Está en la página 1de 152

Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y

Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

1
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información General del Proyecto

A.1. Nombre del PIP:

Para precisar el nombre del proyecto es importante conocer claramente tres elementos
fundamentales: Naturaleza de la intervención, Objeto de la intervención y Localización, los
mismos que se presentan a continuación:
Naturaleza de
Objeto de la Localización de la Nombre del proyecto (A + B + C)
intervención (A)
intervención (B) intervención (C)

en la Microcuenca del Mejoramiento de la Capacidad de


De la capacidad de Regulación Hídrica a través de
Rio Tahuarmayo Distrito
Regulación Hídrica Siembra y Cosecha de Agua en la
Mejoramiento de Santa Ana, Provincia
a través de Siembra Microcuenca del Río Tahuarmayo
de Daniel A. Carrión, Distrito de Santa Ana de Tusi,
y Cosecha de Agua
Departamento de Pasco Provincia de Daniel A. Carrión,
Departamento de Pasco.

En ese sentido el nombre del proyecto se define como: “Mejoramiento de la Capacidad


de Regulación Hídrica a través de Siembra y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río
Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento
de Pasco”

A.2. Localización del proyecto

Ubicación Geográfica

Región : Pasco
Provincia : Daniel A. Carrión
Distrito : Santa Ana de Tusi
Ubigeo : 190206
Cuadro 01:
Barrios del Distrito de Santa Ana de Tusi
N° COMUNIDADES CAMPESINAS CENTROS POBLADOS CASERIOS
1 Alcacocha Minera Antapirca Gagar
2 Anasquiche Pampania Cuyahuayin
3 Antapirca Pocobamba Chagahuanushga
4 Chacayan Huayo Buenas Nuevas
5 Chango Tactayog Quinuapucro
6 Chinquipata Ragan Antacancha
7 Fdo. Chiricancha Grande Quiroz Ticrarpun
8 La Merced de Jarria Juclacancha Ago
9 Mosca Nueva Esperanza Quiroz
10 Pallanchacra Mancancota
11 Pampinia Ranra
12 Santa Ana de Tusi Quishuarniyog
13 Tingo Palca Ucro
14 Yarusyacan
Fuente: INEI – Sistema de Información Geográfica, Sistema de Consulta de
Centros Poblados 2017
Elaboración: Equipo Técnico

2
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura N° 01: Localización del proyecto

3
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

A.3. Institucionalidad

Unidad formuladora:

Cuadro N° 02: Datos de la Unidad Formuladora

Datos Descripción
Municipalidad Distrital de Santa Ana de
Sector
Tusi
Gerencia de PPresupuesto Planificacion y
Pliego Racionalizacion
Responsable de la unidad
Sineo Raúl Almerco Andrade
formuladora
Correo sineoraulalmerco@hotmail.com

Dirección Plaza Principal S/N


Teléfono 063-421212
Responsable /formulación Ing. Wilmer Jhon Luján Cárdenas
Elaborado por: Equipo Técnico

Unidad Ejecutora
Cuadro N° 03: Datos de la Unidad Ejecutora

Datos Descripción
Sector Municipalidad Distrital de Santa Ana de
Tusi
Pliego Gerencia de Presupuesto Planificación y
Racionalización
Responsable Sineo Raúl Almerco Andrade
Cargo Responsable de la UF
Correo sineoraulalmerco@hotmail.com
Dirección Plaza Principal S/N
Teléfono 063-421212
Elaborado por: Equipo Técnico

B. Planteamiento del proyecto

Objetivo del proyecto

El objetivo central o propósito está asociado con la solución del problema central. Por lo tanto al
ser único el problema central el objetivo también será único.

4
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Objetivo central

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Disminución de la disponibilidad Incremento de la disponibilidad
del agua para la agricultura familiar del agua para la agricultura
en espacios territoriales hídricos PROYECT familiar en espacios territoriales
productivos en la microcuenca del O hídricos productivos en la
río Tahuarmayo Distrito de Santa microcuenca del río Tahuarmayo
Ana de Tusi Distrito de Santa Ana de Tusi

C. Determinación de la brecha oferta y demanda

La demanda del servicio está definida el área que requiere ser tratada para la captura de
la precipitación sobre la superficie de la cuenca de recepción o cuenca húmeda, que
corresponde a la parte alta de la cuenca alta del rio Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de
Tusi, área que será tratada a través del acondicionamiento del territorio con la
implementación de medidas estructurales de siembra de agua, las cuales se adecuarán a
las condiciones de pendiente, cobertura vegetal, capacidad de infiltración, grado de
erodabilidad, características propias de la cuenca.

