Está en la página 1de 65

Academia

MANUAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

Formación Inicial para Policía Preventivo

Guadalajara, Jal. Noviembre de 2019

AGRADECIMIENTO

Por su empeño, visión, dedicación e iniciativa


en la compilación de este Manual a:

Lic. Roberto Rodríguez Guzmán


Lic. Rodolfo Flores Martínez

Organizado y revisado:
Índice

Introducción.......................................................................................................................5
Objetivos de aprendizaje..................................................................................................6

1. Marco conceptual..........................................................................................................7
1.1 Antecedente Histórico de los Derechos Humanos........................................................7
1.2 Concepto de derechos humanos..................................................................................10
1.3 Clasificación, características y principios básicos de los derechos humanos.............11
1.4 Concepto de derechos fundamentales.........................................................................13
1.5 Clasificación y características de los derechos fundamentales...................................14

2. Marco jurídico y operacional.....................................................................................15


2
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...........................................15
2.2. Código Nacional de Procedimientos Penales.............................................................23
2.3. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública..........................................24
2.4. Ley General de Víctimas............................................................................................26
2.5. Declaración Universal de los Derechos Humanos.....................................................40
2.6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre..............................41
2.7. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley..........43
2.8. Convención Americana de los Derechos Humanos...................................................44

3. La función policial y los derechos humanos..............................................................48


3.1. Ética profesional.........................................................................................................48
3.2. Seguridad Pública y Derechos Humanos...................................................................48
3.3. Atención ciudadana....................................................................................................50
3.4. Detenciones en flagrancia y con mandamiento ministerial o judicial........................52
3.5. Privación de la libertad...............................................................................................53

4. Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes..................................................54


4.1. Derecho a la integridad personal................................................................................54
4.1.1. Marco normativo internacional...............................................................................55
4.1.1.1. Convención contra la Tortura...............................................................................56
4.1.1.2. Convención Interamericana..................................................................................57

5. Grupos vulnerables.....................................................................................................60
5.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación...............................................60
5.2. Mujeres.......................................................................................................................61
5.3. Niños, niñas y adolescentes........................................................................................64
5.4. Migrantes....................................................................................................................67
5.5. Indígenas....................................................................................................................70
5.6. Comunidad LGBTI.....................................................................................................74

3
6. Uso de la fuerza y empleo de armas de fuego...........................................................75
6.1. Marco normativo y principios del uso de la fuerza y armas de fuego........................75
6.2. Niveles de uso de la fuerza o armas de fuego............................................................76

Fuentes de Consulta........................................................................................................79

Introducción

El Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo constituye, en gran medida, la


estrategia para dar respuesta a la demanda social de contar con profesionales que
salvaguarden la integridad y los derechos de las personas, que tengan la capacidad y los
conocimientos para preservar el orden y la paz pública.

A fin de salvaguardar la seguridad de la población y prevenir la comisión de delitos, se


requiere formar en todo el país policías preventivos que cuenten con los conocimientos y
habilidades que caracterizan la función policial y, en este periodo en particular, que hayan
desarrollado las funciones contempladas en el sistema de justicia penal.

Se deben fortalecer las competencias que generen herramientas de análisis para el


desarrollo de la actuación policial; todo ello sustentado en el respeto y protección al marco
legal de actuación vigente, que garantice no sólo el cumplimiento eficiente y profesional de
la labor policial y el irrestricto apego a las funciones que contempla el sistema de justicia
penal, sino también a la protección y respeto de los derechos humanos de la ciudadanía.

Objetivos de aprendizaje

4
 Los aspirantes conocerán los conceptos básicos en materia de derechos humanos;
identificarán los derechos humanos aplicables en la materia penal; entenderán sus
derechos y obligaciones policiales frente a los derechos humanos de las personas;
conocerán los organismos defensores de los derechos humanos; identificarán los
límites y consecuencias legales de la función policial frente a los derechos humanos;
y conocerán los aspectos generales de los derechos individuales.

 Comprenderán la importancia del uso legítimo de la fuerza en el ejercicio de sus


funciones, considerando la diversificación de procedimientos y acciones que está
facultado para ejecutar, dentro de un ordenamiento de legalidad, con la finalidad de
cumplir con honor y justicia la misión policial de proteger y servir.

1. Marco conceptual.

1.1 Antecedente Histórico de los Derechos Humanos


El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, está inspirado en el
texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. ... La
Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de


Derechos Humanos, la cual representa “un estándar común a ser alcanzado por todos los
pueblos y naciones”.

El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos

5
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social.
Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.

El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el


texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Luego de los
horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una
carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el
nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleonor Roosevelt y
compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John
Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin. El texto final es pragmático,
resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que pudiera ganar una amplia
aprobación.
Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas maneras un
documento significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los niños, es
lo que hace a esta Declaración tan importante. De hecho, los derechos del niño se basan en
los derechos humanos.
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza única de la
infancia y, por lo tanto, de la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la
infancia

Las Naciones Unidas (1945)


La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
6
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las
fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada
capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos
todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de


optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y
evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al
Acta Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos
decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces
en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el


24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea


General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. Ninguno de los 56
miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia
Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron, La Declaración Universal de Derechos
Humanos establece que “la maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados especiales
y asistencia” y describe la familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la
sociedad”.

Generación de los Derechos Humanos

Generación Características

Primera Generación  Surge con la Revolución Francesa como


rebelión contra el absolutismo delo monarca
7
Segunda Generación  Surge como resultado de la Revolución
Industrial.
 La constituyen los derechos tipo colectivo, los
Derechos Sociales, económicos y culturales.
Tercera Generación  Surgen en nuestro tiempo como respuesta la
necesidad de cooperación entre las naciones.
 Se forma por los llamados Derechos Humanos
de los Pueblos o de solidaridad.

1.2 Concepto de derechos humanos.


Son aquellas facultades, atributos y libertades inherentes a la naturaleza del hombre esto es,
que no tienen su origen en una concesión del Estado, sino en la propia dignidad de la
persona.

1.3 Clasificación, características y principios básicos de los derechos humanos.

Clasificación: Individuales y grupales.

Individuales Grupales

Principios y características:

 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.

 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad.

 Intransferibles. Nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.


8
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.

 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede


prescindirse de ninguno.

 Permanentes. Una violación a los derechos humanos no prescribe nunca y


pueden ser juzgados en cualquier momento.

 Interdependientes. Dado que los derechos son interdependientes, el avance de


uno promueve el avance de los demás, mientras que la privación de uno
pone en riesgo a otros.

 Progresivos. A medida que la humanidad avanza, se hace necesario contemplar


nuevas situaciones, y algunas de estas situaciones pueden derivar en nuevos
derechos humanos.

9
Inalineables

Progresivos Irrenunciables

Principios y
caracteristicas
Interdependientes de los Instransferibles
Derechos
Humanos

Permanentes Imprescriptibles

Indivisibles

1.4 Concepto de derechos fundamentales.

Son garantías legales que corresponden a todos los seres humanos dentro de un
ordenamiento jurídico establecido en un país y que protegen al individuo y/o los grupos
frente a acciones y/u omisiones que afectan a la dignidad humana.

10
1.5 Clasificación y características de los derechos fundamentales.

11
Derecho a la vida

Derecho a la
Derecho al hogar
identidad

Derecho a la Derecho a la
cultura alimentación

Derechos
Fundamentales

Libertad de Derecho a la
expresión educación

Derecho a la
Garantía jurídica
salud

Derecho a la
libertad

2. Marco jurídico y operacional.

2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


De los Derechos Humanos y sus Garantías.

