Está en la página 1de 150

Gestión

Gestióncomunitaria
comunitaria San
San Marcos,
San Marcos, 2022
2023
2022

del
del agua
agua yy
la energía,
energía,
como
como ejercicio
como ejerciciode
ejercicio dederechos
de derechos
derechos
colectivos
colectivos para
colectivos parael
para elelBuen
BuenVivir.
Buen Vivir.
Vivir.
San
SanPablo,
Pablo,Tacaná,
Pablo, Tacaná,
Tacaná,
San
SanMarcos
Marcos
Marcos

2da edición
Gestión comunitaria
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
Gestión colectivos
comunitariapara
del el
agua y laVivir.
Buen energía, como ejercicio
San Pablo, de derechos
Tacaná, San Marcos
como ejercicio de Sanderechos
del agua y
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, Marcos

colectivos para el Buen Vivir,

la energía San Pablo, Tacaná, San Marcos

San
San Marcos,
Marcos, 2023
2022
1i
© Copyright del autor
Todos los derechos reservados. Cualquier parte de esta obra puede ser reproducida,
transmitida o archivada siempre y cuando se cite la fuente. Los derechos han sido cedidos
a la Asociación Comisión Paz y Ecología –COPAE–. Cada autor es responsable de su
escrito y, por ende, de las ideas expresadas en el mismo.

Gestión comunitaria del agua y la energía,


Como ejercicio de derechos colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos
San Marcos, Guatemala, Centroamérica: COPAE, 2023, 146 pp.
ISBN edición digital: 978-99939-33-62-5
1. Hidroeléctrica Comunitaria 2. Luz de Todos 3. Comité Campesino del Altiplano 4. Buen
Vivir 5. Autonomía Comunitaria 6. Libre determinación 7. Economía Comunitaria

RNFY / RNFD / RNC - 362

Director institucional (COPAE): Lcdo. Udiel Gonzalo Miranda Feliciano


Coordinador de la investigación:
Lic. Pablo César Ixcot Pérez, Coordinador del Programa de Investigación en Ecología
Política
Investigador principal:MSc. Alan Humberto Gatica Herrera
Investigador adjunto:
PhD. Hugo Rafael López Mazariegos.
Portada y portadilla:
Diego Sac
Editor literario:
Lic. Pablo César Ixcot Pérez, Coordinador del Programa de Investigación en Ecología
Política COPAE
Lcda. Enedelia Asusena Gutiérrez Velásquez Programa de Articulación Política COPAE
Lcda. Rusbi Yanet Pérez Santízo Programa de Articulación Política COPAE
Revisor y corrector de estilo:
Lic. Brandon Avila Montúfar

www.copaeguatemala.org @copaegt @copaegt

Diseño e impresión:

3a. avenida 14-62, zona 1


Ciudad de Guatemala
PBX: (502) 2245-8888
www.serviprensa.com
Diagramación: Suheidy Felipe
Revisión textos: Jaime Bran

ii
Tabla de contenido

Resumen 1

Abreviaturas y siglas 3

I. Introducción 5

II. Contexto sociopolítico de la organización


comunitaria: lucha y gestión de la autonomía
del Cantón San Pablo, Tacaná, San Marcos. 9

Apuntes históricos del Cantón San Pablo,


Tacaná, San Marcos 11

Factores que determinaron la lucha por


la Autonomía 11

San Pablo, Tacaná, San Marcos Guatemala 12

Resistencia y sobrevivencia ante la


intervención militar durante el Conflicto
Armado Interno 18

Resistencia frente a las políticas de despojo,


trabajo forzado y condiciones precarias 20

Cooperativa comunitaria: forma de


organización y empoderamiento 21

Origen y desarrollo de las primeras bases de


Organización social de San Pablo 33

iii
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Visiones actuales de la creación del Cantón


San Pablo 37

III. Lucha por la Autonomía Energética:


experiencia del Cantón San Pablo,
Tacaná, San Marcos 39

El Agua, desde la concepción del


pueblo Mam 39

Adquisición de la red de distribución de


energía comunitaria, punto de partida 40

El protagonismo de la juventud en el
desarrollo de la comunidad de
San Pablo, Tacaná 43

La lógica de la privatización y mercantilización


de la energía: una visión critica desde la
realidad nacional 47

Problemática generada por la empresa


Unión Fenosa en la comunidad de
San Pablo, Tacaná 49

Agresiones y usurpación de DEOCSA - UF,


hacia el Cantón San Pablo, Tacaná 51

Despojo sistemático de una transnacional


contra el proyecto comunitario 53

El papel de las mujeres en el desarrollo de la


comunidad San Pablo, Tacaná 60

iv
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Problemas actuales 63

La criminalización de los comunitarios


frente a la multinacional 64

Represión, criminalización, impunidad: vicios


del mercado laboral para bloquear
propuestas comunitarias 68

Expresiones de resistencia y rebeldía


de la comunidad de San Pablo, Tacaná 71

Proyección organizativa de la comunidad 73

IV. Hidroeléctrica comunitaria, sociedad anónima


Campesina 79

Proyecto Luz de Todos 79

Hidroeléctrica comunitaria del Cantón


San Pablo, Tacaná, San Marcos;
HIDRO SAN PABLO S.A. TACANÁ 79

Toma de agua del río Cohatán 81

Participación social en la construcción


de la obra física del proyecto 90

Otros indicadores del aprovechamiento


del agua como Bien Común 98

Diferencias entre un proyecto comunitario


y uno de capital privado 100

v
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Visiones actuales de los jóvenes líderes


comunitarios, que participan en el proyecto
de generación hidroeléctrica, Luz de Todos 110

Estructura organizativa en torno al proyecto


Hidro San Pablo Tacaná, Luz de Todos 114

V. Conclusiones 123

VI. Religión y Bicentenario: Notas para su discusión 125

VII. Referencias bibliográficas 131

vi
Listado de tablas y figuras

Tablas

Tabla 1 Breve reseña del contexto histórico


nacional 10

Tabla 2
Orden generacional de algunas de las
familias fundadoras del Cantón San Pablo 14

Tabla 3
Procesos de nacionalización y privatización
de la energía eléctrica en Guatemala 47

Tabla 4 Análisis comparativo de los compromisos


ambientales establecidos por el MARN,
para un proyecto hidroeléctrico comunitario
y otro con capital privado y uso de bienes
públicos 104

Figuras

Figura 1 Boca-toma en la cuenca alta de


un tributario de segundo orden
del río Cohatán 81

Figura 2 Sistema de captación y conducción


de la Boca-toma, en la cuenca
alta del río Cohatán 83

vii
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 3 Tanque desarenador y tubería de


conducción desde la toma hacia el
desarenador 85

Figura 4 Tanque de presión y tubería de metal,


que conduce agua a presión hacia
la casa de máquinas 86

Figura 5 Tubería de presión hacia la casa


de máquinas 87

Figura 6 Río Cohatán, cuenca alta. Tributario de


segundo orden, corriente perenne. 89

Figura 7 El proceso de construcción se


convirtió en convivencia comunitaria 96

Figura 8 El trabajo, consenso y toma de


decisiones es un proceso ampliamente
participativo “Influyó la organización
pero más la voluntad” 96

Figura 9 “El trabajo era voluntario, en asamblea se


calculaba el número de jornales por los
beneficiarios, los vecinos se motivaban
para acceder a la energía y para
completar los jornales y ver
terminado el proyecto” 97

Figura 10 Con participación de niños, jóvenes, para el


traslado de materiales, cargar rocas.
La participación fue fluida, sin que se
obligue a nadie 97

viii
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 11 Las jornadas de trabajo se distribuyeron


entre jóvenes y adultos, para completar
las jornadas de trabajo estipuladas 98

Figura 12 Proyecto piscícola familiar de


subsistencia, con ciclo cerrado de
Trucha 99

Figura 13 Bocatoma del proyecto hidroeléctrico


privado “Finca Lorena”, San Marcos 102

Figura 14 Comparación visual del cauce del río


Cabuz, antes y después de la bocatoma
del proyecto privado 108

Figura 15 Fotografías satelitales que muestran la


descarga del proyecto hidroeléctrico de
impacto categoría A (Alto impacto)
sobre el caudal principal del río
Cabuz (tributario de segundo
orden del río Suchiate) 109

Figura 16 Representación gráfica de la estructura


organizativa en San Pablo Tacaná 114

ix
Resumen

La experiencia del Cantón San Pablo (Aldea Toacá, Municipio de


Tacaná, San Marcos) en el camino hacia su autonomía, ha superado
múltiples etapas organizativas, implicando el crecimiento integral
de la comunidad y de sus miembros, convirtiendo cada alcance
en un nuevo punto de partida hacia el Buen Vivir y la mejora de las
condiciones de vida comunitaria, que incluye al ecosistema natural,
los elementos de la Madre Tierra, su cuidado y preservación.
Utilizando los mecanismos administrativos de organización
comunitaria, San Pablo ha logrado la autonomía mediante un
modelo organizativo integrado por múltiples representaciones,
como la Iglesia, Cooperativas, Grupo de Mujeres, Comité de
Salud, Sociedad Anónima Comunitaria, entre otras, que está
integrado por personas con trayectoria de lucha y organización,
originada desde los espacios de formación con Promotores(as)
sociales, que dieron lugar a las primeras cooperativas del altiplano
de San Marcos, vinculadas a Acción Católica, que desde los años
cuarenta accionaba con grupos de campesinos priorizando el
ejercicio de los derechos fundamentales como: salud, educación
integral, alimentación, protección y libre elección sobre el destino
del territorio y de la propia vida. El camino hacia la independencia
energética, promueve un inevitable encuentro entre los intereses
y prácticas legítimas de las comunidades como San Pablo y los
intereses y prácticas represivas, criminales, de despojo, que han
manifestado las empresas transnacionales eléctricas y extractivas,
en el departamento de San Marcos y a nivel nacional. La
consolidación de la Mini Central Hidroeléctrica Comunitaria de San
Pablo Tacaná, constituye un paso en la lucha por la nacionalización
de la energía eléctrica. Ejerciendo libre determinación, el pueblo
de San Pablo es ejemplo para otras comunidades hacia la libertad
energética.

Palabras clave: Hidroeléctrica Comunitaria, Luz de Todos, Comité


Campesino del Altiplano, Buen Vivir, Autonomía Comunitaria

1
Abreviaturas y siglas

AGEN S.A. Desarrolladora de proyecto hidroeléctrico: Finca


Lorena/Hidroeléctrica San Rafael
CEH Comisión para el Esclarecimiento Histórico
CEME Centro de Estudios Miguel Enríquez
CLUB 4S Saber, Sentir, Sembrar, Salud
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
COPIDER Cooperativa Integral de Producción de Energía
Renovable
CPO Consejo del Pueblo Maya
CPRG Constitución Política de la República de
Guatemala
CSJ Corte Suprema de Justicia
DEOCSA Distribuidora de Energía Eléctrica de Occidente
DEORSA Distribuidora de Energía Eléctrica de Oriente
FNL Frente Nacional de Lucha
FRENA Frente de Resistencia en Defensa de los Recursos
Naturales y los Derechos de los Pueblos
FUNDAP Fundación para el Desarrollo Integral de
Programas Socio-económicos
INDE Instituto Nacional de Electrificación
JEM Jóvenes en la Misión
JUFRA Juventud Franciscana
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MEM Ministerio de Energía y Minas
PDH Procuraduría de los Derechos Humanos
PDVI Programa de Desarrollo Integral para la Vida
PER Programa de Energía Rural
UAIP-MARN Unidad de Acceso a la Información Pública del
MARN
UF Unión Fenosa

3
I. Introducción

Se participó en el intercambio de ideas y propuestas


metodológicas, con representantes del COCODE, Mujeres,
Jóvenes, Cooperativa Comunitaria y representantes del
proyecto hidroeléctrico comunitario Luz de Todos, en
el Cantón San Pablo, Tacaná, con el objeto de elaborar
un documento escrito, en el cual se logró sistematizar
analíticamente y de forma colectiva las problemáticas,
avances y desafíos en el uso y gestión comunitaria del bien
hídrico y la energía eléctrica para el Buen Vivir del pueblo de
San Pablo, Tacaná1, San Marcos, así como la identificación
de las formas de organización comunitaria en la gestión de
la generación, distribución y comercialización eléctrica, con
la posibilidad de caracterizar el estado general de desarrollo
del río, a partir de la interacción comunidades, ambiente y
procesos ecológicos.

La comunidad San Pablo, está representada por habitantes


organizados y reconocidos a nivel nacional e internacional
por su pro actividad, búsqueda del bien común,
transparencia y responsabilidades bien distribuidas. Un
total de 927 habitantes, en su mayoría comprendidos entre
los 0 y 30 años de edad2.

En consenso con representantes de San Pablo, se planteó


la metodología de grupos focales, tomando en cuenta la
participación de representantes de mujeres, jóvenes y

1 A partir de acá se nombrará San Pablo, Tacaná, por sugerencia de líderes


comunitarios.
2 La información completa de la comunidad está disponible en: http://
ardisanpablo.blogspot.com/2011/10/san-pablo-tacana.html

5
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

ancianos. La narración principal fue facilitada por Feliciano


Velásquez, líder comunitario formado y fortalecido a través
de la autogestión y lucha por la autonomía y el desarrollo
colectivo.

Así mismo, los representantes de San Pablo y el proyecto


hidroeléctrico comunitario, Luz de Todos, facilitaron
información documentada en manuscritos que representan
la tradición escrita y una parte de la memoria colectiva
de la comunidad, referente a los procesos organizativos
y alcances progresivos hacia su autonomía, así como la
participación de acciones y personas vinculadas a Acción
Católica, mediante promotores(as) pertenecientes al
Movimiento Campesino del Altiplano.

Además de la memoria colectiva de la comunidad San Pablo


resguardada mediante material escrito, se tuvo acceso a la
narrativa sobre la problemática sufrida por el actuar ilegal de
la empresa Unión Fenosa-Deocsa. Además, fue facilitado
el documento donde se presenta de forma ordenada el
planteamiento de siete puntos para la nacionalización de
la energía eléctrica, promovidos por FRENA y en completa
sintonía con el Cantón San Pablo, otros municipios y
comunidades en el altiplano y costa de San Marcos.

El documento está integrado por cinco secciones, siendo


la primera un breve análisis del contexto nacional de donde
surgen elementos históricos que marcan el camino hacia
la autonomía comunitaria, con referencias recuperadas
directamente de los protagonistas de momentos históricos
y delimitantes, en ese camino hacia la libre determinación
del acceso a fuentes energéticas comunitarias, teniendo
como punto de partida, la adquisición de la red de
distribución energética completamente financiada por la
comunidad. La segunda, aborda el tema de la problemática
ocasionada por la agresión de Unión Fenosa, como

6
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

barrera de despojo hacia los procesos materializados de


autonomía y libertad energética, valiéndose de argumentos
espurios e ilegales para establecer multas y deudas
contra población de escasos recursos, llegando a lastimar
letalmente el tejido social de las comunidades que como
en San Pablo, se oponen abiertamente a las acciones
ilegítimas de empresas transnacionales de distribución
energética, mediante cobros ilegales y despojo de líneas
de distribución. La tercera sección presenta la iniciativa
del proyecto comunitario hidroeléctrico, denominado Luz
de Todos, Hidro San Pablo, Tacaná. Como una propuesta
planificada y organizada desde la base de la comunidad,
para garantizar el derecho a energía eléctrica para toda la
población de la comunidad. En esta sección se presenta la
propuesta de generación eléctrica con acciones puntuales
y avances, que contrastan de manera positiva ante otros
sistemas privados que no asumen el respeto y protección
de la Madre Tierra. La cuarta sección corresponde a las
conclusiones del autor sobre los indicadores recopilados
a través del proceso de sistematización. Se incluye una
quinta sección que corresponde al análisis “Religión y
Bicentenario”, elaborado por el PhD. Hugo Rafael López
Mazariegos, Sociólogo guatemalteco, actual Coordinador
de las carreras de Ciencia Política, Sociología y Relaciones
Internacionales y Profesor e Investigador de la Escuela de
Ciencia Política del Centro Universitario de San Marcos.

7
II. Contexto sociopolítico de la
organización comunitaria:
lucha y gestión de la
autonomía del Cantón San
Pablo, Tacaná, San Marcos

En medio de los acontecimientos históricos que han sufrido


los pueblos indígenas en Guatemala, surgen iniciativas que
buscan la libertad de ejercer el derecho de autonomía, en
términos administrativos de los Bienes Comunes Naturales,
para generar beneficios y múltiples servicios sociales y
promover el Buen Vivir, devolviendo a la Madre Tierra, a través
de procesos de protección y educación, su conservación a
largo plazo.

Los Pueblos Indígenas, como San Pablo Tacaná, han


sobrellevado las consecuencias desafortunadas de las
prácticas de despojo, racismo, violencia, explotación,
que de forma resumida se mencionan en la Tabla 1, con
la intención de recordar el origen de las causas de la
entrega casi absoluta de los Bienes Comunes Naturales a
transnacionales, con la venia de los gobiernos municipales.

9
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Tabla 1
Breve reseña del contexto histórico nacional
Acontecimiento Referencia
Características Fuente
histórico temporal
Invasión española 1540 - Sometimiento de Pueblos Batz, (2017)
en Guatemala 1800 Indígenas al pago de
tributos, asentamientos
forzosos, violencia,
imposición organizativa a
través de Municipios.
Independencia Finales del Las tierras del Estado Elliot, (2021)
de España y siglo XVII pasan a empresarios
Revolución Liberal del café, los extranjeros
europeos, reciben
tratos preferenciales
al crear bancos, se
fortalece el ejército y su
infraestructura, se genera
una poderosa oligarquía
basada en el sistema
de fincas, obligando al
trabajo sin remuneración a
campesinos indígenas.
“Primavera 1944 - Se promovió la industria Centro de Estudios
Democrática” 1954 pequeña y las pequeñas Miguel Enríquez
propiedades agrícolas, [CEME], (2007)
se reconocieron formas
democráticas de
protección al trabajo y
los derechos humanos,
suprimiendo el trabajo
forzado, como uno de los
cambios más importantes
la entrega de tierras a
campesinos, por medio de
Comités Agrarios Locales.

Conflicto Armado Lo años Actos de Genocidio Comisión para el


Interno más contra grupos étnicos Esclarecimiento
sangrientos (K´iche´25%, Kaqchikel Histórico [CEH]
(1981 y 14%, Ixil 13%, citado en Rostica,
1982) Q´eqchi´11%, Achi 8%. (2017) y Consejo
Mam 6%, Chuj 5%). del Pueblo Maya,
[CPO], (2021)

Fuente: elaboración propia con los datos obtenidos en Batz, (2017), Elliot,
(2021), Centro de Estudios Miguel Enríquez [CEME], (2007), Comisión para el
Esclarecimiento Histórico [CEH] citado en Rostica, (2017) y Consejo del Pueblo
Maya, [CPO], (2021)

10
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Sin embargo, entre las consecuencias del sometimiento,


violencia y explotación humana, surgieron iniciativas
colectivas que buscaban ser una alternativa en
planteamientos y acciones que contrarrestaran los
planteamientos colonizadores. En el departamento de San
Marcos surgen cooperativas con iniciativas que plantearon
alternativas de desarrollo, en armonía con la Madre
Tierra, buscando el desarrollo de capacidades colectivas
y la conformación del cooperativismo, como medio de
economía de los pueblos más empobrecidos, planteando
la autonomía como alternativa a la desatención del Estado.

Apuntes históricos del Cantón San


Pablo, Tacaná, San Marcos
Factores que determinaron la lucha por la
autonomía 3

“Los muchos problemas en la pobreza y las alegrías en la


esperanza y la fe, fortalecen los ideales de los primeros hombres
comprometidos con Dios y sus hermanos” (Memoria Escrita de
la comunidad San Pablo, páginas 3-4, s.f.)

¿Cómo surge la fe católica en San Pablo?... entre los años


1939 a 1949, el señor Pablo Roblero, procedente de San José
Ojetenam, estableció relación de cercanía con Idelfonso
Velásquez (de la Cuarta Generación de descendientes
fundadores de la comunidad, ver Tabla 2) y Eulalio Velásquez
(de la Quinta Generación), quien comenzó a predicar en

3 Una parte de la información que se presenta en esta sección, fue extraída del
documento titulado: “Cuándo y Cómo”, resguardado por representantes
de la Sociedad Anónima Comunitaria, Luz de Todos, elaborado el 26 de
abril de 1996, en el Cantón San Pablo, Tacaná. Fue consultado en julio de
2022.

11
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

la aldea Toacá y se relacionan con Dolores y Santiago


Velásquez (de la Cuarta Generación), Faustino Pérez (de
la Sexta Generación), Alberto Bartolón, Eladio y Todomiro
Vásquez, Audon y Remigio Roblero entre otros, entran en
contacto con los Padres León y Mundo, quienes instruyeron
a los 5 primeros catequistas de la aldea de Toacá: Idelfonso
Velásquez (de la 4ta generación de familias originarias de
la comunidad), Rosendo Díaz, Eulalio Velásquez (Quinta
Generación, Padre de Don Feliciano Velásquez), Santiago
Velásquez (Cuarta generación, Tío Abuelo de Don Feliciano
Velásquez) y Dolores Velásquez.

El Padre Francisco Paulino Velásquez Díaz inició sus


primeros estudios, luego de un largo recorrido por Tacaná,
Cuilco, Huehuetenango, Guatemala, Nicaragua, finalmente
se ordena sacerdote Franciscano en España. Para ese
tiempo el párroco de Tacaná era el Padre Miguel Oliva,
quien fortalece la fe católica inspirada en San Antonio, San
Pablo y San Francisco de Asís. Es así que, el 25 de enero
de 1956, fue celebrada la primera misa en honor al apóstol
San Pablo, como “un gran ejemplo de la fe cristiana y el más
grande de los Apóstoles de Cristo”, y así surgió el nombre
de San Pablo para la comunidad que primero fue un caserío,
hasta 1976.

San Pablo, Tacaná, San Marcos Guatemala

El Valle de los Andes, era un área de pastoreo comunal


de borregos, que en los años de 1800 a 1920 ocupaba el
área que también se ha nombrado La Pinada, Las Cruces,
El Mucán, La Zoycada, Tierra Negra, y que desde el año
1975 comenzó a ser nombrada como hoy en día se conoce,
Cantón San Pablo de la aldea Toacá, municipio Tacaná, de
San Marcos, Guatemala (Memoria escrita de la comunidad,
San Pablo, página 5, s.f.).

12
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

La vestimenta tradicional había sido el pantalón blanco y


camisa blanca, sobre el cual se ponía un rajado o delantero
y un cotón, este último era de una sola pieza y se usaba
como saco o suéter, el delantero o el rajado se amarraba
con una banda roja sobre el pantalón, la camisa blanca y el
cotón, usaban un pañuelo colorado amarrado al cuello y se
completaba el traje con un sombrero blanco y caites.

El uso del traje tradicional dejó de ser mayoritario a la altura


de los años 1960.

Las mujeres usaban cortes de doble pieza, que enrollaban


alrededor de la cintura y ataban con una faja hecha de
hilo, usaban blusa blanca y una gabacha que les cubría
desde el pecho hasta el borde del corte; “[…] las mujeres
que se denominaban Ishnulas o ladinas usaban el vestido
actual pero largo y de pliegues. Los niños en cambio,
usaban pañales hasta los siete o más años […] y todos
descalzos, uno que otro iba a la escuela, no hubo escuelas
formales hasta 1960, antes solo alguna que otra casa de
alfabetización” (Memoria escrita de la comunidad San
Pablo, s.f.).