La cuenca alta del río Tahuarmayo se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM:
Datum: WGS 84: 352863 E y 8 590000 y 8848540 N. Políticamente comprende la provincia
de Daniel Alcides Carrion de la Región Pasco. La unidad hidrográfica del rio Tahuarmayo
Alto Pampas tiene una extensión de 19,846.75 Has.
Definimos a la cuenca húmeda al ámbito hidrográfico sobre la que ocurren precipitaciones
efectivas. En la cuenca seca, correspondiente a la cuenca baja y media se ubica en el valle
del Tahuarmayo, área destinada a la agricultura.

El río Tahuarmayo es el principal colector de la cuenca, es de primer orden y drena las


escorrentías superficiales hacia el Huallaga, efectuando un recorrido de 32.27 Km, desde
sus nacientes en la microcuenca alta del Distrito y lagunas de Estanco hasta la
desembocadura al rio Huallaga

Cuadro Nº 04: Área de Cuenca de Recepción

Cuenca Área Total (ha) Área Recepción (ha)


Rio Alto Tahuarmayo
(distrito de Santa Ana 29519.74 has 19,846.75
de Tusi)

En cuanto a precipitación máxima, la cuenca del río Tahuarmayo se encuentra entre las
isoyetas 1,050 mm/año a 400 mm/año, lo que podría considerarse un promedio máximo de
precipitación anual de aproximadamente 725 mm/año, en tanto que el promedio acumulado
anual en la cuenca de recepción es de 720 mm/año (ver plano 06 isoyetas máximos).

Si consideramos el promedio máximo de precipitación de 900 mm/año se podría disponer


de un volumen anual de 1,224.09 MMC sobre la cuenca húmeda del río Tahuarmayo, del
promedio acumulado anual de 600 mm/año se podría disponer de un volumen anual de
816.06 MMC sobre la cuenca húmeda del río Tahuarmayo (Ver plano 05 isoyetas promedios)

5
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro Nº 05: Volumen Anual disponible por Precipitación

Cuenca Máximo (Hm3) Promedio (Hm3)


Cuenca del rio
Tahuarmayo – distrito 1,224.09 725
de Santa Ana de Tusi

La demanda para el presente Proyecto de Inversión Pública se ha enfocado únicamente


dentro del Distrito de Santa Ana de Tusi, el cual se encuentra dentro de la cuenca del río
Tahuarmayo, corresponde al siguiente detalle:

Cuadro Nº 06: Demanda del Servicio Público

Ámbito Sin Proyecto (Ha) Con Proyecto (Ha)


Distrito de Santa Ana
0.0 1,360.1
de Tusi

En la situación sin proyecto, la demanda es cero en función a que la población, si bien


requiere del incremento de la disponibilidad hídrica, no han priorizado acciones para el
acondicionamiento del territorio (área) para la captura de precipitación pluvial, únicamente
ve como posibilidad de abastecimiento de agua la disponibilidad superficial, por
desconocimiento de técnicas de siembra de agua. Por ello la demanda en la situación con
proyecto corresponde a toda la superficie territorial del distrito de santa Ana de Tusi, la
misma que se encuentra inmersa en la cuenca Alta del rio Tahuarmayo.

Dentro de esta superficie de 1360.1 ha, se ha priorizado la intervención en las áreas


ubicadas en las cotas más elevadas dentro de las microcuencas del rio Tahuarmayo que
corresponden a una superficie de 1360.1 has, en el cual la población del Distrito requiere su
acondicionamiento.