12
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección
de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social,

Las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil
o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Reforma a la Constitución Política Mexicana en Materia a los


Derechos Humanos.

13
La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial
de la Federación del 10 de junio de 2011, ofrece varias novedades importantes, las cuales
pueden cambiar de manera profunda la forma de concebir, interpretar y aplicar tales
derechos en México.

Las principales novedades, dicho de forma telegráfica, son las siguientes:

1) La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia,


dejando atrás (al menos en parte) el anticuado concepto de “garantías individuales”.
A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus garantías”. La
expresión derechos humanos es mucho más moderna que la de garantías
individuales y es la que se suele utilizar en el ámbito del derecho internacional, si
bien es cierto que lo más pertinente desde un punto de vista doctrinal hubiera sido
adoptar la denominación de “derechos fundamentales”.
2) El artículo primero constitucional, en vez de “otorgar” los derechos, ahora
simplemente los “reconoce”. A partir de la reforma se reconoce que toda persona
“goza” de los derechos y de los mecanismos de garantía reconocidos tanto por la
Constitución como por los tratados internacionales. La Constitución se abre de
forma clara y contundente al derecho internacional de los derechos humanos,
demostrando de esa manera una vocación cosmopolita muy apreciable.

3) En el mismo artículo primero constitucional se recoge la figura de la “interpretación


conforme”, al señalarse que todas las normas relativas a derechos humanos (del
rango jerárquico que sea) se deberán interpretar a la luz de la propia Constitución y
de los tratados internacionales. Esto implica la creación de una especie de bloque de
constitucionalidad (integrada no solamente por la carta magna, sino también por los
tratados internacionales), a la luz del cual se deberá interpretar el conjunto del
ordenamiento jurídico mexicano.

4) Se incorpora en el párrafo segundo del artículo primero constitucional el principio


de interpretación “pro personae”, muy conocido en el derecho internacional de los
derechos humanos y en la práctica de los tribunales internacionales encargados de la
protección y tutela de los mismos derechos. Este principio supone que, cuando
existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se deberá elegir
aquella que más proteja al titular de un derecho humano. Y también significa que,
cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más normas jurídicas, el
intérprete debe elegir aquella que (igualmente) proteja de mejor manera a los
titulares de un derecho humano.

14
5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo primero, la obligación del Estado
mexicano (en todos sus niveles de de gobierno, sin excepción) de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. De esta forma queda claro que
todo derecho humano “reconocido” por la Constitución y los tratados
internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas, con
independencia del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa
bajo la que estén organizadas.

6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos


deberán cumplirse a la luz de los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad de los derechos.

7) El Estado mexicano, señala el artículo 1 constitucional a partir de la reforma, debe


prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.

8) Queda prohibida la discriminación por causa de “preferencias sexuales”. Antes de la


reforma, el texto constitucional se refería simplemente a la prohibición de
discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas ambigüedades sobre el
alcance de dicha prohibición. La reforma deja claramente señalado que son las
preferencias sexuales las que no pueden ser tomadas en cuenta para efecto de dar un
trato diferenciado a las personas o para negarles cualquier derecho.

9) Una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano deberá ser el
respeto a los derechos humanos, de acuerdo con lo que a partir de la reforma señala
el artículo 3 constitucional.

10) Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida por
motivos políticos y se reconoce de la misma forma el “derecho de refugio” para
toda persona por razones de carácter humanitario. Esto amplía la solidaridad
internacional que históricamente ha tenido México hacia las personas que sufren
violaciones de derechos en sus países de origen, para quienes deben estar
completamente abiertas las puertas el territorio nacional.

11) Se establece, en el artículo 18, que el respeto a los derechos humanos es una de las
bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario nacional, junto con el
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte. Mediante
este nuevo añadido al párrafo primero del artículo 18 constitucional la reforma del
10 de junio de 2011 subraya que en nuestras cárceles se deben respetar los derechos
humanos y que no puede haber un régimen penitenciario compatible con la
Constitución que permita la violación de tales derechos. La privación de la libertad
15
de la que son objeto las personas que delinquen, no justifica en modo alguno que se
violen sus derechos humanos, ni por acción ni por omisión de las autoridades.

12) Tomando como base lo que señala la Convención Americana de Derechos


Humanos, se modifica el tristemente célebre artículo 33 constitucional, para efecto
de modular la facultad del Presidente de la República para hacer abandonar el
territorio nacional a las personas extranjeras. Anteriormente esa facultad se ejercía
de forma totalmente arbitraria, sin que se le diera ningún tipo de derecho de ser oído
y vencido en juicio a la persona extranjera afectada. Con la reforma ya se señala que
se debe respetar la “previa audiencia” y que la expulsión solamente procede en los
términos que señale la ley, siempre que se siga el procedimiento que la misma ley
establezca. También será una ley la que deberá determinar el lugar y el tiempo que
puede durar la detención de un extranjero para efecto de su posible expulsión del
territorio nacional.

13) Se adiciona l fracción X del artículo 89 constitucional para efecto de incorporar


como principios de la política exterior del Estado mexicano, la cual corresponde
desarrollar al Presidente de la República, “el respeto, la protección y promoción de
los derechos humanos”. Esto implica que los derechos humanos se convierten en un
eje rector de la diplomacia mexicana y que no se puede seguir siendo neutral frente
a sus violaciones. Si se acreditan violaciones de derechos humanos, México debe
sumarse a las condenas internacionales y aplicar las sanciones diplomáticas que
correspondan según el ordenamiento jurídico aplicable.

14) Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad contenida en el


artículo 97 constitucional, la cual pasa a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. Lo cierto es que había sido la propia Suprema Corte la que, con toda
razón, había pedido que se le quitara este tipo de facultad, que en rigor no era
jurisdiccional y que generaba muchos problemas dentro y fuera de la Corte.

15) Se obliga a los servidores públicos que no acepten recomendaciones de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos o de las respectivas comisiones estatales a
fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda recomendación debe
ser contestada, tanto si es aceptada como si es rechazada. En caso de que alguna
autoridad rechace una recomendación, puede ser citada por el Senado o por la

Comisión Permanente (si la recomendación proviene de la CNDH) o bien por la


legislatura local (si la recomendación fue expedida por una comisión estatal).

16
16) Las comisiones de derechos humanos podrán conocer, a partir de la reforma, de
quejas en materia laboral. Solamente quedan dos materias en las cuales resultan
incompetentes las comisiones de derechos humanos: los asuntos electorales y los
jurisdiccionales.

17) Se establece un mecanismo de consulta pública y transparente para la elección del


titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y para los miembros del
Consejo Consultivo de la propia Comisión.

18) Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de


derechos humanos. El ejercicio de dicha facultad se puede dar cuando así lo
considere la Comisión o cuando sea solicitado por el Presidente de la República, el
gobernador de un Estado, cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, las
legislaturas locales o el jefe de gobierno del Distrito Federal.

19) En los artículos transitorios, la reforma prevé la expedición de una serie de leyes
que la irán complementando en el nivel legislativo. Así, ordena que se emita en el
plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor, una ley sobre reparación de
las violaciones de derechos humanos, una ley sobre asilo; una ley reglamentaria del
artículo 29 en materia de suspensión de derechos; una ley reglamentaria del artículo
33 en materia de expulsión de extranjeros y nuevas leyes (tanto a nivel federal como
local) de las comisiones de derechos humanos.

