Está en la página 1de 6

INVESTIGAR SOBRE EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN

UNIVERSAL
Historia de la vacunación en el mundo:
Las enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias o parásitos son responsables de
un tercio de las muertes alrededor del mundo. A lo largo de la historia han azotado a la
humanidad, para muestra basta recordar algunas de las epidemias más famosas:
• En el siglo XIV la peste negra fue responsable de la muerte de un tercio de la población
europea en tan sólo 10 años.
• En el siglo XVIII la viruela afectó al 80% de la población del noroeste de Europa con una
letalidad del 10%.
• Durante la conquista de América Latina jugaron un papel muy importante las epidemias
de viruela y sarampión traídas al nuevo continente por los europeos y africanos, diezmando
a la población indígena.
• A principios del siglo XIX, Londres fue devastado por una epidemia de cólera.
• En 1918 la Gripe Española mató más de 20 millones de personas, más que los que
murieron durante la Primera Guerra Mundial. A ésta siguió la epidemia de gripe en Asia en
1957 y la de 1968 en Hong Kong.
Para combatirlas se ha trabajado incansablemente en investigaciones, avances tecnológicos,
etc., aplicados al desarrollo de vacunas con la finalidad de proteger a la humanidad contra
estas enfermedades.
Historia de las vacunas en México:
Los antecedentes se remontan a la introducción de la vacuna antivariólica en 1804. La
lucha contra la viruela corrió a cargo principalmente de los elementos civiles y
eclesiásticos. En la ciudad de León, Guanajuato, se recuerda como vacunador a Fray
Rafael, religioso, quien conservó la vacuna hasta 1814 y así permitió al Dr. Agustín Franco
combatir la epidemia de ese mismo año.
Es hasta 1900-1912 cuando se toma un enfoque epidemiológico para el control de viruela, y
el Consejo de Salubridad, dirigido por el Dr. Eduardo Liceaga, organiza de la siguiente
manera las acciones de vacunación: • Una oficina central que se ocupaba de la
conservación y distribución de la vacuna.
• Puestos fijos de vacunación en las parroquias más pobladas de la Ciudad de México y de
las capitales de las Entidades Federativas y demás ciudades. • Vacunadores ambulantes
que actuaban primordialmente en los puntos más poblados y donde las personas se reunían,
como mercados, iglesias, etc. En 1926 se ratificó el decreto presidencial que obligaba la
vacunación contra la viruela. Ese mismo año el Dr. Bernardo Gastelum es el encargado de
organizar el cumplimiento de este decreto y el Dr. Miguel E. Bustamante es el encargado
de operar brigadas sanitarias móviles en 1931.

La siguiente tabla muestra los ACONTECIMIENTOS más importantes tanto


en el MUNDO como en MÉXICO.