Cuadro Nº 07: Demanda de Servicio Público en Área Priorizada

Ámbito Sin Proyecto (Ha) Con Proyecto (Ha)


Microcuenca del Rio
Tahuarmayo – distrito de 0.0 1,360.1
Santa Ana de Tusi

Cuadro N° 08: Proyección de la demanda por etapa de inversión


6
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Etapas DEMANDA
de EVALUACIÓN Años TOTAL
Inversión (HA)
Pre 1,360.1
(*) 2018
inversión
1 2018 1,360.1
Inversión 2 2019 1,360.1
3 2020 1,360.1
4 2021 1,360.1
5 2022 1,360.1
6 2023 1,360.1
7 2024 1,360.1
8 2025 1,360.1
9 2026 1,360.1
Post
inversión 10 2027 1,360.1
11 2028 1,360.1
12 2029 1,360.1
13 2030 1,360.1
14 2031 1,360.1
15 2032 1,360.1

Fuente: Equipo Técnico del Proyecto

Análisis de la oferta:

Se ha analizado el área priorizada de 1,360.1 has en la microcuenca del Rio Alto


Tahuarmayo no evidenciándose superficie acondicionada para el servicio de captura de
precipitación, por lo que la oferta en la situación con proyecto es cero, sin embargo la
oferta que se está considerando, como oferta optimizada o en situación sin proyecto a
la capacidad natural de la cuenca de recepción en el área priorizada, que por las
condiciones de su topografía, tipo de suelo y cobertura vegetal corresponde
aproximadamente podría captar el 20% del volumen precipitado.

Cuadro Nº 09: Volumen Anual disponible por Precipitación en Área Priorizada

Sin Proyecto
Con Proyecto (Hm3)
Optimizada (Hm3)
Máximo (Hm3) 1.63 6.52
Promedio (Hm3) 1.44 5.76

Cuadro Nº 10: Oferta de Servicio Público en Área Priorizada


7
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Ámbito Sin Proyecto Con Proyecto


(Ha) (Ha)
Microcuenca del Rio
Tahuarmayo –
0.0 0.0
distritos de Santa Ana
de Tusi

Cuadro N°11: Proyección de la demanda por etapa de inversión


Etapas OFERTA
de EVALUACIÓN Años OPTIMIZADA
Inversión (HA)

Pre 0
(*) 2018
inversión
1 2018 0

Inversión 2 2019 0

3 2020 0

4 2021 0

5 2022 0

6 2023 0

7 2024 0

8 2025 0

9 2026 0
Post
inversión 10 2027 0

11 2028 0

12 2029 0

13 2030 0

14 2031 0

15 2032 0

Fuente: Equipo Técnico del Proyecto

Determinación de la brecha:
La determinación de la brecha corresponde a la comparación de la demanda incremental y
la oferta incremental del servicio de tratamiento de área para la captura de la precipitación
que corresponde la cual tiene como resultado una superficie de 1,360.1 ha, sobre la cual se
plantearán las medidas estructurales para la siembra de agua y posterior cosecha, para
beneficio directo de la población asentada en el ámbito de intervención y beneficio indirecto
de la población de la cuenca media y baja del rio Tahuarmayo.

Cuadro Nº 12: Brecha del Servicio Público


Ámbito Demanda Oferta Brecha
8
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Incremental Incremental (Ha)


(Ha) (Ha)
Microcuenca del Rio
Tahuarmayo –
1,360.1 0.0 1,360.1
distritos de Santa Ana
de Tusi

Cuadro Nº 13: Brecha del Servicio Público proyectada

Demanda Oferta
Incremental Incremental (Ha) BALANCE
Etapas de
EVALUACIÓN Años OFERTA
Inversión (Ha) DEMANDA (Has)

Pre inversión (*) 2017 0.00 1,360.10 -1,360.10


1 2018 0.00 1,360.10 -1,360.10
Inversión 2 2019 0.00 1,360.10 -1,360.10
3 2020 0.00 1,360.10 -1,360.10
4 2021 0.00 1,360.10 -1,360.10
5 2022 0.00 1,360.10 -1,360.10
6 2023 0.00 1,360.10 -1,360.10
7 2024 0.00 1,360.10 -1,360.10
8 2025 0.00 1,360.10 -1,360.10
Post 9 2026 0.00 1,360.10 -1,360.10
inversión 10 2027 0.00 1,360.10 -1,360.10
11 2028 0.00 1,360.10 -1,360.10
12 2029 0.00 1,360.10 -1,360.10
13 2030 0.00 1,360.10 -1,360.10
14 2031 0.00 1,360.10 -1,360.10
15 2032 0.00 1,360.10 -1,360.10

Figura 24: brecha Hídrica


BRECHA HÍDRICA
1,400.00
1,200.00
1,000.00
800.00
BRECHA

OFERTA INCREMENTAL (HAS)


600.00
DEMANDA INCREMENTAL (HA)
400.00
200.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Elaborado: Equipo Técnico de formulación
D. Análisis Técnico del Proyecto

Aspectos técnicos:
9
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

ALTERNATIVA N° 01: DESCRIPCION DEL PROYECTO


Descripción Breve.