Como puede verse, se trata de una reforma que (pese a que es breve en su
contenido), abarca distintos temas y aspectos relativos a la concepción y la tutela de
los derechos humanos en México. Llega en un momento especialmente delicado,
cuando la situación de los derechos humanos en el país se ha degradado
considerablemente en el contexto de una exacerbada violencia y de una actuación
desbocada e ilegal de un sector de las fuerzas armadas.

Llega también cuando México acumula ya seis sentencias condenatorias de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, que han verificado en el plano internacional
lo que ya se sabía: el Estado mexicano presenta profundas deficiencias en la tutela
de los derechos.

Por eso es que, a partir de la publicación de la reforma constitucional, comienza una


tarea inmensa de difusión, análisis y desarrollo de su contenido. Una tarea que
corresponde hacer tanto a los académicos como a los jueces, legisladores,
integrantes de los poderes ejecutivos, comisiones de derechos humanos y a la
sociedad civil en su conjunto.
17
La Constitución, por mejor redactada que esté, no puede cambiar por sí sola una
realidad de constante violación a los derechos. Nos corresponde a todos emprender
una tarea que se antoja complicada, pero que representa hoy en día la única ruta
transitable para que en México se respete la dignidad de todas las personas que se
encuentran en su territorio. De ahí que además de ser una tarea inmensa, sea
también una tarea urgente e indeclinable.

2.2. Código Nacional de Procedimientos Penales.


Artículos:

12 Principio de juicio previo y debido proceso.


97 Principio general.
109 Derechos de la victima
113 Derechos del imputado
131 Obligaciones del MP, frac XXIII.
132 Obligaciones del policía.
137 Medidas de Protección a la victima
146 Supuestos de Flagrancia y Caso urgente
155 Medidas cautelares
214 Principios que rigen a las autoridades de la investigación.
269 Revisión corporal.
311 Procedimiento para formular la imputación.
346 Exclusión de los medios de prueba para la audiencia del debate Frac. II.
357 Legalidad de la prueba.
385 Prohibición de incorporación.
388 Otras pruebas.

18
2.3. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Artículo 2.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, El Distrito
Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y
comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla
efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y
la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta
Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Artículo 6.- Las Instituciones de Seguridad Pública serán de carácter civil, disciplinado y
profesional, su actuación se regirá, además, por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, honradez, y respeto a los derechos humanos reconocidos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la participación
ciudadana y rendir cuentas en términos de ley.

Artículo 20.- El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana


tendrá, como principales atribuciones:

II. Promover la cultura de la paz, la legalidad, el respeto a los derechos humanos, la


participación ciudadana y una vida libre de violencia;

Artículo 25.-Son funciones de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia:

XVI. Fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos y garantías reconocidas en la


legislación vigente;

Artículo 40.- Con el objeto de garantizar el cumplimiento de los principios


constitucionales de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto
19
a los derechos humanos, los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública se
sujetarán a las siguientes obligaciones:

I. Conducirse siempre con dedicación y disciplina, así como con apego al orden jurídico y
respeto a las garantías individuales y derechos humanos reconocidos en la Constitución;

VI. Observar un trato respetuoso con todas las personas, debiendo abstenerse de todo acto
arbitrario y de limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que en ejercicio de sus
derechos constitucionales y con carácter pacífico realicé la población.

Siempre que se use la fuerza pública se hará de manera racional, congruente, oportuna y
con respeto a los derechos humanos. Para tal efecto, deberá apegarse a las disposiciones
normativas y administrativas aplicables, realizándolas conforme a derecho.

Artículo 99.- La actuación de los Integrantes de las Instituciones Policiales se regirá por los
principios previstos en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 6 de esta Ley.

La disciplina comprende el aprecio de sí mismo, la pulcritud, los buenos modales, el


rechazo a los vicios, la puntualidad en el servicio, la exactitud en la obediencia, el
escrupuloso respeto a las leyes y reglamentos, así como a los derechos humanos.

Artículo 100.- Las Instituciones Policiales exigirán de sus integrantes el más estricto
cumplimiento del deber, a efecto de salvaguardar la integridad y los derechos de las
personas, prevenir la comisión de delitos, y preservar las libertades, el orden y la
paz públicos.

20
2.4. Ley General de Víctimas.

Artículo 1.- párrafo cuarto. La reparación integral comprende las medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones
individuales, colectiva, material, moral y simbólica.

Cada una de esta medida será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la
gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad.

21
Principios de actuación en la Ley de Víctimas

 Dignidad
 Buena fé
 Complementariedad
 Debida diligencia
 Enfoque diferencial y especializado
 Enfoque transformador
 Gratuidad
 Igualdad y no discriminación
 Integralidad, indivisibilidad e interdependencia
 Interés superior de la niñez
 Máxima protección
 Mínimo existencial
 No criminalización
 Victimización secundaria
 Participación conjunta
 Progresividad y no regresividad
 Publicidad
 Rendición de cuentas
 Transparencia
 Trato preferente

Artículo 2. El objeto de esta Ley es:

I. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia,
reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en ella, en la
22
Constitución, en los Tratados Internacionales de derechos humanos de los que el
Estado Mexicano es Parte y demás instrumentos de derechos humanos.

Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido
algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general
cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como
consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea Parte.

Artículo 5.- párrafo quinto, principios:


En cualquier caso, toda norma, institución o acto que se desprenda de la presente
Ley serán interpretados de conformidad con los derechos humanos reconocidos
por la Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte,
aplicando siempre la norma más benéfica para la persona.

Máxima protección. Toda autoridad de los órdenes de gobierno debe velar por la aplicación
más amplia de medidas de protección a la dignidad, libertad, seguridad y demás derechos
de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos.

23
Publicidad. Todas las acciones, mecanismos y procedimientos deberán ser públicos,
siempre que esto no vulnere los derechos humanos de las víctimas o las garantías
para su protección.

Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

IX. Hecho victimizante: Actos u omisiones que dañan, menoscaban o ponen en peligro los
bienes jurídicos o derechos de una persona convirtiéndola en víctima. Éstos pueden
estar tipificados como delito o constituir una violación a los derechos humanos reconocidos
por la Constitución y los Tratados Internacionales de los que México forme parte.

XVII. Víctima: Persona física que directa o indirectamente ha sufrido daño o el menoscabo
de sus derechos producto de una violación de derechos humanos o de la comisión de
un delito.

XIX. Violación de derechos humanos: Todo acto u omisión que afecte los derechos
humanos reconocidos en la Constitución o en los Tratados Internacionales, cuando el
agente sea servidor público en

el ejercicio de sus funciones o atribuciones o un particular que ejerza funciones públicas.

También se considera violación de derechos humanos cuando la acción u omisión referida


sea realizada por un particular instigado o autorizado, explícita o implícitamente por un
servidor público, o cuando actúe con aquiescencia o colaboración de un servidor público.

Artículo 7. Los derechos de las víctimas que prevé la presente Ley son de carácter
enunciativo y deberán ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución, los tratados y las leyes aplicables en materia de atención a
víctimas, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de sus derechos.

I. A una investigación pronta y eficaz que lleve, en su caso, a la identificación y


enjuiciamiento de los responsables de violaciones al Derecho Internacional de los derechos
humanos, y a su reparación integral;

II. A ser reparadas por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada,


transformadora y efectiva por el daño o menoscabo que han sufrido en sus derechos como
consecuencia de violaciones a derechos humanos y por los daños que esas violaciones les
causaron;

24
III. A conocer la verdad de lo ocurrido acerca de los hechos en que le fueron violados sus
derechos humanos para lo cual la autoridad deberá informar los resultados de las
investigaciones;

V. A ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos por
parte de los servidores públicos y, en general, por el personal de las instituciones
públicas responsables del cumplimiento de esta Ley, así como por parte de los particulares
que cuenten con convenios para brindar servicios a las víctimas;
XXIV. A acceder a los mecanismos de justicia disponibles para determinar la
responsabilidad en la comisión del delito o de la violación de los derechos humanos.

