Está en la página 1de 20

HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO Y

POLITICO

CATEDRA B
Etapa del pensamiento griego en la Antigüedad
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Etapa del pensamiento Romano en la Antigüedad
Unidad 5
Marco Tulio Cicerón
Concepción de la filosofía del “Derecho” griega para los romanos.
 Los romanos no fueron capaces de elaborar una propia filosofía del derecho, en
cambio los ramos tenían incluso una palabra designada para todas aquellas normas
que regulaban la conducta del hombre y regulaciones en la comunidad política, Ius
(Derecho). Polarizaron las ideas de los griegos en esa palabra, aunque hubiera
pensamientos que no eran jurídicos.
 Lo romanos no pudieron descifrar totalmente el idioma griego, por ende, relacionaban
distintos conceptos a la palabra ius.
 Tomamos el Derecho de los griegos a través de los conceptos de ley, justicia, Estado,
etc.
 Los romanos aplicaron la denominación de ius naturae a la justicia natural de
Aristóteles.

Biografía de Cicerón
 Nació en el año 106 a.C. en la población de Arpino a unos 100 kilómetros al sudeste
de Roma.
 Intermediario entre filosofía griega y romana.
 Orador romano, político, filosofo, abogado y conocedor de la cultura de su tiempo.
 Vivió en los últimos años de la Republica Romana.
 Su padre era ciudadano romano perteneciente a la orden de los caballeros.
 Junto a su hermano Quinto estudió en Roma bajo la dirección de Lucio Licino Craso.
 Estudio retórica y filosofía, pero además se aplicó al estudio del Derecho.
 Durante esa época corresponde la escritura de la obra De invetione retorica.
 En el año 88 llegaron a Roma intelectuales griegos. Filón de Larisa, director de la
Nueva Academia. Luego de esto Cicerón se animó a la filosofía.
 En el 81 se dedica a la oratoria forense1, en el año 80 se produce su primer éxito
resonante, la defensa de Sexto Roscio Amerino.
 Durante los años 79 y 78 viaja a Grecia que hacían los jóvenes romanos. Conoce a
Antíoco de Ascalon, contraponiéndose a la Nueva Academia, con la Antigua de Platón,
aristotélicos y estoicos.
 A su vuelta comienza su carrera política (cursus honorum), fue elegido cuestor y se
encargaría mas tarde de la defensa de los intereses del pueblo contra Verres contra
concusión2, ganando.
 En el año 63 culminó su carrera política con el consulado. Se produjo la conjuración de
Catilina, los cuatro contra Catilina, demostrando sus dotes de gobernante, además.
 Se excedió al mandar a ejecutar conjurados ilustres que habían sido apresados,
prescindiendo de una decisión del Senado y juicio legal. “Los enemigos del Estado
debían ser tratados como enemigos extraños y no como ciudadanos romanos”
 Con el auge del partido de la plebe, en cierto modo el renacer del movimiento de los
catilinarios, se dio en exilio, durante más de un año.
 A su regreso decidió toma un papel más protagónico en la política, pero se vio
impedido por la presencia del triunvirato (Cesar, Pompeyo y Craso)
 Redactó series como De oratore, De re publica y De legibus.
 Año 52, enfrentamiento de la banda de Milón y Clodio. Cicerón se encarga de la
defensa de Milón pero sin éxito y este se ve obligado al exilio.
 Año 51, acepta el gobierno de Cilicia. Año 49 guerra civil de Pompeyo y Cesar, Cicerón
se ve obligado a alienarse con Pompeyo, pero tras la victoria de Cesar este lo perdona.
 Después de la muerte de Cesar año 44, redacta su ultima obra doctrinal: De officiis.
 7 de diciembre del año 43 muere Cicerón a manos de soldados de Marco Antonio,
contra quien había hecho públicas sus Filipicas.

Sus obras, producción intelectual


 Cartas.
 Dos grandes bloques, los discursos y las obras más o menos filosóficas o doctrinales.
 Los discursos: defensa de una causa, una acusación ante tribunales; o
defensa/recomendación de una opción política ente el Senado o pueblo. No se
ausentaban elementos de propaganda y caricaturescos.
 Las obras más o menos filosóficas o doctrinales: escrita mayormente en diálogos y
no interviene personalmente Cicerón, sino a través de personajes, siendo una
simplificación. Complicando de esta manera extraer su pensamiento. Otra
simplificación es atribuir su pensamiento a la corriente estoica, la media, de
Panecio. Con el estoicismo antiguo tiene múltiples criticas acerbas3. Se atribuye
también al escepticismo, pero no es un eclético4.

Para comprender sus obras es necesarios relacionarlas entre sí, complementándolas, pero cada
una contando con su propio carácter general.

De invetione rhetorica

1
Oratoria forense: requerida en los tribunales de justicia.
2
Concusión: delito de cobrar demás hecha por un funcionario público.
3
Acerbas: cruel o muy duro

4
Eclético: reúne varias ideas de diversos sistemas.
 Obra de retórica, el arte o disciplina del buen decir, con referencia a todos los
discursos.

Alabanza o homenaje

Demostrativo

Censura o recriminación

Discuros Propone llegar a una


recomendacion o proposicion y
Deliverativo
tiene lugar en las asambleas
politicas.

Acusación(querella) y a la
Judicial defensa o peticion(demanda) y
su denegacion o desestimación.

 La invención es una parte de la retórica, definida por Cicerón como la búsqueda de las
verdades o verisímiles que hacen aceptable la causa (asunto judicial). La retorica
facilita estos argumentos utilizados en la causa.

Si el hecho se ha realizado y por


Cuestion de hecho
quien.

Cuestiones o problemas que se El nombre o denominación que se


Denominacion del hecho
plantean ante el juez o tribunal ha de dar al hecho.

Todo aquello que se lleva a cabo y c


cómo en el procedimiento, los
Cuestion de procedimiento
litigantes, el juez, si la ley lo pena,
etc.

 Cuestión general:

General, entendida como calificativa o de


calificación
"Los argumentos de que hemos hablado se
han de tomar en esta de los mismos
Negocial: investiga el acto o negocio
lugares que en la negocial". "Mismo acto
jurídico.
o negocio del Derecho positivo envuelve
una controversia".
Distintas clases de Derecho

Juridica: investiga la naturaleza de lo que


es justo y de lo que es injusto, y los
fundamentos de las penas.

El
comienzo del ius es derivado de la naturaleza, y algunas cosas han venido a convertirse en
costumbre por su utilidad, luego fueron conformadas como ley. Es Derecho de la
naturaleza lo que venga de cierta fuerza innata, como la religión, el respeto, la gratitud, el
sentido de la retribución, la consideración mutua, la verdad.
El Derecho es un concepto que involucra varios elementos en su interior, es decir, lo que
lo constituye, como el Derecho de la naturaleza (derivado de la naturaleza). Es un solo
Derecho con diversas partes.

Derecho natural: lo que no engendró la opinión, sino que lo implantó una cierta fuerza de
la naturaleza. Tiene su origen en la naturaleza, no surge de ella. No muy distante a la
justicia natural de Aristóteles. Valido en la sociedad política y puede utilizarse como
argumento.