Esta alternativa pretende mejorar la capacidad de regulación Hídrica con la Almacenamiento


de agua en el suelo, con la Producción de 1’001,322.00 plantones en el vivero e instalaciones
de plantaciones de 3mx3m con sistemas de plantaciones en macizo y de protección en 972.82
has, implementación de sistemas agroforestales en 174.80 has, construcción de zanjas de
infiltración en 104,764.44 metros, conservación, recuperación y mejoramiento de praderas en
35.88 has, conservación, recuperación y mejoramiento de 10 ojos de agua, y conservación,
recuperación y mejoramiento de bofedales en 166.6 has. Almacenamiento en superficie con
la construcción de 05 micro reservorios que captaran y almacenaran agua durante todo el año
al igual que la construcción de Qochas 02 diques, y Asistencia técnica y de gestión para el
manejo de los espacios hídricos productivos y construcción de capacidades
institucionales y de gobernanza hídrica, Asistencia técnica en manejo de áreas de recarga
hídrica, Capacitación en Manejo adecuado de recursos hídricos, Desarrollo de capacidades en
gobernanza e institucionalidad Taller - Revaloración de conocimientos ancestrales en siembra
de agua, Fortalecimiento de capacidades mediante Cursos Talleres y Mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento para la gestión de recursos hídricos.

Cuadro N° 14: Cuadro de intervención


ESPECIES
Has
FORESTAL

QUINUAL 367.68
PINO 533.6
ESPECIES NATIVAS 71.54
TOTAL 972.82
Elaboración: Equipo técnico

Cuadro N° 15: Cuadro de especies y cantidades de plantones a obtener


Sistema Cantidad
ESPECIES Cantidad de Producción
Has de de
FORESTAL plantones/ha en vivero
plantación plantones
ESPECIES
71.54 2x2 2500 178,850 187,793
NATIVAS

QUINUAL 367.68 3x3 1111 408,492 428,917

PINO 533.6 3x3 1111 592,830 622,471

TOTAL 972.82 1,001,322 1,051,388


Elaboración: Equipo técnico

COMPONENTE 1: ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO


(MEDIDAS ESTRUCTURALES):

ACTIVIDAD 1: ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO

10
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Acción 1.1.: forestación y reforestación:

Se ha determinado un total de 972.82 ha. a forestar,, son aquellas áreas de variada


fertilidad y tipo de suelo, aptas para plantaciones forestales con fines básicamente de
conservación ambiental y además emplazadas o ubicadas en lugares de entera
aceptación por cada comunidad campesina beneficiaria. Para lo cual se tiene el siguiente
sustento técnico:
a. Identificación y evaluacion de áreas
Para la elección de áreas para reforestar en la Cuenca, inician con un proceso de
identificación y evaluación de posibles áreas que pueden integrarse al proyecto.
El primer paso es el acercamiento y coordinación con los actores claves, que
pueden participar en el desarrollo del proyecto. Durante estas primeras reuniones
se explica el objetivo del proyecto, los beneficios y compromiso de cada una de
las partes. Se lleva a cabo una identificación de las posibles áreas que puedan
recuperarse, considerando la conectividad con otras áreas boscosas, la ubicación
en relación a sitios que deben protegerse, cálculo del tamaño de las áreas, entre
otras. El objetivo de la visita inicial es conocer las características del área, la
extensión, la tenencia de la tierra y el tipo de vegetación de los alrededores, de tal
manera que se pueda planificar de la mejor manera las características del
proyecto. Así mismo, se establece la comunicación con los propietarios o
personas con derecho posesorio de los terrenos, con el objetivo de obtener el
consentimiento y el compromiso para garantizar la permanencia de la cobertura
vegetal en el área. Se debe considerar:
▪ Profundidad del terreno (textura de suelo que permita una infiltración
adecuada de agua)
▪ Calidad de sitio para el establecimiento optimo del plantón.