Artículo 10. Las víctimas tienen derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo,
ante las autoridades independientes, imparciales y competentes, que les garantice
el ejercicio de su derecho a conocer la verdad, a que se realice con la debida diligencia
una investigación inmediata y exhaustiva del delito o de las violaciones de derechos
humanos sufridas por ellas; a que los autores de los delitos y de las violaciones de
derechos, con el respeto al debido proceso, sean enjuiciados y sancionados; y a
obtener una reparación integral por los daños sufridos.

De los Derechos de las Víctimas en el Proceso Penal.

Artículo 11. Para garantizar los derechos establecidos en el artículo 10 de la presente


Ley, las víctimas tendrán acceso a los mecanismos y procedimientos previstos en la
Constitución, en las leyes locales y federales aplicables y en los Tratados
Internacionales.

Artículo 12. Las víctimas gozarán de los siguientes derechos:

25
I. A ser informadas de manera clara, precisa y accesible de sus derechos por el Ministerio
Público o la primera autoridad con la que tenga contacto o que conozca del hecho
delictivo, tan pronto éste ocurra. El Ministerio Público deberá comunicar a la víctima los
derechos que reconocen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Tratados Internacionales y esta Ley a su favor, dejando constancia en la carpeta de
investigación de este hecho, con total independencia de que exista o no un probable
responsable de los hechos;

II. A que se les repare el daño en forma expedita, proporcional y justa en los términos a que
se refiere el artículo 64 de esta Ley y de la legislación aplicable.
En los casos en que la autoridad judicial dicte una sentencia condenatoria no podrá absolver
al responsable de dicha reparación. Si la víctima o su Asesor Jurídico no solicitaran la
reparación del daño, el Ministerio Público está obligado a hacerlo;

III. A coadyuvar con el Ministerio Público; a que se les reciban todos los datos o elementos
de prueba con los que cuenten, tanto en la investigación como en el proceso, a que se

26
desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio como partes plenas
ejerciendo durante el mismo sus derechos los cuales en ningunos casos podrán ser menores
a los del imputado. Asimismo, tendrán derecho a que se les otorguen todas las facilidades
para la presentación de denuncias o querellas;

IV. A ser asesoradas y representadas dentro de la investigación y el proceso por un Asesor


Jurídico. En los casos en que no quieran o no puedan contratar un abogado, les será
proporcionado por el Estado, de acuerdo al procedimiento que determine esta Ley y su
Reglamento; esto incluirá su derecho a elegir libremente a su representante legal;

V. A impugnar ante la autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la


investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento, con independencia de
que se haya reparado o no el daño;

VI. A comparecer en la fase de la investigación o al juicio y a que sean adoptadas medidas


para minimizar las molestias causadas, proteger su intimidad, identidad y otros datos
personales;
VII. A que se garantice su seguridad, así como la de sus familiares y la de los testigos en su
favor contra todo acto de amenaza, intimidación o represalia;

VIII. A rendir o ampliar sus declaraciones sin ser identificados dentro de la audiencia,
teniendo la obligación el juez de resguardar sus datos personales y, si lo solicitan,
hacerlo por medios electrónicos;

IX. A obtener copia simple gratuita y de inmediato de las diligencias en las que
intervengan;

X. A solicitar medidas precautorias o cautelares para la seguridad y protección de las


víctimas, ofendidos y testigos de cargo, para la investigación y persecución de los
probables responsables del delito y para el aseguramiento de bienes para la reparación del
daño;

XI. A que se les informe sobre la realización de las audiencias donde se vaya a resolver
sobre sus derechos y a estar presentes en las mismas;

XII. A que se les notifique toda resolución que pueda afectar sus derechos y a impugnar
dicha resolución, y

27
XIII. En los casos que impliquen graves violaciones a los derechos humanos, a solicitar
la intervención de expertos independientes, a fin de que colaboren con las
autoridades competentes en la investigación de los hechos y la realización de peritajes. Las
organizaciones de la sociedad civil o grupos de víctimas podrán solicitar que grupos de esos
expertos revisen, informen y emitan recomendaciones para lograr el acceso a la justicia y a
la verdad para las víctimas.

Artículo 14. Las víctimas tienen derecho a intervenir en el proceso penal y deberán ser
reconocidas como sujetos procesales en el mismo, en los términos de la
Constitución y de los Tratados Internacionales de derechos humanos, pero si no se
apersonaran en el mismo, serán representadas por un Asesor Jurídico o en su caso por el
Ministerio Público, y serán notificadas personalmente de todos los actos y resoluciones
que pongan fin al proceso, de los recursos interpuestos ya sean ordinarios o
extraordinarios, así como de las modificaciones en las medidas cautelares que se hayan
adoptado por la existencia de un riesgo para su seguridad, vida o integridad física o
modificaciones a la sentencia.

Artículo 18. Las víctimas y la sociedad en general tienen el derecho de conocer los hechos
constitutivos del delito y de las violaciones a derechos humanos de que fueron objeto, la
identidad de los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión,
así como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

Artículo 21, párrafo cuarto. Los familiares de las víctimas tienen el derecho a estar
presentes en las exhumaciones, por sí y/o a través de sus asesores jurídicos; a ser
informadas sobre los protocolos y procedimientos que serán aplicados; y a designar
peritos independientes, acreditados ante organismo nacional o internacional de
protección a los derechos humanos, que contribuyan al mejor desarrollo de las mismas.

Artículo 23. Las organizaciones de la sociedad civil, tales como asociaciones


profesionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, podrán
proporcionar a la autoridad competente, los resultados que arrojen sus investigaciones
de violaciones a los derechos humanos, con el fin de contribuir con la búsqueda y
conocimiento de la verdad. Las autoridades deberán dar las garantías necesarias para que
esta actividad se pueda realizar de forma libre e independiente.

Artículo 24. Las autoridades están obligadas a la preservación de los archivos relativos a
las violaciones de los derechos humanos, así como a respetar y garantizar el derecho de
acceder a los mismos.

28
Párrafo cuatro. Los tribunales nacionales e internacionales, los organismos nacionales e
internacionales de derechos humanos, así como los investigadores que trabajen esta
responsabilidad, podrán consultar libremente los archivos relativos a las violaciones
de los derechos humanos. Este acceso será garantizado cumpliendo los requisitos
pertinentes para proteger la vida privada, incluidos en particular las
seguridades de confidencialidad proporcionadas a las víctimas y a otros
testigos como condición previa de su testimonio.

Artículo 26. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena,
diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como
consecuencia del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de
derechos humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y medidas de no repetición.

Artículo 27. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral comprenderá:

I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito o


a la violación de sus derechos humanos;

II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos sufridos por causa
del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos;
III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y proporcional a la
gravedad del hecho punible cometido o de la violación de derechos humanos sufrida y
teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios,
sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de
la violación de derechos humanos;

Artículo 34. En materia de asistencia y atención médica, psicológica, psiquiátrica y


odontológica, la víctima tendrá todos los derechos establecidos por la Ley General de Salud
para los Usuarios de los Servicios de Salud, y tendrá los siguientes derechos adicionales:

I. A que se proporcione gratuitamente atención médica y psicológica permanente de calidad


en cualquiera de los hospitales públicos federales, estatales, del Distrito Federal y
municipales, de acuerdo a su competencia, cuando se trate de lesiones, enfermedades y
traumas emocionales provenientes del delito o de la violación a los derechos humanos
sufridos por ella. Estos servicios se brindarán de manera permanente, cuando así se
requiera, y no serán negados, aunque la víctima haya recibido las medidas de ayuda
que se establecen en la presente Ley, las cuales, si así lo determina el médico, se
continuarán brindando hasta el final del tratamiento.