13
14
Tabla 2
Orden generacional de algunas de las familias fundadoras del Cantón San Pablo
Origen Uniones e
1800 a 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. Uniones 5ª. inicio de 6ª.
1890 profesionalización
Luciano Luciano Nuevos liderazgos
Santiago Velásquez Feliciano Velásquez
Velásquez Velásquez de la juventud
(Promotor social) (líder joven)
(el grande) (el menor) comprometida

Juana Velásquez, Romelia Velásquez,


Sotero Velásquez, Román Francisco Velásquez,
Luciano Velásquez, Dolores Ester Velásquez,
Santiago
Velásquez Velásquez, Sacerdote Bonifacio Cristina Velásquez,
Velásquez Julio Velásquez y Orfiria
(el menor) Pablo Velásquez, Teodora Velásquez, Julio Ileana Velásquez,
y Agripina Pérez
y Máxima Velásquez, Santiago Velásquez, Bilmer Julia Velásquez
Roblero
Gutiérrez Velásquez, Ubaldo Velásquez, Amelia
Velásquez y Delfino Velásquez, Elioduardo
Velásquez Velásquez

Domingo Velásquez,
Margarito Velásquez,
Santiago Guillermo Rufino Velásquez,
Martín
Velásquez Luciano Velásquez y Lourdes Velásquez,
Velásquez
(el primero)
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Velásquez Hermenegilda Pedro Velásquez, Blasa


y Canuta Roblero Velásquez, Juan Velásquez,
Velásquez Domingo Velásquez,Victor
Velásquez
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos

Pedro Mazariegos,
Daniel Mazariegos, Agustín Mazariegos,
Ezequiel Mazariegos, Ebodio Mazariegos,
Eufemia Mazariegos, Julia Mazariegos,
Nicolasa Ezequiel
Pedro Mazariegos, Santos Hugo Mazariegos,
Velásquez Mazariegos
Mazariegos, Francisco Noé Mazariegos, Aura
y Dionicio y Vitalina
Mazariegos, Lázaro Mazariegos, Arturo
Mazariegos Morales
Mazariegos, Mariano Mazariegos, Leonel
Velásquez, Eulogio Mazariegos, Flora
Morales y Favio Morales Mazariegos y Sara
Mazariegos
Florentín Gómez, Gregorio
Fernanda Gómez, Edmundo Gómez,
Velásquez y Cándida Gómez, Feliciana
Luciano Emilio Gómez Velásquez, Gabina
Velásquez Velásquez
y Canuta
Velásquez Santos Ramírez, Mateo
Nicacia Ramírez, Casilda Ramírez,
Velásquez Modesta Ramírez y Regina
Ramírez

María Velásquez

Sacerdotes: Silvano
Oto Velásquez Santizo,
Guadalupe Otilio
Velásquez Santizo,
Simión Pérez Enrique Velásquez,
y Juana Carmelita Velásquez,
Flavio Velásquez y
Santiago Velásquez Froilán Velásquez, Juan
Martín Martina Velásquez, Catalina Santizo
Velásquez Orlando Velásquez,
Velásquez Lucía Velásquez,
(el primero) Adonías Velásquez,
Sacerdote Francisco
Idelfonso Álvaro Velásquez,
Paulino Velásquez,
Velásquez y Maribel Velásquez,
Edmunda Velásquez,
Rosenda Díaz Jorge Mario Velásquez y
Atiliano Austreberto Velásquez,
Catalina Velásquez
Velásquez Vicenta Velásquez, Juana
Velásquez Berta Morales,
Reginaldo Morales,
Nicolás Morales,
Marcelino
Reyna Morales, Maura
Morales
Morales, Misael
y Martina
Morales, Aldegundo
Velásquez
Morales, Sacerdote
Marcelino Morales
Velásquez
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Pedro Velásquez, Luciana


Atanasio Velásquez, Vicenta
Velásquez Velásquez, Gregoria
Velásquez

15
16
Cipriano Velásquez,
Andrés Velásquez,
Valeriana Velásquez,
Feliciano Velásquez,
Bonifacio Velásquez, Eulalio
Eduviges Magdaleno Velásquez,
Atiliano Eulalio Velásquez, Velásquez Feliciano Velásquez e Cristian Velásquez y
Velásquez y Juvencio Velásquez,
Velásquez Guadalupe Velásquez, y Natividad Irma Pérez Nancy Velásquez
Juana Morales Herlinda Velásquez,
Emeteria Velásquez, Roblero
Wilfredo Velásquez
María Velásquez, Braulia
Velásquez, Eleuterio
Velásquez

Florencio
Marco Antonio Pérez,
Pérez y
Maura Pérez, Julio
Virgilia
Pérez, Oralia Pérez
Tadeo Pérez, Leocadio Ramírez
Félix Pérez
Pérez, Juana Pérez, Victoriano Pérez,
y Juana
Florencio Pérez y Aurelia Leocadio Fabián Pérez,
Santiago Velásquez
Martín Pérez Pérez y Maximiliano Pérez,
Velásquez
Velásquez Olegaria Odilia Pérez, Lucila
(el primero)
Bartolón Pérez, Teresa Pérez,
Elías Pérez

Francisco Simón Pérez


Pérez y Félix Pérez
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Silvestre
Alfonso Pérez
Leonzo Pérez Bartolón
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos

Mariano Pérez
Justo Pérez Cecilio Pérez Velásquez

Lidia Pérez, Fausto


Lorenzo Pérez, Mamerto
Pérez y Pérez, Donaldo Pérez,
Leonzo Pérez Velásquez
Nolberta Francisco Pérez, Estela
Santizo Pérez, Rusby Pérez,
Baudilio Pérez
Efraín Pérez
Ángel Pérez

Pedro Pérez

José
Marleny Pérez, Brenda
Faustino José Domingo Pérez, Domingo
Pérez, Orfilia Pérez,
Pérez y Celia Carmela Pérez, Berdandino Pérez y
Silvia Pérez, Idalia
Morales Pérez, Timoteo Pérez Rigoberta
Pérez, Urial Pérez
Pérez

Lorenzo Pérez
Domingo Pérez
Santiago Francisco Ovilcer Pérez,
Martín
Velásquez Pérez y Macedonio Pérez,
Velásquez Agapito
(el primero) Silvestre Evelindo Pérez,
Pérez y
Agapito Pérez Ayby Pérez, Laura
Micaela
Pérez, Marixta Pérez,
Feliciano Pérez Roblero
Rubelina Pérez, Aner
y Anastasia Pérez
López
Genaro
Oto Pérez, Vidal Pérez,
Pérez e
Genaro Pérez Obdulio Pérez, Albino
Ismaela
Pérez, Mayra Pérez
Roblero

Víctor Pérez
Bernarda Pérez
Carmela Pérez

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en la comunidad.


Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

17
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Resistencia y sobrevivencia ante la


intervención militar durante el Conflicto
Armado Interno

Mientras sucedía la intervención militar en los Pueblos


Indígenas, los gobiernos militares de turno tenían la práctica de
reclutamiento forzado por medios violentos, principalmente
de jóvenes indígenas, el cual sería cuestionado, debatido
y hasta rechazado por líderes catequistas como el Padre
Hermógenes López Coarchita, quien se convertiría en un
mártir del agua (ODHAG, 2020), dejando constancia con su
sangre, que la organización comunitaria en beneficio de la
gestión de Bienes Comunes Naturales, ha sido causa de
represión militar que atentaba contra formas organizativas
de los pueblos indígenas y mestizos, y desde entonces
también atenta contra la vida de líderes y lideresas, como
sucede en la actualidad.

“En el año 1967 se comenzó a observar que la comunidad


de San Pablo necesitaba más autonomía” (Florencio Pérez,
grupo focal, 2022). Toda la comunidad estaba bajo el
dominio de los comisionados militares, el alcalde auxiliar
de Toacá tenía muy poco dominio, más bien los militares
tenían el control en ese momento. Eran quienes reclutaban
forzosamente a los jóvenes para prestar servicio militar,
acaparando muchos jóvenes, “[…] y para cierta hora de
la tarde los militares ya estaban alcoholizados, cobrando
dinero a los padres quienes llegaban por sus hijos para
evitar que se los llevaran” (Comunicación personal, Feliciano
Velázquez año 2022, p. 4).

¡A ver Félix! (Cuarta generación de descendientes en San


Pablo), le dijeron al padre de Feliciano y Florencio Pérez,
relató en la entrevista Don Florencio (Quinta generación), de
86 años de edad,

18
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

“…dame a uno de tus hijos para prestar servicio militar


[…]”, según lo relata el propio Florencio Pérez, los
llevaban arriados con un látigo y quienes se oponían
un poco le daban varios latigazos, y el padre de Don
Florencio (Félix Pérez), les dijo que así no se llevarían
a su hijo, que fueran a la casa; se bañaba, cambiaba,
cortaba el pelo y se presentara a las 6 de la tarde. A lo que
el comisionado respondió que don Félix “no mandaba”,
[…] “Y dice uno de los comisionados ustedes se van a
la cárcel, por la razón de que no respetan […] pero nos
impusimos y le dijimos que no iban a hacer su voluntad
y que el día siguiente nos íbamos, […] yo estuve poco
tiempo en la escuela (11 meses) pero aprendí a leer y
a firmar a mis 18 años como en 1972” (Florencio Pérez,
líder comunitario, comunicación personal, 2022, p. 5)

Don Feliciano Velásquez, estuvo a punto de enrolarse en


la guerrilla, por su conocimiento de las acciones militares
en Quiché, Petén, Cobán, Costa Sur, Huehuetenango, con
quienes tenía reunión en “los Frentes”. Al tener conocimiento
de todo lo acontecido en las comunidades, quiso ir a combatir
con el movimiento guerrillero, en contra del ejército, y pidió
consejo a sus tíos Austreberto Velásquez, quien lo consideró
loco, y en la Antigua Guatemala, el Padre Francisco lo
cuestionó también si estaba en sus cabales. Así que fue con
los Jesuitas en Guatemala, el padre Ignacio y Marco Azurdia,
lo invitan a tomar café y para darles su consejo le invitan a
elegir entre los tres caminos que podía asumir, el ejército, la
guerrilla y el Pueblo, y él se decide por el Pueblo (Feliciano
Velásquez, comunicación personal 2022, p. 14).

En ese tiempo, se da la Asamblea Constituyente para


formular la actual Constitución, mientras que en Sibinal
estaba la secuela de la guerra, tanto de los comisionados
militares, la guerrilla y las patrullas de autodefensa civil, que
efectuaron masacres (Feliciano Velásquez, comunicación
personal 2022, p. 14).

19
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

En la comunidad de San Pablo no se lamentó la pérdida de


ningún líder durante ese tiempo. Los comisionados militares
hacían el mandado del ejército, exigiendo el trabajo de los
campesinos, el famoso semanero4 que mandaba el comisario,
no daban la comida, lo que beneficiaba a los caciques del
área urbana, de los años 50 a 70. “…nos obligaban a realizar
trabajos como el cuidado de cerdos, abonar, cuidado de
caballos de las familias Mérida, Pivaral, Rodas, Laparra…”
(Leocadio Pérez, comunicación personal, 2022, p. 14).

Don Leocadio recuerda que una vez el comisario lo obligó a


trabajar para el alcalde, ante lo cual, él cuestionó la razón del
trabajo sin paga. Para entonces, los comisionados militares
ya tenían un prejuicio sobre la rebeldía, en ese entonces,
del caserío San Pablo, “…así que al intentar encarcelarme
amenazaron con usar la violencia”, pero don Leocadio le
asegura que… “así como es autoridad el comisionado
militar, también don Leocadio es autoridad local”. “Hubieron
patrulleros, comisionados, pero no hubo guerrilla en San
Pablo, solamente sabía de las masacres que ocurrían en
Sibinal, Tajumulco … pero era porque habían grupos que
estaban con la guerrilla y fueron descubiertos…” (Leocadio
Pérez, comunicación personal, 2022, p. 14).

Resistencia frente a las políticas de despojo,


trabajo forzado y condiciones precarias

Para ese entonces (años 1950 a 1970) la migración en la


comunidad de San Pablo era casi total, iniciando por las
fincas guatemaltecas de café y se ganaba mejor en las de
Chiapas (Soconusco), pues los hombres se iban a la finca
y la comunidad se quedaba casi vacía. Finca Navidad,

4 Semanero: Trabajo forzado, dirigido por comisionados militares para


beneficio de algunas familias que recibían privilegios a costa de la
explotación y despojo de otras familias de las zonas rurales.

20
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Managua, San Luis, como mozos (padre de don Feliciano),


y la generación de don Feliciano más en Chiapas (Memoria
escrita, s.f., p. 5).

Durante el período de tiempo comprendido desde 1956


a 1976, inician las bases organizativas que darían lugar a
la autonomía comunitaria. A continuación un extracto del
documento físico que contiene la memoria histórica de la
comunidad.

Durante ese período de dos décadas se dieron muchas


cosas […], pobreza extrema, migración constante a las
fincas de Chiapas (México), costa sur de Guatemala.
Predominó el analfabetismo casi total, baja producción
agrícola ocasionada por el desgaste del suelo (utilizado
como pastoreo), alimentación escasa, viviendas
inadecuadas tal como ranchos de bajareque, casas de
adobe. La mayoría de las personas eran descalzas o con
caites (Memoria escrita de la Comunidad San Pablo, s.f.,
pp. 4-5).

Cooperativa comunitaria: forma de


organización y empoderamiento

Como lo relata el documento de memoria histórica de


la comunidad San Pablo, en la década de 1950 a 1960
surgieron tres pequeñas organizaciones no formales:

- Primeros catequistas: La primera organización de la


comunidad, antes de la cooperativa fue Acción Católica,
siendo los primeros catequistas: Idelfonso Velásquez
(Cuarta Generación de familiares descendientes de los
fundadores del Caserío San Pablo) que encabezaba
Rosendo Arreaga, Martín Arreaga, Martín Ramírez, Eulalio
Velásquez (Quinta Generación) (estuvo solamente una
temporada), Dolores Velásquez, Santiago Velásquez,
ellos formaron la primera organización. Quien encabezó

21
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

las primeras catequesis fue Ignacio Velásquez, hermano


de Idelfonso Velásquez (Cuarta Generación). Ahí nació la
fraternidad Franciscana. Este es el punto de partida de
la organización comunitaria (Entrevista con grupo focal,
2022).

- Las Sabatinas (también llamadas Rezadoras hijas de


María): al igual que los catequistas, buscaban fortalecer
la fe católica mediante lo cual se despertaban luces de
esperanzas para la vida.

- Cofrades (organización más antigua): responsables de


la coordinación de diferentes fiestas patronales, marimba,
cohetes, pólvora, bombas, luz, comida.

El relato de Don Florencio Pérez, nos remonta al año 1962


cuando la escuela de la comunidad estaba en la aldea
Toacá, “desde entonces se observaba que necesitábamos
separarnos de la aldea Toacá, porque todas las órdenes
venían de ahí” y además, el traslado de la niñez y juventud
hacia la escuela, representó un esfuerzo muy elevado para
toda la comunidad y para los propios niños y niñas que
tenían que caminar largos trechos.

Del año 1966 al 70 suceden algunos acontecimientos que


dan lugar a procesos organizativos comunitarios que son
de importancia, como:

1. En el mes de abril de 1966 llega el padre Francisco


Paulino Velásquez Díaz, ordenado Sacerdote en España.
Su llegada a la comunidad fue una luz para la fe y la
esperanza de cambiar la realidad, aunque después se
fue para Nicaragua, “sin embargo quedó su fortaleza
en quienes querían los cambios” (Feliciano Velásquez,
entrevista, 2022). La enfermedad de Santiago Mateo
Velásquez Gutiérrez, quien enferma de gravedad y
al pensar en que va morir solicita al Sacerdote poder

22
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

confesarse para morir en paz, el Padre Francisco


Velásquez, le recomienda viajar a Tejutla, donde se operó
y recuperó su salud en el hospital, apoyado por la misión
de Sacerdotes de Bélgica. Estos sacerdotes organizaron
Acción Católica con procesos de capacitación impartidos
por los catequistas, “cuyo efecto fue la organización del
Movimiento Campesino del Altiplano, el cual promovía
capacitación sobre Conservación de Suelos, Técnicas de
siembra y manejo de cultivos, etc.” (Feliciano Velásquez,
entrevista, junio 2022).

En los años sesenta, paralelo a la persecución política,


es sistematizado como parte de las iniciativas sociales
de la Iglesia Católica, el Movimiento Campesino del
Altiplano: un programa, forma organizativa y misión para
el sector campesino del altiplano noroccidental de San
Marcos, gracias a los misioneros belgas: J. M. Bouxos,
Michelle, M. A. Bujón, y el mexicano F. Martínez. “El
Movimiento Campesino del Altiplano era un movimiento
laico, inspirado en la doctrina social de la Iglesia que
proclamó a fines de 1960 que los campesinos eran
enviados de Jesucristo en nuestro siglo para transformar
la comunidad. El Movimiento se proponía “Mejorar a la
familia campesina en todos los aspectos de la vida”,
Tomado de (Vela et al, 2011, p. 265).

Santiago Velásquez, al estar en el hospital fue invitado a


una plática sobre siembra y cultivo de maíz, lo que motivó
aun estando en recuperación, la participación en las
demás pláticas. “Las medicinas y las pláticas, más la fe y
la esperanza en un mundo mejor para los hombres hizo
sanar totalmente a este hermano” (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 7).

“Santiago se hace promotor social luego de caer enfermo


de tuberculosis en la comunidad, en ese entonces venía
un padre (Padre Francisco Velásquez) a dar misa de vez

23
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

en cuando y una vez que vino le pidió las santas unciones


porque Santiago pensó que se moriría, sin embargo el
padre lo apoyó y motivó para que fuera a Tejutla para
el puesto de salud a recuperarse, fue así como -murió
el Santiago viejo-… él se va a Tejutla y en el hospitalito
por la tuberculosis, estaba equipado y además tenían
una escuela de formación de niñas y señoritas así como
una de jóvenes. La escuela del Movimiento Campesino
para adultos, que operaba los sábados y terminaban
los talleres los domingos por la tarde”. Fue estando en
el hospital cuando Santiago fue motivado y levantado, ya
que sus preocupaciones para el sustento de sus hijos y la
alimentación de las personas de la comunidad lo mantenía
cabizbajo. Lo invitan a que participe en un taller, en la
escuela del Movimiento Campesino, sobre conservación
del suelo y el cultivo del maíz y demás cultivos de la zona.
En este lugar, se enseñaban técnicas para proteger el
suelo, hacer abonos naturales, selección y cuidado de
semillas criollas. Entonces cuando Santiago se da cuenta
de tantas cosas que se pueden emprender, “nace el nuevo
Santiago”; despierta y sana y cuando regresa a San Pablo
sano espiritualmente, comienza a invitar a otros vecinos,
“yo recuerdo cuando él bajaba cantando… después lo
escuchábamos cantar porque estaba ya dinámico, él había
aprendido muchas cosas en el Movimiento Campesino”
(Feliciano Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 7).

2. Luego de estar en Tejutla, a Santiago Mateo Velásquez


Gutiérrez, lo nombran dirigente de uno de los grupos
denominado: Sección de Toacá, pues el Movimiento
Campesino se expandió desde Tejutla hacia Sibinal,
Concepción, Tacaná, y todos los municipios del altiplano
de San Marcos. Después de un tiempo a él lo seleccionan
para ir a Guatemala para sacar un curso de 40 días
al centro de promotores sociales en la Universidad
Rafael Landívar (la congregación que lo promueve
eran Merinolas, “como Marianos más o menos”, de

24
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

origen belga, dos Padres, una doctora, una ingeniera


agrónoma). A su regreso como promotor social, tuvo más
ánimo de promover el cooperativismo, ya como promotor
social; juntó a sus compañeros y amigos como Florencio
Pérez, Leocadio Pérez (entrevistados), Santos Escalante,
Ezequiel Mazariegos, Fidel Robledo, Jacobo Roblero,
Juventino Velásquez, Venancio Roblero (unos cuantos
años), Eleuterio Velásquez, Florentín Gómez.

Según el relato de Feliciano Velásquez, y con la aprobación


del grupo focal 1, la memoria colectiva ha hecho constar
que en el año 1971 nace La Cooperativa de consumo y
servicios básicos, Unión y Progreso, que es aprobada
en 1972, se realiza la primera reunión con 22 integrantes
que, luego fundarían la primera Auxiliatura comunitaria.
Santiago Velásquez, promotor social egresado de la
Universidad Rafael Landívar y Promotor de Salud, fue uno
de los que estaban al frente.

Al regreso de Santiago a San Pablo Toacá, el compartir


con la familia y amistades los conocimientos adquiridos
en la teoría y en la práctica, promovió el surgimiento del
proyecto de Conservación de Suelos, Técnicas de siembra
y manejo de maíz, papa, trigo, hortalizas y capacitación en
la fe católica, “Dando inicio a la celebración de la palabra
de Dios y la motivación al trabajo organizado” (Feliciano
Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 7).

Ellos son parte de los primeros 22 hombres que comenzaron


con las primeras terrazas y curvas de nivel, como iniciativas
para recuperar el ambiente natural, bienes comunes y
riqueza ecológica de la comunidad (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 7).

3. Esta iniciativa logró unir a 22 personas con la intención de


fundar la Cooperativa Unión y Progreso en el año 1971;
con un capital entre Q330 a Q440, abrieron una tienda que
inició con un quintal de panela, sal, chile, aguas gaseosas,

25
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

etc. “Tras intereses de la ayuda mutua y el bien común,


surgió el nombre de la cooperativa de consumo Unión y
Progreso R.L.” (aprobada en 1972), que con entusiasmo
se reunían constantemente para reflexionar sobre la
“realidad de la vida familiar y comunal y las alternativas de
desarrollo”, cuyo lema fue “Cooperación y ayuda mutua
basados en principios Cristianos […] en cada reunión se
leía el evangelio, los Hechos de los Apóstoles y las Cartas
de San Pablo, las que se relacionan con la vida. Estas
reuniones inspiraban más y más, que todos los valores
llegaban hasta el alma y se introdujeran por la sangre […],
por la mejor producción agrícola, una mejor alimentación,
mejor vestido, mejor vivienda, por anchos caminos, por
una mejor tierra, más bosques, aguas limpias, mejores
animales, por la salud, por la infraestructura adecuada
comunal, por una gran cooperativa, por una educación
que facilitara el conocimiento profundo de los valores
humanos y cristianos, por la dignidad, igualdad, justicia,
cambio y desarrollo con paz, democracia auténtica y
libertad para la fraternidad comunal” (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 8).

4. En el año de 1975 surgen las primeras iniciativas para el


establecimiento de una escuela, para lo cual se solicitó
apoyo al profesor Austreberto Velásquez, esta iniciativa
también era respaldada por:

- Grupo de jóvenes Club 4.S (Sentir, Saber, Sembrar,


Salud)

Dicho club nace por una serie de inquietudes de la


cooperativa y la motivación de Santiago, fue liderado
por Feliciano durante varios años y se aprehendieron
del Movimiento Campesino y sus dirigencias renovadas,
temas revolucionarios, reflexiones sobre cómo deberían
ser planteadas las comunidades desde la doctrina
cooperativista y desde la nueva evangelización, que
comenzó con sacerdotes hondureños y salvadoreños,

26
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

también en Tejutla, apoyado por la Diócesis de San Marcos,


y Monseñor Próspero Penados del Barrio” (Feliciano
Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 8).

- Juventud Franciscana JUFRA

Una de las razones de la fundación de la escuela en


San Pablo era la dificultad en el camino para llegar hasta
Toacá, donde se ubicaba la única escuela para ese
entonces, absorbió a todos los estudiantes de la aldea,
siendo 37 estudiantes en 1977.

Don Feliciano recuerda el origen de la dinámica


organizativa…”Nos sentábamos en forma de círculo y
leíamos hasta tres veces La Palabra (la Biblia) y luego
reflexionábamos sobre el contenido y habían tres
preguntas clave: ¿Qué te dice el Evangelio?, ¿Qué fue lo
que más te gustó? y ¿En dónde lo vas a aplicar o a qué te
invita? Y todo quedaba registrado en un cuaderno. Esto
comienza en los años 1972 a 1979 que nos reuníamos
en las casas, pero en los 80´s se hace más intenso y
ya no se lee La Palabra en las casas, pues estaba la
represión de los comisionados militares, ya no se podían
hacer celebraciones y fiestas…” (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 7).

Ya para 1980, don Feliciano Velásquez se convertiría en


uno de los primeros desplazados de la comunidad, pues
como menciona él mismo, “ya le han echado el ojo los
comisionados militares, nos veían como rebeldes pues
con otros compañeros nos gustaba estar con el pelo
largo y habíamos fundado un grupo juvenil llamado Club
4S”, (Sentir, Saber, Sembrar, Salud).

Feliciano Velásquez, con el consejo de su padre y con


el apoyo del profesor Austraberto, estudia en San Lucas
Tolimán. En ese tiempo no había teléfonos; solamente
telégrafo, según lo menciona Feliciano Velásquez.

27
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Del año 1979 a 1985 ya no se realizaban reuniones


abiertamente, por el control militar. Se lee La Palabra a
escondidas; “menos se habla y más se hace”…

En un segundo intento de convocatoria, el profesor


Austreberto “Beto”, es convencido y llega en noviembre
de 1976 y tras obtener un permiso de supervisión
(supervisión educativa municipal), se iniciaron las clases
el 17 de febrero de 1977, en la capilla de San Pablo,
con 37 niños y niñas, “dentro de ellos vale mencionar
a Enrique Santiago Velásquez Santizo, Oto Silvano
Velásquez Santizo, Bonifacio Velásquez Roblero, Julio
Edelso Velásquez Roblero, Fausto Roblero Morales, Nelfy
Roblero Morales, Marcelino Morales Velásquez, entre
otros” (Feliciano Velásquez, Grupo focal, junio 2022).

Austreberto Velásquez Díaz, hermano del Padre Francisco,


fue el primer maestro de la comunidad, convocado por
el grupo de 22 de la cooperativa. La primera escuelita
comunitaria “Unión y Progreso”, surge en 1977-78. En
el 79 Diego Chavajay es asignado como primer maestro
con plaza presupuestada en la comunidad.

En 1977 se funda el primer comité de padres de familia y


su primera gestión fue la construcción de la escuela donde
se impartían todos los grados, con los niños que aportan
con el traslado de arena, piedra, motivados por el profesor
Austreberto, la cual fue financiada por AID a un costo de
Q900.00, contando con tres aulas, siendo los albañiles
Cecilio Pérez y Juan Velásquez. En ese momento, don
Feliciano Velásquez (entrevistado), era un adolescente de
17 años, viaja a la Ciudad Capital para recoger el dinero
en efectivo. En esta primera escuela, saca su primaria y
luego se va para San Lucas Tolimán para continuar sus
estudios y resguardarse de la represión militar (1980),
regresa a la comunidad en 1985.

28
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

El Primer Comité de Padres de Familia estuvo dirigido


por:

- Feliciano Velásquez Roblero, Presidente, (Dirigente joven


y líder comunitario entrevistado en 2022, en ese tiempo
(1977), actuaba desde su temprana edad como líder
educativo)

- Fidel Roblero Vásquez, Vicepresidente

Con este comité de Padres de Familia, se da inicio la


construcción de la primera escuela de la comunidad, con
dos jornadas, la vespertina funcionaba para jóvenes, en
la que participaron: Timoteo Pérez, Carmela Pérez, Reyna
Morales, Salvador González, Augusto González, Ramiro
Escalante, Francisco Velásquez, Demecio Pérez, Hermilio
Vásquez y Feliciano Velásquez (Comunicación personal,
2022), en total 11 jóvenes.

A pesar de la demanda y deseo de la comunidad en que


el profesor “Beto” se quedara asignado a la comunidad,
el Ministerio de Educación asigna a un profesor de Sololá.

5. En 1990 se da el surgimiento del Instituto por alternancia


que siguió una serie de acontecimientos previos, tales
como:

- Con la primera promoción de jóvenes egresados de la


escuela de primaria, en 1979 surge la idea de un colegio.

- En 1980 en el Instituto Mixto Tecún Umán, de San Lucas


Tolimán, Sololá… alguien dijo, algún día esto mismo se
hará en San Pablo, con ese sentir profundo mantenido
hasta la acción, nos condujo hasta lograrlo” (Feliciano
Velásquez, comunicación personal, 2022).

- En los años de 1986 hasta el 88, hubo discrepancias


entre quienes no aceptaban del todo la idea de crear una
institución educativa, sin embargo en el 86 fue fundado

29
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

el Club Integral, este grupo fortaleció la formación de


jóvenes, mediante actividades socio-culturales, con
visitas de personas de fuera y de la comunidad, con el
objeto de insistir en la idea de la formación integral.