Figura 1: Trabajo de campo, determinando áreas para reforestación.

Créditos: Diego Vargas

b. Preparación de vivero y elección de especies


El vivero servirá para la producción de plantas. El propósito es obtener las
especies deseadas con una buena calidad, tamaño y desarrollo que permitan un
adecuado establecimiento de la plantación en corto plazo. Para lograr estas
características, en el vivero se manejan condiciones ambientales favorables como
el riego adecuado, protección contra animales, manejo de sombra, entre otras, así
como prácticas que ayudan al rápido desarrollo de los plantones como la
fertilización y las podas. El vivero estará cerca a los sitios próximos a reforestar, y
son de carácter temporal, es decir, la producción es para un solo año. No obstante,
11
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

se deja la capacidad instalada para que las personas puedan continuar con esta
actividad si tienen un mercado que demanda de plantones. El vivero es
establecido y manejado por las personas de las comunidades con el apoyo de la
organización ejecutora, quien les capacita y les brinda asistencia técnica para esta
tarea. La asistencia técnica, en esta etapa, se da desde la selección del sitio para
establecer el vivero, considerando que el terreno debe estar cercano al sitio de
plantación, ser plano o casi plano, tener una fuente de agua para riego, tener un
buen drenaje y estar protegido de animales. El tamaño del vivero que se instala
depende de la cantidad de plantas a producir. Sin embargo, hay algunas partes
del vivero que son imprescindibles tales como los germinadores, las áreas de
llenado de bolsas o envases y los bancales y/o camellones.
Para la elección de especies
▪ Necesidades y objetivos de la comunidad campesina
▪ Caracterización del sitio forestal.
▪ Características silviculturales de las especies.
▪ Asesoramiento técnico.

Figura 2: Plantones en condiciones óptimas para campo definitivo

Créditos: Viveros Mayo

c. Trazado y marcado de hoyos


El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de
modelo a desarrollar.
• Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene pendientes. Este trazado se utiliza
con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al encontrar árboles que actúan
como barreras. El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y
de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para
plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, y para especies nativas será
2 metros x 2 metros.

12
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura 3: Marcación en terreno, tres bolillo

d. Apertura de hoyos
Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 40 centímetros de ancho y 40
centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta
tenga un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un
mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua. Cuando se realizan
hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar
sus raíces en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para
soportar el primer período de verano, el cual es un período crítico. Cuando se
realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la capa superficial del
suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento de plantar. La capa
superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de las raíces
para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene.

Figura 4: Modelo de hoyo 40cm por 40 cm

e. Plantación
Al momento de la plantación se debe mezclar con materia orgánica
(aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo.
Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras
del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato,
procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto.
El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo
nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.
Cuando los plantones estén en tubetes, debe retirarse la misma con mucho
13
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga. Antes de sembrar es
importante verificar que al momento de plantar los hoyos no estén saturados de
agua.
Las fechas de forestación serán en los primeros meses de lluvias declaradas
(octubre - noviembre) hasta el mes de enero de la campaña, a fin de asegurar que
las plantaciones logren enraizar adecuadamente y tener una mayor probabilidad
de sobrevivencia a los meses de estiaje, fuera de esos rangos se desistirá de
hacer forestaciones a menos que se cuenten con condiciones favorables locales
para asegurar el prendimiento de las plantas (presencia de agua o humedad
permanente en el terreno a forestar, microclima que favorezca el desarrollo de las
plantas, etc), para lo cual se deberá de hacer el sustento técnico de dichos trabajos
fuera de temporada donde se mencionen estas condiciones que aseguran el
prendimiento, debidamente aprobado por el residente del vivero y la supervisión
del proyecto, sin lo cual será de entera responsabilidad del personal que lo haya
ejecutado.
Los trabajos de forestación serán durante las 2 campañas en las que el proyecto
se ejecutará, a fin de asegurar la disponibilidad de mano de obra de las
comunidades tanto en los procesos de apertura de hoyos como en la forestación,
así mismo se recomienda que los trabajos sean planificados localmente teniendo
en cuenta la cantidad de comuneros que harán el trabajo, se deberá generar una
estrategia en coordinación con las autoridades locales para que la las
comunidades asuman la responsabilidad y la necesidad de hacer estos trabajos,
y usar los mecanismos de presión y de organización comunales para asegurar la
presencia de los comuneros en los trabajos de reforestación.