Año Acontecimiento
400A Hipócrates describe las paperas, la difteria, la ictericia epidémica y otras condiciones.
C
1796 Edward Jenner inocula a James Phipps, un niño de 8 años, con la vacuna antivariólica.
1804 El Dr. Francisco Balmis introdujo a México la vacunación antivariólica.
1884 Luis Pasteur crea la primera vacuna viral viva atenuada (rabia).
1885 Pasteur usa por primera vez la vacuna antirrábica en un humano, un niño de 9 años, Joseph Meister.
1896 Wright desarrolla la primera vacuna antitifoídica. Haffkin crea las vacunas contra el cólera y la plaga.
1901 Premio Nobel en medicina a Emil Adolf von Behring por haber desarrollado la antitoxina diftérica.
1908 En México se expidió la Ley Constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado para que se
estudiaran las enfermedades infecciosas y se prepararan las vacunas, sueros y antitoxinas.
1909 Theobald Smith descubre un método para inactivar la toxina diftérica.
1919 Calmette y Guérin desarrollan la vacuna BCG (primera vacuna bacteriana viva atenuada).
1923 Gastón León Ramón empleó en humanos el toxoide diftérico.
1925 Madsen preparó la primera vacuna contra la tos ferina.
1926  Ramón y Christian Zoeller desarrollan el toxoide tetánico.
 Por ratificación del decreto presidencial se hace obligatoria la vacunación contra la viruela y se
inician las campañas masivas para su aplicación.
1936 Thomas Francis y Thomas Magill desarrollan la primera vacuna inactivada contra la influenza.
1939 Aparece el primer reporte donde se informaba que el país producía los suficientes biológicos para la
demanda nacional.
1948  Se dispone de vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.
 Se introduce la vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.
1951  Se registró en San Luis Potosí el último caso de viruela como resultado de arduas jornadas de lucha
antivariolosa donde la vacunación jugó el papel más importante.
 Inicia la vacunación con BCG en México.
1954  John Franklin Enders y Thomas Peebles aislaron el virus del sarampión.
 En México se empezó a producir el toxoide tetánico y al año siguiente se preparaba la vacuna DPT.
1955 Salk crea la vacuna antipoliomielítica de virus inactivados inyectable.
1956 Se inician en México las actividades de vacunación antipoliomielítica con vacuna Salk. 1962 Se emplea
en México vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin (VOP).
1958 Sabin desarrolla la vacuna antipoliomielítica trivalente oral de virus vivos atenuados.
1963 Enders y Katz desarrollan la primera vacuna antisarampión.
1966 La Asamblea Mundial de Salud de la OMS establece la meta para la erradicación de la viruela.
1967 Hilleman crea la primera vacuna antiparotiditis.
1969 Stanley Plotkin desarrolla la vacuna de rubéola con la cepa RA27/3.
1970 Se inicia la vacunación antisarampión con cepa tipo Schwarz y posteriormente Edmonston Zagreb.
1971 Se aprueba en EU la vacuna triple viral antisarampión, rubéola y parotiditis.
1972 Se descubre la primera vacuna anti meningocócica.
1973 Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con el que se organiza la vacunación masiva y se
inicia la aplicación simultánea de 5 vacunas contra 7 enfermedades (BCG, Sabin, DPT, Antisarampión
y Toxoide Tetánico).
1976 Aparece la primera vacuna antineumocócica.
1977 Se identifica el último caso de viruela salvaje en el mundo (Somalia).
1978 Se crea por decreto presidencial la Cartilla Nacional de Vacunación.
1979 La Organización Mundial de la Salud declara erradicada la viruela
1980 Se crean fases intensivas de vacunación antipoliomielítica y antisarampión, con duración de una semana
cada año.
1981 autoriza la 1ra vacuna contra hepatitis B en los EUA y la primera vacuna Antipertussis acelular en
Japón.
1984 Se desarrolla la primera vacuna anti varicela.
1985 Se lanza la iniciativa de eliminación de la Poliomielitis en las Américas
1986  Se aprueba la primera vacuna recombinante antihepatitis B.
 Se sustituyen las fases intensivas de vacunación antipoliomielítica por los días nacionales de
vacunación antipoliomielítica indiscriminada a la población menor de cinco años de edad. Se aplica
vacuna Sabin trivalente.
1988 La Organización Mundial de la Salud lanza la iniciativa de erradicación en el mundo.
1989 Se emite la recomendación de aplicar dos dosis de vacuna contra el sarampión.
1990  Se autoriza la primera vacuna polisacárido conjugada (Haemophilus influenzae tipo b).
 Último caso reportado de poliomielitis en Tomatlán, Jalisco. Brote de sarampión que provocó 5,899
defunciones. Se aprueba la primera vacuna conjugada de polisacáridos (contra Haemophilus
influenzae tipo b).
1991 Por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) con el objeto
fundamental de coordinar las acciones en materia de vacunación, de las instituciones que integran el
Sector Salud público y privado.
Se registra el último caso de Difteria en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
1993 En las Semanas Nacionales de Salud se inicia la entrega de Sobres “Vida Suero Oral”, aplicación de
megadosis de vitamina A, desparasitación intestinal e información para la prevención y tratamiento de
enfermedades diarreicas.
1995 Se autorizan en los EUA las primeras vacunas contra hepatitis A y varicela.
1996 Se aprueba la vacuna Antipertussis acelular para niños.
1998  Se autoriza la primera vacuna contra rotavirus (retirada al año siguiente del mercado).
 Sustitución de la vacuna antisarampión monovalente por la vacuna triple viral o SRP.
1999 Incorporación de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib). 2000 Se inicia de forma
masiva el uso de la vacuna doble viral o SR contra sarampión y rubéola (adolescentes y adultos).
2000 Se autoriza la primera vacuna conjugada contra neumococo.
2003 Se autoriza la primera vacuna de virus vivos atenuados contra influenza.
2004  Se autoriza la vacuna de virus inactivados contra influenza para niños de 6 a 23 meses.
 Vacunación contra la influenza (niños de 6 a 23 meses y adultos de 65 años y más).
2005  autoriza la vacuna Antipertussis acelular para adolescentes y adultos y la vacuna cuádruple viral
(SRPV).
 Se amplía la aplicación de la vacuna antiinfluenza (6 a 35 meses de edad).
2006  Se autoriza la segunda generación de vacunas contra rotavirus.
 Se autoriza la primera vacuna contra el virus del papiloma humano.
 Se autoriza la primera vacuna contra herpes zóster.
 Aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en niños de 2 a 23 meses de
edad en 58 municipios con menor índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas.
 Inicia la aplicación de la vacuna contra rotavirus monovalente (2 y 4 meses de edad en zonas
principalmente indígenas).
2007 Vacunación universal contra rotavirus. Sustitución de la vacuna pentavalente de células completas por
la vacuna pentavalente acelular.
2008 Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en población
menor de un año de edad. Campaña Nacional de Vacunación masiva contra el sarampión y la rubéola en
población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita
(22 millones de dosis). Inicia vacunación contra el virus del papiloma humano en adolescentes de 12 a
16 años en municipios con menor índice de desarrollo humano. Se recomienda la vacuna contra
hepatitis A para población de riesgo. Se recomienda la vacuna contra varicela para población de riesgo.
2009  Pandemia de virus influenza A (H1N1). Se autoriza vacuna contra influenza AH1N1.
 Se aprueba refuerzo a los 12 meses de edad con vacuna antineumocócica conjugada. Se modifica la
edad de aplicación de la vacunación contra el virus del papiloma humano a niñas y adolescentes de
9 a 12 años de edad en municipios con menor índice de desarrollo humano.
 Se recomienda la vacunación a trabajadores de la salud (vacunas contra influenza, hepatitis B,
vacuna SR, Td y contra varicela). Se inicia la vacunación contra influenza H1N1 debido a la
Pandemia de Influenza.
 Se aprueba la vacunación contra VPH (3 dosis)
2010 Se amplía la aplicación de vacuna antiinfluenza (6 a 59 meses de edad).
2011 Campaña de seguimiento con SR vacunando a los niños de 1 a 4 años.
.
2012 Se universaliza la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de 5° grado y
11 años de edad no escolarizadas
2013 Se aprueba vacunación contra Hepatitis “A” a menores de un año de edad en guarderías y estancias
infantiles con esquema de una dosis. Inicia la vacunación con Tdpa, en embarazadas.
2014  Se aprueba la vacuna contra Meningococo grupo B
 Se aprueba el esquema de vacunación con dos dosis con intervalo de 6 meses entre cada una (0-6)
de vacuna anti VPH de acuerdo a la evidencia internacional.
2016 Erradicación del Poliovirus tipo 2
2017  Epidemia de Cólera en Yemen
 Epidemia de Sarampión en Europa