29
Artículo 38. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o su
análogo, similar o correlativo en las entidades federativas y los municipios, y las
instituciones de las que dependen las casas de refugio y acogida que existan y brinden
estos servicios en el ámbito federal, estatal, del Distrito Federal o municipal, contratarán
servicios o brindarán directamente alojamiento y alimentación en condiciones de seguridad
y dignidad a las víctimas que se encuentren en especial condición de vulnerabilidad o
que se encuentren amenazadas o desplazadas de su lugar de residencia por causa del delito
cometido contra ellas o de la violación de sus derechos humanos. El alojamiento y la
alimentación se brindarán durante el tiempo que sea necesario para garantizar que la
víctima supere las condiciones de emergencia y pueda retornar libremente en
condiciones seguras y dignas a su hogar.

Artículo 40. Cuando la víctima se encuentre amenazada en su integridad personal o en


su vida o existan razones fundadas para pensar que estos derechos están en riesgo, en
razón del delito o de la violación de derechos humanos sufrida, las autoridades del orden
federal, estatal, del Distrito Federal o municipales de acuerdo con sus competencias y
capacidades, adoptarán con carácter inmediato, las medidas que sean necesarias para
evitar que la víctima sufra alguna lesión o daño.

Artículo 47. Las políticas y acciones establecidas en este Capítulo tienen por objeto
asegurar el acceso de las víctimas a la educación y promover su permanencia en el
sistema educativo si como consecuencia del delito o de la violación a derechos
humanos se interrumpen los estudios, para lo cual se tomarán medidas para superar esta
condición provocada por el hecho victimizante. La educación deberá contar con enfoque
transversal de género y diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos.
Se buscará garantizar la exención para las víctimas de todo tipo de costos
académicos en las instituciones públicas de educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior.

Artículo 56. Son derechos para el desarrollo social, la educación, la salud, la alimentación,
la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los
relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y de los Tratados Internacionales de derechos humanos.

Artículo 64. La compensación se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y


pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la comisión de los
delitos a los que se refiere el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de
derechos humanos, incluyendo el error judicial, de conformidad con lo que
establece esta Ley y su Reglamento. Estos perjuicios, sufrimientos y pérdidas
incluirán, entre otros y como mínimo:
30
Artículo 65. Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos serán compensadas,
en los términos y montos que determine la resolución que emita en su caso:

a) Un órgano jurisdiccional nacional;


b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los Tratados Internacionales
ratificados por México;
c) Un organismo público de protección de los derechos humanos;
d) Un organismo internacional de protección de los derechos humanos reconocido por los
Tratados Internacionales ratificados por México, cuando su resolución no sea susceptible de
ser sometida a la consideración de un órgano jurisdiccional internacional previsto en el
mismo tratado en el que se encuentre contemplado el organismo en cuestión.

Artículo 74. Las medidas de no repetición son aquéllas que se adoptan con el fin de evitar
que las víctimas vuelvan a ser objeto de violaciones a sus derechos y para contribuir a
prevenir o evitar la repetición de actos de la misma naturaleza. Estas consistirán en las
siguientes:

VIII. La educación, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la sociedad


respecto de los derechos humanos y la capacitación en esta materia de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, así como de las fuerzas armadas y de seguridad;
IX. La promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas éticas, en
particular los definidos en normas internacionales de derechos humanos y de protección a
los derechos humanos, por los funcionarios públicos incluido el personal de las fuerzas
armadas y de seguridad, los establecimientos penitenciarios, los medios de información, el
personal de servicios médicos, psicológicos y sociales, además del personal de empresas
comerciales.

2.5. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Considerando:

Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la


dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana;

Que los pueblos americanos han dignificado la persona humana y que sus constituciones
nacionales reconocen que las instituciones jurídicas y políticas, rectoras de la vida en
sociedad, tienen como fin principal la protección de los derechos esenciales del
hombre y la

31
creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar
la felicidad.

Que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad,
la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente
a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables.

Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana.

2.6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.


Considerando:

Que los pueblos americanos han dignificado la persona humana y que sus constituciones
nacionales reconocen, que las instituciones jurídicas y políticas, rectoras de la vida
en sociedad, tienen como fin principal la protección de los derechos esenciales del
hombre y la creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y
materialmente y alcanzar la felicidad;

Que, en repetidas ocasiones, los Estados Americanos han reconocido que los derechos
esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado sino
que tienen como fundamento los atributos de la persona humana;

Que la protección internacional de los derechos del hombre debe ser guía principalísima del
derecho americano en evolución;

32
Que la consagración americana de los derechos esenciales del hombre unida a las garantías
ofrecidas por el régimen interno de los Estados, establece el sistema inicial de protección
que los Estados Americanos consideran adecuado a las actuales circunstancias sociales y
jurídicas, no sin reconocer que deberán fortalecerlo cada vez más en el campo
internacional, a medida que esas circunstancias vayan siendo más propicias, Acuerda
adoptar la siguiente: Preámbulo,

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por
naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los
otros.

En cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y
deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los
derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad.

Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan.

Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el espíritu
es la finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.

Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la
cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.

Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la cultura,
es deber de todo hombre acatarlas siempre.

33
2.7. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la
Ley.

Considerando.
Que entre los propósitos proclamados en la Carta de las Naciones Unidas figura la
realización de la cooperación internacional en el desarrollo y estimulo del respeto a
los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Consciente de que la naturaleza de las funciones de aplicación de la ley en defensa del


orden público y la forma en que dichas funciones se ejercen tienen una repercusión directa
en la calidad de la vida de los individuos y de la sociedad en su conjunto.

Consciente de las importantes tareas que los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley llevan a cabo concienzuda y dignamente, de conformidad con los principios de
los derechos humanos.

Artículo 2. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas.

Artículo 5. Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá, infligir, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna o

34
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

2.8. Convención Americana de los Derechos Humanos.

Deberes de los Estados y Derechos Protegidos.

Artículo 1.- Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 2.- Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el Artículo 1 no estuviere ya


garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

35
Derechos Civiles y Políticos.

Artículos
3.-Derecho al Reconocimiento de la Personalidad
Jurídico.
4.- Derecho a la Vida.
5.- Derecho a la Integridad Personal.
6.-Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre.
7.- Derecho a la Libertad Personal.
8.- Garantías Judiciales.
9.- Principio de Legalidad y de Retroactividad.
10.- Derecho a Indemnización.
11.- Protección de la Honra y de la Dignidad.
12.- Libertad de Conciencia y de Religión.
13.- Libertad de Pensamiento y de Expresión.
14.- Derecho de Rectificación o Respuesta.
15.- Derecho de Reunión.
16.- Libertad de Asociación.
17.- Protección a la Familia.
18.- Derecho al Nombre
19.- Derechos del niño
20.- Derecho a la Nacionalidad
21.- Derecho a la Propiedad Privada
22.- Derecho de Circulación y de Residencia
23.- Derechos Políticos
24.- Igualdad ante la Ley
25.- Protección Judicial

Derechos económicos, sociales y culturales

Artículo:
26.- Desarrollo Progresivo

36
Suspensión de Garantías, Interpretación y Aplicación

Artículos:
27.- Suspensión de Garantías.
28.- Cláusula Federal
29.- Normas de Interpretación
30.- Alcance de las Restricciones
31.- Reconocimiento de otros Derechos

Deberes de las Personas

Artículo
32.- Correlación entre Deberes y Derechos

3. La función policial y los derechos humanos.

3.1. Ética profesional.