Según lo menciona don Feliciano Velásquez, 2022, los


procesos de formación en la comunidad de San Pablo no
se dan a través de la élite, sino por personas que habían
aprendido en el campo…

Los promotores sociales se hicieron profesionales y


migraron a otros países para conocer sobre la temática
de Pablo Freyre en Brasil y otras temáticas a raíz del
papel de los jesuitas en todo el mundo, entonces
viene acá en Guatemala esa corriente que se llamó
Promotores Sociales, apoyados por la Universidad de
Loyola de Canadá y fundan el Centro de Formación para
Promotores Sociales que hace vínculo con el Movimiento
Campesino de San Marcos con sede en Tejutla, quienes
ya tenían ingenieros agrónomos, educadoras y otros
profesionales para que orienten a los campesinos de
Tejutla, y en dicha orientación los padres belgas llaman a
otros sacerdotes …más liberales, venían de otros países
de Centroamérica, con guitarras, acordeones, eran muy
dinámicos y ahí vino el tema de la famosa celebración
de La Palabra y el ensayo en que la Palabra había que
hacerla en el campo (Feliciano Velásquez, comunicación
personal, 2022, p. 10).

- En 1989 llegó el profesor Florencio Ordóñez Cortés,


como director de la escuela, con quien se tuvo el apoyo
para que en diciembre del mismo año se recibiera la
confirmación de la autorización del funcionamiento del
Instituto de Formación Básica, como una extensión del
Instituto de Tacaná, el cual comenzó a funcionar en 1990
con 16 jóvenes inscritos, “algunos de ellos, luego de
un trabajo de convencimiento” (Feliciano Velásquez,

30
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

comunicación personal, 2022, p. 10). Entre los inscritos:


los profesores Julio, Fausto Pérez, Nelfy, Maurilia y otros.

- “El costo en dinero y dolor fue amplio; decepciones,


tristeza, penas amargas, vergüenza, críticas, llantos”
(Feliciano Velásquez, comunicación personal, 2022,
p. 10).

- En el año 1983 llegó a San Pablo un proyecto denominado


el rescate de la oveja criolla, liderado por la cooperativa.
El enfoque fue ambiental, rescatando la transformación
del suelo, de árido a suelo fértil; restauración del bosque
a través de la reforestación y la regeneración natural.
El proyecto planteó la estabulación de las ovejas,
sacándolas del campo (ya que al estar sueltas estas
impactaban negativamente en la recuperación natural),
se adquirieron cabras, se mejoró la estabulación de
las aves de corral y a partir de estas iniciativas, la
recuperación natural se da como objetivo medular de
la organización de la cooperativa (Feliciano Velásquez,
entrevista, 2022). Del año 1985 hasta 1996 se trabajó en
un proyecto denominado Formación, en la cooperativa se
establece como un centro de capacitación para diferentes
comunidades de deportados, llegaron personas de todos
las comunidades circunvecinas, personas jóvenes y
adultas hombres y mujeres. Se fomentó también el cultivo
de maíz, hortalizas y árboles frutales. En ese tiempo la
comunidad de San Pablo recibió personas de distintas
comunidades de varios municipios como Sibinal,
Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Sipacapa, para recibir
la información y los cursos.

- Las instituciones que fomentaron estas actividades


fueron: FUNDAP (Proyecto Bovino) y Heifer5 (Oveja
criolla y cruces genéticos).

5 ONG que trabaja para combatir el hambre, la pobreza y el cuidado del

31
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

- En los años 90´s se consolidó la etapa de recuperación


ambiental, reforestación y producción agrícola y pecuaria.
Inició otra etapa, la cual está marcada por la fundación
del Instituto, con el principal objetivo de que los jóvenes
no abandonen su hogar y la comunidad (migración) para
continuar con sus estudios, fue así que el Instituto en un
principio funcionó en la escuela primaria. Luego en los
edificios de la cooperativa en la Iglesia Católica, hasta
que se logró construir el edificio actual, donde dan clases
maestros que fueron estudiantes del Instituto.

- En el año 1996, se inicia el trabajo de pedagogía de la


alternancia (que consistía en tres semanas de trabajo
en el aula y una de práctica), siendo implementado por
FUNDAP, por medio del Programa de Desarrollo Integral
para la Vida (PDVI). “con el sistema de alternancia, uno
aprende a trabajar y a obtener los conocimientos básicos
para cultivar, criar animales, aprender otros oficios, como
sastrería, panadería, cocina, diseño y costura, entre otras
cosas”; Guillermo Velásquez, estudiante del sistema de
alternancia, tomado de (GIZ, 2016).

6. En el año de 1995 se da el ordenamiento de los


sacerdotes Bonifacio Velásquez Roblero y Silvano
Velásquez Santizo, siendo recibidos por la comunidad el
10 de marzo. Se celebró una misa solemne que estuvo
acompañada por el padre Fray Francisco Paulino, el
Padre Napoleón, el director de Seminarios y el Rector
General con un grupo de Seminaristas, fueron más de
1,000 personas las que compartieron. Posteriormente se
ordenó al padre Marcelino en Venezuela (Sur América), se
dio la graduación de varios jóvenes de la comunidad en
la carrera de maestros de enseñanza, entre ellos Fausto
Miguel Pérez Santizo, Nelfy Roblero Morales y Julio
Edelson Velásquez.

ambiente.

32
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Origen y desarrollo de las primeras bases de


Organización social de San Pablo

Antes de 1977, según lo relata Feliciano Velásquez, no


se daban figuras de liderazgo, “principales les decían a
las personas mayores”, se daban las primeras iniciativas
de organización comunitaria, siendo motivados por las
enseñanzas del Movimiento Campesino del Altiplano. En
ese tiempo (antes de 1977), en el área que corresponde
a la comunidad, los campos eran muy áridos, debido a la
actividad de pastoreo, no producían nada, el maíz lo enviaba
el gobierno hasta Tacaná y los pobladores debían llegar a
pie hasta ahí para recibir solamente 15 libras de maíz, que
no alcanzaba (Feliciano Velásquez, comunicación personal
2022, p. 11).

“Entonces esas necesidades se daban aquí pero


vino el Promotor Santiago y decía que éramos pobres
porque queríamos y dijimos luchemos y se comienza
a formar la organización del Movimiento Campesino,
en 1963-68. Pero en ese Movimiento Campesino ya
iban trabajando con la Iglesia, entonces nos uníamos
aquí en un lugarcito donde está ahora el Cantón, para
ver dónde íbamos a trabajar (hacer terrazas, prácticas
de conservación de suelos, barreras forestales) un
día y el otro día, y después regresábamos del trabajo
y hacíamos la reunión para leer La Palabra de Dios,
empezamos ya con las dos partes, buscando la justicia
social, la forma cómo desarrollar la comunidad y así
fue como empezamos en ese tiempo y ese Movimiento
Campesino, rindió su fruto, hoy lo pueden ver cómo
están los campos bien terraceados, yo fui el primero y le
pedí permiso a mi papá, para trabajar las barreras con el
Promotor Santiago, y él no creía pero nos dijo háganlo,
pero ¿de dónde vas a sacar el agua?” (Leocadio Pérez,
comunicación personal, 2022, p. 12).

33
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Con el consentimiento de la Diócesis de San Marcos,


surge el movimiento de Delegados de La Palabra y recibían
formación sobre múltiples temas, entre los cuales el cambio
de la estructura social en las comunidades,” ¿por qué éramos
pobres? se entraba en la dimensión del análisis del porqué
de las causas de la pobreza: la ignorancia del campesino,
el despojo de tierras de parte del Estado, en el Movimiento
Campesino nos hacían la reflexión: ¿Por qué cuando uno va
a la costa y Petén no se ven casas ni poblados? Y ¿Quiénes
tienen esas tierras? Entonces empezamos a escuchar de los
famosos terratenientes” (Feliciano Velásquez, comunicación
personal, 2022, p. 13).

“[…] y comenzamos ya a preparar nuestros suelos, los


cuales eran áridos, ya ni árboles habían, por la propagación
de rebaños de borregos. Y el promotor Santiago motivó a
realizar las barreras naturales como cortinas de árboles,
comenzando a preparar los suelos. Por lo que tuvimos la
intención de formar una organización con 22 personas para
buscar un maestro particular y que nos dé clases aquí en
el Caserío” (Florencio Pérez, comunicación personal, 2022,
p. 12)

El primer catequista fue Idelfonso Velásquez (Cuarta


Generación), que impartía clases sobre religión. A los 18
años se graduó su hijo el profesor Austreberto (hermano de
Padre Francisco), quien trabajó en San Lucas Tolimán y al
tiempo por ahí se quedó, los vecinos realizaron la solicitud
para que lo mandara de regreso, como con 40 alumnos.
Estaban constituidos en 22 padres y jóvenes estudiantes
y se le pagaba al maestro, aunque no se contaba con
moneda con qué hacerlo, se le aportaba con un quintal
de papa, un quintal de trigo, “Fue así como empezamos
a recibir las clases particulares, fuimos con el supervisor
educativo departamental para solicitar una plaza”, (Feliciano
Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 13).

34
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

El camino original para llegar a San Marcos, había que


salir hacia Tacaná pasando por el camino a Rosario. Los
comisionados militares mandaban a llamar a 5 personas
cuando se sentían enfermos y los tenían que llevar cargados
por la Vía Real, que fue inaugurada por el General Ydígoras
Fuentes en 1973, “se salía de madrugada y se llegaba a
medio día a San Marcos y al salir de allá para acá a eso de
las 2 de la tarde, ya se llegaba a las 9 de la noche” (Feliciano
Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 13).

La carretera del Cantón Toacá hacia la salida se empezó a


mejorar en el 2007 y se fue completando por fases.

Ricardo Pasos fue el primer promotor cooperativista, quien


decía “yo venía por el camino y se me desapareció el
camino…, pues el camino estaba constituido solamente
por veredas, construidas a pura mano, no hubo máquina
(Feliciano Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 13).

Cuando se alcanzó el logro de la primera escuela, el


promotor Santiago, insistía en procurar la salud, así que
inició la lucha por una enfermera con una plaza, y como
no tenía donde atender los pacientes, se construyó una
cocinita, una casita de adobe. Después vino el personal de
salud, “pero ¿dónde lo íbamos a tener? y en ese momento
vimos esa necesidad”. “Yo me uní en ese año al Comité
de Unidad Mínima, alrededor del año 1976. Ya con un
catequista, maestro y una enfermera, nos organizamos
y propusimos que quedara en acta que la autoridad
de la Auxiliatura de Toacá tuviera representantes en el
caserío, para evitar los viajes constantes hacia la aldea
por la recepción de correspondencia principalmente. Pero
representantes de la Auxiliatura de Toacá se fueron a Tacaná
para demandarlos ante el Juez de asuntos municipales,
por sembrar la supuesta división, y en ese momento se
vivió una división de la comunidad y el Alcalde Municipal
de Tacaná se puso a favor de ellos…” (Florencio Pérez,
comunicación personal, 2022, p. 15).

35
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Fue así que los 12 representantes del caserío se dirigieron


a la municipalidad para solicitar explicación y solamente se
confirmó la postura municipal a favor de la Auxiliatura de
Toacá. Entonces en junio de 1983 se organiza la primera
Auxiliatura municipal comunitaria del cantón San Pablo,
mediante asamblea comunitaria, siendo nombrado don
Abdulio Romero como el primer Alcalde auxiliar de la
comunidad y Fidel Robledo como representante del Comité
Pro Mejoramiento, que era de la aldea y ahora del Cantón. En
dicho año se constituye la comunidad de San Pablo como
jurídica, pues lo jurídico consistía en el reconocimiento de la
alcaldía comunitaria.

En junio de 1983 todo San Pablo se une y por primera vez


eligen a un Alcalde Auxiliar Comunitario, siendo Abundio
Roblero de León. Se consigue apoyo para la construcción
del primer edificio formal, la tienda y el salón, y al mismo
tiempo la otra escuelita de un aula. Posteriormente la
Alcaldía Auxiliar Comunitaria, el Puesto de Salud y la Iglesia,
así como otros proyectos iniciados, escuela y el laboratorio.

Comenzaría la gestión para el tema de salud, la Unidad


Mínima fue lo primero, después viene la enfermera y don
Leocadio Pérez (entrevistado), pertenece como tesorero a la
primera Junta de Salud. Y con la gestión de la junta directiva
de salud se logra el primer puesto de salud, el primer paso
fue comprar el terreno, gracias a dinero recolectado por la
junta directiva de salud, como parte de la cooperativa que
nació del Movimiento Campesino. La comunidad hoy en día
se dice que es la dueña de la cooperativa.

36
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Visiones actuales de la creación del Cantón


San Pablo

El relato de don Florencio confirma que primero se


desarrolló una reunión con 90 personas en Toacá y se
consideró que ya se habían alcanzado varios avances para
fundar el Cantón, y se dejó constancia mediante un acta. A
don Florencio Pérez (entrevistado) lo encarcelan esa noche
supuestamente por estar sembrando la división en la aldea.
A los 8 días se autorizó la creación del Cantón San Pablo.

Para organizar a la comunidad completa, don Florencio y don


Leocadio, mencionan que acudieron al señor Alcalde para
solicitar que los autorizara para ser un Cantón, encontrando
la negativa del alcalde. Pero ya otro grupo (Fidel y Santiago)
se había adelantado a San Marcos para hacer la consulta
en la Gobernación departamental. Siendo el Gobernador
Departamental, quien giró una nota al alcalde de Tacaná,
para que se constituyera en este caserío para formar el
Cantón.

Como lo relata don Feliciano Velásquez, el descontento se


había encendido porque don Florencio Pérez (entrevistado)
era incitador a la división, a los ojos del alcalde y los principales
caciques de Toacá. El tema de salud (desde la formación
del comité de unidad mínima y luego el puesto de salud),
era promovido por el promotor de salud Santiago Velásquez
y era el único en toda la aldea. Así que su desacuerdo
en que se conformara el cantón era porque además del
puesto de salud había una brecha o camino, que hoy en día
constituye la entrada de San Pablo (completado en 2017),
y otro aspecto fue la falta de agua potable, ya que nadie
tenía en todo Toacá, sin embargo, en San Pablo se había
hecho llegar desde entonces una manguerita. Como lo
menciona don Feliciano Velásquez, es importante recordar
al Compañero Fidel, Santiago Velásquez, Marcelino Morales,

37
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Abundio Robledo, Santos Escalante, Alfonso Pérez,


Faustino Pérez, Venancio Robledo, como dirigentes de
dichas iniciativas en ese tiempo.

Por otro lado en Toacá todas las comunidades de la aldea


reunidas en asamblea, dejaron constancia por medio de un
Acta, que no querían que San Pablo fuera parte de la aldea
Toacá. A dicha acta hicieron referencia Fidel y Santiago en
la Gobernación, quienes hicieron ver que la Aldea no quería
relaciones con el caserío, y así es como el Gobernador
envía la nota para que se constituya el Cantón San Pablo en
lugar de Caserío.

38
III. Lucha por la Autonomía
Energética: experiencia del
Cantón San Pablo, Tacaná,
San Marcos

En esta sección se describen algunas de las acciones que


buscan el bien común y que se plantean como alternativa
al sistema mercantilista que promovió la privatización de
la energía eléctrica en el país y que responde a intereses
económicos que se extienden más allá de las fronteras de
Guatemala (Ver Tabla 3).

El Agua, desde la concepción del


pueblo Mam

El agua significa vida, salud, desde la cosmovisión Maya


Mam, el cuidado del agua es esencial, fundamental para
la vida, por lo tanto protegerla es como darle vida a todos
los seres que existen. Si no hay agua no hay vida. En otros
lugares se valoran las fuentes y en la comunidad San Pablo,
están protegidas, se le da la importancia, ya que para las
mujeres es una necesidad diaria, para la nutrición de la
familia (Nedy Roblero, presidenta de Cooperativa integral de
producción de energía renovable, Luz de Todos [COPIDER],
comunicación personal, 2022, p. 20).

Para la cosmovisión Maya Mam, así como de otros pueblos


ancestrales guatemaltecos, se plantea que dependemos
de los cuatro elementos esenciales, la Madre tierra es
fundamental y de ahí viene la Defensa del Territorio,
“primero es la defensa y protección”. A partir de este análisis
la Madre Tierra da lugar a los otros elementos, así como el
agua proporciona vida a estos. “El agua es como las venas

39
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

de la Madre Tierra, su sustento y el de las demás criaturas.


El fuego se convierte de alguna manera en un proceso de
energía, el viento que también nos da sustento, así como
el agua, están ligados. Y los elementos en conjunto son el
fundamento de la vida. El agua es considerada, además
de ser elemental, vital, también nos proporciona energía de
varias formas, la vida misma, pero también facilita la energía
eléctrica que puede transformarse en recursos económicos,
producción de alimentos. Se parte desde la cosmovisión
que nos enseñaron los abuelos que la Madre Tierra nos
pertenece pero nosotros pertenecemos a ella”.

Adquisición de la red de distribución de


energía comunitaria, punto de partida

Antes de que la comunidad tuviera luz, la iluminación se


hacía con Candil; el cual, utilizaba combustible fósil para su
funcionamiento. Los candiles provenían de Chiapas (Unión
Juárez), y proporcionaban una iluminación “ofensiva” ya
que variaba con el viento, afectando la vista para realizar
tareas con mucha precisión, como la lectura.

En los años 90, la comunidad San Pablo ya soñaba con la


red de distribución eléctrica de la comunidad, los jóvenes
fueron acompañando a sus padres, en reuniones en las
cuales se tomaban las decisiones para el proyecto de
energía.

En el año 1990 se dieron los programas de energía rural


PER1, PER2 y PER3. Sin embargo dicho proyecto no estaba
diseñado para llevar energía eléctrica a comunidades
alejadas, ya que lo más distante de las líneas de conducción
hacia donde se podía llevar la energía correspondía a
escasos metros. Para entonces, no había sistema de
distribución, solamente se derivaban los servicios de la

40
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

línea de alta tensión (Feliciano Velásquez, comunicación


personal, 2022, p. 24).

Al no encontrar respuesta del Estado, integrantes de la


iglesia católica de San Pablo abordan al consejo parroquial
de la iglesia católica de Tacaná, encontrando una vía de
gestión, con el padre Enrique Trabantes, de origen italiano,
quien al intentar ampliar el edificio parroquial constata que
la potencia del servicio de electricidad no es suficiente
para levantar la soldadora. Es así como el padre con otros
catequistas y el alcalde municipal (Ruperto Pérez), inician
un proyecto denominado Empresa de distribución de
energía eléctrica municipal de Tacaná, la cual es asumida
por el comité pro-mejoramiento de San Pablo. En 1987,
apoyados con un financiamiento proveniente de Cáritas
Arquidiocesana, contratan un topógrafo para realizar
la propuesta de proyecto de introducción de la red de
distribución eléctrica con la que se cuenta actualmente.
En 1989 se gestiona el financiamiento para el proyecto
de la red de distribución de San Pablo, por el Comité pro-
mejoramiento, a través de la organización llamada “Manos
Unidas de España” con un aporte de Q400,000.00; la
comunidad contribuye con aproximadamente Q200,000.00
y la municipalidad de Tacaná con Q30,000.00.

En 1999, la comunidad encendió sus luces el 16 de


septiembre a las 7:00 pm. El INDE autoriza lo que en ese
tiempo se denominaba “el chispazo” (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 25), la comunidad
por medio de un acuerdo debía pagar a la Empresa
de distribución de Tacaná, pero luego de dos años de
servicio, esta empresa municipal nunca emitió factura,
posteriormente Unión Fenosa se adueña de los derechos
de la empresa de distribución de Tacaná y “comienza el
camino de la criminalización hacia la comunidad”.

41
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

A finales de 1999 el Estado de Guatemala otorgó en


concesión la red de distribución de electricidad de todo
el país por 50 años, a la empresa Unión Fenosa. Para la
comunidad “aquello que parecía una oportunidad, se
convertiría en un caos”, como se describirá más adelante,
las acciones perversas y criminales de dicha empresa, en
contra de la autonomía comunitaria y el empoderamiento
social alcanzado por la comunidad de San Pablo.

…hacer pensando, pensar haciendo, el saber no ocupa lugar,


el saber nos hará libres…

En un momento, en la comunidad de San Pablo, se tuvo


la intención de utilizar bio-digestores (13 en total) para el
aprovechamiento del gas metano para cocinar, también
para el abastecimiento de quinqués, lo cual tenía doble
función: calentar la casa e iluminar, y para producir bio-
abono, líquido y sólido. Además, se intentó con paneles
solares (los cuales actualmente están abandonados), con
ellos se introdujeron los primeros televisores blanco y negro,
aunque las baterías duraban muy poco tiempo.

Al iniciar la problemática con la empresa Unión Fenosa por


estafas en la facturación, se comenzó alrededor del 2000
con las primeras ideas de independizarse de la red eléctrica,
por medio de la implementación de energía eólica, también
se rumoraba de alguien de los líderes comunitarios sobre la
energía impulsada por el agua; comenzaron a madurar las
ideas para que durante la década de 2000 al 2010, se diera
la formulación del proyecto hidroeléctrico.

42
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

El protagonismo de la juventud en el
desarrollo de la comunidad de San Pablo,
Tacaná

La juventud de San Pablo, fue integrando la organización


comunitaria por la relación paternal, por medio de la difusión
oral de las ideas y los proyectos que se gestaban a través
de la cooperativa.

Hubo grupos juveniles pioneros respecto al conocimiento


y establecimiento de otras tecnologías apropiadas, uno de
ellos primero denominado Jóvenes en la Misión (JEM) y
luego cambió su nombre a Jóvenes Unidos por el Agua.
Esta organización juvenil abordó varios temas en relación a
la defensa del territorio. Los adultos comenzaron a ver el
problema del extractivismo y la invasión de las tierras con
otros propósitos. Siendo, el papel JEM; la divulgación de la
problemática que se volvía cada vez más comprometedora,
en función de la defensa del territorio.

Estudiantes de la comunidad de San Pablo, a través de


JEM hicieron alianza con estudiantes de una universidad
de California, formando la organización denominada
GUATECA (Guatemala-California). A través de esta alianza
se desarrollaron algunos estudios relacionados con la
generación de energía, incidiendo en evaluar la calidad
y la cantidad de agua. Asimismo se desarrolló un equipo
técnico encargado de la medición.

Los jóvenes conocían la historia de la comunidad a través


de sus padres, tíos, abuelos y les causaba mucho interés.

En mi caso para ser honesto no encontraba mucha


cabida ahí, porque nos habíamos criado desde el inicio
con mucha timidez, y me preguntaba cómo habían hecho

43
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

los tíos, los abuelos, si no tenían un grado escolar alto,


pero aun así se la habían rifado… (Avimael Gutiérrez,
Profesor, comunicación personal, 2022, p. 27).

“En el instituto de la comunidad se hablaba de un sistema


pedagógico diferente6… el lema del instituto era hacer
pensando, pensar haciendo, el saber no ocupa lugar, el
saber nos hará libres… para ese entonces habían algunas
cosas que no comprendía, pero ahora ya las comprendo”
(Avimael Gutiérrez, comunicación personal, 2022, p. 27).

Las personas mayores, hablaban sobre la defensa del


territorio y de los derechos humanos. Para ese entonces
se hablaba sobre el tema de minería que estuvo cerca en
Sipacapa, “tuvimos la oportunidad de acompañar en la
resistencia y quedaron las vivencias de los acontecimientos
en una de las manifestaciones”. Para entonces, según lo
relata el Profesor de la comunidad San Pablo, la trasnacional,
Unión Fenosa, cobraba mucho dinero. “Teníamos tres
foquitos de 60 watts en la casa, entre 2001 y 2002, cuando
pagamos el último recibo, el cual fue de Q300.00. Entonces
nos pusimos de acuerdo en que no íbamos a pagar, como
parte de la resistencia” (Avimael Gutiérrez, comunicación
personal, 2022, p. 27).

“Así fue como se comenzó a dar la represión, y a partir de


ahí se fue generando en muchos jóvenes el sentimiento
de pertenencia de nuestros recursos, de agenciarnos
de algo que pueda resolver nuestra problemática. En
el 2006 se comenzó a dar el inicio del aforo del río. Y
nosotros como una generación más reciente, nos
fuimos dando cuenta por sufrir las consecuencias de
la empresa y los abusos. Ni ahora, que en nuestras

6 Instituto por alternancia, para mayor información se puede consultar la


siguiente fuente: https://assebien.gt/product/alternancia-y-desarrollo-
comunitario-el-caso-de-san-pablo-toaca/

44
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

casas tenemos refrigeradora, con la generación de


energía autónoma de la comunidad (generada por
diésel), no pagamos esas sumas” (Avimael Gutiérrez,
comunicación personal, 2022, p. 27).

“Como joven adolescente en ese tiempo que nos


cortaron la energía, habían sentimientos de dolor,
coraje, ira, un montón de situaciones en nuestro interior,
pero lo que pensó la juventud fue por fin somos libres,
pues desde entonces los niños ya tienen claro el futuro,
mientras que al tener la represión de la empresa no se
tenía un sentimiento de estabilidad” (Avimael Gutiérrez,
comunicación personal, 2022, p. 27).

En el momento en que se da el impase entre la empresa de


energía de la municipalidad y Unión Fenosa y se nos acusa
de robo de energía, se le asigna un cobro de Q180,000.00
a la comunidad en materia de deuda. Esa fue una de las
primeras acciones que alertaron a la comunidad de las
intenciones perversas de la transnacional; en ese entonces,
la juventud de la comunidad, que contaba con contactos y
enlaces con otros jóvenes por medio del teléfono y redes
sociales, hicieron uso de la tecnología, útil para conocer la
situación de San Miguel Ixtahuacán, con la concesión de
la municipalidad y el pueblo, del territorio del municipio.
Fue así como la información llegó hasta la Cooperativa
comunitaria, a través de la juventud, surgen los enlaces con
otros pueblos.

Se da una primera reunión en la comunidad en el 2002 en


el salón de la cooperativa, asisten alcaldes municipales de
Ixchiguán, Tacaná y San José Ojetenam, unidos por los
jóvenes, quienes les invitan a formar una cooperativa. En
la primera reunión se reconoce una intención del Ministerio
de Energía y Minas (MEM), para concesionar territorios
en Sibinal, Tajumulco, Tacaná, Ixchiguán, y los pueblos no
conocían dichas intenciones; así que, fueron los jóvenes,

45
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

quienes traen esos temas y revelan dichas intenciones,


dando lugar al origen de la lucha social en todo el territorio,
para hacerle frente a dichas acciones. Nace, en el salón
de la Cooperativa, se expande hacia todo San Marcos y
luego a nivel nacional, el altiplano y la costa (Grupo focal,
entrevista 2022).

