Está en la página 1de 20

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

El Tigre, Estado Anzoátegui- Mcpio. Simón Rodríguez

ASIC: Antiguo Hospital.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE INMUNIZACIÓN Y LOS BENEFICIOS


SECTOR PUEBLO NUEVO SUR II PRIMER TRIMESTRE 2023.

Prof.: Dra. Liliet Rodríguez EQUIPO INVESTIGADOR:

Materia: Intervención en Salud. Cabrera Ritzulys C.I: 18229162

Pedro Hernandez C.I: 27402272

PNF-MIC: 5° año

El Tigre, Marzo 2023


RESUMEN.

El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha


tratado de encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas, con el objetivo
de dar a conocer como favorecen las vacunas a nuestro organismo para la prevención de
enfermedades infecciosas. Razón por a cual se realizo una intervención educativa sobre
la inmunización y sus beneficios en al disminución de enfermedades prevenibles por
vacunas en el Sector pueblo Nuevo sur II.

El objetivo es elevar el conocimiento a la población en general de los beneficios de


estas; el método utilizado fue investigativo, para ver el nivel de conocimiento de la
población sobre las vacunas y sus beneficios. Contamos con un universo de 1933
habitantes y nuestra muestra fue de 845 habitantes de entre los 21 a los 60 años de edad,
siendo esto el 43,71% de la población total, predominando la población masculina con un
total de 507 habitantes de nuestra muestra y 338 femeninas.

Se realizaron entrevistas a dicha población para medir el nivel de conocimiento


sobre las vacunas de como influyen en nuestra salud y sus beneficios para el control de
enfermedades. La información fue recolectada en forma manual y procesada en las
aplicaciones de Microsoft office Word, así como también se utilizaron fuentes digitales e
información del análisis de situación de salud de dicho consultorio.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Consultorio Medico Popular Pueblo Nuevo Sur II

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nivel de conocimiento sobre la inmunización.


INTRODUCCION.

La vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha intentado


encontrar protección real contra enfermedades infecciosas que diezman pueblos enteros.
Es sin lugar a dudas la más importante intervención de salud pública sobre estas
enfermedades, especialmente en los países subdesarrollados o en vía de desarrollo en
los que se estima que cada año mueren cerca de 3 millones de niños y adultos a causa
de enfermedades inmunoprevenibles. (1)

Desde la famosa experiencia de Edward Jenner hace más de 200 años que
significo el inicio de las inmunizaciones, y a lo largo de la historia de la medicina se han
sucedido logros significativos que han impactado en las enfermedades inmunoprevenibles
siendo un éxito en la medicina preventiva. (1,2)

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, ya que previenen enfermedades que
antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas es uno de los
avances más importantes en materia de salud y desarrollo a nivel mundial. Durante más
de dos siglos, las vacunas han reducido de manera segura el flagelo de enfermedades
como la poliomielitis, el sarampión y la viruela y han ayudado a niños y adultos a estar
sanos. (2)

América latina es un referente global en inmunizaciones ya que en 1971, se


convirtió en la primera región del mudo en eliminar la viruela, en 1994 consiguió certificar
la eliminación de la poliomielitis, en 2015 se puso fin a la rubeola, en 2016 a el sarampión
y en el 2017 el tétanos neonatal. En 2003 se establecio la semana mundial de la
vacunación en las américas ante un brote de sarampión entre Colombia y Venezuela. (3)

En Venezuela, el estado Carabobo fue el primero en beneficiarse con la


variolización, cuando la expedición filantrópica de la vacuna, liderada por el medico
Francisco Xavier Balmis y Berenguer en 1753-1819 arriba a las costas de Puerto Cabello
en su trayecto a Santa Fe de Bogotá, en la Corbeta María Pita, el 19 de Marzo de 1804,
siendo vacunados 28 niños. Sin embargo los programas masivos se implementan a partir
de la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia social. En 1974 se aprueba el
programa ampliado de inmunización PAI en la asamblea mundial de la salud. (4)
La vacuna contra la lepra llegó en 1987, cuando un Caraqueño llamado Jacinto
Covit inoculó la vacuna de la tuberculosis y el bacilo Mycobacterium leprae a un
armadillo, el único animal junto al ser humano que puede contagiarse. Esta fue un éxito,
siendo Venezuela el primer país en cerrar todas sus leproserías. (5)
OBJETIVOS.

