Está en la página 1de 7

Historia de la vacunación a nivel Mundial.

El origen de las vacunas se remonta a China, donde se practicaba una técnica llamada
variolización para prevenir la viruela. Consistía en pulverizar las costras de una persona
enferma con síntomas leves y luego insuflarlas por la nariz de personas sanas para
inmunizarlas.

Edward Jenner (1749-1823), médico, se lo considero el “padre de las vacunas” porque fue
quien descubrió la vacuna contra la viruela, enfermedad que provocaba grandes epidemias en
varios continentes.

En el siglo XVIII, Edward Jenner estudio que las personas expuestas a la viruela de las vacas
(una enfermedad similar a la viruela humana) parecían estar inmunizadas contra la
enfermedad. El medico desarrolló la primera vacuna al inocular el virus de la viruela de la vaca
en humanos. Sin embargo la adhesión a la vacunación contra la viruela fue baja. El argumento
de más peso era el religioso. Creían que la vacuna no era cristiana porque “provenía de un
animal, la vaca”. Para algunas congregaciones, la vacunación supone una interferencia en la
voluntad de Dios.

Las representaciones sociales son entendidas como los conocimientos específicos y los saberes
del sentido común que orientan la acción, la comunicación y la comprensión del entorno
social, material o ideal (Jodelet, 1986).

Científicos como, Pasteur, Salk y Sabin, entre muchos otros, desarrollaron vacunas que han
sido una herramienta fundamental para la salud de las poblaciones.

En 1944, con la ley de Bases de Sanidad, se declaró obligatoria la vacunación contra la viruela
y la difteria en España, consiguiéndose, en el caso de la viruela, su eliminación en 1954. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) declara su erradicación el 8 de mayo de 1980, tras la
aparición del último caso de viruela en 1977.

Edward Jenner inoculando la vacuna en un niño. Año 1879.

Jonas Edward Salk (1914 – 1995), investigador médico y virólogo estadounidense, fue quien
desarrollo la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis. En España se usó, entre los
años 1959 y 1963, la vacuna de polio inactivada (VPI), que se aplicaba en 3 dosis entre los 5
meses y los 8 años de edad. Las coberturas eran bajas, ya que la cantidad de vacunas
disponibles era escasa. Sin embargo, en 1963, tras la experiencia acumulada en diversos
países, se inició la vacunación con la vacuna oral atenuada (VPO). Se efectuó la primera
campaña gratuita y masiva de vacunación, dirigida a niños. Las coberturas alcanzadas, tanto en
la captación como en la segunda dosis, fueron muy altas. En 1965 se inicia una nueva campaña
para administrar la 2 dosis de VPO trivalente. Al mismo tiempo se añadió la vacunación frente
a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP). El éxito de estas campañas determinó la
importancia de campañas anuales.
Parafraseando a Jodelet la configuración de las representaciones sociales está condicionada
por el contexto, el género, y las fuentes de información sobre las cuales se conforma el tipo de
representación. Estos últimos han tenido una función importante en la vulgarización de los
conocimientos científicos, puesto que las representaciones funcionan como sistemas de
conocimiento favorables o desfavorables a la asimilación del conocimiento científico o técnico
(Jodelet, D. 1997).

Actualmente en el Centro de la Salud Eva Perón, el Secretario de Salud menciona que las
campañas de vacunación son una herramienta importantísima para promover la misma y
explica que ellos poseen un equipo de prensa compuesto por el canal regional de la localidad
de Funes y una radio Estación online de Funes que ayuda brindando información sobre las
mismas a la población.

En 1885, la vacuna antirrábica de Louis Pasteur fue la siguiente en producir un cambio en el


tratamiento y prevención de las enfermedades humanas.

Desde 1900 a 1973 se realizó un masivo uso de vacunas, fundamentalmente en países


desarrollados (viruela, tuberculosis (BCG), difteria-tétanos-pertussis (DTP), vacunas atenuadas
e inactivadas contra la poliomielitis (VPO, VPI) y vacuna contra el sarampión).