Es así como empieza a darse el pensamiento colectivo de un


proyecto de generación de energía propio, independiente,
lo cual comienza en el 2003. “Al reunirnos en la cooperativa,
observando algunos acuerdos que no se conocían con
anterioridad, consensuamos solicitar formalmente a la
municipalidad de Tacaná, a través de la cooperativa sobre la
intención de la instalación de un proyecto energético propio”
(Feliciano Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 29).

46
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

La lógica de la privatización y
mercantilización de la energía: una visión
crítica desde la realidad nacional
Tabla 3
Procesos de nacionalización y privatización
de la energía eléctrica en Guatemala
Año Lugar/Nombre Capital económico Argumento
Guatemala, Finca El
1884 Norteamericano
Zapote

Brindar electricidad a
Escuintla, Hidroeléctrica
los departamentos de
1894 Palín / Empresa Eléctrica Alemán
Guatemala, Sacatepéquez
del Sur
y Escuintla

Mostrar el espíritu
Estado de Guatemala,
Primera nacionalización “beligerante” de Estados
confiscó y nacionalizó
de la energía eléctrica, Unidos hacia Alemania,
1918 propiedades de
confisca y nacionaliza la entregando el servicio
ciudadanos alemanes en
Empresa Eléctrica del Sur nacionalizado como
el país
monopolio

Estado guatemalteco
entrega en concesión la
1922 Estados Unidos
Empresa Eléctrica del Sur
a la EBASCO, por 50 años

Segunda nacionalización
de la energía eléctrica, Revisión contable y
inician los estudios para descubrimiento de
1953 Capital norteamericano
la construcción de la irregularidades en las
Hidroeléctrica Jurún transferencias nominales
Marinalá

Se crea el Instituto Generación, transporte y


1959 Nacional de Electrificación Guatemala distribución de la energía
INDE eléctrica

Se anuncia la
construcción de la Gobierno
1966
hidroeléctrica Jurún contrarrevolucionario
Marinalá

Cumplimiento del plazo


Tercera nacionalización contractual. El gobierno
Estado de Guatemala,
del servicio de generación militar en contubernio con
1972 por un valor de 18
y distribución de energía la oligarquía guatemalteca
millones de dólares
eléctrica compra EEGSA a EBASCO a
puerta cerrada

47
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Gobierno de Jorge
Serrano Elías elimina
restricciones legales
para la participación de
ENRON Power
1991- capitales transnacionales
Development
1993 en la actividad energética
Corporation
Acuerdo gubernativo
98-93 que privatiza el
INDE

Aprobación de la Ley
General de Electricidad
Creación del Mercado
Venta de activos de
Mayorista para facilitar el
generación a Empresa
proceso de privatización
1996 – Gobierno de Álvaro Arzú Guatemalan Generating
del servicio
1999 Irigoyen Group (CGG)
Venta de EEGSA a empresa
Venta de activos de
española IBEDROLA
distribución de energía,
del INDE a UNION
FENOSA

El grupo Empresas
Públicas de Medellín EPM,
colombiana, adquirió el
80% de las acciones de
Gobierno de Óscar EEGSA, y se constituye el
Berger, vende la EEGSA nuevo socio mayoritario
Empresa municipal de
2005 a la empresa municipal de dicha empresa (EEGSA,
Medellín Colombia
colombiana Empresa 2019). Entre el 2010 y
Pública de Medellín (EPM) 2013, la compañía EPM,
recibió US$ 245 millones,
como resultado de las
ganancias en Guatemala
(Pérez, 2013)

UNIÓN FENOSA revendió


sus activos de distribución Transnacional de fondo
2011
(DEORSA y DEOCSA) a la inglés
transnacional ACTIS

ACTIS revende Subsidiaria de la


2016 ENERGUATE (DEORSA y transnacional israelí Israel
DEOCSA) a I.C. POWER Corporation Group

ENERGUATE, propiedad
de I.C. POWER pasó
2017
a manos deI Squared
Capital

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en (COPAE, 2020, p.91)

48
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Problemática generada por la empresa Unión


Fenosa en la comunidad de San Pablo,
Tacaná7

En San Pablo se inician las gestiones del Proyecto de


Electrificación Rural (PER), a través de la organización del
movimiento cooperativo comunitario de 1979, por medio de
las instancias PER2 y PER3, bajo la dirección general del
Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

En 1983 se estableció la organización del Comité Pro-


Mejoramiento, el cual estaba registrado en la Gobernación
departamental. El objeto de este comité era gestionar,
administrar y coordinar recursos para la ejecución de
proyectos básicos de servicio público para el desarrollo de
la comunidad.

Desde 1985 se inicia con la iniciativa de generar fondos


de ahorro, tocando puertas en instancias de gobierno con
quienes no se encontró apoyo.

En 1996 se planificó, diseñó, presupuestó y analizó el


proyecto de electrificación, con un costo de Q500,000.00.
Para el año siguiente, en 1997 ya se contaba con Q176,234.00
que fueron facilitados por instancias humanitarias. Otros
Q300,584.00 fueron gestionados por el Comité Pro-
mejoramiento, con organizaciones no gubernamentales. La
municipalidad de Tacaná realizó un aporte de Q81,032.00.

7 Nombre del documento consultado: Situación del servicio de electricidad


en Cantón San Pablo del Municipio de Tacaná en el departamento de
San Marcos, Caso San Pablo-Deocsa Unión Fenosa. Autores: Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE), Cantón San Pablo, Tacaná, San
Marcos, Frente de Resistencia en Defensa de los Recursos Naturales y los
Derechos de los Pueblos (FRENA).

49
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Para 1998 se contaba con un fondo de Q562,850.00, que


no incluía la mano de obra de la comunidad y los gastos de
alimentación, la cual sumaba la misma cantidad. El mismo
año se contrataron los servicios de la Empresa Eléctrica
de Tacaná, mediante contrato 03-98, firmado entre el
representante de la empresa y el presidente del Comité Pro
mejoramiento, Fidel Victoriano Roblero Vásquez, contando
con un permiso otorgado por el INDE, para la conexión a la
línea 13 de la red nacional de electricidad.

En abril de 1998, con el aporte económico de la comunidad;


el apoyo como canales para la recepción de financiamientos:
la Parroquia de Tacaná, Cáritas Arquidiocesana y la
municipalidad de Tacaná, inició la ejecución del proyecto
para levantar la red de distribución del Cantón Toacá, fue
el 16 de septiembre de 1999 la fecha en que se inaugura el
proyecto de electrificación.

Entre 1998 y 2000 el gobierno de Álvaro Arzú, a través del


INDE y el MEM, concesionan por un período de 50 años,
la red de distribución de electricidad de todo el país, a la
transnacional Unión Fenosa (UF), violando el artículo 130
de la CPRG, la Carta Magna, la Soberanía Nacional y la
Autonomía Municipal. Crean DEOCSA y DEORSA-Unión
Fenosa UF (Documento comunitario de memoria histórica,
consultado en 2022). Dichas empresas prestarían un mal
servicio que perjudicó los intereses económicos de los
usuarios, además de la usurpación de múltiples proyectos
de electrificación rural, que fueron financiados con recursos
gestionados por los mismos usuarios, como el caso del
Cantón San Pablo, Toacá.

50
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Agresiones y usurpación de DEOCSA - UF,


hacia el Cantón San Pablo, Tacaná

Luego de la inauguración del proyecto de la red de distribución


comunitaria y el chispazo del INDE, consensuado con la
Municipalidad de Tacaná, se estableció que la facturación
debería ser emitida por la empresa eléctrica de distribución
de Tacaná, para lo cual se solicitó la energía del INDE, el
Sacerdote de Tacaná propuso la conformación de la junta
directiva. Para entonces, la energía era comprada al INDE
y vendida al área urbana de Tacaná. Algunas comunidades
periféricas del área urbana, fueron alcanzadas por el
proyecto de electrificación, con el apoyo de la empresa
municipal, quienes facilitaban los materiales y redes de
distribución. En ese momento se analizó la posibilidad de
establecer un convenio, en el cual, proponía la empresa
municipal que se adhiriera la Cooperativa comunitaria a la
empresa municipal, y que la empresa municipal adquiriera
los derechos de la red de distribución comunitaria. Esto fue
solamente de palabra, aunque la cooperativa había pagado
por todos los materiales y equipos para la instalación de la
red de distribución comunitaria. No hubo una sistematización
o documentación de estos acuerdos. Pasaron dos
años y la empresa municipal no emitió ninguna factura,
aparentemente “estábamos siendo deudores de nuestra
propia participación en la empresa” (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022). Dos años después de la
concesión de la red nacional a Unión Fenosa, la empresa
y representantes de Unión Fenosa, acusaron al Caserío de
San Pablo de deuda y de usurpación de energía.

“…Las primeras agresiones se dan por medio de amenazas


realizadas con prepotencia, en el año 2000 cuando
personeros de DEOCSA-Unión Fenosa, llegan a San Pablo,
a revisar el sistema o la red de distribución que ha sido
construida y financiada por la comunidad. Intimidaron,

51
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

amenazaron y coaccionaron al Comité Pro-Mejoramiento y


a vecinos, acusándolos de robo de electricidad y aduciendo
que la red comunitaria era pertenencia de dicha empresa,
exigiendo el pago de Q180,000.00 para que no desconectara
el servicio.

Dos condiciones fueron clave para que las ofensivas de


la empresa surtieran efecto: la falta de acceso a recursos
económicos que solo alcanzaba para la subsistencia,
y el desconocimiento de los procedimientos técnicos y
jurídicos para la defensa del proyecto comunitario, ambos
factores contribuyeron a que las agresiones de DEOCSA-
Unión Fenosa, tomaran por sorpresa a la comunidad de
San Pablo Toacá (Feliciano Velásquez, entrevista, 2022),
quienes acudieron, por medio de representantes de la Junta
Directiva del Comité, a las oficinas de la empresa donde
fueron tratados con prepotencia, ofreciéndoles una salida,
si la Asamblea Comunitaria, mediante un Acta, acordara
donar la Red Comunitaria de Distribución de Energía
Eléctrica, a DEOCSA - UF, además de reunir y pagar la suma
de Q20,000.00, para evitar el corte de energía.

En las oficinas comerciales de DEOCSA, fueron entregados


Q16,500.00 que reunió el Comité Pro-Mejoramiento con
gran esfuerzo, sin que se extendiera ningún recibo de pago.

Luego de esto el comité convocó a una Asamblea General,


exponiendo la problemática, “Tuvimos miedo y nos
ocasionaba tristeza de cómo un bien comunal que había
sido adquirido con tanto sacrificio, fuera reclamado por una
multinacional y multimillonaria…, dejándonos llevar por la
duda y el miedo, decidimos apoyar al comité y redactando
un Acta del 14 de julio del año 2000, mediante la cual
acordamos donar a DEOCSA nuestro proyecto, solamente
si esa nos brindaría un buen servicio y le darían un buen

52
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

mantenimiento a nuestra red” (Grupo focal, entrevista


2022).

Despojo sistemático de una transnacional


contra el proyecto comunitario

Los personeros de la empresa quitaron los contadores de la


comunidad y pusieron los suyos, además realizaron cobros
por la construcción de un poste de concreto de 3 metros de
alto, de Q60.00 y Q15.00 adicionales por la colocación de
los contadores de DEOCSA en los postes de la comunidad.
Las cuotas comenzaron desde Q10.00 a Q20.00 y fueron
incrementando hasta Q140.00, además de un pago fijo o
derecho de contador, que fue de Q8.00 al principio y subió
hasta Q11.40. Esta práctica se repetía en otros municipios
del departamento de San Marcos. Los comunitarios de San
Pablo Toacá se sentían desilusionados, tristes y confundidos
al ver que los abusos de la empresa estaban ocasionando
acciones violentas en la región.

El Comité Pro-Mejoramiento, haciendo consultas técnicas


y jurídicas, llegó a la conclusión de que: “DEOCSA-UNIÓN
FENOSA en complicidad con el gobierno de turno en el
momento de la concesión, habían violado flagrantemente
la Constitución Política de la República, la Soberanía del
país, la Autonomía Municipal y los derechos humanos,
económicos, sociales, políticos y culturales…, a San Pablo
Tacaná lo habían coaccionado, amenazado, estafado,
apropiándose ilícitamente de su red eléctrica con lo cual se
ocasionaron graves daños y perjuicios a la comunidad y a
Tacaná en general”.

A pesar de haber redactado el acta de donación, la


organización comunitaria siguió investigando y detectando
“profundas anomalías” en los procedimientos, los cuales
transgreden el artículo 130 de la Constitución Política de la

53
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

República de Guatemala (CPRG); “el nuevo marco jurídico


que se va conociendo posterior a su publicación, como:
Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo,
el nuevo Código Municipal, Ley de Desarrollo Social,
las cuales establecen los procedimientos para asumir
responsabilidades y obtener los derechos ciudadanos…,
para devolverle a la población sus legítimos intereses
económicos, sociales, políticos y culturales”.

El 30 de agosto del 2000, por medio de Asamblea


Extraordinaria, el Comité Pro-Mejoramiento y un gran número
de vecinos acuerdan dejar sin efecto todo lo contenido en el
acta 10-2000, y que no es necesario donar la infraestructura
de electricidad ya instalada, por lo que se Acuerda mediante
Acta Comunitaria que: La red de energía eléctrica es
Propiedad de la Comunidad.

El 03 de marzo de 2003, por medio de la Alcaldía Auxiliar


se convoca a Asamblea General Ordinaria del Cantón San
Pablo, Toacá, “con el objeto de hacer cumplir los artículos
17,18,19 de la Ley de Descentralización; 1, 2, 3 y 13 de
la Ley de Consejos así como 17, 18 19 y 175 del Código
Municipal, y para el efecto la comunidad integró a sus
diferentes representaciones en Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODE) y en cumplimiento a la observancia
de la primacía de la ley, la Asamblea General comunitaria
decide integrar y subsumir al Comité Pro-Mejoramiento al
COCODE, quedando bajo la responsabilidad de este, las
atribuciones del comité, basándose en las leyes citadas,
según el Acta #01-2003, del libro de Asambleas Generales
de la comunidad.

En julio 2003, con toda la claridad de la situación, a través


del COCODE, se planteó una demanda en contra de
DEOCSA-UF, por daños y perjuicios a la comunidad de San
Pablo Tacaná.

54
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

El Comité Pro-Mejoramiento había sido disuelto y se había


conformado el Cocode, el cual don Feliciano Velásquez
presidía, la empresa estaba intimidando a los miembros del
Comité, quienes fueron estafados por los personeros de
la empresa, les obligan además a elaborar un acta en la
cual se da por donación voluntaria, la red de distribución
de la comunidad, y hay dos actas, en la última, la tercera, la
asamblea dijo “si, donemos la red y empezó el clavo…”. Se
donó la red, mediante un acta y estuvimos pagando factura
a Unión Fenosa. Los de la empresa eléctrica municipal de
Tacaná, al percatarse de ello nos enfrentan diciendo que el
COCODE ha vendido algo que no le pertenece del todo,
y establecen una denuncia para el compañero presidente
Fidel y Tesorero Flavio Velásquez (qepd), y Venecio, el
secretario del comité.

Como presidente del COCODE, Don Feliciano defiende a


los compañeros, consciente de su papel y responsabilidad
comunitaria, haciendo ver que el comité se ha disuelto y
ellos no son los representantes del mismo, por lo tanto no
deben ser detenidos, lo acusaron de altanero. Fue a visitar
la casa del principal responsable de presentar la demanda
en contra de los compañeros Fidel, Flavio y Venecio, y era
el representante de la empresa municipal de energía de
Tacaná. “Lo primero que veo al entrar en la casa fue la efigie
de Fidel Castro, al entrar en la oficina veo una foto del Ché y
una de Fidel y me pregunté… y entonces ¿este quién es?”…
luego de la visita, don Feliciano llevó una copia de toda la
documentación con la que contaba la empresa municipal,
lo cual sería presentado posteriormente ante un colectivo
de abogados de Quetzaltenango, “abogados de la élite”,
así los caracteriza don Feliciano Velásquez, presidente del
COCODE en ese momento.

Este grupo de abogados entrevistó a don Feliciano y en


acuerdo mutuo deciden establecer una demanda en contra
de Unión Fenosa, un equipo de 5 abogados, afirmando que

55
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

se podía ganar una demanda. Se comenzó a pensar en la


ruta, uno de los abogados de una familia bien posicionada
(Caciques), en Xela. De regreso a la comunidad, al
reunirse con los compañeros exintegrantes del Comité Pro-
Mejoramiento para informarles sobre la ruta y la viabilidad de
la demanda, todos decidieron aceptar, tomando en cuenta
que el costo del servicio jurídico sería trasladado hasta el
final del proceso.

Eventualmente llegaban a la comunidad y se debían efectuar


algunos pagos para los que se destinaron fondos de la
comunidad para el pago de abogados, al que coordinaba
todo incluyendo a don Feliciano. Luego se da la demanda
hacia la Unión Fenosa y se ganó el caso, en el 2004.

El caso se ganó, hubo una sentencia y la empresa debía


pagar por daños y perjuicios un total de 10 millones de
quetzales, Unión Fenosa presentó apelaciones hasta llegar
a la Corte Suprema de Justicia, el entonces presidente
de la CSJ, Alejandro Maldonado Aguirre deja sin lugar la
sentencia. Luego la Corte de Constitucionalidad indicó que
no habían costas procesales para ninguna de las partes
y que el juzgado de Ixchiguán iniciara de nuevo el juicio,
pero para entonces ya se tenía una deuda de Q120,000.00,
“el soborno hacia las altas esferas judiciales lo
promueve la empresa para evitar futuras demandas
de otras comunidades que estaban bajo las mismas
circunstancias que San Pablo, para evitar que otras
comunidades los demandaran” (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 34).

El 24 de mayo de 2004, Unión Fenosa fue declarada


confesa, por el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil
del municipio de Ixchiguán, San Marcos, el COCODE ganó
17 posesiones en el proceso.

56
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

DEOCSA-UF presentó excepciones de falta de personalidad,


personería y de preinscripción, pero el juzgado lo declara
sin lugar, entonces apelan a la Sala Cuarta de Apelaciones
de Quetzaltenango, quien confirma el fallo de la jueza de
Ixchiguán. Es así que se apeló el fallo de dicha sala, en la
Sala de Amparo de la Corte Suprema de Justicia, quienes
fallan a favor de DEOCSA-FENOSA, así que el COCODE
apela ante la Corte de Constitucionalidad, quienes confirman
la sentencia apelada, ordenando al Tribunal de Ixchiguán
que dicte sentencia conforme a derecho, al mismo tiempo
que la Corte Suprema de Justicia cambió a la jueza que falló
a favor del COCODE de San Pablo Toacá.

La Sala Cuarta de Apelaciones de Quetzaltenango impuso


una multa a los abogados del COCODE, y el 28 de octubre
de 2007 el tribunal de Ixchiguán recibe el expediente de la
CC y dicta sentencia el 14 de diciembre, notificando el 28
del mismo mes y año. Declara:

1. Con lugar la excepción de falta de personalidad en la


parte actora opuesta por DEOCSA

2. Sin lugar las Excepciones de falta de personería y


prescripción por las razones consideradas

3. Sin lugar la demanda ordinaria de pago de daños y


perjuicios promovida por el COCODE del Cantón San
Pablo de la aldea Toacá, municipio de Tacaná en contra
de DEOCSA

4. No se condena en costas a la parte vencida, por el juez


Abner Martínez Mendoza

Durante 2008, el juzgado de Primera Instancia del Ramo


Civil de Ixchiguán, elevó a la Sala Cuarta de Apelaciones
de Quetzaltenango la apelación del COCODE de San
Pablo, agregando a los antecedentes del proceso, un

57
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

nuevo memorial presentado por Aldo Estuardo García,


representante de DEOCSA-UF. Han esperado más de 10
meses, finalizando el mes de agosto de 2008, y no tienen
idea de la resolución que tendría la sala. Como conclusión
las asociaciones FRENA y el COCODE, hacen la observación
de que

Durante el proceso las distintas judicaturas resolvieron


a favor del consejo comunitario de desarrollo del
cantón San Pablo…, sin embargo con la intervención
de uno de los bufetes más influyentes, asesores de
transnacionales (Mayora & Mayora) el proceso viró a
favor de la parte demandada… Resulta evidente que el
reconocimiento de la parte demandada, que la red no
es de su propiedad, sin embargo, la está usando sin
mediar consentimiento ni contrato alguno y por lo tanto,
afectando la inversión que con gran esfuerzo realizaron
los vecinos de la comunidad… Por lo mismo el caso
tiene bases que propician un resultado favorable para
la población y se evidencia al Organismo Judicial
en la tendenciosa y sesgada negación de la justicia
para las comunidades, en beneficio de una entidad
multinacional.

Anteriormente, en el 2004 DEOCSA-UF fue demandada por


la vía penal, como resultado de dicha demanda, el Ministerio
Público solicitó a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica
realizar un estudio técnico jurídico, a efecto de establecer a
quién le pertenece la red de distribución de energía eléctrica,
además de un informe al INE, al MEM y la Municipalidad de
Tacaná.

El 20 de mayo de 2008, a solicitud de DEOCSA-UF,


representantes de San Pablo acudieron a una cita
para negociar salidas al problema, pero no se hicieron
presentes, solamente representantes del Instituto
Nacional de Electrificación (INDE) y MEM, quienes

58
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

defendieron a la empresa privada, pero al exponerles con


argumentos documentados la problemática que ocasiona
la multinacional a los intereses económicos y sociales
de la comunidad, los representantes de las instituciones
del Estado se comprometieron a dar respuesta sobre las
formas y procedimientos que se utilizarían, lo cual no fue
cumplido por la Comisión Nacional de Energía eléctrica,
“… incumplen sus funciones, se burlan y menosprecian las
demandas de la población, favoreciendo el enriquecimiento
ilícito de una multinacional y multimillonaria”.

“Dentro del silencio de la multinacional y de las autoridades


correspondientes, sin duda se traman acciones, pero no
da respuesta a la población, sino, más bien, de cómo esas
instancias controlan el poder en favor de sus intereses,
considerando que Unión Fenosa mediante DEOCSA
y DEORSA, generan cientos de miles de quetzales de
ganancias netas por día, a expensas de los usuarios más
pobres de todo el país”.

El 05 de junio de 2008 a las seis de la mañana, DEOCSA-UF


mandó a cortar la red de distribución de electricidad de la
comunidad del cantón de San Pablo, lo cual ocasionó que
los cables de la red de la comunidad cayeran sobre la laña
69 del INDE, provocando apagones en 5 municipios por
más de 18 horas y en el Cantón San Pablo, por 124 horas.

Dichas acciones de la empresa “tenían como objetivo, que


los usuarios de los cinco municipios se pusieran en contra
de la comunidad del Cantón San Pablo, y que el INDE nos
culpara por causarle daños a la línea 69, y criminalizar a
nuestra comunidad, pero no les funcionó la acción oscura y
maligna, porque se impuso el coraje y la dignidad de toda
la comunidad, así como la solidaridad de las autoridades
y vecinos del municipio de Sibinal, Ixchiguán, Tectitán, San
José Ojetenam y Tacaná”.

59
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

El papel de las mujeres en el desarrollo de la


comunidad San Pablo, Tacaná

“El espacio para las mujeres se ha venido dando desde


varios años atrás, contamos con voz y voto dentro de los
equipos, pensamos que los equipos deben ser integrales
(Nedy Roblero, presidenta de COPIDER, comunicación
personal, 2022, p. 29). En años más antiguos las mujeres
quizás no se presentaban mucho a las reuniones,
aparentemente no se metían mucho en la lucha, pero a partir
de cierto tiempo para acá, asumimos la responsabilidad y
la lucha, informarse y actuar es obligatorio (Nedy Roblero,
presidenta de COPIDER, comunicación personal, 2022,
p. 29). De tal manera que, en todos los logros que se
han alcanzado hemos estado al lado de los hombres,
apoyando, luchando, cada vez la participación de las
mujeres es más y están vinculadas en muchos procesos”
(Nedy Roblero, presidenta de COPIDER, comunicación
personal, 2022, p. 29).

El siguiente relato, lo comparte una de las lideresas de la


Cooperativa Integral de Producción de Energía Renovable
–Luz de Todos – (COPIDER),

Las mujeres se reúnen de forma integral con los


hombres. Se ha enseñado el valor de las opiniones,
la validez y estar a la par de los hombres ha valido la
pena pues las mujeres se han sentido incluidas. Los
jóvenes se han ido integrando gracias al ejemplo de los
padres, el valor de ellos, sus enseñanzas para el apoyo
a la comunidad, estar en los momentos más difíciles
y en los buenos. Darnos cuenta del desarrollo de la
comunidad. Los jóvenes han sido tomados en cuenta
por los líderes comunitarios, apoyados y agarrados de
la mano trabajando juntos como una comunidad unida.
Uno de los momentos más importantes de la actuación

60
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

de la juventud es en el apoyo y trabajo en los proyectos


que se gestionan de manera comunitaria. Se ha sufrido
por los problemas eléctricos y eso nos ha hecho tomar
decisiones también.

Las mujeres en la comunidad de San Pablo han


protagonizado algunos procesos. El primer grupo de
mujeres organizado en 1988-1989, fue denominado como
Mujeres Unión y Progreso. Muchas de ellas todavía están
con vida. Uno de los papeles fundamentales que trabajaron
fue la fundación de viveros forestales, teniendo un papel
fundamental en los procesos de la restauración del bosque.
Ellas defendieron la decisión del proyecto educativo, ya que
dicho proyecto tuvo tres caídas, una de ellas fue la religión.
Pues de alguna manera, reprochaba ciertas actividades
como las fiestas y las actividades deportivas, en algunos
momentos estuvo a punto de cerrarse el instituto por estas
circunstancias. Pero fueron las mujeres quienes asumieron
el papel de cuestionar el sistema de formación de los hijos,
adoptando una posición propositiva para la fundación del
instituto diversificado (Feliciano Velásquez, comunicación
personal, 2022).