Objetivo General:

Educar a la población a través de la intervención educativa sobre la inmunización


y los beneficios en al disminución de enfermedades prevenibles por vacunas en el Sector
pueblo Nuevo sur II, en el primer trimestre del año 2023.

Objetivos Específicos:

 Determinar el nivel de conocimiento de la población sobre las vacunas, sus


beneficios y como influyen a la disminución de enfermedades.
 Identificar lcipales dudas relacionadas a los factores de riesgo relacionadas con la
inoculación de vacunas, efectos en el ser humano y enfermedades que
contrarrestan.
 Analizar el nivel de conocimiento de la población, posterior a la realización de
dicha intervención educativa.
BASES TEÓRICAS.

VACUNA.

Es cualquier preparación cuya función es la de generar al organismo inmunidad


frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que
luego actuaran protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá
reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un medicamento biológico
constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o
productos derivados de ellos.

PRIMERAS VACUNAS DE L A HISTORIA.

SIGLO AÑO VACUNA


XVIII 1796 Viruela
XIX 1879 Diarrea crónica intestinal grave
1881 Ántrax
1884 Cólera
1885 Rabia
1890 Tétanos
1890 Difteria
1897 Peste
XX 1926 Tos ferina
1927 Tuberculosis
1937 Fiebre amarilla
1937 Tifus
1945 Gripe
1952 Poliomielitis
1954 Encefalitis japonesa
1962 Poliomielitis oral
1964 Sarampión
1967 Parotiditis
1970 Rubeola
1974 Varicela
1977 Neumonía (streptococcus pneumoniae)
1978 Meningitis (Neisseria meningitidis)
1981 Hepatitis B
1985 Haemophilus influenzae tipo B
1992 Hepatitis A
1998 Enfermedad de Lyme
XXI 2005 Virus del papiloma humano.
2009 Hepatitis C
2009 Gripe A (H1N1)
2015 Ebola
2020 COVID-19

Funcionamiento de las vacunas.

Las vacunas lo que hacen es engañar al organismo y concretamente al sistema


inmunológico, haciéndole pensar que esta siendo atacado por un agente infeccioso y
obligándolo a defenderse. El microorganismo inoculado con la vacuna está muerto o muy
debilitado (atenuado), por lo que no es ningún peligro; pero es suficiente para que su
sistema inmune reaccione generando anticuerpos contra él y con ellos adquiriendo una
memoria inmunitaria que le permitirá reconocer ese microorganismo concreto y eliminarlo.

Inmunización según la OMS.

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente


a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de vacunas.

Importancia de las vacunas.

Desde su descubrimiento, las vacunas han sido, junto a la potabilización del agua,
una de las medidas sanitarias que más beneficios ha aportado a la humanidad.
Enfermedades que antes eran epidémicas y que originaban una gran mortalidad y
secuelas ahora estan erradicadas en todo el mundo como la viruela, casi erradicadas
como la poliomielitis o sarampión, o controladas como la hepatitis B, tétanos, difteria,
meningitis meningocócica o tos ferina.

Programa ampliado de inmunizaciones (PAI).


Según la OMS es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos
internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales
de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causada por
enfermedades inmunoprevenibles.

Riesgos de las vacunas.

Hay que tomar en cuenta que los riesgos siempre serán menores que los
beneficios y que “NO ES MEJOR PADECER LA ENFERMEDAD QUE RECIBIR LA
VACUNA”. No obstante es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a
minimizar el riesgo de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuenta
y considerarlas en la valoración del profesional previo a cualquier vacunación.

En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas, como


reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas, como ocurre
con todos los medicamentos, tenemos que tener presente que existe un riesgo muy
pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor
que el derivado de contraer la enfermedad.

Como cualquier medicamento, las vacunas no estan exentas de eventuales


efectos adversos, aunque esta posibilidad es muy reducida. El beneficio es en todos los
casos mucho mayor que el riesgo, de ahí que las vacunas incluidas en el calendario
vacunal lo están por recomendación de las autoridades sanitarias internacionales al haber
demostrado su eficacia y los beneficios que aportan.