En 1946, el Ministro de Salud Ramón Carrillo realizo campañas masivas de vacunación contra la
viruela y la difteria, y se creó una política que sería muy importante para generar la masividad
en la vacunación: la obligatoriedad de presentar el carnet de vacunación en escuelas y para
realizar trámites.

Las familias encuestadas que concurren al Centro de Salud coinciden en que las Escuelas e
instituciones educativas son el lugar donde más se les solicita el carnet de vacunación.

En segundo lugar se ubican los trámites administrativos como Asignación Universal por
Hijo/a .La Asignación Universal por Hija e Hijo garantiza una prestación mensual a la madre o
padre que está a cargo de sus hijas o hijos menores de 18 años o con discapacidad sin límite de
edad. Las familias que reciben la AUH tienen que presentar una vez por año el formulario
completo de la Libreta de la Asignación Universal para verificar la asistencia a la escuela, los
controles de salud y el calendario de vacunación al día de sus hijas e hijos.

En el año 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implemento el Programa Ampliado


de Inmunización (PAI), su objetivo era hacer llegar la vacunación a los países en desarrollo.

Para el año 1978, el Calendario de Vacunación Argentino determinaba la obligatoriedad de


cuatro vacunas: la DTP, que previene Tétanos, Tos Convulsa y Difteria; la Sabin desarrollada
para combatir la poliomielitis; la Antisarampionosa y la BCG, que protegen contra las formas
graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar. Fue
fundamental la política impulsada por la OMS donde se trabajó para erradicar la poliomielitis
que afectaba principalmente a los niños/as .En 1988 se reportaban 350.000 casos en al menos
125 países y para 2016 sólo se registraron 37 nuevos infectados.

A través de la Ley 22.909 Vacunación obligatoria de enfermedades prevenibles en 1983 se


implementó que los esquemas de vacunación serían a partir de ese momento iguales para
todos y todas en todo el país y que la autoridad sanitaria nacional determinará la nómina de
las enfermedades y la mantendrá actualizada.

En nuestro país no tenemos casos de poliomielitis desde 1984 y el último registrado en el


continente fue en 1991. El tipo 2 de esta enfermedad se declaró erradicado en 1999 y el tipo 3
en 2012. La región fue declarada libre de poliomielitis en 1994.

En 1993 se incluye en dicho programa la vacunación de hepatitis B y de fiebre amarilla en


aquellos países en los que la enfermedad es endémica.

En el año 1998, se introdujo en el PAI la vacuna de Haemophilus influenza tipo b (Hib). La


ampliación de este programa resulto y resulta fundamental ya que algunas vacunas que son
aplicadas en la infancia, no inducen inmunidad duradera para toda la vida, por lo que si los
programas no se refuerzan, las personas vacunadas poseen nuevamente riesgo de enfermarse.

En Argentina el Estado asumió un modelo de salud pública gratuito y equitativo para toda la
población. El Calendario de vacunación, es uno de los más completos de Latinoamérica. El
mismo contiene vacunas con acceso gratuito para toda la población, herramienta fundamental
para la prevención de infecciones.

El calendario Argentino en el año 2003 contaba con 8 vacunas. Al esquema de cuatro vacunas
mencionadas anteriormente que se había implementado hacia 22 años solo se habían sumado
la Triple Viral, que inmuniza frente al sarampión, paperas y rubéola, y la vacuna contra la
Hepatitis B.

En 2003 nuestro país adhirió a la meta regional de eliminación de la rubéola y el Síndrome de


Rubeola Congénita (SRC) que contemplaba acciones de vacunación y de vigilancia entre otras.
De este modo en ese mismo año, se incorporó la vacunación con doble viral en el puerperio
inmediato o post aborto, la vacuna triple viral a los niños de 11 años como recupero de
esquemas y comenzó la vigilancia intensificada de rubéola, integrándose a la ya existente de
sarampión.