Conjunto de deberes que han de inspirar la totalidad de la conducta de un profesional.
También llamada Deontología.

El término “deontología” proviene del vocablo griego deon, que significa deber y logos,
razonamiento o ciencia.

Es una palabra que por primera vez utilizó el economista, jurista, literario y filósofo ingles
Jeremias Bentham (1748-1832).

37
Es una corriente doctrinaria llamada utilitarismo, que versa sobre los deberes del ser
humano, determinados de alguna manera por la ética y la moral, aplicada a diversas
situaciones sociales, es decir, el bien y el mal que cada persona tiene consigo mismo
y con los que le rodean en la profesión que desempeña.

3.2. Seguridad Pública y Derechos Humanos.


Artículo 21 constitucional.
La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los
Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que
esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

La Seguridad Pública.

En sentido formal, la seguridad pública implica que los ciudadanos de una misma región
puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos humanos del otro. El
Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las
alteraciones del orden social.

La seguridad no se reduce únicamente a los problemas de criminalidad. La seguridad es


más compleja: está atada a los derechos de salud, de medio ambiente, de educación, de
empleo; etc.

En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal para proteger la
integridad física de los ciudadanos y sus bienes.

38
Los Servicios de Seguridad Pública constituyen un ámbito de esfuerzos del Estado, que
están destinados a proteger y preservar el orden y la tranquilidad públicos, con el
propósito de establecer un contexto de condiciones de entorno que propicien, procuren y
promuevan la continuidad y desarrollo armónicos de los derechos humanos.

3.3. Atención ciudadana.

De acuerdo al Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, las características que debe incorporar la
conceptualización de la Seguridad Ciudadana.

a) a) No solo es luchar contra la delincuencia sino crear ambiente propicio y


adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

b) Mayor énfasis en labores de prevención y control de los factores que genera


violencia e inseguridad.

c) Debe involucrar actores del sector público y de la sociedad civil en las acciones de
prevención y control de diferente naturaleza.

d) d) Abordar el problema de la criminalidad y violencia desde una perspectiva de


derechos humanos.

e) Construir niveles de ciudadanía democrática con la persona humana como objetivo


central de las políticas.

39
f) f) En los regímenes democráticos el concepto de seguridad ciudadana se utiliza en
referencia a la seguridad primordial de las personas y grupos sociales.

g) El concepto de seguridad pública en América Latina hace referencia a la seguridad


construida desde el estado o la seguridad del estado.

h) h) No es igual seguridad ciudadana que seguridad humana.

i) La seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad humana.

3.4. Detenciones en flagrancia y con mandamiento ministerial o judicial.

Flagrancia.

Artículo 16 constitucional.

Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un


delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a
disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio
Público. Existirá un registro inmediato de la detención.
40
Análisis.

La autoridad no tiene facultades para detener a una persona ante la sola sospecha simple de
que pudiera estar cometiendo un delito (o de que estuviera por cometerlo), o porque
presuma que esté involucrado en la comisión de un delito objeto de investigación; tampoco
se puede detener con la intención de investigar. Para que la detención en flagrancia sea
legal tiene que darse alguno de los siguientes supuestos:

a) La autoridad puede aprehender al aparente autor del delito si observa directamente que la
acción se está cometiendo en ese preciso instante,

b) La autoridad puede iniciar la persecución del aparente autor del delito para
aprehenderlo si, mediante elementos objetivos, es posible identificarlo y corroborar que,
apenas en el momento inmediato anterior, se encontraba cometiendo el delito denunciado.

Mandamiento.

Artículo 16 constitucional.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que
exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado
a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La
contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

3.5. Privación de la libertad.


Artículo 18 constitucional.

Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y
estarán completamente separados.

La reforma del año 2018.

La reforma del año 2018, en materia penal es trascendental ya que ahora se considera la
privación de la libertad como una medida de extraordinaria excepcionalidad, por lo
41
que se debe estar a lo que indica el artículo 19 constitucional, que caracteriza la prisión
preventiva como una medida cautelar y, al menos en primer orden, dispone que su
procedencia debe quedar sujeta a un juicio de proporcionalidad. La medida debe ser
aplicada solo cuando otros instrumentos menos lesivos no basten para garantizar
una serie de fines procesales de suficiente importancia constitucional. El constituyente
creó una lista de delitos que ameritan la aplicación automática de la medida cautelar de la
prisión preventiva oficiosa, en compatibilidad con el derecho a la presunción de inocencia y
con los estándares internacionales en materia de derecho humanos.

4. Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

4.1. Derecho a la integridad personal.

Artículo 20 constitucional, apartado B. De los derechos de toda persona imputada:

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán


saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser
utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor
carecerá de todo valor probatorio;

Artículo 22. Constitucional. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de


infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva,
la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

Artículo 29. Constitucional párrafo dos. En los decretos que se expidan, no podrá
restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al
reconocimiento de la personalidad
42
jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a
la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y
retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la
servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

4.1.1. Marco normativo internacional.

Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier


forma de detención o prisión.

Principio 6.
Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a
tortura o a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. No podrá invocarse
circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
Principio 33.
1. La persona detenida o presa o su abogado tendrá derecho a presentar a las autoridades
encargadas de la administración del lugar de detención y a las autoridades superiores y, de
ser necesario, a las autoridades competentes que tengan atribuciones fiscalizadoras o
correctivas una petición o un recurso por el trato de que haya sido objeto, en particular en
caso de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes

4.1.1.1. Convención contra la Tortura.

Convención Americana de los Derechos Humanos.

Artículo 5.- Derecho a la Integridad Personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano.

43
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias


excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de
personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y
llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la


readaptación social de los condenados.

4.1.1.2. Convención Interamericana.

Los Estados americanos signatarios de la presente Convención, Conscientes de lo dispuesto


en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el sentido de que nadie debe ser
sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;

Reafirmando que todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes constituyen una ofensa a la dignidad humana y una negación de los
principios consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en
la Carta de las Naciones Unidas y son violatorios de los derechos humanos y libertades
fundamentales proclamados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos;

Señalando que, para hacer efectivas las normas pertinentes contenidas en los instrumentos
universales y regionales aludidos, es necesario elaborar una Convención Interamericana
que prevenga y sancione la tortura;

44
Reiterando su propósito de consolidar en este continente las condiciones que permitan el
reconocimiento y respeto de la dignidad inherente a la persona humana y aseguren el
ejercicio pleno de sus libertades y derechos fundamentales,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1.

Los Estados partes se obligan a prevenir y a sancionar la tortura en los términos de la


presente Convención.

Artículo 2.
Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado
intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o
mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo
personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá
también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular
la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no
causen dolor físico o angustia psíquica.

No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o


mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas,
siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se
refiere el presente artículo.

Artículo 3.
Serán responsables del delito de tortura:

a. Los empleados o funcionarios públicos que actuando en ese carácter ordenen, instiguen,
induzcan a su comisión, lo cometan directamente o que, pudiendo impedirlo, no lo hagan.
b. Las personas que a instigación de los funcionarios o empleados públicos a que se refiere
el inciso a. ordenen, instiguen o induzcan a su comisión, lo cometan directamente o sean
cómplices.

Artículo 4.
El hecho de haber actuado bajo órdenes superiores no eximirá de la responsabilidad penal
correspondiente.

Artículo 5.