En la actualidad existen vacunas combinadas, como la trivalente o la hexavalente,


que permiten inmunizar simultáneamente frente a varias enfermedades importantes. Y
todo ello sin riesgos apreciables ya que los efectos adversos son muy leves, como por
ejemplo enrojecimiento leve, dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolores musculares o
malestar general, raramente efectos secundarios graves.

PRINCIPALES VACUNAS Y LAS ENFERMEDADES QUE PREVIENEN.

VACUNA PREVIENE
HEPATITIS B Hepatitis B
BCG tuberculosis
ROTAVIRUS Diarrea severa por rotavirus
Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, meningitis por
PENTAVALENTE
Haenophilus influenzae tipo B
POLIO INACTIVA poliomielitis
POLIO ORAL poliomielitis
NEUMO 13 VALENTE Meningitis por neumococos
INFLUENZA ESTACIONAL Influenza estacional
FIEBRE AMARILLA Fiebre amarilla
TOXOIDE TETANICA DIFTERICA Tétanos, difteria
Meningitis y enfermedades invasivas por
MENINGOCOCO B-C
meningococos
SRP Sarampión, rubeola y parotiditis

Componentes de las vacunas.

 Antígeno inmunizante: algunas constan de un solo antígeno muy definido, como


los toxoides tetánicos o diftéricos, mientras que la mayoría de las vacunas llevan
diferentes antígenos (vacunas combinadas) en su composición.
 Liquido de suspensión: el agua estéril para inyección a la solución salina se
utilizan comúnmente como vehículo de vacuna o líquido de suspensión. Algunos
productos de vacunas utilizan fluidos de suspensión más complejos, como el fluido
de cultivo de tejidos, que puede contener proteínas u otros componentes
derivados del medio de crecimiento o del sistema biológico en el que produjo la
vacuna.
 Preservantes, estabilizantes y antibióticos: son sustancias utilizadas ara
estabilizar los distintos componentes de la vacuna o para impedir la contaminación
por otros microorganismos o la degradación de la vacuna.

TIPOS DE VACUNAS.

VACUNAS DE MICRORGANISMOS ENTEROS (CONTIENEN EL AGENTE


INFECCIOSO COMPLETO).

 Vacunas vivas atenuadas: se obtienen mediante pases sucesivos del


microorganismo por medio de cultivo, hasta conseguir una reducción de su
virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena. Suele ser suficiente una
sola dosis para proteger de por vida.
 Vacunas inactivadas o muertas: los microorganismos contenidos en estas
vacunas (virus o bacterias) se inactivan por métodos físicos o químicos. La
respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las anteriores. Se precisan
varias dosis que las potencian.

VACUNAS DE SUBUNIDADES (CONTIENEN EL AGENTE INFECCIOSO


INCOMPLETO).

 Víricas: contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe).


 Bacterianas: componentes de bacterias, como polisacáridos capsulares o
proteínas de superficie.

VACUNAS DE TOXOIDES.

Compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que se detoxifican


por medios fisicoquímicos, eliminando su poder patógeno, pero conservando su
capacidad inmunógena (vacunas frente a tétanos, difteria). Suelen proporcionar
inmunidad intensa y prolongada.

VACUNAS DE ADN (PLÁSMIDOS), DE ARN, DE NANOPARTÍCULAS, DE CÉLULAS


DENDRÍTICAS O DE VECTORES RECOMBINANTES.

Por ejemplo de vacunas recombinantes que se producen mediante tecnologia de


ADN como la del hepatitis B o el virus del papiloma humano (VPH), o Las basadas en
ARNm, como las del COVID- 19.

VACUNAS COMBINADAS.