Figura 5: Modelo de plantación 3m por 3m

f. Practicas silviculturales
Todo establecimiento de parcelas con plantones requerirá de un manejo
silvicultural, como es limpieza, coroneo del plantón, fertilización, poda,
condiciones sanitarias ante plagas o enfermedades, etc. Se realizaran de acuerdo
a las especificaciones del proyecto.

14
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura 6: Poda de ramas en plantones

Acción 1.2.: Implementación de sistemas agroforestales


Es el conjunto de técnicas de uso y manejo de la tierra que implica la combinación de árboles
forestales con cultivos agrícolas (anuales y/o perennes), con animales o con ambos a la vez,
en una parcela, ya sea simultáneamente o sucesivamente, para obtener ventajas de la
combinación. El Sistema Agroforestal (SAF) debe cumplir con el criterio de que los aspectos
agroforestales prevalezcan, o sea que se trata de un manejo combinado de los componentes
forestales y agropecuarios, cuyo objetivo es optimizar la producción total en parcela. El
fundamento principal de la Agroforestería se basa, en primer lugar, en la recuperación y
protección del suelo para un manejo integral de la parcela. Los SAF son alternativas válidas
para el productor como herramienta indispensable para el mejoramiento de la producción, su
economía familiar y su calidad de vida. Este sistema facilita una producción diversificada y
más duradera (sustentable), estabilidad económica y social, permitiendo a las familias
convertirse en agentes de cambio para lograr el arraigo en sus tierras.

Figura 7: Poda de ramas en plantones

Créditos: Jhanela G.

Acción 1.3.: Construcción de zanjas de infiltración


La zanja de infiltración es una práctica hidrológica que consiste en elaborar canales en forma
de batea, los cuales se construyen excavando el suelo a curvas de nivel para retener la
15
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

escorrentía del agua de lluvia y favorecer su infiltración.


Se realizan excavaciones en el terreno en forma de canales lineales de sección trapezoidal,
de 0.40 ó 0,30 x 0.40 m que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de
las lluvias y almacenar agua, al igual que se realizara la rehabilitación de zanjas de infiltración
ya existente realizadas en años anteriores las cuales ya están caducando su propósito de
trabajo por ello se limpiaran mediante excavaciones con las dimensiones ya indicadas
anteriormente.

Figura 8: zanjas de infiltración de agua para ser captadas más abajo.

Fuente: Manejo de praderas altoandinas UE

Acción 1.4: Conservación, recuperación y mejoramiento de Praderas


Las praderas altoandinas están conformadas por una diversidad de plantas nativas, que por
la presencia de los factores ambientales en el medio forman diferentes tipos de vegetaciones
como pajonal, césped de puna, bofedal, etc. La composición botánica de los pastos naturales
constituye uno de los principales recursos forrajeros para la alimentación del ganado. Servirá
para incrementar la infiltración de agua, la cobertura vegetal de los pastos protege al suelo.
Los pastos producen biomasa forrajera por varios años.

▪ Cercado de praderas con alambre de puas

Figura 9: Modelo de cerco para las praderas

Créditos: Jhanela G.

16
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

▪ Distribución y manejo de los pastos: Recuperación y mejoramientos de pastos


naturales que sirven de alimento para ganado; sistema de pastoreo rotativo (significa
que el área 1 se alimenta el ganado tres meses, luego pasa al siguiente área 2 y asi
sucesivamente; para que el área 1 se recupere hasta que el ganado siga
alimentándose de las otras áreas)

Figura 10: Sistema de pastoreo rotativo

Fuente: Manejo de praderas altoandinas UE

Acción 1.5: Conservación, recuperación y mejoramiento de Ojos de agua


La clausura de manantiales es una práctica que permite la recuperación y conservación del
área ubicada del ojo de agua. Así, mediante la infiltración del agua en el suelo, contribuye a
la disminución de la escorrentía superficial y a la recarga del acuífero y favorece la
disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas.
Esta práctica consiste en el cercado de un área determinada de ojo de agua, utilizando
materiales como alambre de puas o malla ganadera, a corto, mediano o largo plazo y ubicada
estratégicamente en el punto de salida; para restringir el paso de los animales que apisonan
el suelo y como consecuencia se llegan a perder muchos ojos de agua.
Figura 10: Sistema de pastoreo rotativo