45
No se invocará ni admitirá como justificación del delito de tortura la existencia de
circunstancias tales como estado de guerra, amenaza de guerra, estado de sitio o de
emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, la
inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades públicas.

Ni la peligrosidad del detenido o penado, ni la inseguridad del establecimiento carcelario o


penitenciario pueden justificar la tortura.

Artículo 6.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1, los Estados partes tomarán medidas
efectivas para prevenir y sancionar la tortura en el ámbito de su jurisdicción.

Los Estados partes se asegurarán de que todos los actos de tortura y los intentos de cometer
tales actos constituyan delitos conforme a su derecho penal, estableciendo para castigarlos
sanciones severas que tengan en cuenta su gravedad.

Igualmente, los Estados partes tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar,
además, otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el ámbito de su
jurisdicción.

Artículo 7.
Los Estados partes tomarán medidas para que, en el adiestramiento de agentes de la policía
y de otros funcionarios públicos responsables de la custodia de las personas privadas de su
libertad, provisional o definitivamente, en los interrogatorios, detenciones o arrestos, se
ponga especial énfasis en la prohibición del empleo de la tortura.
Igualmente, los Estados partes tomarán medidas similares para evitar otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

46
5. Grupos vulnerables.

5.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación.


Articulo 1. Constitucional.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

Articulo 2. Constitucional, apartado B.


La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades
de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones
y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los
indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

5.2. Mujeres.
Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio
de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y
libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción
de sexo,

47
Considerando que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos
tienen la obligación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos,

Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de


derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer,
en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y
cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad
y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para
prestar servicio a su país y a la humanidad.

Artículo 1.
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer"
denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


la mujer "convención de belém do para"

Reconociendo que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos
internacionales y regionales;

Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;

Preocupados porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y


una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres;

Artículo 4.
Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:
a. El derecho a que se respete su vida;
48
b. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c) El derecho a la libertad y a la seguridad personal;
d) El derecho a no ser sometida a torturas;
e) El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su
familia;
f) El derecho de igualdad de protección ante la Ley y de la Ley;
g) El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los Tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos;
h) El derecho a libertad de asociación;
i) El derecho a libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la Ley, y
j) El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar
en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 8.

Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas,


inclusive programas para:

a. Fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de


violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;

b. Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el


diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del
proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas
que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o
exacerban la violencia contra la mujer;

c. Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia,

49
policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la Ley, así como del personal
a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la
violencia contra la mujer;

5.3. Niños, niñas y adolescentes.

Articulo 4. Constitucional, párrafo nueve.


En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las
niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación
y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las
Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana,

Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la
persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración


Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos,
que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin
distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.

50
Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas
proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural
para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los
niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe


crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en
sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en Convención sobre los
Derechos del Niño · UNICEF Comité Español /9 la Carta de las Naciones Unidas y, en
particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

51
Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el
niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento".

5.4. Migrantes.
Artículo 33. Constitucional.
Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución.

Convención Sobre la Condición de los Extranjeros.

Artículo 5.
Los Estados deben reconocer a los extranjeros, domiciliados o transeúntes en su territorio,
todas las garantías individuales que reconocen a favor de sus propios nacionales y el goce
de los derechos civiles esenciales, sin perjuicio en cuanto concierne a los extranjeros, de las
prescripciones legales relativas a la extensión y modalidades del ejercicio de dichos
derechos y garantías.

52
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Preámbulo.

Recordando que uno de los objetivos de la Organización Internacional del Trabajo, como
se establece en su Constitución, es la protección de los intereses de los trabajadores
empleados en países distintos del propio, y teniendo en cuenta los conocimientos y
experiencia de dicha organización en las cuestiones relacionadas con los trabajadores
migratorios y sus familiares.

Reconociendo también los progresos realizados por algunos Estados mediante acuerdos
regionales o bilaterales para la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y
de sus familiares, así como la importancia y la utilidad de los acuerdos bilaterales y
multilaterales en esta esfera.

Comprendiendo la importancia y la magnitud del fenómeno de las migraciones, que abarca


a millones de personas y afecta a un gran número de Estados de la comunidad
internacional.

Conscientes de la repercusión que las corrientes de trabajadores migratorios tienen sobre


los Estados y los pueblos interesados, y deseosos de establecer normas que puedan
contribuir a armonizar las actitudes de los Estados mediante la aceptación de los principios
fundamentales relativos al tratamiento de los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Considerando la situación de vulnerabilidad en que con frecuencia se encuentran los


trabajadores migratorios y sus familiares debido, entre otras cosas, a su ausencia del
Estado de origen y a las dificultades con las que tropiezan en razón de su presencia
en el Estado de empleo.

Convencidos de que los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares no


han sido debidamente reconocidos en todas partes y, por tanto, requieren una
protección internacional apropiada.

Teniendo en cuenta el hecho de que a menudo la migración es causa de graves problemas


para los familiares de los trabajadores migratorios, así como para los propios
trabajadores, particularmente debido a la dispersión de la familia.

53
Teniendo presente que los problemas humanos que plantea la migración son aún más
graves en el caso de la migración irregular, y convencidos por tanto de que se debe
alentar la adopción de medidas adecuadas a fin de evitar y eliminar los movimientos
y el tránsito clandestino de los trabajadores migratorios, asegurándoles a la vez la
protección de sus derechos humanos fundamentales.

Considerando que los trabajadores no documentados o que se hallan en situación irregular


son empleados frecuentemente en condiciones de trabajo menos favorables que las de otros
trabajadores y que para determinadas empresas ello constituye un aliciente para
buscar ese tipo de mano de obra con el objeto de obtener los beneficios de una
competencia desleal.

Considerando también que la práctica de emplear a trabajadores migratorios que se hallen


en situación irregular será desalentada si se reconocen más ampliamente los derechos
humanos fundamentales de todos los trabajadores migratorios y, además, que la concesión
de determinados derechos adicionales a los trabajadores migratorios y a sus familiares
que se hallen en situación regular alentará a todos los trabajadores migratorios a
respetar y cumplir las leyes y procedimientos establecidos por los Estados interesados.

Convencidos, por ello, de la necesidad de lograr la protección internacional de los


derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, reafirmando y
estableciendo normas fundamentales en una convención amplia que tenga
aplicación universal.

Artículo 1. La presente Convención será aplicable, salvo cuando en ella se disponga


otra cosa, a todos los trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción
alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de
otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica,
patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición.

5.5. Indígenas.
Articulo 2. Constitucional.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos


indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el

54
territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a


quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad
social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco


constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los
pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades
federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales
establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de
asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades


indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y


cultural.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos
internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las
garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e
integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por
los jueces o tribunales correspondientes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las
autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno
interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a
los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos


establecidos en esta Constitución.
55
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra
establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos
adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de
los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos
que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para
estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.

VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos


derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación
política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos
los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán
tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de
esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por
intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de


libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de
los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las
comunidades indígenas como entidades de interés público.

Apartado B.

VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas,
tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los
derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las
mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de
familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de
sus culturas.

56
5.6. Comunidad LGBTI.
Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación.

Articulo1.- párrafo, III.

Discriminación: Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con
intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o
resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los
siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la
religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el
embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación
política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el
idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier


manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la
discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.

Articulo 9.- frac, XXVIII. Realizar o promover violencia física, sexual, o psicológica,
patrimonial o económica por la edad, género, discapacidad, apariencia física, forma de
vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual, o
por cualquier otro motivo de discriminación.

57
6. Uso de la fuerza y empleo de armas de fuego.