El sistema patriarcado era una condición reinante en los


años anteriores, aún hasta la quinta generación, algunos
hombres de la sexta generación se manifestaron sensibles
hacia el papel de la mujer en la comunidad, observando que
“sin la mujer el hombre era un don nadie prácticamente”,
pues no se asumía por parte de los hombres un papel
de involucramiento en las tareas domésticas (Feliciano
Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 30).

Las mujeres fueron visibilizándose, volviendo su papel


más contundente en la gestión de los diferentes recursos
de la comunidad. Las mujeres han respondido de manera
extraordinaria en el tema de la lucha social junto a la
juventud, aportando sensibilidad sobre todo en momentos

61
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

difíciles relacionados a la lucha por la electricidad,


“… recuerdo cuando nos cortaron el servicio de energía, de
forma definitiva un 3 de junio de 2008, ahí nos quedamos sin
energía durante tres meses y una frase que dijo una mujer
ante dicha situación, tomando en cuenta que hemos sido
víctimas de algunas actitudes prepotentes de vecinos que
concordaba con la intención perversa de la empresa que
en principio fue Unión Fenosa –Deocsa– y sigue siendo
así hoy en día por medio de Energuate… cuando nos
cortaron la energía, se llevaron los cables y accesorios, fue
triste ver cómo algunas comunidades vecinas celebraron y
festejaron”, Don Feliciano recuerda que se encerró en su
casa, con una actitud de desamparo, a eso de las 6:30
pm lo visitaron las compañeras Nedy, Imelda y Ester, “…
las tres mujeres entraron y me encontraron sentado en el
sillón y me dicen …Hoy sí somos verdaderamente libres…”,
pues nos habíamos quitado de encima una perversidad
que venía desde hace unos 21 años (hoy en día llevamos
24). El apoyo moral de las compañeras fue imprescindible,
(Feliciano Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 30).

Como lo relatan las representantes de mujeres del Caserío


San Pablo, la suspensión de la energía eléctrica por parte
de Unión Fenosa dificultó más el cuidado de los niños y
los ancianos, sobre todo los que estaban enfermos. La luz
es una necesidad, aún más cuando se debe salir temprano
para trabajar.

De acuerdo a la declaración de la Señora Anabela


Alvarado, funcionaria del INDE: Unión Fenosa cometió
un gravísimo error que merece una multa, debido
al peligro al que expuso a la población y a la red de
distribución de electricidad identificada con 69; que en
efecto la sitúa como culpable (a DEOCSA/FENOSA)
de haber tenido sin fluido eléctrico a los municipios
de Ixchiguán, San José Ojetenam, Tacaná, Sibinal y

62
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Tectitán por casi 48 horas. (Bloque Antiimperialista, junio


de 2008. Guatemala, párrafo 4)

Problemas actuales

El grupo focal con quienes se llevó a cabo el registro de la


memoria colectiva, así como la Coordinadora Comunitaria,
que abarca todas las organizaciones del Cantón San
Pablo y que aprobó el planteamiento metodológico de
este documento, consideró que la inclusión de entrevistas
y consultas realizadas a personas que no estaban a favor
del proyecto comunitario de autonomía energética, para
incluir su punto de vista en el presente documento, ya que
esto podría erosionar la credibilidad y disposición de las
acciones comunitarias, con influencia directa de la empresa
transnacional ENERGUATE, que acciona bajo la tutela y
manipulación de personas que por su propia cuenta, han
decidido quedarse al margen de la participación integral
comunitaria para el beneficio colectivo.

… Eso está sucediendo en este momento, la empresa


Energuate tiene engañados a algunos vecinos,
ofreciéndoles alumbrado público, conexiones, cableado,
promete de manera ilícita a usuarios que permiten
manipularse. Últimamente, lo que están haciendo es
forzar a que cada usuario haga su convenio de pago,
sobre la deuda anterior, dando la fotocopia de un
terreno o una propiedad como garantía de pago, y dice
el documento que si no se cumplen los convenios como
el pago de la factura se someterán a los tribunales en
Guatemala (Entrevista con grupo focal, 2022).

Un diez por ciento o 25 familias, está hoy en día bajo estas


características. Al parecer acaban de firmar un convenio para
ponerles medidores, pues el ofrecimiento en un principio fue
luz gratuita, sin embargo ahora van a poner medidores y les
van a cobrar el servicio.

63
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

La criminalización de los comunitarios frente


a la multinacional

“El conflicto había comenzado mucho antes. La oposición a


la gestión de Unión Fenosa y la lucha por la nacionalización
del sector eléctrico, iniciada con su privatización en 1999,
había alcanzado a finales de 2009 la dimensión de un
conflicto abierto. Ya en noviembre de 2004, la Corte de
Constitucionalidad guatemalteca había determinado
que Unión Fenosa, a través de su filial DEOCSA, estaba
realizando cobros indebidos mediante un impuesto ilegal,
y que debía devolver cerca de 200 millones de euros a los
usuarios. Algo que nunca hizo” (OLCA, 2010).

La empresa multinacional Unión Fenosa, el tres de mayo


del 2008 realiza el corte; primero a San Pablo y luego a las
demás comunidades que se irán mencionando. Desde el 24
de mayo en presencia de Gobernación Departamental hasta
el 28 y luego en el Congreso el 1 de junio, a la organización
comunitaria “les dan leño…” según recuerda en el grupo
focal uno de los líderes comunitarios, hubo una manifestación
de miles de compañeros y desgraciadamente nos tomaron
fotos y se dijeron muchas cosas de algunos compañeros,
incluido un alcalde, revolucionario obviamente, que le dio
duro al gobierno en ese momento… Y la intención de ellos
era humillarnos en esa reunión.

…Recibimos látigo de parte de otros Cocodes y alcaldes


municipales de otras comunidades que estaban en
alianza con la empresa, porque esta les hacía creer
que éramos los culpables de que otros municipios
no tuvieran energía y también de los cortes, porque
no pagábamos el servicio, y lo importante es resaltar
que no pagábamos porque estábamos alineados en
los siete puntos para la nacionalización de la energía
eléctrica, estábamos reclamando a la empresa que

64
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

corrigiera los 32 ilícitos que cometían a cada día, cada


mes, no solo a San Pablo, sino a todo San Marcos.
Como la facturación de servicios no prestados, tal
como el alumbrado público, el cobro de una deuda
anterior y el pago fijo, ya sea que se consuma o no se
consuma energía, se debe pagar Q18.00, que para una
persona empobrecida en el campo es mucho dinero y
son servicios no prestados. Ahora sabemos que según
la ley, la empresa tiene harta obligación del alumbrado
público, sin embargo es algo que muchas veces no
se conoce, no se sabe… (Feliciano Velásquez, líder
comunitario, grupo focal, junio 2022).

La municipalidad nos culpaba por los cortes de energía, lo


mismo en Sibinal, Ixchiguán, Tajumulco, Tejutla, Concepción
Tutuapa, San Marcos, y Tectitán, Huehuetenango, también
la de San Miguel Ixtahuacán, las cuales estaban en contra
del movimiento promovido desde el 2002. En su momento
hicimos ver que no éramos nosotros quienes estábamos
provocando la problemática, siempre revelamos las
operaciones y las intenciones perversas, las cuales son
iguales en otras comunidades.

El 2 de junio de 2008 al regresar a San Marcos dialogamos


en que deberían de conectar al resto de municipios. Y a
nosotros se nos dijo que a cuatro comunidades no iban
a conectar, lo mismo harían en Retalhuleu, Mazatenango,
formando mesas técnicas que conllevan a la negociación
de la reconexión y el pago de una deuda ilegal bajo un
compromiso” (Feliciano Velásquez, comunicación personal,
2022).

Según lo recuerda el grupo focal, ahí comenzó el tema de


la represión verbal y psicológica hacia la comunidad. “Ese
día 2 de junio en Gobernación Departamental nos dijeron
que reconectarían los demás municipios si cumplíamos seis

65
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

condiciones” (Feliciano Velásquez, comunicación personal,


2022):

- Permitir ingresar a la red comunitaria para que leyeran


contadores

- Que pudieran facturar

- Dejar la factura en cada usuario

- No tocar su red de distribución

- No agresión de sus cuadrillas (el grupo focal garantiza


que no se hacía, si se abordaba a alguien era bajo
condiciones de respeto, por ser respetuosos de los
derechos individuales y colectivos)

- La última condición era la firma de un acta donde decía


que voluntariamente aceptábamos quedarnos sin el
servicio de energía, “… a lo que acordamos con los
compañeros de la cooperativa expresando mediante
acta que aceptábamos quedarnos sin energía con el
único objetivo que se reconectara la energía al resto
de municipios, preocupados por los enfermos, los
puestos de salud, y lo que estaba aconteciendo”
(Grupo focal, entrevista 2022)

El 3 de junio de 2008, recuerdan los participantes del grupo


focal, que se da la desconexión a la red de distribución de
por vida, la empresa Unión Fenosa se llevó 400 metros de
cable de alta tensión de la comunidad, y con el festejo de
las comunidades vecinas que estaban en la lucha con San
Pablo. Llegando a las comunidades de arriba, se toparon
con algunas comunidades que se oponían a la reconexión.
Don Feliciano cuenta que recibió una llamada del Alcalde de
Ixchiguán, donde lo amenaza de llegar a “darle leño”, por
estar provocando que la empresa no realizara las conexiones
correspondientes. Don Feliciano, viaja a Ixchiguán el 4, para

66
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

solicitarles a las comunidades que accedieran a la conexión,


para la conexión de los demás municipios, con excepción
del Cantón San Pablo.

Después de que Energuate cortara la luz, la comunidad


de San Pablo, no solicitó la reconexión, solamente algunos
vecinos, dos o tres, que fueron a expresar que necesitaban
la energía. El posicionamiento de la empresa era que si
conectaban a alguien de San Pablo, debían conectar a
todos, o todos o ninguno, lo cual está escrito en varios
documentos…”en los cuales expresamos que respetaran
nuestra red, que no se metieran en nuestro territorio ni
siquiera un centímetro, ya que nosotros no nos meteríamos
con ellos”... Hasta la fecha la comunidad ha cumplido dicho
compromiso, pero la empresa no lo ha hecho, ya que han
utilizado a “nuestros compañeros” en contra de nosotros.
“Energuate se ha metido a la comunidad por varios vecinos
en los 5 sectores del Cantón, los cuales están conectados
por medio de acometidas, por lo que no hay formalidad,
lo que hace Energuate es incumplir sus propias normas”
(Entrevista Grupo Focal, junio 2022).

Poner a las comunidades en disputa es una táctica que


utilizan ellos al igual que en La Blanca y Caballo Blanco,
aumentaron los costos aduciendo que las personas
conectadas a la red lo dividían entre los usuarios, a lo que las
personas se opusieron, desconectándose de los contadores
y reconectándose de forma directa. La empresa reaccionó,
cortando el servicio a otras comunidades, inculpando a las
demás, para contrariarlos entre comunidades, iniciando con
la disputa de la luz, y relacionándolo con derechos de paso,
acceso al agua (Entrevista Grupo Focal, junio 2022)8

8 Para profundizar más en el tema se puede acceder a la información


completa por medio del siguiente enlace: https://www.diagonalperiodico.
net/Ocho-activistas-opuestos-a-Union.html

67
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Represión, criminalización, impunidad:


vicios del mercado laboral para bloquear
propuestas comunitarias

Ha habido demandas por los asesinatos que iniciaron en


2009, luego de una reunión en Guatemala el 12 de octubre,
para la presentación de la propuesta de los siete puntos
para la nacionalización de la energía eléctrica, señalando
la ruta mediante un documento presentado con los siete
puntos suscritos (el cual se detalla más adelante). El
séptimo punto es el establecimiento de empresas de
distribución y generación de energía eléctrica, ahí es donde
nosotros decimos que si no se logra de arriba hacia abajo
(con el Congreso de la República), lo haría desde abajo
hacia arriba, con las iniciativas de empresas comunitarias
(Feliciano Velásquez, comunicación personal, 2022, p. 38).

El día de la presentación de dicha propuesta ante la


Comisión Nacional de Diálogo en casa presidencial,
Feliciano Velásquez cuenta que fueron cuestionados sobre
si habíamos sido asesorados por algún abogado. En
dicha reunión, el entonces vicepresidente Rafael Espada,
cuestiona sobre la manera de resolver el problema y el
presidente de la empresa responde que únicamente si les
pagan, a lo que el compañero Víctor responde que no le
debe nada, de una manera que molestó enfáticamente
a los presentes. La reunión fue el 12 de octubre, el 24 de
octubre el compañero Víctor, del área urbana de Malacatán,
miembro de la Pastoral Social, fue brutalmente asesinado
con 32 impactos de bala. Después fue asesinada la
compañera Evelinda Ramírez, los emboscaron al regresar
de Guatemala, también habían hablado muy fuerte en la
reunión contra Unión Fenosa, a ella la asesinaron en enero
del 2010, Octavio Robledo que se fue de San Pablo, también
vivía en Malacatán, fue asesinado en 2010, Santiago Gamboa
también de San Pablo asesinado en 2010, todos miembros

68
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

del movimiento FRENA (Frente de Resistencia en defensa


de los recursos naturales y el derecho de los pueblos).
Crecimos pero empezaron a perseguirnos y asesinarnos,
a encarcelar a 62 compañeros. Hubo manifestaciones de
hasta 40,000 personas, incluyendo también algunas en San
Miguel Ixtahuacán por la mina Marlin (Feliciano Velásquez,
grupo focal, 2022).

En seguimiento a los asesinatos perpetuados en contra


de hombres y mujeres de la organización FRENA, se
establecieron demandas, las cuales llegaron a tribunales
donde se entramparon, dilataron en tiempo y desvirtuaron los
procesos al decir que éramos subversivos, criminalizando la
resistencia y lucha de las organizaciones.

El 13 de enero de 2010, Evelinda Ramírez, presidenta


del Comité de FRENA en Chiquirines (Retalhuleu), volvía
en coche de la capital hacia su casa, en el municipio de
Ocós, en San Marcos. Durante dos días se había reunido
con diferentes autoridades del Gobierno para reclamar
el esclarecimiento del asesinato de Víctor Gálvez, la
suspensión del estado de sitio [utilizado en contra de la
población por el Gobierno de la UNE] y la expulsión de
Unión Fenosa del país. Entre los kilómetros 206 y 208
de la Carretera del Pacífico, una camioneta Ford Pick Up
blanca con los vidrios polarizados interceptó el coche.
Los disparos mataron a Evelinda Ramírez e hirieron a
dos de sus acompañantes. También en Malacatán,
era asesinado el 29 de enero Pedro García, miembro
del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores
y Trabajadoras de la Municipalidad y activista por
la nacionalización de la energía en su pueblo, San
Pablo. Pocos días atrás, García había denunciado
irregularidades cometidas por el Concejo Municipal de
Malacatán (FIDH, 2009).

69
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Un final parecido le esperaba a Octavio Roblero,


católico de base, integrante del FRENA, del FNL y uno
de los principales líderes de San Marcos en la lucha por
la nacionalización del sector energético y la expulsión
de Unión Fenosa. El asesinato de su cuñado, Víctor
Gálvez, y las amenazas de muerte recibidas, le llevaron
a presentar un recurso de protección a la Corte Suprema
de Justicia el 20 de enero. En la tarde del 17 de febrero,
mientras Roblero cerraba la puerta de su negocio en la
estación de autobuses de Malacatán, fue acribillado por
desconocidos desde un coche. Este cuarto asesinato
volvió a trascender las fronteras de Guatemala (FIDH,
2009)

El 21 de febrero, una nueva carta de 50 organizaciones,


sindicatos y partidos españoles fue enviada a los presidentes
Álvaro Colom y Rodríguez Zapatero, a los directivos de
Unión Fenosa-Gas Natural y a los principales accionistas
de la eléctrica, La Caixa y Repsol. El documento señalaba
que estos asesinatos se debían a la “actividad social” de
las víctimas y a “su lucha contra los apagones y los cobros
excesivos de DEOCSA”, así como “al intento de silenciar la
actividad de los movimientos sociales y de los defensores de
los derechos humanos”. Al mismo tiempo, la carta apuntaba
a “la responsabilidad del Gobierno español en la impunidad
de estos asesinatos” ya que ante estas denuncias “no
ha puesto en marcha todas las medidas diplomáticas y
políticas necesarias para esclarecer y frenar esta situación”.
Exactamente un mes después de la difusión de la carta, el
21 de marzo, tres líderes comunitarios eran “salvajemente
asesinados a bala y machete” en el municipio de Ocós, en
el departamento de San Marcos, según un comunicado
conjunto del FNL, Plataforma Agraria y la organización
ecologista Ceiba. Carlos Noel Maldonado Barrios, de 60
años, Leandro Maldonado, de 78 años y Ana María Lorenzo
Escobar, de 40 años, habían dedicado su activismo a la

70
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

expulsión de Unión Fenosa del país y al derecho de las


comunidades al libre acceso al agua potable” (FIDH, 2009).

“En la cercana aldea de Las Brisas, también en San Marcos,


el activista Santiago Gamboa era asesinado por “balas del
Ejército”, según el FNL. Gamboa era dirigente del Comité
de Vecinos en lucha por la nacionalización de la energía
eléctrica en la comunidad de Santo Domingo. Aquel día por
la mañana, según el mismo comunicado, diez empleados
de una subcontrata de Unión Fenosa habían acudido a
desconectar el fluido eléctrico. La reacción de la comunidad
fue retenerlos y denunciar el hecho a las autoridades. El
Gobierno envió 250 soldados para “rescatar a las personas
secuestradas por una turba”. Los soldados abrieron fuego
contra los manifestantes. Además de Gamboa, que murió
en el acto, otros seis vecinos fueron alcanzados por las
balas de los soldados” (OLCA, 2010).

Expresiones de resistencia y rebeldía de la


comunidad de San Pablo, Tacaná

Antes de la desconexión total en el Cantón San Pablo, se


utilizaban focos incandescentes. Había grupos de personas
a quienes les hacían cobros más elevados. En uno de los
casos se utilizaban focos de 60 watts, con un foco en la
cocina, más uno en cada habitación, empezando a pagar,
Q80.00-Q90-Q100-Q200 y Q300, lo que siempre había era
uno o dos focos, y la luz se apagaba a las ocho de la noche,
para dormir. En cambio hoy se cuenta con refrigeradora,
televisor, cargadores de teléfono, computadora, se apaga
la luz hasta las 11 de la noche, y se paga Q125 (Avimael
Gutiérrez, Grupo focal, junio 2022)9

9 La generación de electricidad para su distribución mediante el sistema


comunitario de cableado, se ha efectuado mediante un generador que
funciona a base de diésel. A mediados del 2022 se han realizado las

71
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Para pagar Q300 entonces eran demasiados panes”…


Como lo menciona el profesor Avimael Gutiérrez, “Toda
la problemática mencionada por Tío Feliciano, más el
proceso legal que se llevaba, más los casos que habían
en la comunidad, prácticamente la juventud tenía bien
claro que el tema del pago no correspondía ya que la
energía es del Estado, ya que este proporciona subsidio
a las municipalidades y a los usuarios de las empresas,
por lo tanto, el servicio estaba siendo pagado, por lo
tanto no, podían llamarnos ladrones, sabemos que el
Estado es a quien le compete facilitar esos servicios.
Eso nos da paz pero al mismo tiempo a tomar acciones
para que se resuelven los problemas.

Según lo comenta una de las representantes de las


mujeres y actual presidenta de COPIDER, la estrategia
de Energuate es realizar cobros desiguales, a unos les
cobran bajos costos sin ver el bolsillo de quién, pero hay
diferencias elevadas, “al parecer para que entre los propios
vecinos nos peleemos…, en la comunidad, los vecinos
que se benefician económicamente de la energía eléctrica
son bastantes, las tiendas, ventas de helados, herrerías,
panaderías, sastrería, restaurante. Anteriormente con Unión
Fenosa también habían vecinos que usaban la energía para
la producción de productos… pero como no pagábamos,
posiblemente no se experimentó, excepto un caso en uno
de los negocios más significativos en la comunidad, el cual
adquirió un contrato con Energuate, el primer mes vino el
recibo por Q800.00, lo cual no tenía sentido, ya que aún
estaba conectado a la red de la comunidad, donde paga
un costo entre Q700 y Q800, es decir, sin utilizar la energía

primeras pruebas de una turbina de generación hidráulica, mediante un


sistema de captación, tratamiento y conducción de una fracción del caudal
de agua de un tributario del río Cohatán, en la cuenca alta, el cual ha sido
construido por la comunidad, con apoyo de instituciones internacionales.

72
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

de Energuate, aun así el cobro se hizo efectivo como pago


obligatorio…”

“Los cobros elevados de Energuate, representan una piedra


en el zapato para el emprendimiento de negocios pequeños
ya que una buena parte de las utilidades se va para el pago
de un servicio” (Comunicación personal 2022).

“La municipalidad de Tacaná podría generar una ganancia


de Q144,000 aproximadamente, si le comprara al INDE
y le vendiera a otros usuarios. Ya que al pagarle a la
municipalidad, se podría realizar una redistribución de estos
ingresos en proyectos comunitarios. Sin embargo muchos
vecinos pagaban costos muy bajos, entre Q20 y Q30, así
como se da ahora mismo todavía con algunos vecinos. Pero
nunca se le ve la cara al dinero, ya que ese dinero se va
para otros países, España es uno de ellos” (Comunicación
personal 2022).

Proyección organizativa de la comunidad 10

… y como dice nuestro Libro Ancestral; que se llame a


todos, que Nadie se quede atrás de los demás, que no
hayan tres grupos ni dos sino Uno Solo… lo que dijeron
quienes nos han antecedido en las luchas sociales
durante los 36 años del conflicto armado: Construyamos
la unidad y un solo camino, cerremos filas, con corazón
solidario, cabeza clara y puño combativo… y como
decimos en FRENA: Cuando los Pobres escuchen a los

10 Este párrafo se construyó con base en el documento: Propuesta de FRENA


para la Nacionalización de la Energía Eléctrica en 7 puntos o pasos. Título:
Servicio de Energía Eléctrica y la Conflictividad Social en el Departamento
de San Marcos, durante largos 18 años. Autor: Frente de Resistencia en
Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos de los Pueblos-FRENA.
Lugar y fecha: San Pablo Tacaná, San Marcos, 19 de septiembre del 2017.
Acceso: Formato físico resguardado por líderes comunitarios.

73
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Pobres, habrá luz para todos y cuando los Pobres se


unen los Milagros suceden (FRENA, 2017).

Desde el inicio de las operaciones de la Unión Fenosa,


se evidenciaron actos anómalos a través de la emisión de
facturas por servicios no prestados, tales como el alumbrado
público, la tasa municipal, por pago fijo, por deuda anterior
y por mora.

Antes de la concesión de la red de distribución de energía,


en la comunidad se pagaba una factura de Q10.00, luego
de la concesión, se elevó desde Q15.00 hasta Q3,000.00.
“Hubo usuarios que por sanciones injustificadas pagaron
hasta Q6,000.00 y Q8,000.00”. Los agravios generados por
la empresa fueron:

- Medidores irregulares, que triplicaban el consumo real de


energía

- Cambio de medidores en buen estado por otros


irregulares

- Cobros por servicios no activados

- Mala lectura de medidores

- Cortes de servicios a usuarios no justificados

- Reconexiones de servicios con costos ilegales

- Cambio de medidores sin autorización de usuarios

- Allanamiento de viviendas por personal de la empresa

- Emisión tardía de facturas, para hacer caer en mora a los


usuarios

- Alteración de lecturas en las oficinas de la empresa

74
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

- Respuesta tardía en la reparación de averías al sistema


de distribución, cuando alguna vez lo hacen

- Apagones constantes, que han generado incontables


pérdidas a usuarios

- Apagones repentinos que han ocasionado daños


irreparables a aparatos electrodomésticos

- Incremento injustificado del costo de la factura

- Proporciona mala calidad del servicio

- No hay reintegro por apagones, a pesar que la ley les


obliga

- Apagones que tardan hasta 72 horas

- Una mayoría de usuarios están en alto riesgo, debido al


mal sistema de distribución

- No hay oficina de atención al consumidor en los municipios

- Cuando los usuarios hacemos reclamos, nos tratan con


prepotencia, abuso de poder, intimidaciones, amenazas,
coacción, persecución y criminalización

- Han encarcelado a 61 personas y otras 500 están siendo


perseguidas

- Han sido señalados de tener vínculos con el


contrabando, de pertenecer al crimen organizado, de
ser narcotraficantes, desestabilizadores, de promover la
conflictividad, de ser subversivos, criminales y terroristas

- Han sido asesinados 10 compañeros en San Marcos y 8


en Totonicapán

- El personal de Energuate ha usurpado funciones de los


alcaldes municipales, cocodes y alcaldes comunitarios a

75
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

través de presiones, ofrecimientos de regalías, para que


a su vez estos presionen a los usuarios y estos hagan
convenios de pago con la empresa. Esto evidencia que
es un engaño y a la vez un fraude y una estafa.

“En una reunión, estando en Guatemala el representante


de la empresa, me dijo que la comunidad le debía nueve
millones de quetzales, a lo que le respondí… yo te pago
eso pero tú me traes a los 10 compañeros asesinados y
sacas de la cárcel a los que has encarcelado y detienes
la persecución a los compañeros que están perseguidos
por tu empresa”, estando presentes representantes del
INDE, del MEM, de PDH, Comisión Nacional de Energía,
MP, Comisión de Diálogo, en una de las oficinas de una
bancada del Congreso de la República (Feliciano Velásquez,
comunicación personal, 2022, p. 37).

Desde el año 2003 (y como respuesta a la privatización


de la energía eléctrica, impuesta desde 1999), se inicia la
elaboración de la propuesta: “La nacionalización del sistema
energético, fundamentada en una ruta jurídica que ordena la
Constitución Política de la República de Guatemala, el nuevo
marco jurídico municipal y la Ley General de Electricidad”
(FRENA, 2017).