Como se menciono anteriormente son las que contienen más de un componente


antigénico de diferentes microorganismos y se administran conjuntamente en una sola
inyección. Dentro de sus principales ventajas estan:

 Disminuir el numero de inyecciones, lo que proporciona una mejor aceptación


general y también del personal sanitario.
 La reducción de los efectos secundarios.
 Disminución de la exposición a excipientes.
 Facilitar las oportunidades de vacunación.
 Mejorar las coberturas vacunales.
 Permitir la vacunación simultanea contra varias enfermedades.
 Posibilitar la incorporación de nuevas vacunas
 Simplificar los programas de vacunación.
 Facilitar la unificación de las pautas vacunales.
 Ahorro de material y de tiempo de administración.
 Facilidad de transporte, almacenamiento y conservación.

CONTRAINDICACIONES.

Permanentes generales

 Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún


componente.
 Encefalopatías no atribuibles a otra causa aparecida a los 7 días posterior a la
administración.
 Historia previa de invaginación intestinal en el caso de la vacuna frente al
rotavirus.

Temporales.

 Embarazo. Se contraindican de forma general la administración de vacunas vivas


atenuadas.
 Inmunodepresión. Se contraindican de forma general la administración de
vacunas vivas atenuadas.
 Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatías
descompensadas, diarrea aguda, etc.), con o sin fiebre.
 Edad del paciente. Ya que hay edades mínimas para ciertas vacunas con
garantía de seguridad y eficacia al igual que edades máximas limitantes.
 La administración de productos biológicos (inmunoglobulinas o sangre) antes
de la administración de la vacuna triple vírica o la varicela.

Administración de vacunas.

Técnica:
 Limpiar la piel
 Sujetar la zona de inyección entre índice y pulgar tensando la piel.
 Pinchar con un ángulo apropiado para el tipo de agente.
 Soltar el pellizco
 Inyectar el agente.

Vías de administración:

 Intramuscular (deltoides, muslo)


 Subcutánea o intradérmica. (Angulo de 45°)
 Oral.

Programas actuales de vacunación en Venezuela.

Actualmente a nivel nacional se realiza la jornada de vacunación que lleva por


nombre “LA SALUD VA A LA ESCUELA” donde se pretende abarcar a la población de
menores escolarizados para reforzar dosis de toxoide diftérico, poliomielitis, pentavalente,
doble viral, antiinfluenza, fiebre amarilla.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

Recién nacido

VACUNAS PREVIENE EDAD DE ADMINISTRACIÓN N° DE DOSIS


Hepatitis B Hepatitis B Primeras 24 hora de nacido única
BCG Tuberculosis <28 días única

<1 Año

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
Diarrea severa por
Rotavirus 2 y 4 meses 2
rotavirus
pentavalente Difteria, tos ferina, tétanos, 2, 4 y 6 meses 3
hepatitis B, meningitis por
Haemophilus influenzae
tipo B
Polio inactiva poliomielitis 2 y 4 mese 2
Polio oral poliomielitis 6 meses 1
Neumo 13 valente Meningitis por neumococos 2 y 4 meses 2
Influenza estacional Influenza estacional 6 y 7 meses 2

1 Año

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
Fiebre
Fiebre Amarilla 12 meses única
Amarilla
Sarampión, Rubeola,
SRP 12 y 18 meses 2
parotiditis
Difteria, tos ferina,
tétanos, hepatitis B,
pentavalente meningitis por 18 meses 1er refuerzo
Haemophilus
influenzae tipo B
Polio oral poliomielitis 18 meses 1er refuerzo
Meningitis por
Neumo 13 valente 18 meses 1er refuerzo
neumococos
Influenza estacional Influenza estacional Hasta los 23 meses Dosis estacional

5 Años

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
Difteria, tos ferina,
tétanos, hepatitis B,
Pentavalente meningitis por 5 años 2do refuerzo
Haemophilus
influenzae tipo B
Polio oral poliomielitis 5 años 2do refuerzo
ESCOLARES

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
Toxoide tetánica
Tétanos, difteria 10 años Dosis escolar
diftérica

ADULTOS

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
Meningitis y
Personal de salud,
enfermedades
Meningococo B-C Contingentes militares y 2
invasivas por
contención de brotes
meningococos
Personal de salud,
Influenza estacional Influenza estacional enfermos crónicos y adultos Dosis estacional
mayores
Personal de salud, privados
de libertad, trabajadores
Hepatitis B Hepatitis B 3
sexuales y pacientes en
diálisis.
Personal de salud,
Toxoide tetánica
Tétanos, difteria mujeres en edad fértil y 5
diftérica
hombre