6.1. Marco normativo y principios del uso de la fuerza y armas de fuego.

Código de Conducta Para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Artículo 3. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus tareas.

En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la
medida en que razonablemente sea necesaria.

Según las circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de
probables responsables o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida
que excedan estos límites.

Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearan armas de


fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro de
muerte o de lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito
particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de
detener a una persona que represente ese peligro y ponga resistencia a su autoridad, o para
impedir su fuga, y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para
lograr dichos objetivos. En cualquier caso, solo se podrá hacer uso intencional de armas
letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

58
6.2. Niveles de uso de la fuerza o armas de fuego.
I. Presencia: Haciéndose presente mediante la utilización adecuada del uniforme, equipo y
actitud diligente.

II. Verbalización: Utilizando comandos verbales para inducir al agresor a que


desista de su actividad o acto hostil, advirtiendo que de no hacerlo, se hará Uso de la
Fuerza.

III. Control de contacto: Utilizando Técnicas de control físico para inhibir una
Resistencia pasiva.

IV. Reducción física de movimientos: Procediendo a la inmovilización y control del


agresor cuando éste oponga Resistencia activa, mediante el empleo de Técnicas de control
físico, o utilización de objetos de contención mecánica, como candados de mano, cinchos
de seguridad u otros, verificando que estén correctamente colocados y con respeto a la
integridad física de las personas y sus derechos humanos.

V. Fuerza no letal: Empleando como medio de control Armas intermedias, u otros


objetos análogos que no causen daño físico severo, permanente o la muerte, en
forma que se eviten o reduzcan al mínimo los daños a las personas o sus bienes, con el
propósito de alertar o advertir al agresor que de continuar con la Resistencia activa o
incrementarla se hará uso de Armas letales.

VI. Fuerza letal: Empleando Armas letales para repeler una Agresión violenta o
neutralizar una Resistencia activa agravada que una persona oponga a las acciones
59
de Persuasión que los Integrantes realicen en ejercicio de sus funciones y que pueda causar
daño físico severo, permanente o la muerte.

Reducción
física de
movimientos

Control de Fuerza no
contacto letal

Niveles del
uso de la
fuerza o
armasde
fuego

Verbalización Fuerza letal

Presencia

60
Fuentes de Consulta

 Alma Liliana Mata Noguez; Los Derechos Humanos de las Comunidades Indígenas
en el Sistema Interamericano. México 2015.

 Carbonel Miguel; Una Historia de los Derechos Fundamentales, México, Porrúa


2015.

 Carpizo, Jorge. Los Derechos Humanos: naturaleza, denominación y características,


Cuest. Const. (online). 2011, n.25, pp. 3-29. ISSN 1405-9193.

 Castañeda Mireya, González María del refugio; La Evolución de los Derechos


Humanos en CNDH. México, 2015.

 Castillo, R. A. H. (2015). “Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las


luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad”. Revista de
Estudios de Género. La Ventana, 2 (18), 7-39.

 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados LXII


Legislatura. Los Derechos Humanos de Cuarta Generación, Un Acercamiento,
México 2017.

 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

 Código Nacional de Procedimientos Penales.

 Comisión nacional de los Derechos Humanos. Cartillas sobre Derechos Humanos.


Documentos disponibles en: http://www.cndh.org.mx/Cartillas.

61
 Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a
Cualquier Forma de Detención o Prisión.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Convención Americana de los Derechos Humanos.

 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra


la Mujer "Convención de Belém do para".

 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

 Convención Sobre la Condición de los Extranjeros.

 Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la


Mujer.

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 Diccionario Jurídico Temático, Suprema Corte de Justicia de la Nación. México,


2016

 Faure Christine; Las Declaraciones de los Derechos del Hombre de 1789, México,
Fondo de la Cultura Económica, 2015.

 Ferrajoli Luigi; Derechos y Garantías, 4 ed. Madrid, Trota, 2004.

 Ferrajoli Luigi; Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales, Madrid,


TROTTA, 2001.

 Fix Zamudio; Derecho Constitucional Comparado, 3 ed. México, Porrúa, 2015.

62
 Franco, Rodríguez María. Los Derechos Humanos de las Mujeres en la
Jurisprudencia de la Corte Interamericana. México 2014.

 Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (2010). Los Derechos


Humanos en el contexto ético, político y jurídico. Documento disponible en línea
http//www.idhc.org/es/investigación/publicaciones /huri-age-el-tiempo-de-los-
derechos/los-derechos-humanos-en-el-contexto-etico-politico-y-juridico.php

 Jiménez Benítez, W. G. (2015). “El enfoque de los Derechos Humanos y las


políticas públicas”. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 7, núm. 12, enero-
junio, 2007, pp. 31-46. Universidad Sergio Arboleda. Disponible en:
www.redalyc.org

 Labrada, Rubio. Introducción a la Teoría de los Derechos Humanos, Madrid, Civitas,


1998.

 Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación.

 Ley General de Víctimas.

 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 Morales Sánchez Julieta; Derecho de los Migrantes en el Sistema Interamericano.


Colección de Textos, CNDH. México 2015.

 Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Aegitas.

 Ortega Soriano Ricardo: Los Derechos de las Niñas y los Niños en el Derecho
Internacional. Colección de Textos de la CNDH. México, 2015.

 Quintana, C. (2009). Derechos Humanos. Distrito Federal, México: Porrúa.

 Ramírez, H. (2011). Derechos Humanos. Distrito Federal, México: Oxford

 Rodríguez y Rodríguez, Jesús, “Derechos humanos”, en Diccionario jurídico


mexicano, México, IIJ-UNAM-Porrúa.

63
 Sánchez, E. A. (2015). Fundamentación, naturaleza y universalidad de los Derechos
Humanos, hoy. Revista de estudios de género. La ventana, 2(15), 7-33.

 Sánchez, N. (2009). Derechos Humanos, bioética y biotecnología. Distrito Federal,


México: Porrúa.

 Soberanes Fernández José Luis; Sobre el Origen de las Declaraciones de los


Derechos Humanos, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México
2009.

 Tiscornia, S. (2012). Antropología Política y Criminología. Acerca de la


construcción de dominios en el control de la" otredad". PUBLICAR-En
Antropología y Ciencias Sociales, (1).

 Vid Bidart Campos, Germán J., Teoría General de los Derechos Humanos, México,
IIJ-UNAM.

Para el tema del Uso de la fuerza

 Aguilera Portales, Rafael. López Sánchez, et al. (2012). El uso legítimo de la fuerza
pública y la garantía de los Derechos Humanos. Monterrey, Nuevo León. Lazcano
Garza Editores, S. A. de C. V.

 Martínez, F. (2007). Investigación Aplicada, Uso de la Fuerza, Documento de


trabajo núm. 4. Chile: Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, CESC.

 Mendieta, E., González, S., y Buscaglia, E. (2009). La Fuerza de la Razón y la


Razón de la Fuerza, el uso legítimo de la violencia, primera edición. Distrito Federal,
México: INACIPE.

 Mora, E. (2008). Uso Legítimo de la Fuerza. Primera edición. Distrito Federal,


México: INACIPE.

 Naciones Unidas (2007). Recopilación de Reglas y Normas de la Naciones Unidas


en la Esfera de la Prevención del Delito y

Justicia Penal. Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito. Nueva
York: Naciones Unidas.
64
 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y las Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. La Habana, Cuba, 07 de
septiembre de 1990.

 Torroja, H. (2009). Privatización del uso de la fuerza armada, primera edición.


Barcelona, España: José Marí Bosch Editor.

65

También podría gustarte