De re publica
 Apreciada en la Antigüedad, dejada de lado en la Edad Media y el interés sobre ella
vuelve en el Renacimiento.
 Se encuentra muy incompleta, solo los dos primeros de los cuatro libros se encuentran
en un estado mas completo gracias a los manuscritos encontrados.
 Cicerón la asimila a sus obras más filosóficas. Exalta al hombre de acción, es decir, al
político, en su dimensión más noble, como hombre de Estado, como un legislador o
gobernante. (Libro I y III). Predomina la actitud del político.
 Primer tema que ocupa el dialogo: cuál es el mejor régimen político.
 Se ha elogiado como el mejor régimen político a la republica romana. Polibio5
insinuaba que los romanos debían también ese campo mucho a los griegos.
 Regímenes políticos:

 La excelencia de la constitución romana se debe a que es una forma mixta o


compuesta de los regímenes.
 Cicerón dice que no ninguna forma política pura o simple que no tenga un camino
resbaladizo que se precipite hacia un mal inmediato (forma impura o corrupta). La
forma mixta presenta mayor estabilidad o firmeza.
 Explicación de Polibio de la evolución de las formas políticas:

 Cicerón no se muestra de acuerdo, no son un circulo o circuito, cualquier forma


política puede rebelarse o derrocar a otra. Para él tiene más importancia el análisis en

5
Polibio: fue un historiador griego. Es considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el
primero que escribe una historia universal.
sí de las formas políticas, quedando como superior la forma mixta por las deficiencias
de las formas simples.
Forma Política Deficiencia
Monarquía Quedan demasiado ajenos a la comunidad (falta de igualdad)
en el Derecho y en las deliberaciones. Es difícil distinguir
entre un rey y un tirano.
Aristocracia Poco participa la libertad, puesto que carece de capacidad de
deliberación y mando. No existe ningún método para poder
reconocer a los mejores en talento y virtud. “No hay modelo
político más deformado que ese en donde los más ricos sean
considerados los mejores”.
República (Democracia) La misma igualdad resulta injusta al no reconocer ninguna
distinción de grados o méritos.

 “Cada forma política será tal cual sea la naturaleza o la voluntad del que gobierna”
 Escipión muestra preferencia por la forma monárquica, claramente después de la
mixta.
 La forma corrupta del contrario a la monarquía es criticada por Cicerón ( a través de
Escipión) utilizando a Platón, aunque agudizando sus críticas.
 Lo que se designa como natural es lo mismo que la razón.
 En el libro II afirma que la mejor formación política es la romana ya que combina el
equilibrio y moderación de los tres regímenes:
 Monarquía: poder de los cónsules.
 Aristocracia: poder del Senado y Magistrados. Senadores eran los más fuertes
y sabios y defendían la cuidad con sus armas y su saber, eran superiores a los
demás en honorabilidad, inferiores en placeres y apenas superiores en
riquezas. (No nos encontramos en la época de Ciceron sino la de Escipión)
 Democracia: poder de las Asambleas centurias.
 La institución del tribuno de la plebe es vista como un apéndice de la política romana,
un añadido al sistema desarrollado en el curso natural-racional. Su fundamento esta
en la naturaleza, pero no de la razón, si no naturaleza de acontecimientos.
 Idealización, se busca al hombre más sabio y prudente al igual que en Platón. Cicerón
lo representa con una bestia impresionante y gigantesca, un elefante.
 La forma de pensar la justicia acercándonos a Platón, un ideal, como algo con lo que
hay que confrontar la realidad y no como algo que podemos encontrar y mostrar en
ella, como ya realizado, en los tiempos de esplendor de la republica romana. Aunque
se diferencia mucho del pensamiento platónico cuando Cicerón habla del tema de
justicia.

De legibus
 La recta razón. Tuvo una gran repercusión y aceptación en la cultura cristiana. La
verdadera ley, acorde con la naturaleza, participada por todos, invariable y
sempiterna6, llama al cumplimiento de su deber, aparta con prohibiciones de
infringirlo. Tiene inspiración estoica. Esta ley, al ser planteada en un punto de vista en
una obra política, no estará vista solo como moral, sino también como jurídica como
Derecho.
 Determinar lo esencial que nos corresponde por la recta razón, lo que podemos y no
podemos hacer, nuestros deberes.

6
Sempiterna: Que durará siempre, que no tendrá fin.
 La recta razón es una ley única, sempiterna e inmutable que ni será una ahora y otra
después. Ley como razón o naturaleza universal, la que si puede bastar para
determinar una actitud o disposición moral general (hablando en términos estoicos).
 “Nada es bueno excepto lo honorable (honestum) nada es malo excepto lo deshonroso
(turpe)”.
 La obra De legibus, ha sido dividida en dos direcciones por los intérpretes, la primera
niega que Cicerón tuviera un propósito practico-político, una obra doctrinal. La
segunda dice que pretendía presentar un verdadero programa de reforma política.
 El contenido de la parte doctrinal se refiere al concepto de Ley y del Derecho, la
explicación de la naturaleza del Derecho. También a los Estados y pueblos en general.
 Derecho Civil: entendida por Ciceron como el Derecho de las ciudades o Estados.
 Para explicar la naturaleza del Derecho parte del dogma fundamental del epicureísmo,
que toda la naturaleza está gobernada por la fuerza, la naturaleza, la razón, el poder,
la inteligencia, la providencia de los dioses inmortales.
 Principios del Derecho: ley entendida como la razón suprema inserta en la naturaleza,
que manda lo que no se ha de hacer y prohíbe lo contario.
 Razón humana=ley común o universal. Naturaleza.
 Utiliza la palabra prudencia para proclamarla ley. Se aproxima a la sabiduría. Es
garante del Derecho y de las leyes.
 Se pasa de un orden cósmico al antropológico considerado como Ley.
 “El hombre tiene como primera asociación a la divinidad por medio de la razón,
entonces se dará la recta razón y puesto que es ley, tendremos una relación con el
Derecho, lo que equivale a tener una comunidad de Derecho, una ciudadanía común”.
Conexión del Hombre con el resto del universo.
 El Derecho tiene su origen en la naturaleza, que es algo natural o connatural al
hombre, dentro del conjunto del universo.
 Las leyes han de ser imitaciones de la ley común o divina.
 No basta que las leyes provengan de los legisladores. Tampoco se puede aspirar a la
categoría de Derecho a todos los mandatos del pueblo o decretos de los gobernantes,
o sentencias de los jueces. Rechaza el positivismo legalista.
 Para ver si es verdaderamente ley, se va a seguir la línea de identificarla por los valores
que realizan, por su orientación a la realización de justicia y utilidad. Esta relación de
los últimos dos conceptos es complementada con la doctrina ciceroniana de un Estado
universal “Todo el universo considerado como una comunidad política”.
 Al hablar de utilidad lo hacemos de la colectiva, la del estado o comunidad política. “La
utilidad o bienestar del pueblo sea suprema”.
 El Derecho es un orden práctico de conductas, algo que se debe realizar en general, en
un orden democrático deben ser consideras, las leyes, como validas además de su
realización. Deben ser reconocidas como racionales, como realizaciones de la justicia y
utilidad pública.
 El proceso para llegar al conocimiento del autentico Derecho es que esta apoyado en
la naturaleza. Hay que buscar la realización del Derecho y de todo lo que esta bien por
su propio valor, el bien supremo.
 Las leyes ha de corregir los vicios y favorecer las virtudes. Para los antiguos estoicos la
virtud, es el único bien, una actitud general, en un estado en general, en una
disposición de ánimo. Para Cicerón al formar parte del bien forman parte de la ley
racional y se la puede exigir como norma de conducta en forma de leyes.
De officiis