El Estado a partir del año 2003 comenzó a incorporar al Calendario Nacional de Vacunación
otras 12 vacunas destinadas a las distintas franjas etarias de la población, colocando nuestro
país como referente en inmunizaciones y uno de los 11 países en todo el mundo que tienen su
calendario gratuito y obligatorio.

Un ejemplo fundamental de la importancia de esta política es la vacuna contra la hepatitis A,


incluida en el año 2004. Esta vacuna no solo redujo el número de casos sino que disminuyó a
cero los trasplantes por falla hepática.

En el año 2004 se diseña el Plan Nacer su objetivo fue la creación de un nuevo modelo
sanitario que tuviese como eje central una estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS). A
fines del año 2004 se implementó en las provincias de NOA y NEA, y en el año 2007, se
extendió a las provincias del Centro, Cuyo y Patagonia a través del mismo se garantiza
prestaciones de controles completos de cuidado de la salud, inmunizaciones, laboratorio e
imágenes y otras prestaciones de diagnóstico y prevención. Complementariamente, se suman
talleres comunitarios, rondas sanitarias y servicios de transporte como acciones sanitarias del
establecimiento en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS).

En 2014, el gobierno de Argentina incorporó tres nuevas vacunas al calendario de vacunación


en el marco del Programa Pro nacer contra el Rotavirus, la Varicela y el Meningococo. La
vacuna del Meningococo tiene como objetivo prevenir la enfermedad meningocócica, una
infección grave causada por la bacteria Neisseria meningitidis

En el año 2017 se amplió la indicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
incluyendo a todos los varones de 11 años. Anteriormente, la vacuna estaba recomendada
solo para las niñas de 11 años

Es importante destacar que el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina se actualiza


periódicamente para adaptarse a las necesidades de la población y a las recomendaciones de
expertos en salud. La vacunación es una herramienta fundamental para prevenir
enfermedades y mejorar la salud de la población

Vacunación en la actualidad

Según el primer Informe Especial del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia sobre


Vacunación, entre el 2009 y 2019 las coberturas nacionales de vacunación de Argentina
presentaron una disminución promedio de 10 puntos especialmente en las vacunas de los
niños/as. Así, para el año 2019, las coberturas no superaron el 90% para ninguna de las
vacunas, incluso en las vacunas del lactante, grupo que siempre alcanzaba los mayores valores
dado la continuidad en los controles con pediatría..

En el año 2020 se registró un descenso promedio de 10 puntos en las coberturas nacionales


respecto del año 2019, donde la vacunación de niños/as en edad escolar fue la más
perjudicada.

Esto evidencia, que la disminución promedio en el 2020 fue semejante a la que se había
registrado previamente en el período de una década (2009-2019), En el año 2020, ninguna
vacuna supero un valor del 80% de cobertura a nivel nacional. Esto significó una gran parte de
la población objetivo que no ha sido alcanzada por la vacunación.

El segundo Informe Especial del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia sobre Vacunación


correspondiente al año 2021, que fue elaborado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y
UNICEF a partir de datos de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la
Nación , muestra que en nuestro país hay más de un más de 1 millón de niños de entre 0 y 11
años que no recibieron alguna de las vacunas gratuitas y obligatorias incluidas en el Calendario
Nacional de Vacunación o no completaron alguno de los esquemas en cuanto a la cantidad de
dosis.

Las coberturas de bebes y niños/as de hasta 1 año no logran la meta necesaria para asegurar
la protección individual y colectiva.
Al hablar sobre la baja cobertura de vacunación no se puede dejar de contemplar cuestiones
como dificultades económicas para acceder al centro de salud, vacunatorios con horarios
acotados, desconocimiento o desconfianza, escases de recursos humanos, etc.

De las 10 familias entrevistadas 4 manifestaron que no llevan su hijo/a regularmente a


vacunar. Los motivos que señalan son:

• Dificultad con los horarios de trabajo.

“Estoy sola al cuidado de mi hija, mi mama me ayuda en el cuidado, trabajó y me coinciden los
horarios con el Centro de Salud”.

• Dificultades económicas.