La ruta está basada en los siguientes siete puntos, que se


resumen a continuación:
1. Declarar lesivo el Convenio de Concesión, establecido
entre el Estado y Unión Fenosa, por la violación de los
artículos 130, 140, 153, 175 de la Constitución de la
República, así como 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del Código Municipal,
además de los derechos humanos, culturales, cívicos y
políticos contenidos en la Ley de Descentralización, Ley
de Consejos de Desarrollo Comunitario, Código Municipal
y la Ley de Desarrollo Social.

76
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

2. Intervención de la empresa como lo manda el artículo 120


de la CPRG.

3. Anular la autorización de concesión, como lo establece el


Artículo 55 de la Ley General de Electricidad.

4. Demanda legal a la empresa por la violación de los


Derechos Humanos, culturales, políticos, sociales y
económicos.

5. Resarcir a todos los usuarios por los graves daños y


perjuicios causados a lo largo de 18 años de operaciones
en el país.

6. Promover una nueva Ley de Energía Eléctrica de acuerdo


a las aspiraciones de un Nuevo Estado plurinacional y
multilingüe y desde la Autonomía de los Territorios y de
los Pueblos Originarios.

7. Crear las Empresas Comunitarias y Municipales de


Distribución y Generación de Energías Limpias, desde
la visión del desarrollo humano global sostenible y
sustentable.

“Teniendo como primicia, los intereses legítimos de los


Pueblos, en la defensa, protección y conservación de los
territorios y sus ecosistemas, a través de organizaciones
de Sociedades Anónimas Campesinas y Cooperativas
Energéticas legitimadas, que busque el bien común y el
Buen Vivir” (FRENA, 2017)

FRENA, promueve la gestión para la ejecución y


funcionamiento de cuatro Micro-centrales Hidroeléctricas,
con el apoyo de Cooperativa la Olivera, la Aiguasol, la
diputación de Barcelona y la Comisión Internacional de
Juristas; con sede en Guatemala.

77
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Las mismas se ubican en Catarina (Hidro Cabuz), en San


Pablo (Hidro Maya Comunitaria), en Sibinal (Hidro San
Antonio) y en San Pablo Tacaná (Hidro San Pablo S.A.), todas
en el departamento de San Marcos, con lo cual también se
busca el rescate de las propias Redes de Distribución de
Energía, arrebatadas por DEOCSA-UF, pero también se
busca recuperar los bloques de energía, para distribución
a las comunidades en resistencia de los municipios de San
Marcos.

78
IV. Hidroeléctrica comunitaria,
sociedad anónima Campesina

… El séptimo punto (de la propuesta de nacionalización de


la energía eléctrica), es el establecimiento de empresas de
distribución y generación de energía eléctrica, ahí es donde
nosotros decimos que si no se logra de arriba hacia abajo
(con la falta de voluntad del Congreso de la República),
lo haría desde abajo hacia arriba, con las iniciativas de
empresas comunitarias (Feliciano Velásquez, comunicación
personal, 2022).

Proyecto Luz de Todos


Hidroeléctrica comunitaria del Cantón San
Pablo, Tacaná, San Marcos; HIDRO SAN
PABLO S.A. TACANÁ

El 24 de mayo de 2018, el Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales, emitió el dictamen número (658-2018/
DCN/DDSM/JNCR/jncr), considerando que la Mini central
hidroeléctrica denominada Hidroeléctrica San Pablo, llena
los requisitos luego del análisis y valoración de la Evaluación
Ambiental Inicial, recomendaron su aprobación.

El costo del proyecto está siendo asumido por la comunidad,


gracias a un préstamo otorgado por Coop5711, el cual

11 Como parte del fruto del trabajo realizado por líderes comunitarios, se
contactaron en Barcelona; con un instrumento financiero denominado
Coop57, para mayor información consultar el siguiente enlace: https://
coop57.coop/es y https://coop57.coop/es/noticia/luz-de-todos-
cooperativismo-solidaridad-internacional)

79
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

asciende a la cantidad de 250,000 euros (2.5 millones


de quetzales), el aporte de la comunidad de San Pablo,
que asciende a 93,650 euros (aproximadamente 95 mil
quetzales), y otros 50,000 euros (500 mil quetzales) que
serían aportados por la Municipalidad de Tacaná (Coop57
SCCL, 2020), sin embargo, hasta la fecha, dicha instancia
municipal no ha hecho efectivo el aporte, el cual fue
aprobado mediante el sistema de inversión público SNIP
desde el año 2020, y al no hacerse efectivo, no permite que
el proyecto hidroeléctrico comunitario sea beneficiado por
dicho aporte.

La solicitud de financiamiento del ejercicio 2020, con código


SNIP CG248706, que se identifica como el proyecto “Dotación
Materiales de Construcción Mini Central Hidroeléctrica
Denominado Hidroeléctrica San Pablo, Tacaná San Marcos”,
cuya institución responsable reconocida; son los Gobiernos
Locales, y cuya unidad ejecutora es la Municipalidad de
Tacaná, nombra a Eulalio Nicacio de León Velásquez, como
Responsable del proyecto para la dotación de materiales de
construcción en apoyo al proyecto comunitario de energía,
en su papel de Alcalde Municipal. Dicha solicitud ha sido
aprobada en la totalidad de sus requisitos y también su
opinión técnica, a pesar de ello, su ejecución es nula, de los
Q500,000.00 aprobados, no se ha ejecutado ni un centavo
como aporte municipal al proyecto.12

El proyecto de generación hidro-eléctrica que ha sido


recientemente inaugurado para el beneficio de más de 162
familias conectadas al sistema comunitario de distribución
de energía eléctrica del caserío San Pablo, inicia con la
captación de una fracción menor del 10% del río. Dicha

12 Disponible en: https://sistemas.segeplangob.gt/reports/rwservlet?rpp_gen&


report=snrpsg$boleta2020&prm_proyecto=248706&prm_
ejercicio=2020

80
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

instalación ha sido diseñada con tres tipos de rebalses que


no interrumpen de forma total el curso del río (figuras 1 a 4).

Toma de agua del río Cohatán

Para la generación de energía eléctrica en San Pablo,


Tacaná, el trabajo de reforestación, recuperación de suelos
y cuidado de los bosques, han contribuido a que la zona de
recarga hídrica alimente el flujo base del río Cohatán, cuyo
caudal es captado (Figura 1) sin afectar significativamente
el volumen de su flujo natural.

Figura 1
Boca-toma en la cuenca alta de un tributario
de segundo orden del río Cohatán

81
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Fuente: Elaboración propia en recorrido por el río durante la sistematización


de la información.

El río es captado de forma parcial, contando con rebalses


naturales alrededor de la toma. El sistema de captación
se realiza por medio de rejillas, las cuales deben ser
constantemente limpiadas. Las mismas impiden la
interrupción total del flujo, permitiendo que una lámina de
agua permanente, garantice la continuidad del flujo del río.
Tal como lo relataron jóvenes líderes comunitarios de San
Pablo, se espera que el sistema de captación y conducción
de agua, genere por lo menos 4 a 5 empleos permanentes,
para personas de la comunidad, efectuando tareas de
limpieza de rejillas, cajas de captación y conducción.

82
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 2
Sistema de captación y conducción de la Boca-toma,
en la cuenca alta del río Cohatán

Fuente: Elaboración propia en recorrido por el río durante la sistematización


de la información.

83
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

El sistema de conducción cuenta con una caja de colecta


que también está integrada por una tubería de rebalse,
que re-direcciona el agua directamente al río, en caso de
saturación (Figura 2). La tubería de conducción dirige el
caudal de agua hacia otra zona de diseño del sistema de
presión, el río con flujo considerablemente mayor al captado
se observa en el fondo de la fotografía.

Al ser una zona de alta cobertura forestal, la zona ribereña


de la cuenca del río aporta condiciones para la recarga
hídrica, la cual alimenta el caudal base el río Cohatán, el
cual desemboca en el Océano Pacífico, de las costas
mexicanas. La característica de los parámetros de calidad
del agua evaluados en el río, están dentro del rango de alta
calidad esperado13, al ser agua joven proveniente del flujo
base alimentado por la lluvia de la temporada.

13 Valores de parámetros de Calidad del Agua, evaluados en el agua del


río Cohatán, durante un recorrido realizado en el mes de junio de 2022:
Temperatura: 14.2°c; Oxígeno Disuelto: 7.35 mg/l; Saturación de Oxígeno:
91.8 %; Salinidad: 0.1 ppm; pH: 7.01; Conductividad eléctrica: 56 µS/cm2;
Sólidos totales disueltos: 28 ppm.

84
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 3
Tanque desarenador y tubería de conducción
desde la toma hacia el desarenador

Fuente: Elaboración propia en recorrido por el río durante la sistematización


de la información.

85
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Uno de los jóvenes líderes y representante del Caserío San


Pablo y del Proyecto energético, comenta en una entrevista
realizada, que todos los derechos de paso se han hecho
legales, las personas que han cedido el terreno para que
pase la tubería, no han tenido ningún problema por las
instalaciones e incluso han sembrado milpa en el terreno
por encima de donde pasa la tubería. Esto se hace constar
en libros de actas de la comunidad.

El agua que es conducida por tubería PVC llega hasta el


tanque de presión (Figura 4), donde es reconducida hacia la
tubería de presión, que tiene una caída de aproximadamente
100 metros en tubería metálica, hasta llevar la presión del
agua a la casa de máquinas, donde se encuentra la turbina
y el generador eléctrico (Figura 5).

Figura 4
Tanque de presión y tubería de metal, que conduce
agua a presión hacia la casa de máquinas

86
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Fuente: Elaboración propia en recorrido por el río durante la sistematización


de la información.

Tanque de presión, hacia donde llega el agua que recibe el


último filtro, antes de ser conducido por la tubería de presión
hacia la casa de máquinas.

Figura 5
Tubería de presión hacia la casa de máquinas

87
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Fuente: Elaboración propia en recorrido por el río durante la sistematización


de la información.

La tubería de presión tiene una caída aproximadamente de


100 metros, entre un terreno con alta cobertura forestal

La tubería de presión está alineada con pilones de concreto,


los cuales sostienen cada tramo de forma segura.

Dentro de la casa de máquinas se ubica la turbina Michell


Banki, con potencia aproximada de 80 kW, la cual trabaja
con un caudal de 100 litros por segundo a 1367 rpm. Así
mismo un generador MagnaPlus, de 75 kW, 240/480 voltios.

88
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 6
Río Cohatán, cuenca alta. Tributario de
segundo orden, corriente perenne

Fuente: Elaboración propia en recorrido por el río durante la sistematización


de la información.

El caudal del río Cohatán; en la cuenca alta, no es afectado


de manera significativa por la captación para el proyecto de
producción eléctrica. Siendo esta una de las características
que destaca del proyecto comunitario, la voluntad del
resguardo de los Bienes Comunes Naturales, el Agua y la
Madre Naturaleza son elementos sagrados en San Pablo.
La capacidad de generación de la turbina es de 84 kW y
cuentan con un generador de 75 kW, que puede transmitir
energía trifásica de 240 y de 120 voltios. Dicha capacidad
productiva energética es suficiente para cubrir las
necesidades actuales de San Pablo y genera un excedente
que puede ser distribuido hacia comunidades vecinas.

En la comunidad se tiene muy claro los cuidados que la


Madre Tierra demanda, en ese sentido el proyecto es para
generación de energía y también para cuidarla. El caudal
a utilizar es para cuidar el río, o sea es completamente
contrario a las empresas saqueadoras (Representantes

89
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

de la Coordinadora Comunitaria de San Pablo, Tacaná,


entrevista junio 2022).

Participación social en la construcción de la


obra física del proyecto 14

Para la descripción de esa parte del documento se contó


con información proporcionada por medio de entrevista
directa, se tuvo acceso a fotografías que están disponibles,
junto a otra información multimedia, en el sitio web al que
se puede acceder mediante el siguiente vínculo https://
luzdetodos.com/diario-del-proyecto/

¿Qué visión tiene sobre el proyecto hidroeléctrico y el


desarrollo que ha generado la lucha por alcanzarlo?
Lograr la independencia energética, partiendo de que los
monopolios en el tema de la electricidad ha generado la
explotación de los bienes naturales, por transnacionales, los
bienes económicos y explotación de los bienes naturales
no es de beneficio para los guatemaltecos. La visión es ser
una comunidad independiente energéticamente, utilizando
alternativas de energías limpias, como primera comunidad en el
departamento de San Marcos en alcanzar este logro.

¿Cuál ha sido su papel en la Coordinadora y su aporte para el


proyecto hidroeléctrico?
El aporte concreto es el tema de la logística, acceso a créditos
(Banca Ética-Cataluña), la comunidad está consciente de que
se debe contar con una empresa comunitaria. Acompañamiento
sobre el manejo financiero para el manejo de la empresa

14 Entrevista con el líder comunitario: Victor Juan Roblero Morales Edad:


37 años Vicepresidente de la Sociedad Anónima de la Hidroeléctrica.
Vicepresidente del COCODE Sociedad Anónima (4 años de servicio)
COCODE (Sexto año de servicio)

90
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

comunitaria. El objeto es ir creciendo como empresa


comunitaria, luego ir inyectando los fondos en proyectos
palpables, salud, educación, caminos, infraestructura.

Los fondos no han sido suficientes, por lo tanto se ha hecho


efectivo el aporte de forma de “cuota” que ha servido para
financiar otros componentes del proyecto hidroeléctrico.

Aportes han sido financieros, acompañamiento técnico en


administración y finanzas.

¿Cómo ha contribuido usted a la conformación de la Sociedad


Anónima?
Aproximadamente en el 2012 la comunidad ya tenía conflictos
con DEOCSA, ya que se habían documentado algunos daños
y perjuicios que se realizaban hacia la población, como altos e
ilegales cobros. En la lucha por la regularización de los servicios
se presentaron demandas por la vía civil. La red eléctrica
comunitaria fue financiada por el grupo de Manos Unidas y
fondos municipales, fue así como Unión Fenosa por medio
de engaños y amenazas hace que el Comité done la red de
distribución, lo cual se constituye en un delito que sería llevado
a los juzgados, cuya voluntad fue finalmente comprada por la
transnacional.

Por ello surge la idea de generar energía propia, accediendo


a recursos financieros por préstamos para la inversión y
recuperación de los fondos económicos por medio del
ejercicio comercial del servicio de energía eléctrico, pero con
una visión que favorece a la comunidad y no tiene la visión del
enriquecimiento de unos pocos.

Apoyo en el seguimiento, trámites, estudios técnicos, de pre-


factibilidad, licencia ambiental.

91
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

¿Cómo se da la gestión de los fondos para recaudar el aporte


comunitario?
El compromiso inicial era que la comunidad podría aportar los
rubros menores, tales como las mejoras a la red eléctrica y la
construcción de la casa de máquinas (han sido 2 años completos
de trabajo diario), a través de Asambleas comunitarias se
asume el compromiso, y se establecen cuotas de hasta 1000
quetzales, muchas comunidades aledañas, incluyendo vecinos
limítrofes entre otras, son corrompidos por Energuate, los
líderes de Cocodes de Toacá, y otras comunidades comienzan
a inventar falsa información sobre las supuestas afectaciones
que generará la Hidroeléctrica comunitaria hacia las futuras
generaciones, con esos argumentos dan a conocer al Concejo
Municipal de Tacaná, recolectan actas para la anulación del
proyecto, asisten al propio MARN para pedir que cancelen
el proyecto. Por ello, recibimos una notificación de parte del
MARN para completar los estudios físico-químicos del agua
(con bacterias y coliformes fecales). Dichos líderes negativos
han incluso amenazado con cerrar el río.

Antes de la pandemia la municipalidad tenía el compromiso


de comprar alrededor de 230 tubos PVC de conducción (1600
metros), se había calculado un costo aproximado de 490 mil, lo
cual podía ser subsanado por el aporte municipal. Sin embargo
utilizaron el argumento de que por ser Sociedad Anónima no
podíamos recibir apoyo del Estado. El costo de los tubos se
elevó con la entrada de la pandemia, hasta los 900 mil, en
Guatemala. La negativa de la municipalidad hizo que el tiempo
pasara y el precio se elevó y finalmente no accedieron a dar los
fondos.

Se consensuaron aportes de hasta 2500 quetzales por cada


usuario, más un fondo de emergencia, dichos fondos se
utilizaron para comprar la tubería, solo que la misma fue
importada de México a un costo de 600 mil quetzales, más
los gastos del flete desde el país vecino hasta aquí. Entonces

92
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

ha sido la comunidad quien asumió esos costos así como los


compromisos anteriores que se tenían, así como los arreglos
últimos que se están realizando para el alcance de la distribución
de energía trifásica.

¿Cómo se da la gestión de los fondos para recaudar el aporte


externo?
Un joven de la comunidad recibe el apoyo de asilo en Cataluña,
quien expresa ante las personas que una empresa española
está dañando sus comunidad, pero además manifiesta la
intención de la comunidad de San Pablo en construir sus propias
fuentes de energía, es así como los Fondos de Olivera organiza
mediante COOP-57 una colecta de fondos, en un principio se
pensaba que eran necesarios más de 10 millones, sin embargo,
por medio de estudios técnicos y de pre-factibilidad se sugiere
que el proyecto pueda ser menos complejo y con un costo
menor.

La comunidad ante esta colecta, presenta la red de distribución,


terrenos y propiedades como garantía para el acceso a los
fondos económicos (275 mil euros), financiables a 15 años con
una tasa de interés baja, que no se encuentra en ningún banco
del país.

¿De qué manera se organizan las jornadas de trabajo en la


construcción de la obra?
Influyó la organización pero más la voluntad. El incremento
del costo del combustible, contando con ingresos mensuales
de Q10mil / mensuales, contra la inversión que era de Q30
mil / mensuales, para lo cual se contaba con aportes que
voluntariamente eran donados de poco en poco, para alcanzar
el costo.

Semanalmente, el COCODE (en un principio, pero en su


mayor parte lo ha realizado la Alcaldía Auxiliar o comunitaria,

93
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

la organización del trabajo y el control sobre la ejecución del


mismo) convocaba a la comunidad para realizar los trabajos y
el tiempo en que se debía alcanzar. El trabajo era voluntario,
en asamblea se calculaba el número de jornales por los
beneficiarios, los vecinos se motivaban para acceder a la energía
y para completar los jornales y ver terminado el proyecto. Con
participación de niños, jóvenes, para el traslado de materiales,
cargar rocas. La participación fue fluida, sin que se obligue a
nadie. Los agricultores que iban más avanzados en sus labores
(en la madrugada o en la noche), quienes no podían trabajar en
la obra física, contrataban a otros vecinos para lograr cubrir los
jornales. En un principio cada quien llevaba su comida, o se iba
a casa pero se perdía un poco de tiempo.

Utilizando redes sociales por medio telefónico, se integró un


grupo de la comunidad, donde se armonizaban los aportes,
como maíz, aguas, tortillas, el pollito, para cuando se realizaban
jornales largos. El proceso de construcción también se convirtió
en convivencia comunitaria.

¿Cómo fue la participación de las mujeres en el proceso de


construcción de la hidroeléctica?
Organizadas por un grupo de redes sociales por medio
telefónico, para realizar aportes, llevar la comida y la refacción,
con la motivación del trabajo y de la convivencia comunitaria. El
aporte de familiares migrantes, por este medio se socializaba en
el grupo y se armonizaba y generaban lazos entre vecinos para
ir colaborando y contribuyendo en la dinámica de colaboración
voluntaria.

En San Pablo no se desvaloriza el valor del trabajo de las


mujeres, algunas se involucran y se ve más el avance de las
mujeres (mejor organizadas) que el trabajo de los hombres.
Se organizaban cadenas humanas para facilitar el trabajo y
reducir la fatiga. Los hombres se involucraron en el trabajo más
rústico y pesado. La mujer en el proceso de construcción de

94
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

la hidroeléctrica tuvo mucha participación, un poco más en la


tarea de la facilitación de los alimentos.

¿De qué manera este proyecto comunitario aporta a otras


comunidades, municipios y departamentos del país?
A partir del 2018 se independizó energéticamente, mostrándose
como una iniciativa que viene desde abajo y se ha puesto de
pie, algunas comunidades nos visitan y lo que se hace en San
Pablo es aconsejar a otras comunidades sobre la base de la
experiencia, prueba y error, para que su camino sea más corto.
Hemos asesorado y lo seguiremos haciendo en el tema de
acompañamiento técnico en Catarina, Tajumulco, San Pablo
costa.

Antes se hacían manifestaciones pacíficas (2015 de Tacaná


a Guatemala), pero reconocimos el riesgo que implicaba esa
exposición.

No menos importante se ve que la comunidad la sociedad


anónima como entidad lucrativa, se está conformando con
el tema de la comercialización de energía, se busca la oferta
a visitantes, el tema de ecoturismo, piscicultura, proteína
para niños, seguridad alimentaria, construcción de cabañas,
intercambios fraternales, intercambio de modelos productivos,
para lograr el pago del préstamo es necesario colocar otras
líneas de negocio en beneficio de la comunidad.

95
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 7
El proceso de construcción se convirtió
en convivencia comunitaria

Fuente: Luz de Todos Hidroeléctrica San Pablo. https://luzdetodos.com/diario-


del-proyecto/

Figura 8
El trabajo, consenso y toma de decisiones
es un proceso ampliamente participativo
“Influyó la organización pero más la voluntad”

Fuente: Luz de Todos Hidroeléctrica San Pablo. https://luzdetodos.com/diario-


del-proyecto/

96
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 9
“El trabajo era voluntario, en asamblea se calculaba
el número de jornales por los beneficiarios, los vecinos
se motivaban para acceder a la energía y para
completar los jornales y ver terminado el proyecto”

Fuente: Luz de Todos Hidroeléctrica San Pablo. https://luzdetodos.com/diario-


del-proyecto/

Figura 10
Con participación de niños, jóvenes, para el traslado
de materiales, cargar rocas. La participación fue fluida,
sin que se obligue a nadie

Fuente: Luz de Todos Hidroeléctrica San Pablo. https://luzdetodos.com/diario-


del-proyecto/

97
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 11
Las jornadas de trabajo se distribuyeron
entre jóvenes y adultos, para completar las
jornadas de trabajo estipuladas

Fuente: Luz de Todos Hidroeléctrica San Pablo. https://luzdetodos.com/diario-


del-proyecto/

Otros indicadores del aprovechamiento del


agua como Bien Común

En la cuenca alta del río Cohatán, zona de nacimientos


y arroyos, como resultado del buen manejo forestal en
el Caserío San Pablo, producto del trabajo ancestral
comunitario, la producción de peces es una actividad de
reciente crecimiento, que ofrece proteína de alto valor
alimenticio a la población local y visitantes y es importante
mencionar que el proyecto comunitario de producción de
energía eléctrica no atenta contra este tipo de proyectos,
por el contrario, se espera aprovechar el caudal de salida,
en la casa de máquinas de la turbina hidroeléctrica, para
producción piscícola.

98
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Familias en cuyas propiedades cuentan con nacimientos de


agua, pueden optar a la producción piscícola, aprovechando
de esa manera el beneficio del agua y devolviéndolo a la
comunidad a través del acceso a alimento de alto valor
nutricional, al alcance de la población.

Figura 12
Proyecto piscícola familiar de subsistencia,
con ciclo cerrado de Trucha

Fuente: Autoría propia en recorrido por el río.

99
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Según lo comentó el señor Miguel Pérez, por medio de


una entrevista realizada, el proyecto de producción de
Truchas en San Pablo Tacaná inició en el año 2010 con
experiencias de aprendizaje continuo, por medio de la
práctica directa, y la relación cercana con productores de
Truchas del municipio de Sibinal. Según lo menciona el
propietario del proyecto comunitario, la falta de acceso a
alimento de alta calidad para el engorde de los peces, ha
motivado la iniciativa de producción de alimento artesanal
comunitario, siendo el municipio de Sibinal, pionero en esta
iniciativa con el acceso a maquinaria como molinos, que
han logrado adquirir por medio de apoyo de organizaciones
no gubernamentales. Según lo comentó Miguel Pérez, la
dificultad que ellos han tenido en Sibinal, es la falta de un
sistema de energía trifásica de 240 voltios. Lo cual ha sido
alcanzado por el Cantón San Pablo, a través del proyecto
energético autónomo, Hidroeléctrica Luz de Todos. A lo cual
Don Miguel bromeando se refiere a que ahora ellos podrían
llevar la maquinaria a San Pablo, pues cuentan con los
requerimientos energéticos del equipo.

Diferencias entre un proyecto comunitario y


uno de capital privado

La hidroeléctrica comunitaria, se diferencia de otros


proyectos hidroeléctricos aprobados por el MARN en
San Marcos, tal como la Hidroeléctrica Finca Lorena (San
Rafael), que cuenta con sistemas de compuertas mecánicas
para controlar el flujo total del río, y cuyo sistema de
captación deja menos del 10% del caudal base (Figura 4).
Dicho caudal proviene de tres fuentes naturales: río Cabuz,
Ixpil y Chayen, que fueron autorizadas mediante Acuerdo
Ministerial número 121-2008 del 06 de mayo de 2008, por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MANR, para
que la entidad; AGEN S.A. fuera autorizada en definitiva

100
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

para el uso de Bienes de Dominio Público, en el proyecto


hidroeléctrico privado, por un plazo de 50 años.

El caudal se conforma por la unión de tres corrientes de orden


uno, el río Cabuz, Ixpil y Chayen, en la zona de la Cuenca
Media del río Suchiate, es retirado del cauce principal, por
una extensión de 2.2 kilómetros, en donde el flujo base
del río, en época lluviosa, compensa la falta de agua.
Ese mismo tramo natural del cauce, cuyo caudal ha sido
significativamente “reducido”, está considerado una zona
de alto riesgo y se deben seguir las recomendaciones que
la empresa propone, entre las cuales figuran, no natación
(que impide ejercer el derecho a la recreación y goce de
ambientes naturales), no pesca (que afecta la alimentación
de subsistencia de muchas familias). Irónicamente, el rótulo
que restringe y pone en alerta a la población, está ilustrado
con una Nutria como emblema de que esta es una zona
de gran diversidad y formas de vida silvestre que se ven
amenazadas por los próximos 50 años.