 Traducción castellana a deber (officium), o deberes (officia) en plural. Lo que quería


expresar con esa palabra es el concepto estoico de Kathekon (apropiado, adecuado,
conveniente). Está dirigida a su hijo Marco. Cicerón alude a la su propia filosofía,
próxima al aristotelismo. También se adhiere a la Nueva Academia (Carnéades) y a los
estoicos medios, en especial a Panecio.
 La palabra officium no es estrictamente algo obligatorio también es un servicio, una
tarea.
 Contenido de la obra: “en primer lugar se ha de tratar sobre lo que esta bien o es
honorable, luego lo útil y finalmente la confrontación entre uno y lo otro”.
 El libro I se trata de la consideración al decorum, lo que está bien visto, las reglas o
normas del trato social, honesto o vergonzoso. Refiriéndose al Derecho. En el libro II se
trata de lo útil (visto un poco en De legibus), estando dedicada a conseguir
benevolencia o amor de los demás.
 Se tomarán más en cuenta el libro I y III (más personal) de la obra, teniendo en cuenta
el libro II. En el primer libro, la palabra castellana de honestum sugiere una expresión
moral.
 Libro I: se hace en torno a las cuatro virtudes, consideradas como cardinales en la vida
moral: prudencia, justicia, fortaleza y templanza o moderación.
 La justicia no parece distinguida del Derecho e incluso para designarla se utiliza la
palabra ius.
 El orden por el que mantiene la sociedad entre los hombres, e incluso una especie de
comunidad de vida entre ellos, el que tiene mayor trascendencia o extensión, como
fuente de los deberes. Tiene dos partes: justicia y beneficencia (benignidad o
generosidad). Pero se centra más en la primera siendo la de mayor lustre o esplendor
de la virtud y es la que da a lugar a que los hombres puedan ser calificados como
buenos.
 Esta virtud justicia tiene dos campos con sus respectivos deberes:
 La de las personas: exigencia primordial y esencial de la justicia “que nadie
haga daño a otro, a no ser que sea acosado injustamente, en defensa
legitima”. Esto se aplica a treves del conocimiento natural, la recta razón. El
establecimiento de una autoridad política o leyes estatales, se refiere al
afianzamiento y disfrute de la justicia. La aplicación de leyes ocurre para
mantenernos a todos bajo un mismo Derecho. Primero se considera que es
considerado como justo, se lo lleva al establecimiento de una autoridad regia,
luego de las leyes.
 El de los bienes o cosas: “que se use las cosas comunes en calidad de comunes
y privadas como propias”. El fundamento para las cosas privadas es que las
cosas estén en poder o dominio de alguien, o una voluntad, un acuerdo previo
más o menos explicito, una decisión de reparto de las cosas. Cicerón está a
favor que se respete lo que haya correspondido a cada uno, porque de otro
modo sería imposible la paz y sociedad humana. Entonces, el derecho a la
propiedad, no está establecido por la naturaleza sino por decisión del hombre,
fundada en los pactos o acuerdos entre los hombres. Podemos designarlo
como Derecho Positivo.
 De allí el fundamento de la justicia, la lealtad (fides), es decir, la firmeza y veracidad en
lo prometido y convenido. Del valor de la lealtad está el bien de la paz y la sociedad
humana.
 Lo que está expuesto en las leyes y Derecho civil ha de cumplirse tal y como está
establecido por esas mismas leyes. Se habla de Derecho Positivo, las cosas que se
hacen de acuerdo a las costumbres y las instituciones civiles, no tenemos que dar
ningún precepto, puesto que ellas mismas son preceptos.
 Se destaca otro fin o ideal del característico Derecho correspondiente al positivo: la
seguridad. Declarado ya en el Derecho de las personas. En el de las cosas se aprecia a
través de la lealtad y la insistencia en que se respete lo convenido o pactado,
especialmente lo establecido en las leyes y Derecho civil. “Es sobre todo por este fin,
de que cada uno conserve lo suyo, por lo que se ha establecido el Estado”.
 Virtud= Sabiduría. La virtud, en esencia es la actitud o disposición del ánimo.
 Cicerón, al contrario de los estoicos, no ve al sabio como figura perfecta absoluta, “en
quienes no hay sabiduría perfecta, es verdad que no hay perfectamente bueno, pero si
puede haber reflejos de esa bondad”. “Porque estos deberes de que tratamos son los
que los estoicos llaman “medios” que son comunes y se extienden ampliamente, son
muchos los que consiguen cumplirlos, gracias a su bondad de carácter y al progreso de
su aprendizaje”. A Cicerón le basta con que aspiren a ser considerados como hombres
buenos.
 Lo que llamamos buenos, nunca han de ser puesto en comparación con las ventajas o
provechos(útil). Es vergonzoso juzgar a algo de más valor porque sea útil, antes que lo
honrado.
 La utilidad se trata de la general, de la colectiva del Estado. La bondad moral es
consecuencia de la utilidad. Es determinante a la hora de decir que es bueno y justo. Al
tratar de cumplir con nuestros deberes, lo hagamos teniendo en cuenta la utilidad, la
común o colectiva: “la utilidad de los hombres y de la sociedad humana”. La bondad y
justicia están por encima de la utilidad. Donde hay inmoralidad no existe la utilidad. Lo
honrado es lo que más ha de ser apetecido por sí mismo. Esta virtud coincide con la
conformidad de la naturaleza=destino=providencia=inteligencia universal=recta razón.
 Cicerón está de acuerdo con los estoicos de orientar la conducta humana con la
naturaleza. Se transforma en el deber fundamental: primero, respetar a las personas y
no hacerles daño, luego, admitir y establecer una autoridad política, y también leyes y
costumbres que constituyan al Derecho, luego aceptar la ejemplaridad de algunas
personalidades destacadas y finalmente, adoptar las mentalidades de la gente buena o
todavía sana.