” Cuando tenía que vacunar a mi hijo más grande había vacunas que aún no se habían incluido
en el calendario, y yo no tenía plata para pagarlas”.

• Desconfianza en las vacunas por desconocimiento, mitos o falsa información.

“Mi hijo no tiene todas las vacunas por ejemplo la vacuna triple viral no se la aplique ya que
escuche que provoca autismo y las respuestas que me dieron no me convencieron”.

• Falta de información sobre la vacunación.

Mama de niño /a “Tengo dudas, no tengo demasiada información”

En nuestro país el sarampión, la rubéola y la poliomielitis son enfermedades que están


eliminadas. Esto quiere decir que ya no circulan. Sin embargo, aún provocan brotes en otras
partes del mundo.

En el 2022 se implementaron refuerzos de triple viral (SRP) y anti poliomielítica (IPV). Estas
dosis son adicionales e independientes de las dosis recibidas previamente. El objetivo fue
vacunar al 100% de la población de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días (nacidos entre el
1/11/2017 y el 30/09/2021). La vacuna triple viral previene el sarampión, la rubéola y las
paperas. La vacuna IPV previene la infección por poliovirus 1, 2 y 3.

El centro de Salud fue parte de esta campaña vacunando a los niños/as que acudían a esta
institución e informando a las familias sobre la importancia de vacunarlos/as

El secretario de salud pública de la localidad de Funes en la entrevista sostiene que: “para


alcanzar los objetivos de una campaña de vacunación, se deben seguir criterios y entre ellos
menciona que las coberturas se deben dar en forma homogénea en todos los lugares, se debe
respetar los tiempos de cada etapa de la campaña, se debe tener capacidad administrativa
para alcanzar los resultados y se debe tener capacidad de gestión con los recursos disponibles.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S.
(comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
Barcelona: Paidós.

https://www.argentina.gob.ar/salud/activavacunas/informacion-para-equipos-de-salud

https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_2-informe-especial-del-observatorio-
de-la-infancia-y-adolescencia-sap-unicefa_1682360706.pdf

https://www.argentina.gob.ar/servicio/tramitar-la-asignacion-universal-por-hija-e-hijo-
auhcoberturas-de-vacunacion-por-jurisdiccion-cnv-2009-2020.pdf

https://www.argentina.gob.ar/salud/inmunoprevenibles/coberturas-de-vacunacion
file:///C:/Users/galej/Downloads/Coberturas_Calendario_Nacional_de_Vacunacion_2021.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
el_plan_nacer_y_su_efecto_en_la_satisfaccion_de_los_usuarios_de_los_sistemas_de_salud_p
rovinciales.pdf

https://www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/immunization-analysis-
and-insights/global-monitoring/immunization-coverage/subnational-immunization-coverage-
data

VILLANUEVA MEYER, M., 2007. Edward Jenner (1749-1823): Pionero de las vacunaciones y la
inmunología. Revista Galenus, vol. 45, n. 2. Disponible en http://www.galenusrevista.com/?
Edward-Jenner

https://www.who.int/es/news/item/28-03-2023-sage-updates-covid-19-vaccination-guidance

https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/
LISTADO_DE_PAISES.pdf

https://kidshealth.org/es/parents/travel-vaccinations.html

https://www.unicef.org/parenting/es/salud/vacunas-y-enfermedades-que-evitan

https://www.unicef.org/parenting/es/salud/lo-que-debes-saber-sobre-vacunas-infantiles

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion-inmunoprevenibles.pdf

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318455/norma.htm

https://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46-ministerio/588-nuevas-
vacunas
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/historia-de-las-vacunas

https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/how-do-vaccines-work

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines/
how-do-vaccines-work

https://espanol.coronaviruspreventionnetwork.org/ciencia

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/dia-mundial-salud-enfermedades-que-casi-
han-sido-erradicadas_19733

https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/10-enfermedades-
erradicadas-gracias-vacunas/

https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/enfermedades-prevenibles-por-vacunacion

https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/vacunacion/importancia-
vacunas

También podría gustarte