101
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 13
Bocatoma del proyecto hidroeléctrico privado
“Finca Lorena”, San Marcos15

Ampliación de Hidroeléctrica Finca


Lorena, de 16.5 a 20.6 MW. Instrumento
ambiental aprobado el 16/04/07, número
de resolución: 868-2007/ECM/CSC

Fuente: Elaboración propia. Fotografías tomadas en visita de campo.

Se tuvo acceso al Expediente 0006-2006 HIDROELÉCTRICA


FINCA LORENA, en el cual se resuelve aprobar el
instrumento ambiental presentado por la representación

15 Se realizó la solicitud del instrumento ambiental y la resolución aprobatoria


del MARN, quienes mediante Oficio No. 1134-2022/DAGA/JAPC/sxch, con
fecha 14 de octubre de 2022, informan que el expediente F-109-2007
denominado AMPLIACIÓN DE HIDROELÉCTRICA FINCA LORENA DE 16.5
MW A 20.6 MW, fue prestado en el año 2015 y por ende el Ministerio no
se encuentra en resguardo de dicho archivo.

102
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

legal de AGEN, SOCIEDAD ANÓNIMA. Además se tuvo


acceso al expediente EAI-6778-2017 Resolución: 660-2018/
DCN/DDSM/RABR/jncr, por medio del cual se aprueba
el instrumento ambiental denominado: MINI CENTRAL
HIDROELÉCTRICA HIDROELÉCTRICA SAN PABLO.

En ambos documentos se establecen compromisos


ambientales. Tomando en consideración que el proyecto
comunitario de San Pablo está clasificado como Categoría
de Impacto B2 (Moderado y bajo impacto ambiental), y el
proyecto privado de LAGEN S.A. está clasificado como
Categoría de Impacto A (Alto impacto ambiental), se
esperaría que los compromisos ambientales fueran acorde
al impacto considerado para cada proyecto.

Sin embargo eso no es así, ya que se observa una evidente


y numerosa carga de compromisos ambientales sobre el
proyecto de menor impacto (Proyecto comunitario), lo
que contrasta con la insignificante y disminuida carga de
compromisos ambientales que se otorgó a la empresa
privada (Agen S.A.), correspondientes a los compromisos
ambientales delimitados por el MARN (Tabla 4).

La información utilizada para realizar el cuadro comparativo


fue solicitada mediante vías administrativas oficiales a la
Unidad de Acceso a la Información Pública del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, UAIP-MAR.

103
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Tabla 4
Análisis comparativo de los compromisos ambientales
establecidos por el MARN, para un proyecto
hidroeléctrico comunitario y otro con capital
privado y uso de bienes públicos16
Proyecto privado
Proyecto Mini hidroeléctrica
Hidroeléctrica Finca
comunitaria de San Pablo
Lorena, de AGEN S.A.
Número total de 31 6
compromisos
ambientales estipulados

Categoría del impacto


B2 (bajo impacto) A (alto impacto)
ambiental

Potencia 0.75 MW 16.5 MW

Año de aprobación del 2018 2006


instrumento ambiental

Comparación entre algunos compromisos ambientales


establecidos para ambos proyectos

Proyecto privado
Proyecto Mini hidroeléctrica comunitaria de San Pablo, Hidroeléctrica Finca Lorena,
Categoría de impacto B2 de AGEN S.A. Impacto
categoría A

Compromiso 7: Desarrollar y/o cumplir todas las medidas de Compromiso 1: Cumplir


mitigación establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, con medidas de mitigación,
incluyendo los compromisos establecidos en la presente planes de contingencia,
resolución, dentro de los tiempos establecidos previamente seguridad ambiental y para
propuestos y/o aceptados por el proponente. la salud humana preparados
de acuerdo a los impactos
Compromiso 9: En forma inmediata, desarrollar todas las relevantes encontrados en el
medidas de mitigación propuestas en la evaluación ambiental Estudio de Impacto Ambiental.
inicial, las cuales están destinadas a prevenir, reducir, minimizar,
corregir o restaurar la magnitud de los impactos negativos
al ambiente, identificados dentro del proceso de evaluación
ambiental, como posibles consecuencias del desarrollo de una
obra, industria, proyecto o actividad específica, aceptados a
través de la Declaración Jurada de fecha 07/09/2017.

Compromiso 2: El presente proyecto, obra, industria o Compromiso 2: Deberá


actividad queda sujeto a control y seguimiento ambiental, presentar informes de
según sea el caso, bajo los siguientes instrumentos: monitoreo ambiental de las
instrumentos ambientales de cumplimiento; acciones de actividades propias de la
seguimiento y vigilancia ambiental y regencia ambiental. empresa, los cuales deben
ser presentados de manera
semestral al MARN.

16 para mayor información buscar en el siguiente link los compromisos


ambientales de los dos proyectos: https://drive.google.com/drive/
folders/1DuYGaegdWbuLwYEJA_v2ck8v-4q3Q88Z?usp=share_link

104
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Compromiso 19: Los trabajadores deberán contar con la Compromiso 3: Deberá


indumentaria adecuada y capacitarlos sobre la importancia mantener informada a la
de la utilización al inicio de labores para realizar sus labores población en todas las fases
diarias con las medidas de seguridad adecuadas. del proyecto de las actividades
de construcción, operación
Compromiso 20: Promover en su fase de operación un y las relativas al proyecto
programa de responsabilidad social dentro del área de tratando de incorporar en la
influencia del proyecto. medida de lo posible la mano
de obra local.

Compromiso 5: El MARN podrá requerir cuando así lo Compromiso 4: Deberá


considere necesario, la actualización del Plan de Gestión solicitar autorización para uso
Ambiental (PGA) con el objeto de garantizar la mejora del recurso hídrico a la Unidad
continua en el desempeño ambiental del proyecto. de Recursos Hídricos y Cuencas
del MARN17.

Compromiso 1: El Proyecto está sujeto a los requerimientos Compromiso 5: La Dirección del


ambientales establecidos por el MARN y también debe cumplir MARN se reserva el derecho de
con lo establecido por las leyes y reglamentos aplicables a realizar en cualquier momento
este tipo de proyectos, tales como permisos, autorizaciones, monitoreos e inspecciones
licencias, cualquier otro que corresponda y con la legislación de carácter ambiental así
vigente, con el objeto de cumplir con la previsión de daños, como solicitar auditorías
protección y mejoramiento del ambiente, los recursos ambientales; y si derivado de
naturales, la salud y/o la calidad de vida de la población, sus las mismas, se establece que
trabajadores y/o usuarios. existe daño al medio ambiente,
a la salud o a la vida de la
Compromiso 3: El MARN se reserva el derecho de realizar población y sus trabajadores,
inspecciones y monitoreos de carácter ambiental así como a la persona individual o
realizar auditorías cuando lo considere oportuno y si derivado jurídica responsable deberá
de las mismas se establece que existe daño al ambiente, a implementar inmediatamente
la salud y los recursos naturales o la calidad de vida de la las medidas de contingencia y
población, el MARN se reserva el derecho de iniciar los mitigación que el caso amerite.
procedimientos administrativos orientados a aplicar una o
más sanciones por faltas o delitos ambientales.

Compromiso 10: El proponente del proyecto deberá colaborar


con los funcionarios del MARN en todas las actividades de
control y seguimiento ambiental.

Compromiso 13: En caso de producir impactos significativos


al ambiente en su alrededor, por riesgos, daños al ser humano,
denuncias, por problemas de contaminación o alteración del
área, que en determinado momento produzcan impactos
significativos a los ecosistemas en su alrededor o cualquier
otra causa que ponga en riesgo y peligro la calidad de vida de
los habitantes y/o usuarios; el representante legal del proyecto
debe implementar las medidas correctivas que el caso amerite
y quedará sujeto al procedimiento que el MARN determine.

17 Acuerdo Ministerial número 223-2015, MARN

105
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Compromiso 15: El representante legal de manera No existe ningún compromiso


permanente, es el responsable del mantenimiento de ambiental para la medición,
los servicios y medidas de mitigación, entre los que se vigilancia y cumplimiento del
encuentran: a) Establecer mantenimiento permanente de los caudal ecológico, más allá de
diferentes componentes del proyecto b) Ejecutan anualmente lo que expresa el instrumento
un plan de manejo integrado permanente de la cuenca del río ambiental aprobado, “el
Sala c) Ejecutar plan de manejo y disposición adecuada de los suceso más importante a
residuos sólidos y líquidos d) Mantenimiento de los canales generarse, provendrá de la
de conducción, desarenadores, rejillas y demás componentes. reducción del flujo del río
(principalmente en la época de
Compromiso 16: El representante legal debe establecer los estiaje), particularmente a lo
lineamientos para la medición continua del caudal disponible largo del tramo de la casa de
que mantenga un caudal ecológico como mínimo del máquinas”, ver Figura 13.
10% de manera permanente en el cuerpo de agua para la
conservación de las especies terrestres y acuáticas (área de
influencia del proyecto) obras de derivaciones, bocatoma,
hasta el desfogue de la casa de máquinas.

Compromiso 29-30: Seguro de caución durante toda la etapa Compromiso 6: Fianza con
de construcción por Q159,100.00. vigencia de 36 meses por
Q200,000.00.

Compromiso 31: Licencia ambiental con vigencia en todas las Licencia ambiental emitida
etapas del proyecto, incluyendo el cierre. Lo cual se traduce tras el cumplimiento de los
en el compromiso de pago anual de Q1,500.00 hasta que el requisitos, costo Q30,000.00,
proyecto sea declarado cerrado. sin comprometer su vigencia
en términos de etapas del
proyecto.

La información consultada para la elaboración de la tabla 4,


para comparar los compromisos ambientales establecidos
por el MARN para dos proyectos hidroeléctricos, se
establecen las siguientes observaciones técnicas
comparativas:

- Los 6 compromisos ambientales asignados al proyecto


de impacto categoría A, se relacionan con 9 compromisos
asignados al proyecto con impacto de categoría B.

- Existe una diferencia de al menos 22 compromisos


ambientales que no se consideraron en el proyecto
de impacto categoría A, y que sí se consideraron en
el proyecto de impacto B, algunos de los cuales se
mencionan a continuación:

106
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

o Compromiso 14: Cumplir con el contenido del Código


de Salud en lo relativo a este tipo de proyectos previo y
durante la fase de construcción y operación

o Compromiso 17: Se prohíbe rellenar con el material


producto sobrante y de movilización de suelos del
proyecto a cauces de ríos, barrancos, mojones. [Este
compromiso ambiental establecido por el MARN para
el proyecto con impacto categoría B, es contrario a las
observaciones realizadas al proyecto privado de categoría
A, el cual dice “Todo material que se obtendrá de las
excavaciones se utilizará en su mayoría, trasladándose a
una planta trituradora localizada en la casa de máquinas
y será utilizado para la elaboración de concreto y el resto
para conformar los taludes del embalse y las bordas para
canalización del río” (Dictamen No. 219-2006/DGARN/
MG/ER/mg)]

o Compromiso 21: Implementar en su fase de operación


del proyecto un seguro contra daños a terceros

o Compromiso 23: Implementar las medidas de mitigación


pertinentes para asegurar la explotación técnica
y ambientalmente apropiada de los materiales de
construcción a utilizar en concordancia con lo estipulado
en el artículo 5 de la Ley de Minería respecto a las
explotaciones con fines no comerciales o industriales.
[Esto es contrario con lo establecido en el Dictamen No.
219-2006/DGARN/ER/mg Aprobación del instrumento
ambiental del proyecto privado, donde se aprueba
mediante el Estudio de Impacto Ambiental, no solo el
uso del material obtenido en las excavaciones, para fines
de construcción de obra gris del propio proyecto de
impacto categoría A, además se reconoce la necesidad
de realizar movimiento de tierras para la construcción de
un tramo carretero tipo F o similar, de aproximadamente
5 kilómetros de longitud, sin que la autoridad competente
(MARN), establezca ningún compromiso similar al
número 23 que fue asignado al proyecto hidroeléctrico
de impacto categoría B]

107
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

o Compromiso 28: Darle tratamiento a las aguas residuales


según lo establecido en la legislación vigente (Acuerdo
Gubernativo 236-2006). [Este compromiso no fue
establecido para el proyecto hidroeléctrico de impacto
categoría A, a pesar de que el caudal de la descarga
de agua que impulsan las turbinas represente riesgo e
impacto al río aguas abajo, por la incorporación súbita
de volumen significativamente más elevado al cauce
principal (ver figura 14)]

Figura 14
Comparación visual del cauce del río Cabuz, antes y
después de la bocatoma del proyecto privado

El instrumento ambiental no ofrece


información cuantitativa respecto de
caudales del río Cabuz, medidos y
evaluados en diferentes épocas del año, el
mismo menciona que el río recibe múltiples
afluentes y ello disminuye los impactos del
proyecto hidroeléctrico privado. A pesar
de esto, el MARN reconoce que:
“El caudal del río Cabuz es de 15 m3/seg.,
y el caudal mínimo ecológico que deberá
de estar recorriendo por el cauce del río
deberá de estar por el orden del 10%
del caudal mínimo de estiaje (época
seca), caudal que será necesario para
mantener las especies biológicas locales”.
Sin embargo, la autoridad no presenta
ninguna referencia científica que valide
dicha recomendación técnica. Solamente
asume que con el mínimo flujo de agua
esperado para la época seca, es suficiente
para mantener la vida acuática silvestre
por los próximos 50 años, en el tramo
de aproximadamente 2 kilómetros de
río, donde además reconoce que “En el
trayecto de la presa a la casa de máquinas
[aprox. 2 Km], el río Cabuz, no recibe el
aporte de ningún afluente”, contrariando
lo asegurado en el instrumento ambiental.

Fuente: DICTAMEN No. 219-2006/DGARN/MG/


mg

Fuente: Fotografías satelitales obtenidas por medio de Google Earth Pro,


imágenes del año 2022.

108
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Figura 15
Fotografías satelitales que muestran la descarga
del proyecto hidroeléctrico de impacto categoría A
(Alto impacto) sobre el caudal principal del río Cabuz
(tributario de segundo orden del río Suchiate)

El flujo de agua que conduce el río Cabuz, desde la bocatoma hasta la descarga de la casa
de máquinas, es significativamente menor al flujo natural. De forma súbita, la descarga del
caudal que impulsa las turbinas en la casa de máquinas, se incorpora al caudal reducido
provocando que dicho flujo aumente de forma inmediata, lo cual representa un riesgo
latente aguas debajo de la zona de descarga, por crecidas repentinas, sobre todo por ser
una región de alta precipitación pluvial.

Fuente: Fotografías satelitales obtenidas por medio de Google Earth Pro,


imágenes del año 2022.

109
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Se realizó una entrevista dirigida hacia los jóvenes que


acompañaron el recorrido por las instalaciones y el cauce
del río Cohatán, en la zona de bocatoma del proyecto
comunitario Hidroeléctrica San Pablo Tacaná. Los jóvenes
pertenecen a la comunidad San Pablo, son parte del
proyecto Luz de Todos, y son líderes comunitarios. Además,
han aportado su fuerza de trabajo para la construcción de
la Mini central Hidroeléctrica comunitaria. Han estado de
acuerdo con aportar sus observaciones, tanto en el trabajo
de grupos focales, como en otros espacios en que fueron
abordados.

Visiones actuales de los jóvenes líderes


comunitarios, que participan en el proyecto
de generación hidroeléctrica, Luz de Todos

¿Hay algún beneficio por el paso de la tubería?

Líder comunitario, joven: El beneficio es para todos,


incluso hay personas que están un poco en contra pero
aun así, están conectadas a la red de distribución eléctrica.
En otra comunidad las personas fueron manipuladas por
otras de afuera, quienes afirmaban que el agua estaría
contaminada y sus hijos nacerían con problemas.

¿Se han desarrollado iniciativas o estrategias para convencer


a los que están en contra?
Líder comunitario, joven: La información ellos la tienen
clara, y al principio estaban de acuerdo, hoy en día hay dos
familias en contra. Al principio firmó el derecho de paso,
pero le llenaron la cabeza de ideas erróneas, luego cambió
su opinión. Ha sido un desgaste para la comunidad debido a
que se han presentado demandas en contra de pobladores.

110
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Empezando por el agua que es de la comunidad, las


carreteras. Ellos tienen automóviles y motos, y tienen el
beneficio de la carretera, que se construyó primero.

Han sido beneficiarios de apoyos del Estado que han sido


gestionados por la comunidad.

Se les ha llamado y han sido citados a la asamblea para que


se den cuenta del proyecto. No se ha querido actuar como
debe ser. Nosotros somos poseedores, somos dueños
legítimos de los terrenos, y por debajo de la tierra es del
Estado. Ellos dicen que el agua se va a contaminar, pero
nosotros tenemos todo, la licencia ambiental.

El problema es que la tubería, a fuerza, debe pasar por su


terreno.

¿Algún beneficio económico, o reducción del costo de la


energía por el derecho de paso?
Líder comunitario, joven: Eso depende de la conciencia,
porque no digamos que porque es su terreno, la luz le va
llegar más barato, no pensemos en eso, sino que pensemos
también en, cómo aportar a la comunidad, es como dar un
servicio a la comunidad. En coherencia con la comunidad,
los terrenos por donde pasan las carreteras son de vecinos
que los han cedido para el beneficio de todos.

¿Usted cree que Energuate puede estar detrás de la negativa


de los vecinos que se oponen al proyecto?
Líder comunitario, joven: Energuate ha metido la energía
con pura acometida18, hacia algunas casas de vecinos que

18 Según el reglamento de instalación de servicio de energía residencial en


el área rural, la acometida o conexión de la línea de distribución hacia el

111
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

están con ellos, incluso hay una demanda de la comunidad


hacia ellos, ya que hay convenios anteriores en los que se
establece que la empresa no puede ingresar a la comunidad,
además la regla dice que son 40 metros de acometida lo
que se puede utilizar.

El precio de la energía eléctrica en la comunidad, aún con


el uso del generador a base de diésel, es menor a las tarifas
que cobra Energuate.

¿Existe algún riesgo al abusar del uso de acometidas en cuanto


a su longitud, ocasionando riesgo para el entorno?
Líder comunitario, joven: Si, así como están ellos puede
haber un sobrecalentamiento, por haber mucha sobrecarga,
ya que solo está diseñado para distancias cortas. Por lo
mismo se hizo una citación al delegado departamental
de Energuate, y se puso una demanda en la Gobernación
Departamental y se tuvo un encaramiento. Lo que se dijo es
que probablemente los trabajadores de Energuate pudieran
hacer ese tipo de instalaciones. En dicha reunión quedaron
de llegar entre el 17 y 18 de mayo del presente año, sin
embargo, no estoy seguro que hayan venido.

Una familia que está en contra del proyecto viene desde


Santa María, trae mucha más distancia con acometidas.
Tienen sus propias consecuencias, ya que la electricidad no
levanta licuadoras, e incluso los focos se ven opacos.

medidor ubicado en la residencia, deberá ser no mayor de 2.0 metros de


longitud, disponible en: https://es.scribd.com/doc/256213481/Normas-de-
Instalacion-Residencial-Energuate

112
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

¿Se han realizado consultas comunitarias para estimar el


número de personas a favor del proyecto?
Líder comunitario, joven: Sí, se tienen las asambleas
donde se han realizado las consultas y se ha registrado la
aprobación de la mayoría.

¿Qué beneficios directos observan en la comunidad con la


autonomía energética?
Líder comunitario, joven: El sistema educativo de la
comunidad abarca también temas de agricultura, cómo
sembrar, anteriormente han hecho tareas en el campo.
Incluso hubo un tiempo y ahora está en proyecto de
retomarse otra vez, que se impartieron cursos de corte y
confección, panadería, cocina, energía eléctrica; había
talleres, como parte del fin de semana, como en la
comunidad hay profesionales, así como carpinteros, a ellos
se les pagaba para que dieran los cursos y gracias a ello,
han salido algunos sastres, carpinteros, electricistas más
jóvenes.

Hemos sido algo afortunados, pues han venido varios


proyectos, ahora con el proyecto de Todos Conectados19
vinieron 65 laptop, una cañonera, Q5,000.00 para un letrero,
y $6,000.00 como fondos para emprendimiento de algún
proyecto. Para su uso en la preparación de jóvenes, en la
investigación, recibir cursos de interés, lo cual funciona por
medio de una plataforma que no se paga, la comunidad
de San Pablo es la primera en todo San Marcos, donde se
está implementando el proyecto, en parte por su liderazgo y
ejemplo hacia otras comunidades y municipios.

19 Proyecto recientemente inaugurado, que promueve la formación de


proyectos de emprendimiento y apoya iniciativas creativas, con apoyo
financiero, entre otros. Disponible en: https://www.gruposgestores.org.gt/
article/se-inaugura-el-proyecto-todos-conectados-el-dia-4

113
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Estructura organizativa en torno al proyecto


Hidro San Pablo Tacaná, Luz de Todos

Existen 4 estructuras organizativas alrededor del proyecto


Luz de Todos: Alcaldía Comunitaria, COCODE, Sociedad
Anónima Comunitaria, Organizaciones Comunitarias y
todas juntas conforman la Coordinadora Comunitaria, se
presentan en la figura 16:

Figura 16
Representación gráfica de la estructura
organizativa en San Pablo Tacaná

Coordinadora de Organizaciones
Comunitarias de San Pablo

Organizacinoes Alcaldía
comunitarias de
San Pablo
Municipal
Comunitaria

• Coordinadora de
Acción Católica
• Escuelas
• Comités de salud
• Asociaciones
COCODE
• Cooperativas
• Instituto
• Mujeres
• Otras
• Sociedad Anónima
Comunitaria,
Proyecto
Hidroeléctrico de
San Pablo

Fuente: Elaboración propia, con base en la información socializada en el grupo


focal.

114
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Significado del escudo Luz de Todos: Contiene el ciclo de


la luna y la imagen de Ixchel, representando de esa manera
por tanto las fases lunares y la presencia de la espiritualidad
ancestral en nuestras luchas. Ixchel es el espíritu de los
oficios relacionados con la concepción, el embarazo y el
parto. También de la decicina, los textiles, la pintura, las
aguas, el arcoíris, la noche y la fertilidad de la tierra. Esta
gran versatilidad nos establece en una línea muy profunda
de nuestro pueblo Maya Mam. Ixchel en sí es la Luna, por
tanto que destella esplendor y fertilidad de las especies,
incluyéndonos. Por ello Luz de Todos. Luz de todos indica
la energía positiva que cada uno tiene dentro de sí, la
solidaridad, la justicia, la lucha popular, las oportunidades
que se desarrollan en diferentes fases. Fuente: relato de
líder comunitario, octubre de 2022.

Coordinadora de Organizaciones comunitarias de San Pablo


Tacaná, donde está representada toda la Asamblea Comunitaria
La Coordinadora de Organizaciones acciona cuando se
tiene que tomar una decisión sobre un estudio que es
externo y se reúnen constantemente.

Cuando es un asunto o un factor interno se reúne toda la


asamblea, pero las reuniones son más distanciadas en
tiempo y se integra por cada uno de los colectivos que
representan un conglomerado donde está asentada la
comunidad, la coordinadora tiene representatividad total en
la comunidad y entre otras, está integrada por las siguientes
organizaciones:

• Coordinadora de Acción Católica

• Escuelas

• Comités de salud

115
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

• Asociaciones

• Cocodes

• Auxiliaturas y

• Cooperativas

Alcaldía auxiliar comunitaria

Fundada mediante asamblea comunitaria en junio de 1983.


Constituye uno de los primeros alcances organizativos que
promoverá la autonomía de San Pablo, en sociedad con
otras organizaciones comunitarias en torno a proyectos
como la tienda comunitaria, el salón, la Escuela, puesto de
salud y la Iglesia.

COCODE (Anteriormente Comité Pro-Mejoramiento)

Una de las acciones de incidencia que el Comité Pro-


Mejoramiento inició desde 1985, fue la iniciativa de
generación de fondos económicos de ahorro, lo cual llevaría
al Comité a tocar puertas, recaudar fondos, planificar el
trabajo comunitario, los jornales, la alimentación, para el
levantamiento de la red de distribución eléctrica y relación
contractual con el INDE, para que en 1998, San Pablo
contara con energía eléctrica. El Comité fue subsumido en
el 2003 al COCODE.

Sociedades Anónimas Comunitarias

Organizaciones de carácter eminentemente comunitario,


cuyo propósito es la generación de energía eléctrica por
medios renovables, que adquiere dicha figura jurídica para
el ingreso al sistema bancario nacional, para el acceso a
préstamos y la autorización legal del ejercicio económico,
por la venta del servicio comunitario de energía eléctrica.

116
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

En total, COPIDER reúne un total de 7 iniciativas donde


está la Resistencia: San Pablo (3), Catarina (1), Sibinal (1),
Ixchiguán (1), Nuevo San Carlos (1), es parte del proyecto
de la lucha social, no entró Tecún Umán, El Rodeo,
Malacatán, La Igualdad, Tocache, pues sus dirigentes fueron
“apachurrados” (Grupo Focal, comunicación personal
2022).

Los jóvenes del Cantón San Pablo Tacaná, fueron los que
se ingeniaron la posibilidad de establecer como figura
organizativa las sociedad anónimas (fue una discusión larga
con tales temas), las cuales contribuyeron a la formación de
una cooperativa COPIDER, integrada por:

• Hidro Cabuz, en Catarina

• Hidro Maya comunitaria en el municipio de San Pablo

• Hidro Sibinal en Sibinal

• Eólica de Ixchiguán

• Hidro San Pablo en el Caserío San Pablo, Tacaná

Alrededor del tema organizativo, se resumen puntos que


fueron planteados al inicio del estudio en la entrevista hecha
con representante de la Coordinadora, figura organizativa
representativa de todo el cantón San Pablo.

La información muestra las expectativas con respecto


al Proyecto Energético comunitario; las apreciaciones
colectivas sobre las problemáticas enfrentadas y lo que
esperan se profundice en este estudio (y en futuras
investigaciones) sobre la implementación del proyecto Luz
de Todos.

• El eje de articulación de las comunidades ha sido enfrentar


de manera creativa y con autonomía, la problemática

117
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

de abuso de la empresa ENERGUATE que actúa en


contubernio con las autoridades, no solo en sus cobros
sino con acciones de criminalización, división y represión
en contra de las comunidades (10 asesinatos y 62
personas encarceladas). No se confía en ENERGUATE y
consideran que su intención monopólica busca parar las
iniciativas de autonomía energética de las comunidades
ya que representan una visión transformadora de
beneficio para el Buen Vivir.