Cristianismo primitivo en la Edad Antigüedad


Unidad 6
La idea de la ley y del Derecho Natural en el cristianismo primitivo. San
Agustín de Hipona.
La postura del cristianismo primitivo en general
 Se propaga en un ambiente cultural helenizado y en el idioma griego.
 Filón de Alejandría (20 a.C. – 50 d.C.) se propuso armonizar la Biblia con la filosofía
griega. Sostenía que la ley natural era equivalente al Decálogo7. Filón decía que
independientemente de la ley revelada por Dios a Moisés, anteriormente los hombres
podían ser sabios y mostrarse como ejemplos vivientes, como leyes no escritas, por
razón natural.
 Recepción de la idea de la ley y Derecho Natural en el cristianismo primitivo son dos:
 El cristianismo tomo la doctrina elaborada de los filósofos griegos tal y como
estaba, especialmente la de los estoicos. Según Ernesto Troeltsch, el
cristianismo no contaba con ninguna doctrina para relacionarse con el mundo,
por eso se valió de los estoicos, que se adopto muy bien a la postura del
cristianismo, de retraimiento a la vida social y política.
 Fue en el seno del cristianismo donde nació la doctrina acerca de la ley y lo
justo natura, similar a la de los griegos.
 La doctrina de la ley y Derecho Natural cristiana es diferente a la griega, porque a
pesar de que la razón y naturaleza siguen siendo pautas para conducta son vistas de
otra forma. La naturaleza es un reflejo de la voluntad de Dios, Dios personal, Creador
de esa naturaleza, creado a su voluntad; diferente a la concepción de los estoicos. La
razón actuará por Revelación, diferente para el catolicismo y protestantismo por el
dogma del pecado original.
 Los Padres de la Iglesia hacían distinción entre Derecho natural, en primario y
secundario. El primario es el que deriva de la naturaleza creada por Dios, anterior al
pecado original. El secundario deriva de la naturaleza humana tomando en cuenta ya
el pecado original.

San Agustín ( 354-430)


 Divide la ley, tomando como antecedente a Cicerón, los estoicos y remotamente a
Heráclito. Configuró el esquema de la Doctrina del Derecho en el pensamiento
cristiana posterior:
 Ley eterna
 Ley natural
 Ley humano-positiva
 Ley eterna: “La razón o voluntad de Dios que manda a observar el orden natural y
prohíbe perturbarlo” La razón y voluntad han de ser tomadas lo mismo una que la
otra. Pero en el concepto se hablan como distintas, ya que San Agustín no sabía cuál
de los dos aspectos era más importante para la ley eterna. La razón es importante para
discernir que es lo bueno y que es lo malo. Y la voluntad es lo que establece lo que hay
que hacer. Esto será decisivo para el pensamiento cristiano de diferenciar dos
vertientes, la moral y el Derecho: la intelectualista y la voluntarista. La voluntarista
Borraría lo que seria la filosofía, por la cuestión de Revelación de Dios, teología; y por
otro lado la cuestión de decisión de las autoridades romanas. San Agustín mantiene el
papel de la razón. Al referirse directamente a Dios, la ley eterna es inmutable y
universal, referida a todos los seres vivos. No es conocida de forma directa por los
hombres, sino a través de la ley natural.
 Ley natural: es el reflejo de la ley eterna, porque expresa el orden del universo, que ha
sido conservado y creado por Dios y que, por tanto, ha de responder o corresponder a

7
Decálogo: Conjunto de diez mandamientos que, según los judíos y los cristianos, dio Dios a Moisés en el monte
Sinaí.
la razón o voluntad divinas. Está impresa en los seres de la naturaleza; es como una
impresión de la ley eterna en las creaturas y en concreto en el hombre: está escrita en
el corazón del hombre. Según San Agustín, el aspecto emocional, tiene el
conocimiento por parte del hombre de lo que es bueno o malo, de la ley natural, con
respecto al hombre es la ley moral.
 Ley humano-positiva o temporal: es una derivación de la ley eterna a través de la ley
natural, se entiende que es obligatoria al estar derivada de la voluntad de Dios. Al
apartarse de la ley eterna, no será considerada parte del Derecho. El Derecho
verdadero siempre deriva de la ley eterna. Pero esta ley es inmutable y la temporal no
lo puede ser. Entonces el legislador lo que tiene que hacer es intentar plasmar la ley
eterna en disposición que dirijan la conducta de los hombres acomodando la ley
eterna a las circunstancias concretas. Puede cambiar, pero siempre será derivada de la
ley eterna. Las exigencias de la ley natural se ven más claras y explicitas gracias a la ley
temporal. Su fin primordial es procurar el orden y la tranquilidad de la vida social, la
paz. La tranquilidad del orden. La ley se refiere a que se deben represar solo a aquellos
que perturben ese orden y tranquilidad.
 La doctrina de San Agustín acerca del Estado: consideraba al Estado como una obra del
mal, producto del pecado original, pero lo ve como una necesidad impuesta por las
circunstancias surgidas del pecado original y al que contempla como orden de
coacción, como aparato coactivo. De este modo se ve que, a pesar de sus
interpretaciones, San Agustín no lo ve directamente como una obra del mal. Se lo
debería considerar como algo accidental, como un instrumento para asegurar la
existencia pacifica de lo temporal, y a su vez es favorable para el logro de la paz y del
bien religioso-espiritual. No se puede considerar a un Estado justo cuando este le quita
el poder que le corresponde a Dios. El Estado es república, cosa del pueblo, y el pueblo
no es cualquier agrupación, sino la que esta basada en un vínculo de Derecho, que
presupone la justicia. Un Estado no es cualquier agrupación de hombres, sino lo es uno
que hace uso de la justicia.
 Identificaciones del Estado según San Agustín:

Cuidad Terrestre o Cuidad del Diablo Cuidad Celestial o Cuidad de Diosn


o Comunidad de los hombres malos. o Comunidad de los hombres buenos.
o Se asemeja al Estado, aunque no lo o No puede coincidir con la Iglesia,
es, porque también se debe tomar en porque dentro de ella también hay
cuenta que viven hombres buenos en hombres malos.
él. o Abarca a los bienaventurados del
o El Estado pagano no merecía el cielo, no solo a los de la tierra.
nombre de Estado. o La Iglesia es una representación de la
o El Estado pagano es una cuidad celestial
representación de la cuidad terrestre.
La Iglesia y Estado pagano no se pueden identificar con la cuidad celestial y terrenal
respectivamente es porque son entidades simbólicas cuyos limites no se pueden
definir, mientras que las otras son entidades reales.

Comienzo de la Edad Media


Unidad 7
La ley y el Derecho natural en Santo Tomas de Aquino
Biografía

 Nace en 1224 y muere en 1274. Vive dentro de la segunda etapa de la Edad Media.
Fue un dominico y profesor universitario.
 Esplendor del pontificado.
 Expansión de las Ordenes mendicantes (franciscanos y dominicos), auge de las
universidades medievales, contribuyendo algunos miembros de esas órdenes.
 En ese tiempo llega a conocerse la obra de Aristóteles. Tomas incorporó gran parte de
su filosofía a su pensamiento.
 Síntesis tomista: pensamiento de Aristóteles, Cicerón y neoplatónicos. Destaca el
factor aristotélico.
 Representante del humanismo cristiano y precursor del Renacimiento.