¿Resumen de la historia de este programa Que son los esavi?


México cuenta con un sistema de vigilancia de Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación (ETAV) desde 1991, ubicado en el Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA). Éste sistema en un inicio fue llamado “Sistema de
Monitoreo de Eventos Adversos Asociados Temporalmente a Vacunación” y en 1999 se
cambia el nombre a “Eventos Temporalmente Asociado a la Vacunación” (ETAV). Se
publicó el primer manual de ETAV en el 2002 y se realizaron cuatro cursos regionales. A
partir del 2014 cambia el nombre de ETAV a ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles
a la Vacunación y/o Inmunización) así como la clasificación de los ESAVI con la finalidad
de alinear los conceptos a las normas internacionales emitidas por la Organización Mundial
de la Salud.

Resumen sobre la red de frio:


Es el conjunto de procedimientos logísticos que intervienen que asegura en el proceso de
almacenamiento, la correcta conservación, transporte y distribución de vacunas a una
determinada temperatura desde que salen de los laboratorios fabricantes hasta que llegan
hasta su destino final, los usuarios. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas
sean conservadas debidamente dentro de rangos de temperatura establecidos, para que
mantengan sus propiedades originales garantizando un producto útil, capaz de proteger
contra las enfermedades inmunoprevenibles.

Un cuadro de las vacunas de acuerdo a cada grupo atareo


Bibliografías:
 Gobierno de México. (2017). Manual de Vacunación, edición 2017. Recuperado 24 de
septiembre de 2020, de https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/documentos/manual-de-
vacunacion-edicion-2017

 Secretaria de Salud. (2014, junio). Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a la


Vacunación o Inmunización. Recuperado 24 de septiembre de 2020, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/287240/ESAVI_2014.pdf

 Santos, J. I. (s. f.). Cadena de frío y conservación de vacunas. Recuperado 24 de


septiembre de 2020, de https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/santos_cadena.pdf

También podría gustarte