• Se esperaría del Estado un papel impulsor del desarrollo


comunitario, pero históricamente no ha sido así; por lo
cual estas iniciativas comunitarias son muy importantes
en el camino de la Autonomía y Libre Determinación.

• Los propósitos centrales del proyecto energético


comunitario van más allá de proveer energía eléctrica
a las comunidades: se tienen claros los cuidados que
la madre tierra demanda, por ello, el proyecto es para
generación de energía y para cuidarla. Se tiene claro
que la comunidad espera mucho de esta iniciativa, la ha
planificado y cuidado desde mucho tiempo atrás y ha
soportado momentos críticos y dolorosos. La apuesta
del proyecto es contribuir a un nuevo sistema económico,
que debe fundamentarse en la micro-economía familiar,
resolver la economía familiar puede resolver la economía
comunitaria y la de otros pueblos. Las raíces que sostienen
el proyecto se afianzan en la cosmovisión Maya Mam con
sentimientos de solidaridad, cooperación, colaboración,
disciplina.

• No se ofrece que la energía producida no la vayamos


a pagar. Se plantea que sea un proyecto que pueda
brindar apoyo para atender necesidades como salud,
educación, emprendimientos productivos, iniciativas
para las y los jóvenes. El fin último de estos proyectos
no es la energía, sino el desarrollo humano. El proyecto

118
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

energético es el núcleo de convergencia para todos los


otros emprendimientos.

• Se espera que este estudio presente información que


sirva a otras comunidades, clarifique sobre el proyecto
y permita que otras personas y comunidades conozcan
sus beneficios y no se presten a engaños que propician
la desconfianza y división.

• En esta experiencia se ha vivido situaciones de aplicación


de la ley de forma discriminatoria a la comunidad y los
operadores de justicia han beneficiado los intereses
corporativos. De esta cuenta, es importante en posteriores
investigaciones, profundizar acerca del papel que tiene el
Estado de Guatemala y su institucionalidad en respaldar
o por el contrario, actuar con apego a la ley para verificar
que la actuación de las empresas y corporaciones
transnacionales en los territorios corresponda con el
cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales
que respaldan a las comunidades y a los pueblos
originarios.

¿Cuál es la visión a futuro de la organización comunitaria?

Feliciano Velásquez: En este momento los ingresos de


la asociación van para caja chica y se deben invertir
constantemente en la compra de combustible para el
generador. Al completar el proyecto y ponerlo en marcha,
y al establecer un cobro fijo, similar al actual, los fondos
recaudados irán al ahorro, y al final del año se contará
con fondos, los cuales pueden ser fiscalizados mediante
las cuentas bancarias en donde sean manejados. Al
preguntarse sobre el modelo económico a implementar, se
pone un ejemplo, tomando en consideración que se cuenta
con recursos acopiados por año, se prioriza, con mucha
atención serán atendidos cuatro proyectos: Formación-

119
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Educación, Salud, Emprendimientos Económicos y


Desarrollo Social de Calidad.

El fin último no es la energía eléctrica, sino el desarrollo


humano, con sus desafíos y retos. “no somos los mismos
proyectos que pueden conocer por Quiché o Cobán,
que están implantados y están siendo manejados por
campesinos, nosotros somos muy diferentes, porque
nacimos de una lucha social contra un sistema perverso, del
Estado, la oligarquía, las multinacionales, y como efecto nos
dejan una lección y es que a más sufrimiento que hemos
pasado, más libres somos porque vamos a hacer más uso
efectivo y eficaz de los recursos que tenemos, en defensa
del territorio…” (Representantes de la Coordinadora
Comunitaria de San Pablo, Tacaná).

La COPIDER, Luz de Todos, integrada por San Pablo


Tacaná, San Antonio Sibinal (8 comunidades), San Pablo
(11 comunidades), Catarina e Ixchiguán. Copider nace de
las cuatro sociedades anónimas. Siendo un brazo social
ante la cooperación internacional a manera de préstamos
y créditos.

De las responsabilidades ante la SAT, Ministerio de Ambiente,


el proyecto es legal en todo el sentido de la palabra, se ha
querido transparentar todo el proceso para que nadie pueda
tildarlos. “Un día vino el alcalde de Ixchigúan, compañero de
la cooperativa, Gerónimo Navarro, para entonces pertenecía
a la URNG, y le dijo al alcalde que debería de darle más
apoyo a la comunidad de San Pablo y llevar a los líderes a
otras comunidades para contagiar sus iniciativas.

Según lo manifestó don Feliciano, nombrando las palabras


que nacen de la comunidad, “…por los resultados nos
vamos a remitir, no por lo que decimos sino por lo que
hacemos, por ello el eslogan del instituto, Hacer pensando

120
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

y pensar haciendo, saber no ocupa lugar y saber nos hará


libres, el hacer es el mejor modo de decir. Por eso, todos
los estigmas que se levantan por vecinos infundidos por la
empresa, políticos, gobiernos municipales, se van a caer. Por
eso es importante fortalecer la educación integral. Al estar la
comunidad en lo correcto, no necesita golpear la mesa para
manifestar la voluntad de la comunidad y el camino a seguir,
que sea nuestro trabajo el que hable (Representantes de la
Coordinadora Comunitaria de San Pablo, Tacaná).

Terminando el proyecto de la Hidroeléctrica, se piensa


gestionar la fase de energía solar. Con el objetivo de
balancear la productividad con apego a las condiciones
naturales, en época seca de poca lluvia aprovechar más la
energía solar y en época de lluvias con poca iluminación
solar aprovechar la hidroeléctrica, complementándose.
Además en Ixchiguán se instalará una generadora eólica
(Representantes de la Coordinadora Comunitaria de San
Pablo, Tacaná).

Prospectiva del Tejido Social

Avimael, maestro del Instituto de la comunidad de San


Pablo Tacaná, menciona que hay familias que con una
acometida se conectan 7 a 8 familias, sin embargo la
iluminación es opaca y casi no pueden aprovechar la
energía. El maestro menciona que la comunidad ha soñado
con un modelo económico libre, diferente, “poder generar
emprendimientos, fuentes de ingresos aprovechando la
tecnología”. Las familias que se oponen al proyecto tienen
una posición muy cerrada, al parecer han estado influidos
por un círculo muy reducido que no han visto más allá. “Sin
sentimientos de egoísmos pero dichas personas habrá un
momento en que su actitud será diluida, pues al verse en
la necesidad tendrán que ceder y se conectarán a la red
comunitaria”.

121
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Doña Nedy Roblero, presidenta de COPIDER, trae a


la memoria recuerdos de cómo dichos vecinos han
presenciado los actos deshonestos de la empresa, la lucha
y resistencia de la comunidad, desde el día del corte y
robo del cable y afectación de la red de distribución. Ella
reconoce que la empresa tiene sus estrategias para ir
disgregando la participación de familias en las decisiones
comunitarias, buscando siempre los intereses perversos de
la empresa. Recuerda cómo en las comunidades vecinas
en algún momento redujeron el precio de la energía, al
punto en que algunos negocios trabajando con maquinaria
pesada, pagaban Q30, incluso trabajando sin contadores
en un principio. Relata Doña Nedy… “en mi casa, el día
que cortaron definitivamente el servicio, hasta los más
pequeñitos de la casa sintieron esa libertad, ellos no
sufrieron la falta de la energía, pues ya tenían en mente en
que íbamos a tener algo propio, pues se platicaba mucho
del dinero que se debía pagar, y los pequeños sabían que
ahora ya no se tenía ese falso compromiso que la empresa
estaba sembrando…”

“Más que el compromiso ambiental ante las autoridades


estatales, el compromiso de la comunidad y del proyecto es
por la restauración de la Madre Tierra” (Representantes de
la Coordinadora Comunitaria de San Pablo, Tacaná).

La cooperativa ha utilizado las herramientas del Estado para


establecer los reclamos y sus propuestas de nacionalización
están basadas en leyes y principios jurídicos que surgen del
Estado, tal como los 7 pasos para la nacionalización de la
energía eléctrica, propuestos por FRENA.

122
V. Conclusiones

La lucha y gestión del bien hídrico en San Pablo Tacaná


inició entre 1963-68, consolidándose en la década de 1990,
motivada por las personas mayores o Principales, nutridos
con las enseñanzas del Movimiento Campesino del Altiplano
en la recuperación de suelos, formación de barreras
naturales, reforestación, regeneración natural y restauración
del bosque. Con dicha base inicia la conformación del primer
grupo organizado en 1972, que sería la base organizativa
de la lucha para el acceso a derechos fundamentales, tales
como salud, educación, administración social, energía
eléctrica y economía comunitaria.

La participación de las familias de San Pablo Tacaná,


representa la base activa que responde a las necesidades
de la comunidad mediante acciones planificadas y
consensuadas en forma de Asambleas comunitarias. La
fuerza de la participación social de hombres, mujeres, jóvenes
y ancianos, se representa en los caminos, las terrazas de
cultivos, los edificios comunitarios, la infraestructura de la
red de distribución eléctrica, la infraestructura del proyecto
de generación hidroeléctrica. Dicha fuerza también se refleja
en la resistencia y vencimiento a la práctica de despojo, robo
y criminalización de Unión Fenosa, contagiando la iniciativa
de resistencia en otros municipios de San Marcos.

La Coordinadora de organizaciones comunitarias de San


Pablo Tacaná, en cuya Asamblea están representados
todos los grupos organizados, es la figura organizativa
con Democracia Comunitaria, mediante la cual se toman
decisiones que afectan a todas las familias, se establecen
relaciones de sociedad con otros proyectos de generación de

123
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

energía renovable en San Marcos y se plantean propuestas


concretas para el acceso al derecho de libre determinación
sobre el territorio y los Bienes Comunes Naturales para el
Bien Común.

La gestión comunitaria de San Pablo Tacaná, para la


protección forestal en la zona de recarga hídrica de la parte
alta de la cuenca del río Cohatán, es un ejemplo y garantía de
buen manejo y beneficio mutuo, sin afectar significativamente
su caudal, garantizando el aprovechamiento del Bien
Común Natural para otras comunidades, sin comprometer
su calidad y cantidad, garantizando el desarrollo natural de
los ecosistemas acuáticos superficiales y bentónicos antes
de la bocatoma, en la bocatoma y en la zona de descarga
del proyecto hidroeléctrico comunitario.

La ausencia de voluntad municipal para hacer efectiva la


contraparte económica aprobada y validada por el Sistema
Nacional de Inversión Pública así como de la Secretaría
Nacional de Planificación, hacia el proyecto comunitario
de energía eléctrica, el numeroso listado de compromisos
ambientales asignados por el MARN y que contrasta
significativamente con lo asignado a proyectos privados de
alto impacto, son una muestra tangible de la nula disposición
del Estado de Guatemala para el acompañamiento y apoyo
a iniciativas con Democracia Comunitaria, que buscan
el Buen Vivir, la Autodeterminación de los Pueblos y
alternativas al modelo económico de despojo, privatización
y monopolio, vigentes para el beneficio de la clase oligarca,
criolla y mestiza, así como empresas y entidades financieras
transnacionales, que han usado el mismo modelo en otros
municipios del país.

124
VI. Religión y Bicentenario20:
Notas para su discusión

Este apartado es producto de dos inquietudes políticas


e intelectuales desde la ciencia política: una es la
preocupación todavía no resuelta, de generar pensamiento
desde Guatemala, sobre la religión y el bicentenario, más
allá de las lecturas que hacen los círculos de pensamiento
positivistas, y dos, en la necesidad de poner en marcha el
materialismo histórico para explicar la realidad de la religión,
su devenir y las perspectivas para la sociedad. Estoy seguro
que este apartado como el texto en su conjunto provocará
debates y será leído con gran interés por científicos de las
ciencias sociales y de las ciencias exactas; por profesores,
estudiantes y público en general.

El texto no pretende abarcar una compilación pormenorizada


de las fechas y los acontecimientos que han “marcado” la
historia del país. Se aborda, como precondición, teorizar
sobre la religión, tomando en cuenta la primera categoría
de análisis, no a la usanza de la “historia oficial” que ejerce
su narrativa a través de la lectura de los vencedores, donde
figuran siempre los acontecimientos llevados a cabo por
grandes próceres e ilustres hombres, lectura simplista que
se queda corta, cuando lo que se trata es comprender
críticamente la historia de los vencidos.

Ahora bien, lo religioso no es un fenómeno nuevo.


Corresponde más bien a una nueva etapa del

20 Escrito por el PhD. Hugo Rafael López Mazariegos, Coordinador de


Carrera de Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales, Centro
Universitario de San Marcos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

125
desarrollo del capitalismo. Desde la época colonial
previo a la independencia, como durante ella,
(la Iglesia Católica) mantiene un posicionamiento social.
Inclusive, Estado e Iglesias que difuminan en ciertos
momentos, como en otros, que se distancian y enfrentan.

Es importante resaltar que con la declaración de


la independencia de Guatemala, la Iglesia no sufre
modificaciones en el origen de su poderío social. Sin
embargo, cabe señalar que con el progresivo auge de las
ideas liberales en los países de la región de Centroamérica
empieza a generarse a una cierta vulnerabilidad de la Iglesia
católica. Con todo, aun en esta situación de debilidad, la
Iglesia Católica sigue siendo necesaria en el país, incluso
para el control de la población en una situación de creciente
violencia política, como resultado de la profundización de la
pobreza y la exclusión de la gran mayoría de la población.

De ahí que, efectivamente, se puede afirmar que en


Guatemala, a partir 1821, con la firma del acta de la
independencia se potencia una subjetividad creada por
uno de sus más representativos creadores, el Obispo
Francisco Marroquín, en la que el Obispo busca construir
una nueva “conciencia criolla” que nace desde la postura
de Marroquín, cuando expresa que la real audiencia y el
clero español no se sienten parte de estas tierras como de
ellos, sino que solamente los descendientes de españoles
radicados en Guatemala pueden hablar de este sentimiento
de pertenencia y compartir cierta identidad cultural respecto
a la tierra que Marroquín tuvo, no por patria, sino como a “su
hija”. Con esto se quiere dar a entender que, a consideración
del clásico sociólogo alemán Max Weber, quien se centró
en el estudio del factor religioso desde la perspectiva de
sus actores, que son en realidad los agentes quienes le dan
sentido a dicho factor religioso, ya que son estos los que
producen sus significados.

126
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

De tal forma, esta aproximación, que también retoma


la sociología contemporánea de manera escasa, es un
punto muy importante para señalar que estas aportaciones
de Weber a la sociología de la religión son útiles para
entender de esta forma el surgimiento y desarrollo de la
iglesia y de la religión instaurada desde el periodo colonial
hasta la actualidad en América Latina y en Guatemala
particularmente.

Otro aspecto, que hay que tomar en cuenta es que la


independencia de este país es peleada por los criollos
afirmados en una conciencia aparentemente cultural y
fundada en una identidad común, pero más bien es debido
a las contradicciones propias que el tipo de modernidad
que empieza a gestarse, tiene poco que ver con eso, es
más bien una forma de empezar a crear una conciencia de
clase de los grupos dominantes en las que estas puedan
asegurarse el poder político, económico, ideológico y militar.

A partir de estas consideraciones, el autor del presente


análisis propone que la postura de Weber respecto al
fenómeno religioso, es una reflexión válida para pensar el
bicentenario de independencia de Guatemala, sustentado
en lo escrito en el párrafo precedente es que: el actuar o
el pensar religioso no puede abstraerse del círculo de las
acciones, con vistas a un fin de la vida cotidiana y menos
si pensamos que los fines que persigue son de naturaleza
eminentemente económica.

En esta línea, el discurso de Marroquín sobre la felicidad


de los criollos y de la necesidad de que estos se sientan
cómodos en este país y velen por los pobres –en este
caso los indios– sigue siendo el fundamento, además del
meta-relato de los Estados de Centroamérica y el Estado
guatemalteco, en particular. Incluso, si leemos críticamente
el actuar de las instituciones como el Instituto Indigenista

127
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

nacional o el Seminario de integración social guatemalteca


del periodo posterior de la revolución guatemalteca de 1944-
1954, por poner un par de ejemplos, orientadas a tratar el
tema indígena es de una forma meramente paternalista que
pretende continuar con el modelo de exclusión histórica
de las clases explotadas y marginadas de la modernidad
capitalista fallida fundada en 1821 con la pantomima de la
independencia por los siglos de los siglos.

El proceso descrito hay que verlo en su concreción histórica.


Y es la formación de la conciencia criolla –el proyecto
jesuita–, según Echeverría (2019)

De este fracaso histórico… no solo resulta claro que se


debió al hecho de que el sujeto-capital era indomable
por el sujeto-Iglesia; a la realidad innegable de que la
voracidad por la ganancia era más fuerte que el apetito
de salvación eterna, y a que, por tanto, la religiosidad
arcaica tenía que resultar más débil que la moderna.
(p.58).

El aporte de Bolívar Echeverría devela una realidad, el


fenómeno religioso consolida una conciencia de clase
fundamentada en la religiosidad y que desembocará
en la firma del acta de independencia, que se mantiene
durante muchos siglos hasta hoy, pero que también sufrirá
mutaciones respecto a la incursión de la iglesia protestante
con la llegada al poder de Miguel García y Justo Rufino
Barrios, en la segunda mitad del siglo XIX, en ese contexto
la Iglesia católica es desmantelada de su poder por su
posición divergente con las Reformas Liberales, y el clero
es desterrado de Guatemala. Justo Rufino Barrios declara
la libertad de culto y expresión, y con esto da paso para la
legalidad del ingreso de iglesias protestantes a Guatemala,
esto es una comprobación de lo que, analógicamente es
el proyecto de modernidad en Centroamérica, que es

128
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

para Echeverría (2019) “… el despotismo ilustrado y la


modernidad depuradamente capitalista que se gestaba
debajo de él” (p.58). Hasta la década de los años treinta
con el General Ubico, la Iglesia puede encontrar un nuevo
respiro en la sociedad, sin embargo, se encontraba muy
diezmada la población eclesial de Guatemala. Es entonces
cuando sacerdotes extranjeros comenzaron a llegar para
evangelizar a las poblaciones indígenas.

En esta línea, es posible inferir que este proceso de


modernidad llega también a verse reflejado en la historia
contemporánea con una transformación de la posición de
la Iglesia católica durante la década democrática que se
extiende de 1944 a 1954, donde la Iglesia tomará distancia del
gobierno revolucionario de Arévalo y Árbenz. Desplazados
los grupos conservadores del poder, estos se acercarán a
las jerarquías de la Iglesia con el discurso de la lucha contra
el comunismo, sustentando la defensa de Dios y atacando
el ateísmo. Estos posicionamientos desembocarán en el
sólido apoyo de la Iglesia y del Arzobispo Mariano Rossell
y Arellano a la contrarrevolución liderada por Carlos Castillo
Armas. Los 50´s serán los años del inicio de un periodo de
cruenta guerra fratricida. En esa década la Iglesia apoyará
al Estado en contra del “peligro comunista”.

Esta forma de entender el papel de la religión a las puertas


del bicentenario de la independencia es importante para
seguir profundizando y debatiendo sobre las concepciones
ideológicas que permean tanto interna como externamente
a la protesta social en Guatemala y particularmente en la
aldea San Pablo, Tacaná, San Marcos, en esta modernidad
fallida, ya que el Estado guatemalteco sigue siendo una
entidad reaccionaria que vela por los intereses de la
élite empresarial criolla y que se funda también en un
anticomunismo exacerbado que ve como enemigo a los
subalternos que pelean sus derechos por acceder a una

129
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

vida digna respetuosa de su territorio y de sus costumbres,


pero no solamente entra en la arena la iglesia católica, sino
además está la iglesia protestante con sus demás sectas de
carácter calvinista que velan por los intereses de las élites
económicas fundadas en la ética protestante.

En suma, en Guatemala desafortunadamente los poderes


económicos, políticos, militares y religiosos, no le han
dejado espacios al pueblo, son los poderes que mantienen
arrinconado al pueblo y esto ha sucedido desde la colonia
hasta la actualidad, claro con diferente máscara cada vez,
especialmente con la máscara de la democracia que no es
democracia, sino una dictadura burguesa patronal que se
presenta como una verdadera panacea de las formas de
gobierno a los cuales los seres humanos pueden aspirar,
pero la realidad es que las retóricas democráticas, no han
logrado una mejora en la calidad de vida de los habitantes
del país, al contrario los poderes facticos y las élites
dominantes mantienen un frágil statu quo para proteger sus
interés como bien lo advierte Ortiz Arellano (2012).

130
VII. Referencias bibliográficas

Batz, G. (2017). The fourth invasion: development, Ixil-Maya


resistance, and the struggle against megaprojects in
Guatemala. Dissertation for Doctor in Philosophy, Austin,
Texas. https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/
h a n d l e / 2 1 5 2 / 6 2 9 6 6 / B AT Z- D I S S E R TAT I O N - 2 0 1 7 .
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabria, E., & Villagrán, X. (06 de Noviembre de 2019). Plaza


Púbica. Obtenido de https://www.plazapublica.com.gt/
content/una-aldea-ve-morir-su-hidroelectrica

Camacho, C. (2010). La cuestíon agraria, los derechos


de los indígenas a la tierra y el fracaso del proceso de
paz en Guatemala. Cuadernos de Antropología(20).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/
view/2004/1971

CEME. (2007). Centro Estudios Miguel Enríquez.


Recuperado el 08 de Abril de 2022, de http://www.
archivochile.cl/Derechos_humanos/doc_gen_ddhh/
hhdddocgen0043.pdf

CODECA. (2014). REBELION. Obtenido de https://rebelion.


org/la-privatizacion-del-derecho-a-la-energia-electrica/

Consejo del Pueblo Maya, CPO. (2021). Cuatro pactos


necesarios para la construcción de un Estado
Plurinacional en Guatemala, Propuesta para debatir.
Guatemala: Servi Prensa.

131
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Coop57 SCCL. (2020). Coop57.


https://coop57.coop/es/noticia/
luz-de-todos-cooperativismo-solidaridad-internacional

COPAE. (2022). Estudio sobre el modelo energético


guatemalteco y su repercusión socioambiental. San
Marcos: Servi prensa.

Cruz H, C., Lara P, E., & Ramírez V, B. (2018). Gestión


socioambiental sustentable en la comunidad Ixil de
Chel, Chajul, Quiché, Guatemala. Estudio de caso:
hidroeléctrica comunitaria. Economía y Sociedad,
23(53), 103-126. http://www.revistas.una

Echeverría, B. (2019). Vuelta de siglo. Ediciones Era:


México.

EEGSA. (2019). EEGSA Grupo-epm. https://eegsa.com/


conozcanos/historia/

Elliot, E. (2021). La tenencia de tierra en la región Ixil.


Maya America: Journal of Essays, Commentary, and
Analysis, 3(3). https://digitalcommons.kennesaw.edu/
mayaamerica/vol3/iss3/11

Escalón, S. (Julio de 2012). Plaza Pública. https://www.


plazapublica.com.gt/content/la-hidroelectrica-de-enel-
sus-aliados-poco-ortodoxos-y-el-dialogo

FIDH, 2009

GIZ. (2016). ASSEBIEN. https://assebien.gt/product/


alternancia-y-desarrollo-comunitario-el-caso-de-san-
pablo-toaca/

132
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Hernández, O. (2013). Plaza Pública. https://


www.plazapublica.com.gt/content/
acuerdos-y-desacuerdos-sobre-palo-viejo

Juárez, O. (2014). Rituales de la lucha cultural de los


Pueblos Mayas de Guatemala de las expresiones y
significados de los símbolos Mayas en los ritos católicos.
Academia. https://www.academia.edu/25639308/
Rituales_de_la_Lucha_Cultural_de_los_Pueblos_
Mayas_de_Guatemala_De_las_expresiones_y_
significados_de_los_simb%C3%B3los_Mayas_en_los_
ritos_cat%C3%B3licos

López, B. (2016). Estudio histórico político de la


privatización del sector eléctrico en Guatemala a la luz
de la políticas de ajuste estructural (1991-1998). Tesis.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/04/25/
Lopez-Brendy.pdf

Mayorga, F. (2017). Estado Plurinacional y democracia


intercultural en Bolivia. Revista Brasileira de Ciencias
Sociales, 32(94). doi:DOI: 10.17666/329401/2017

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales,


OLCA. (2010). OLCA. https://www.olca.cl/oca/
guatemala/mineras029.htm

ODHAG. (2020). http://www.odhag.org.gt/wordpress/wp-


content/uploads/2021/01/BiogPadreHermogenes.pdf

Ortiz, E. (2012). Globalización y escatología del capitalismo


en la era de la resistencia. Academia de Estudios
Políticos y Económicos A. C: México, D. F.

133
Gestión comunitaria del agua y la energía, como ejercicio de derechos
colectivos para el Buen Vivir. San Pablo, Tacaná, San Marcos

Pérez, A. (2013). Plaza Pública. https://www.plazapublica.


com.gt/content/la-empresa-publica-que-se-volvio-
privada-y-volvio-ser-publica

Rangel, J. d. (2000). Mandar obedeciendo. Poder


y democracia desde el iusnaturalismo y el
personalismo. Isonomía(12), 181-193. http://
w w w. s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
arttext&pid=S1405-02182000000100181

Rostica, J. C. (2017). Ensayo crítico sobre la interpretación


de genocidio de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico de Guatemala. Revista de ciencias sociales,
9(31), 61-79. Obtenido de http://ridaa.unq.edu.ar/
handle/20.500.11807/1676

Vela, M. (Coord.) (2011). Guatemala, la infinita


historia de las resistencias. Magna Terra Editores.
https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/
uploads/2021/01/Las_guerrillas_y_los_mayas_una_
aproximac-1.pdf

Weber, M. (2007). La ética protestante y el espíritu del


capitalismo. Ediciones Mestas, Madrid España

Weiss, S. (3 de 2022). Jotay Guatemala. Acción Conjunta:


https://www.jotayguatemala.org.gt/es/articulo/luz-
comunitaria-en-la-zona-reina-un-nuevo-modelo-
energetico-sostenible-y-justo

134

También podría gustarte