Pensamiento y Doctrina
 Santo Tomas estaba persuadido de que tanto la vía de la razón tanto como la de la
Revelación nos llevan al conocimiento de la verdad. Armonizaba la razón y fe, y más
ampliamente entre la naturaleza y la gracia.
 Su obra mas importante es la Summa Theologica (Suma Teología) dividida en tres
partes, y subdividida en la segunda:
 II-I Tratado de Leyes.
 II – II Tratado de la justicia y el Derecho
 Otra obra importante para el Derecho es De regno (De Reino) o De regimine principum
(Del régimen monárquico).
 Santo Tomas también divide en tres partes la ley y Derecho:
 Ley eterna: “plan de la divina sabiduría en cuanto dirige todas las acciones y
movimientos”. Es una ley universal que existe en Dios ordenador y gobernador
del universo. Santo Tomas se fija más en la razón y la voluntad pasa a segundo
termino porque es un consecuente de la propia razón. Es conocida a través de
la revelación divina o por manifestación en el mundo de la ley eterna: la ley
natural.
 Ley natural: rige los movimientos de los seres vivos de acuerdo a la ley eterna.
También es una ley universal, puesto que afecta a todos los seres del universo.
Se refiere a los actos de los seres libres, capaces de obrar bien o mal, es decir,
capaces de obrar humana y moralmente, según la ética o moral. Es la
participación de la ley eterna en la creatura. Se puede manifestar en dos
maneras:
o Por la naturaleza humana, por su inclinaciones y tendencias,
mostrando un orden requerido por Dios.
o Por la razón natural conociendo el hombre lo que es bueno y
lo que es malo.

Prevalece la combinación de ambas, es decir, la razón se apoya en el orden


natural, para derivar así el orden impuesto por Dios.
Las propiedades de esta son su inmutabilidad, que no excluye la mutación por
aumento, en cuento se conoce un precepto perteneciente a la ley natural, se
refiere a la sustracción, es decir, los preceptos de leyes naturales nunca
dejaran de serlo, pertenecen a la ley natural y seguirá perteneciendo. Varia su
aplicación a diversas circunstancias. Y su indelebilidad, no se puede borrar de
la mente humana. Según Santo Tomas solo es valido en general y de acuerdo a
los primeros principios. Pueden desparecer de acuerdo a las circunstancias.
Para que esta ley pueda ser conocida se ha de necesitar de leyes impuestas pro
las autoridades humanas, el Derecho positivo, o ley humana-positiva. Para
resolver casos más concretos que aquellos derivados de la simple lógica,
asegurando los principios mas comunes o generales, es necesario que exista la
ley humano-positiva.
 Ley humano-positiva: tiene que estar en consonancia con la ley natural, y en
consecuencia con la ley eterna. Si no estuviera de acuerdo con ellas solo seria
apariencia de ley, cuando esto ocurre puede llegar a ser obedecida, pero nos
damos cuentas que es una ley injusta cuando va en contra del bien divino,
entonces allí no se debe cumplir en ningún caso, porque hay que obedecer
antes a Dios que a los hombres. La coacción es una característica propia de la
ley humana-positiva, porque si es desobedecida esta puede utilizar la fuerza
para mantener el orden y la justicia.
 Relación de ley natural y Derecho: El Derecho es el objeto que versa la justicia, es
decir lo que la justicia manda a dar a cada uno (Definición de Ulpiano: “La justicia es la
constante y duradera voluntad dar a cada uno su derecho). La justicia es una virtud
moral, perteneciente a la ley natural. Santo Tomas divide de esta forma la justicia:

Ordena los actos de todas las virtudes


Legal o General al bien de la comunidad (política)

Regula el reparto de honores y de

Justicia Distributiva bienes en la comunidad (política)


conforme a una igualdad
proporcionada (meritos)

Regula la relación entre los individuos,


Conmutativa conforme a una estricta igualdad
(entre lo que se da y lo que se recibe)

Cuando Santo Tomas se refiere al Derecho como justicia directamente legal e


indirectamente esta abarca de una u otra forma a las conmutativa y distributiva. Pero
se está refiriendo primeramente al Derecho vinculado al bien común, del bien de la
comunidad, la comunidad política. De esta manera Santo Tomas ya dividía lo que
sería moral y Derecho. Refería al Derecho a la justicia legal, al bien de la comunidad
política y señalaba a la moral en general como el cumplimiento de las obligaciones
teniendo en cuenta el modo en que las ejecute el agente. La justica de la que habla el
Derecho se refiere solo al cumplimiento (objetivo) de la acción sin tener en cuenta
como la realice el agente.
La ley natural y el Derecho no tienen el mismo ámbito, ni el mismo fin, ni el mismo
modo de aplicación. La ley natural no solo abarca el ámbito del Derecho sino también
el de la moral. La diferencia entre en Derecho natural y positivo está, para Santo
Tomas, en que el primero no necesita intervención de una autoridad, sino que es
conocida directamente por la razón natural. El Derecho natural, como Derecho en el
sector de ley natural está referido a la justicia legal, e indirectamente a la distributiva
y conmutativa. División de conceto del Derecho natural.
Natural

Derecho
De gentes (aromnizando de gentes y civica de los
juristas romanos, al legal de Aristóteels)

Derecho natural es el sector de la ley natural que se refiere a la justicia,


concretamente a la legal.
 Sociabilidad del Hombre: el hombre es un ser social por naturaleza, porque a través
de la razón esta lo impulsa a asociarse como medio de desarrollo y subsistencia. Tiene
una necesidad natural de la sociedad. Se aparta un poco de Aristóteles, pero coincide
con el estoicismo medio. Coincide con Aristóteles que el mejor gobierno es el de las
leyes que el de los magistrados. Le parece que es más fácil y conveniente gobernar
por leyes que limiten el poder del gobernante. La ley es razón sin pasión. En la
aplicación de la ley positiva da una amplia cavidad a la equidad, la misma justicia
natural aplicada en un caso concreto. Las leyes humanas positivas se expresan en
términos generales, atendiendo lo que se considera valido en general, y en caso de
que sea injusta y vaya en contra de la justicia natural, se aplica la equidad, lo que no
es ir en contra de la ley positiva.
También toma las formas políticas aristotélicas. Distinguiendo entre las formas justas
e injustas al igual que Aristóteles. Prefiere claramente la monarquía, ya que
corresponde con su aversión por su forma depravada: la tiranía. En su obra De
regimine principum habla sobre esto:

Tiranía
Oprime al súbdito en lo corporal y el bien espiritual. Aspiran más a mandar que a ser útiles,
oprimen las ventajas de los súbditos, sospechando que mientras más destaquen aquellos,
más peligro presentan.
No dejan que se destaquen en sus virtudes. La miran con malos ojos y procuran impedirla.
Impiden que consoliden los lazos de amistad y no disfruten la paz mutua entre ellos.
Siembran discordia entre ellos y de esta forma impiden un levantamiento.
Cuando hay paz no son capaces de vivir sin sospechas.
La actitud que se toma ante un gobernante tiránico:
 No se resolverán los conflictos solo derrocando al tirano. Caso de Dionisio de
Siracusa.
 Santo Tomas comprende que en ciertas situaciones se hace intolerable y
entonces se busca una solución:
o Se deben de levantar en conjunto como sociedad, para deponer o
eliminar al tirano, actuando de esa forma no se hace de carácter
privado sino con autoridad pública superior a la del gobernante. Se
está presuponiendo que la soberanía o supremo poder político radica
en el pueblo: es a él al que pertenece fundamentalmente y de él se
derivan los que ejercen, cuando el pueblo se ve obligado a usarlo no lo
usurpa, administra directamente lo que le pertenece.
El Renacimiento.Comienzo de la Edad Moderna
Unidad 8
Nicolas Maquiavelo (1469-1527)
Introducción
 En los últimos 500 años, pocos nombres han causado mayores desacuerdos y
controversias como Nicolas Maquiavelo. Recibió muchas criticas y fue uno de los
pensadores más importantes de su siglo.
 Fue un funcionario, político y teórico, poeta e historiador, autor de obras teatrales,
hombre de acción y meditación.