EMBARAZADAS

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
Influenza estacional Influenza estacional embarazadas Dosis estacional
Hepatitis B Hepatitis B embarazadas 2
Toxoide tetánica
Tétanos, difteria embarazadas 2
diftérica
VIAJEROS INTERNACIONALES

EDAD DE
VACUNAS PREVIENE N° DE DOSIS
ADMINISTRACIÓN
viajeros
Fiebre Amarilla Fiebre amarilla única
internacionales
viajeros
Polio inactiva poliomielitis única
internacionales
Sarampión, Rubeola, viajeros
SRP 1 países de riesgo
parotiditis internacionales
Meningitis y
enfermedades viajeros
Meningococo B-C 3
invasivas por internacionales
meningococos
Toxoide tetánica viajeros
Tétanos, difteria 1 países de riesgo
diftérica internacionales

RESULTADOS ESPERADOS.

Con esta investigación pretendemos establecer lo siguiente:

 Mejorar los conocimientos respecto a los esquemas de vacunas manejados en


Venezuela.
 Lograr cambios positivos en cuanto a la colocación de vacunas.
 Generar confianza en los vacunadores y centros de salud.
 Crear conocimiento sobre las ventajas de las vacunas, así como también los
efectos secundarios que estas pueden ocasionar.
ACTIVIDADES.

 Se debe elaborar un cuestionario previo dirigido a la población tomada como


muestra, con pregustas relacionadas al tema de la vacunación las cuales deberán
ser respondidas por los encuestados.
 Realizar charla sobre los beneficios de la inmunización y su influencia en al
disminución de enfermedades prevenibles por estas.
 Motivar a la comunidad a la participación activa en las campañas de vacunación
de la población.
RECURSOS.

Recurso humano:

 Estudiantes de medicina integral comunitaria.


 Personal de salud que integra el consultorio medico popular de pueblo nuevo sur
II.
 Población en general.

Recursos materiales:

 Hojas blancas.
 Lápiz de grafito, bolígrafos, borradores, sacapuntas, marcadores.
 Computadora, impresoras y teléfonos inteligentes.
DEBILIDADES Y FORTALEZAS.

Agentes que ponen en peligro la realización de esta investigación.

 Poca o nula receptividad por parte de la población al momento de educarles en


cuanto a la colocación de las vacunas y sus ventajas para la prevención de
enfermedades prevenibles.
 Poca asistencia a los llamados de jornadas especiales de vacunación.
 Falta de material que eviten la recolección de la información.
 Barreras presentes al momento de la comunicación.

Posibles soluciones.

 Incentivar de manera dinámica a la población, con métodos que capten la atención


de la población material audio visual.
 Vacunación casa a casa.
 Uso de material reciclable para la recolección de la información.
 Lenguaje claro entendible, que la comunidad pueda ser capaz de absorber la
mayor información posible.

PLAN DE ACCIÓN.

ACTIVIDAD CRONOLOGÍA EJECUTANTES

 Esto se realizara a corto


plazo.
CUESTIONARIO  La realización de esta
tendrá una duración de 10  Medico de consultorio
minutos.  Estudiantes del PNF-MIC
 Se realizara en horas de la
mañana lunes y viernes.

 Se realizara a corto plazo.


 Duración máxima de 30
minutos.
CHARLA  Se incluyes 15 minutos
para aclara dudas.  Medico de consultorio.
 Realizado los días martes
en las mañanas.  Estudiantes del PNF-MIC

JORNADAS DE  De forma permanente.  Medico de consultorio.


VACUNACIÓN  Cada 2 meses como  Estudiantes del PNF-MIC
mínimo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Castillo M. Epidemiologia. La Habana: editorial Pueblo y Educación, 1984.


2. scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=s1021-02552009000200010
3. unicef.org/es/immunization
4. news.un.org/es/story/2022/04/1507682#
5. ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=51316-7
6. notiamerica.com/cultura/noticia-sabias-vacuna-contra-lepra
7. https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-1
8. Censo poblacional y análisis de situación de salud del consultorio pueblo
nuevo sur II.

También podría gustarte