos de
Capel N° 46, Comisión de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
 MOLINA, J. (2007). Sistemas Electorales Subnacionales. En: Treatise on Compared
Electoral Law of Latin America, International Institute for Democracy and Electoral
Assistance.
 NICKSON, A. (2016). El gobierno local en Paraguay: un análisis comparativo a través
de diez elementos. Investigación para el Desarrollo - Asociación de Juntas Municipales.
Asunción (Paraguay)
 PÉREZ PARRO, E. (2016). Gobiernos Locales en Venezuela. En C. Vial Cossani y J.M.
Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp. 407
- 434) Santiago – Universidad Autónoma de Chile – CLAD
 QUISPE MAMAMI, E. (2016). Gobiernos Locales en Perú. En C. Vial Cossani y J.M.
Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp. 313
- 350) Santiago – Universidad Autónoma de Chile – CLAD
 SANCHEZ BERNAL, A. & ROSAS ARELLANO, J. (2016). Gobiernos Locales en México.
En C. Vial Cossani y J.M. Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales
en Iberoamérica (pp. 239 - 269). Santiago – Universidad Autónoma de Chile -CLAD.
 VIAL COSSANI, C. (2016). Las Municipalidades en Chile. En C. Vial Cossani y J.M.
Ruano De La Fuente (comps.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp. 111
– 138)

También podría gustarte