Contexto Histórico
 A partir de la segunda mitad del siglo XIV hubo un despertar intelectual que modificó
las formas de vida, modos de pensar y los fundamentos sociales, económicos,
culturales y políticos de la civilización, el Renacimiento. Se caracterizó por la
resurrección de la cultura grecorromana y nuevas interpretaciones y realizaciones
sobre el arte, la literatura, filosofía, educación, ciencia, religión y política comprendido
entre los siglos XV y XVI. Su culminación fue la autonomía del ser humano y sus
expresiones vitales.
 Concreto al hombre sobre lo divino y sobrenatural. Su humanismo, resalta la
concepción del hombre. Significó una concepción de la vida y del universo en función
humana, una visión optimista e individualista de la existencia.
 La idea del imperio universal desapareció para dar lugar al Estado Moderno. Se
impuso el individualismo y la fe fue remplazada por el racionalismo y ascetismo8 por la
alegría de vivir. Tuvo un carácter laico y revolucionario.

Italia y el Renacimiento

 El Renacimiento nació en Italia, expandiéndose por Europa. Conservó la tradición


clásica a través del sistema de estudio de derecho y medicina en la mayoría de
universidades y escuelas. Por la caída de Constantinopla hizo que un gran numero de
sabios buscaran refugio en Italia, tomando estos estudios.
 Italia se dividía en pequeñas ciudades-republicas, que eran la imagen de la agitación y
discordia, la inestabilidad y la guerra. Existían luchas internas en cada cuidad y
rivalizaban con las otras ciudades por las rutas de comercio.

Las nuevas fuerzas políticas y la formación del Estado Moderno

 El trasfondo político en aquella época esta dado por el transito del gobierno
descentralizado al gobierno centralizado de las monarquías absolutas. Las monarquías
nacionales acrecieron su poder a expensas de los nobles, los parlamentos y el clero, e
incluso de las ciudades libres. Simultáneamente se produjo la resurrección del
absolutismo papal en el gobierno eclesiástico y su afirmación en los Estados
Pontífices.

8
Ascetismo: es la doctrina filosófica o religiosa que busca, por lo general, purificar el espíritu por medio de la
negación de los placeres materiales o abstinencia.
 El absolutismo fue las respuestas en términos de poder político a la ruptura de la
organización económica y política preferentemente local del sistema feudal, a la
expansión del comercio y los medios de comunicación. Surgieron una nueva clase de
comerciantes y banqueros que se oponían a la nobleza territorial, tenían el propósito
de proteger y aumentar su poder económico y debilitar a la nobleza.
 Esta realidad orientada a la unidad territorial y la concentración del poder en un
centro unitario. Nace el Estado Moderno. Su precondición fue la unidad territorial y la
formación de una conciencia nacional.

Ciudades Italianas
 Las ciudades italianas se habían independizado del Sacro Imperio Romano Germánico
adoptando en cierto modo gobiernos democráticos, que durante el Renacimiento
fueron remplazados por dictaduras.
 Florencia en 1434 quedó bajo el dominio de Cosme de Médicis, el más acaudalado
banquero de su tiempo. Los Estados Pontífices, bajo dirección papal, contaban con
ejércitos de mercenarios.
 Estas ciudades (excepto Venecia y Nápoles) adoptaron un sistema de gobierno que
tomo el nombre de signaría, una organización en la cual la función ejecutiva era
ejercida por uno de sus ciudadanos con poderes semejantes a los antiguos dictadores
romanos. La pluralidad de formaciones políticas retrasó el desarrollo político de Italia.
El poder político asumido por la Iglesia no podía realizar una unidad nacional e impedía
el surgimiento de una fuerza capaz de realizarla, clausurando un Estado Moderno.
 Esa situación de equilibrio inestable fue la clave para la compresión política italiana en
el siglo XV. Maquiavelo acusó a la Iglesia de ser responsable de ese estado: “la iglesia
ha mantenido y mantiene dividida Italia”, “jamás habrá un país y prospero si no se
somete todo él a la obediencia de un gobierno” “Ha sido la Iglesia la causa de que Italia
no haya podido unirse bajo un solo jefe y que haya estado dividida siempre”, “De ahí
ha nacido la desunión y la debilidad que la han llevado a ser presa de no solo bárbaros
poderosos, sino de quien quiera que la haya invadido”.

Florencia
 En el año 1434, Florencia se une al nombre de los Médicis, con Cosme, con el titulo
“padre de la Patria”. Fundaron una dinastía y convirtieron a esa cuidad en el alma de
Renacimiento.
 El 14 de julio de 1498, se designó a Nicolas Maquiavelo en uno de los cargos de
secretaria de la signaría9 quien se desempeñó en el Consejo de los Diez hasta 1512,
fecha en que los Médicis retomaron el gobierno de Florencia.

Pensador
 Nicolas Maquiavelo durante sus funciones de secretario de gobierno republicano de
Florencia, desempeñó distintas legislaciones ante los gobiernos extranjeros,
acumulando basta experiencia política que le permitió comprender la naturaleza del
poder y la realidad social humana.

9
Signaría (Señoría): fue el órgano de gobierno de Florencia durante la Edad Media y el renacimiento. Sus nueve
miembros, ("Priori"), eran elegidos de las filas de los gremios o cofradías de la ciudad: seis para las cofradías
mayores y dos para las menores.
 Examinó con gran atención el mecanismo del comportamiento político de gobernantes
y gobernados. Con él la política adquiere un fin en sí. Marca el fin del sometimiento de
la política a la religión y la moral, e inaugura la ciencia política moderna, autónoma,
reducida a sus propios principios. La religión es solo un instrumento al servicio del
poder del Estado.
 Considera que un pueblo religioso es más fácil de gobernar. “Hacen al hombre más
débil y esta visto que se puede tiranizar sin temor a los hombres, a fin de merecer el
paraíso están dispuestos a soportar injurias que a vengarlas”. Sabe que cuando un
monarca se une a un sacerdote es más fácil gobernarlos porque dan valor a la creencia
de que un Estado se encuentra gobernado por medio sobre-humanos.

Obras fundamentales
 Discursos sobre la primera Década de Tito Livio, El Príncipe, El arte de la guerra, una
Historia de Florencia y un Proyecto de Constitución para Florencia. Las más
importantes de su producción política son Discursos y El Príncipe, escritos en 1513
cuando fue desterrado.
Discursos sobre la primera Década de Tito Livio
 Expone los pensamientos de Maquiavelo sobre la republica romana y se
muestra amante de la libertad.
 Expone su preferencia por la republica y examina las ventajas sobre la
monarquía: la libertad de los ciudadanos, la prudencia del gobierno, el acierto
general de sus elecciones y decisiones, su fidelidad en las alianzas, la
renovación de los gobernantes y su mayor aceptabilidad a los cambios.
 Su pensamiento es de un republicano.
El Príncipe
 Es una Teoría de Poder. Técnica acerca del uso de la astucia y la violencia, el
fraude y la infidelidad política.
 Trata de la monarquía, referida a los príncipes nuevos. Constituye como de
adquiere, se conserva y se pierde el poder. Algunos lo clasifican como manual
de tiranía, otros como un tratado para instruir a los pueblos de los peligros de
la tiranía.
 Su modelo de príncipe nuevo es Cesar Borgia. Fue testigo de la tragedia de
Sinigaglia. Indicó que la astucia de Cesar le causaba admiración.
 Su punto de partida tal cual la entiende, comprende y observa. Existen
diferencias entre el modo de vivir de los hombres y aquel como sería justo que
vivieran. Aquel que quiera ser un hombre perfectamente bueno se halla en
peligro entre aquellos que no lo son. Es necesario que el príncipe aprenda a no
ser siempre bueno, a fin de que se aplique o no, según lo que convenga
tomando en cuenta las circunstancias, estas máximas.
 El fin justifica los medios de acuerdo a la lógica de la situación, la
acción del príncipe esta regida por la razón del Estado, los medios son
indiferentes. Para un príncipe se necesita mucha prudencia para poder
preservarla de los vicios que perderla, y respecto de los que no pueden
comprometer su seguridad, deben garantizarla solo si es posible. No debe ser
duro con los vicios que les parezcan útiles para el mantenimiento del Estado,
porque cualidad que pareciera buena y laudable la perderá inevitablemente, y
tal otra que pareciera mala y viciosa, hará su bienestar y seguridad.
 Vicios útiles:
o La crueldad se justifica solo si está bien empleada, si es necesaria para
adquirir o conservar el poder y no hay otro recurso que utilizar para el
bien del pueblo. Las crueldades mal ejercidas son aquellas que al
principio tienen poca importancia, crecen y luego se extienden.
o La mala fe es el escrúpulo que se tiene para engañar a la lealtad, los
animales de los cuales los príncipes deben revestir su forma, son la
zorra y el león. De la primera aprenderán a ser mañosos y del segundo
se fuertes. Un príncipe debe evitar hacer promesas que considere
contraria a sus intereses.
 La virtud es solo un instrumento para captar y conservar poder. El príncipe
debe procurar tener buenas cualidades, pero permaneciendo dueño de si
mismo para emplear las contrarias cuando sea conveniente. Debe mantener la
propia autoridad, el vulgo se paga de las apariencias y no juzga sino por los
resultados.
El Arte de la guerra
 Desarrolla integralmente su pensamiento sobre la necesidad de que existan
ejércitos nacionales, como instrumentos para el establecimiento y la defensa
de la unidad territorial, oponiéndose a los ejércitos mercenarios (causa de
división y debilidad de las ciudades italianas).
 Para Janet: Para el secretario florentino, todo gobierno no se puede establecer sino
por el terror. Para Maquiavelo, el poder se afirma mediante “un golpe terrible dado
contra los enemigos del nuevo gobierno”, es decir, una acción ejecutiva energética y
memorable frente a los enemigos de la nueva situación política. “La muerte de los
hijos de Bruto”. Llama así, a todos aquellos que viven sin hacer nada, del producto de
sus posesiones, que no intervienen en la agricultura ni en ningún otro oficio o
profesión; tales hombres son peligrosos para todas las republicas y Estados. Mas
peligrosos son aquellos que poseen tierras y mandan subordinados que le obedecen.
 Para poder establecer la libertad e igualdad es necesario destruir sin piedad la nobleza,
recurrir a vías extraordinarias, a la violencia y las armas, apoderarse del poder y
reformar la organización política, teniendo en cuenta que “la grandeza del crimen
encubre su infamia”.
 Maquiavelo divide las formas de gobierno en república y monarquía. “No se puede
asegurar la constitución del Estado sino establecido una verdadera republica o una
verdadera monarquía, y todos los gobiernos intermedios son defectuosos”.
 Tiene un pensamiento pesimista sobre la naturaleza humana. Los hombres son malos
por naturaleza. Con ellos no son buenas la sinceridad ni la bondad. El pueblo no se
interesa de la política y lo único que pretende es su seguridad y bienestar. El príncipe
debe ser amado y temido. “Es mejor ser amado que temido”. El príncipe debe ser
bueno o malo según lo que aconsejen las circunstancias. Debe ser amigo de la virtud y
honrar a los que sobresalen en alguna profesión.
 Cree que los hombres se agrupan en torno al más fuerte. “Si le favoreces se dicen
absolutamente ser tuyos y te ofrecen su sangre, bienes hasta su vida. Como peligren,
se pondrán en frente de ti. El príncipe que solo tiene el afecto, está perdido. Los
hombres ofenden antes al que aman que al que temen, porque la amistad
como es lazo moral se rompe muchas veces por los malvados. En cambio,
el temor hace que piensen en un castigo que trataran de evitar ”. Las
ofensas se las debe hacer todas de una vez, porque la repetición las hace menos
hirientes. Los beneficios conviene ejecutarlos poco a poco para que se saboreen
mejor.
 Maquiavelo ha fundado la ciencia política moderna introduciendo la libertad de
examen, el espíritu histórico y el método de observación, pero sustentada en una
doctrina detestable. Sobresale en los problemas de política practica por su experiencia.
 Se entiende que Maquiavelo vivió en una época de derrumbe de las instituciones
feudales, vio como ningún otro pensador político de su tiempo, la tendencia de la
evolución política y la significación y contenido de la organización política moderna.
Utilizó por primera vez la palabra Estado para designar el poder organizado de tipo
nacional. El Estado no solo se convirtió en la típica institución política moderna, sino en
la institución más poderosa de la sociedad moderna. Sobre el Estado recayeron en
grano cada vez mayor el derecho y la obligación de regular y controlar las demás
instituciones sociales y dirigirlas siguiendo la línea del interés del propio Estado.
 Hizo un escrutinio despiadado de los móviles de acción y la conducta política. Su
doctrina del fraude y la infidelidad, del engaño como expresión concreta para alcanzar
el poder, puede servir para educar a los pueblos y advertirles de los peligros del
realismo político.

El Derecho natural de la Edad Moderna a partir de Grocio


Caracterización general del derecho natural moderno
 Se habla de Derecho natural de la Edad Moderna, el derecho natural moderno, se
habla de esta filosofía moderna que arranca desde Descartes, en pleno siglo XVII.
 Las características del Derecho Natural moderno podrían resumirse así:
1. El área geográfica donde se desarrolla es el norte y centro de Europa. Entre
los siglos XVI y comienzos del XVII, se desarrolla principalmente en la península
Ibérica, pero con este “nuevo” derecho natural los autores españoles pierden
su protagonismo a escala europea.
2. Sus autores son laicos, simples juristas o interesados en las cuestiones
jurídicas y políticas. Tampoco son profesores universitarios. Su interés se
desplaza a las cuestiones más prácticas y más candentes, con perdida en la
profundidad teológica y sin preocupaciones por los problemas teológicos.
3. Se confirma la separación entre Derecho natural y la fundamentación
religiosa del mismo. Para los eclesiásticos el Derecho natural seguía siendo
Derecho divino, que deriva de Dios, como parte de ley natural. Se estudia el
Derecho natural como solución a los contrastes entre diversas confesiones o
creencias religiosas, o entre los diversos modos de vivir, y se muestran sus
diferencias.
4. No tiene un sentido tradicional. Al principio de este periodo “pirronismo
histórico”, se trata de una época que tiene confianza en la razón y de la
posibilidad que tienen los hombres para configurar su vida, incluso su mundo,
en el que vive y aprecia lo nuevo, por ser nuevo. Luego esta pasión por la
crítica de lo tradicional dominante y en ansias de revolución.

Hugo Grocio (1583-1645)


 Es el punto de arranque de la tendencia del Derecho natural moderno, el holandés
Hughes de Groot. Su popularidad ha experimentado un descenso. En el siglo XVII
Pufendorf lo exalta como un hombre extraordinario; en el siglo XVIII Vico lo menciona
como el jurisculto del genero humano. Pero en el siglo XX ha decrecido su prestigio en
favor de los eclesiásticos españoles del siglo XVI.
 El Derecho natural lo baso simplemente basada en la naturaleza y en la razón. Se
demostró originalidad en la hipótesis en el prologo de su obra fundamental De iure
belli ac pacis “Estas cosas se deben hablar aun cuando supiéramos que Dios no existe o
que no se preocupa por los asuntos humanos”
 Define al Derecho Natural, en una concepción individualista de la ley y Derecho, como
“el dictamen de la recta razón que indica que a una determinada acción le
corresponde la necesidad o la torpeza moral, por su conveniencia o disconformidad
con la misma naturaleza racional”. Esta definición está referida a la ley natural, por el
jesuita Gabriel Vásquez, remontándose incluso a Santo Tomas de Aquino. Triunfó en
donde otros habían fracasado. Es un comienzo de la nueva etapa del Derecho natural,
tomando como puente por encima a las escisiones religiosas. Adquirió un sentido
práctico en la regulación de las relaciones entre los hombres y los que pueblos que no
habían tenido hasta entonces.
 Grocio depende de Aristóteles y los estoicos, pero también se observan huellas de
eclesiásticos españoles. La fundamentación de la Doctrina del Derecho natural es la del
estoicismo medio.
 El Derecho natural tiene un doble sentido:
 En cuanto a su naturaleza, con sus exigencias e inclinaciones es “la tendencia
(appetitus) a la sociedad, es decir, a la comunidad, y no de cualquier clase, sino
la pacifica y ordenada, de acuerdo con el dictado del conocimiento humano”.
 En cuanto a la razón, un aspecto natural del hombre, un aspecto peculiar que
nos descubre lo que es bueno o malo, justo o injusto.
Grocio pone el acento sobre todo en la razón.
 Pretendía construir un sistema que sirva para la resolución de los conflictos entre los
diversos pueblos y gobiernos. Se apoya también en las doctrinas generalmente
aceptadas y sobre lo que de hecho se practica de manera general. Sus fundamentos
son el primero, el indico de Derecho Natural y lo segundo Derecho de gente. Si es una
doctrina generalmente aceptada será porque deriva de la razón natural y la práctica
generalizada, cuenta con consentimiento general, que lo acredita el Derecho de
gentes. Estos dos Derechos le sirvieron a Grocio para poder elevar a la categoría de
Derecho de la razón, o próximo, practicas viciosas generalizadas.
 También se refiere a un Derecho natural al que podría reducirse todo lo que no es
contrario al Derecho natural, del mismo modo que a veces se llama justo lo que es
injusto. “Derecho natural lo que la razón indica como bueno o mejor que su contrario,
aun cuando no sea debido”.
 Tiene importancia el principio de fidelidad a lo pactado, resultado de la voluntad
humana, que es el Derecho positivo, se le pueden aplicar prescripciones del DN. Grocio
se enriquece más de adherencias y apariencias que el mismo desarrollo del propio DN
dicho.
 La aplicación del principio de fidelidad a lo pactado, un campo en el Derecho político,
supuso que el origen de cada comunidad política se debía de hecho a un pacto. Grocio
apoya en su doctrina del pacto, no solo la obligación de obediencia de los súbditos a
los gobernantes, sino también la negación del supremo derecho del pueblo a controlar
el ejercicio del poder, así como la restricción del derecho de resistencia a uno
supuestos muy determinados, ambos casos en contra de los eclesiásticos. No solo se
apoya en la efectividad y validez del pacto sino también hace alusión a la dificultad de
juzgar rectamente en cuestiones políticas, lo cual no compagina muy bien con el
Derecho de la razón.
 Su doctrina impulsó y desarrolló al Derecho Internacional.

Unidad 9
El Derecho y Estado en Thomas Hobbes (1588-1679)
 Se enlaza la línea voluntarista-nominalista-medieval del pensamiento medieval, que
había pervivido en la tradición de la Universidad de Oxford. Se inicia la etapa del
llamado empirismo inglés.
 Es el primer nominalista dentro de los grandes autores, es materialista y aplica a sus
estudios de los comportamientos humanos los mismos métodos de la mecánica de los
cuerpos. Ha sido en los temas antropológicos y políticos donde más se ha desarrollado
la filosofía de Hobbes.
 Su obra mas famosa es Leviatán, o la materia, forma y poder de una república
eclesiástica y civil, escrita en 1651, su anticipo es De cive (el ciudadano). Esta obra se
podría decir que es la síntesis del hobbismo.
 La fundamentación del Derecho coincidiendo así con la doctrina iusnaturalista. Es un
representante del Derecho Natural existencial, entroncándose con los sofistas y con la
metafísica voluntarista. El DN lo fundamenta o apoya en una concepción positivista del
Derecho.
 Vivió en una época de grandes convulsiones político-religiosas en toda Europa,
singularmente en Inglaterra. Esta situación parece decisiva para inspirarle una visión
pesimista del hombre.
 Señala tres raíces de las luchas humanas:
 La codicia o competencia por los bienes materiales.
 El temor o desconfianza mutua de unos hacia otros.
 Vanagloria o deseo de sobresalir sobre otros.
Estas cualidades unidas a la igualdad fundamental de todos los hombres en sus
capacidades tienden a provocar lucha entre ellos, sobre todo cuando no reconocen su
igualdad y se vanaglorian sobre los demás.
 En estado de naturaleza (que para Hobbes nunca existió), podemos imaginárnoslos,
como un medio para contemplarnos lo que es en sí la naturaleza humana, sin tomar en
cuenta la constitución de la sociedad. Se acentuaría una supervivencia del mismo. “El
hombre es un lobo para los hombres” respecto a los diversos Estados.
 El estado de naturaleza seria un estado de guerra, una lucha de todos contra todos. Y
el Derecho Natural, o los derechos del hombre en su estado de naturaleza para
Hobbes, desde un sentido subjetivo seria “la libertad que cada hombre tiene de usar
su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, su vida, y
por consiguiente, para hacer todo aquello que su juicio y razón considere como los
medios más aptos para lograr este fin”. Pero en ese estado no se puede p¿mantener,
ya que es constante lucha. Para salir deesto deben

También podría gustarte