17
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Acción 1.6.: Conservación, recuperación y Mejoramiento de Bofedales


Los bofedales constituyen los ecosistemas de pastizales más importantes en las zonas áridas
y semiáridas del altiplano. Proporcionan varios servicios ambientales como el de regulación
del ciclo del agua y protección del suelo. Poseen grandes reservas de carbono y tienen alta
productividad, proveyendo de pastos frescos en cantidad y de buena calidad para la crianza
del ganado, principal actividad de la zona.
Los bofedales a conservar deberán ser cercados con alambre de púa para evitar ingreso de
animales y compactado del suelo perdiendo su poder de almacenamiento y conservación de
agua que poseen los bofedales.

Figura 1: Cercado de bofedal

Créditos: Jhanela G.

ACTIVIDAD 2: ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE

Acción 2.1.: Construcción de Microreservorios.


Depósito de agua construido a modo de un dique de tierra compactada que permite captar y
almacenar agua proveniente de las lluvias, manantiales o ríos. Agua que será utilizada en los
meses de escasez para el riego de las pasturas y así obtener una mayor producción.
Estos 5 microreservorios serán construidos en las cabeceras de cuenca, ubicando cárcavas
naturales aptas para reservorio natural, el cual se acondicionará realizando excavaciones
rectangulares y recubriéndolas posteriormente con geomembrana para evitar la infiltración de
agua almacenada en épocas de lluvias.

Figura 10: Microreservorio en Cajamarca

Créditos: Diego Vargas


18
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Acción 2.1.: Construcción de Qochas de almacenamiento de agua.


Las qochas o represas rústicas son reservorios de agua, aprovechando la depresión natural
del suelo, construyendo para ello un dique que permite captar y almacenar el agua de la lluvia.
Consiste en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla, que permiten el
almacenamiento de la lluvia en recipientes naturales. Con este procedimiento se consigue que
el agua, al infiltrarse a través del suelo y subsuelo, alimente a los acuíferos que dan origen a
los pequeños manantiales, llamados “ojos de agua” o puquios. También estos afluentes se
convierten en bofedales, tan importantes para el mantenimiento del ecosistema, y que luego
de varias temporadas de lluvia, propician la estabilidad de las grandes lagunas que abastecen
de agua.

Figura 10: Modelo de Qocha

Elaboración: Diego Vargas

COMPONENTE 2: ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS


ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES).

ACTIVIDAD 1: ASISTENCIA TECNICA ESPECIALIZADA


Las actividades de asistencia técnica están orientadas a ser brindadas a los participantes en la
implementación de las medidas estructurales en los territorios hídricos productivos, así como al
personal de la Unidad Ejecutora.

En el caso de los participantes en la implementación de las medidas estructurales, esta asistencia


técnica consistirá en el brindado de servicios de un proveedor de asistencia técnica de
reconocido prestigio en lo referido a las prácticas, básicamente utilizando la difusión y
sensibilización masiva”.

Asimismo, se contará con expertos en la materia para el entrenamiento del personal responsable
de la ejecución del programa, antes y durante la ejecución e implementación de las medidas
estructurales.

Con la finalidad de contar con argumentos técnicos sólidos, se tiene considerado el desarrollo
de un programa de capacitación, el que consistirá en eventos especializados en ejecución de las
medidas estructurales, así como de operación y mantenimiento, lo que incluirá la correspondiente
certificación a los participantes.

Con esta intervención se pretende consolidar conocimientos, permitiendo no solo contar con

19
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

sustento técnico para la implementación de medidas, sino también a formación de personal


técnico que pueda garantizar la continuidad de las acciones a lo largo del horizonte del programa,
como intervención orientada a la sostenibilidad.

ACTIVIDAD 2: CAPACITACION EN MANEJO ADECUADO DE RECURSOS HIDRICOS


Se realizarán capacitaciones de buen manejo y adecuado del recurso hídrico a nivel de presente
y futuro ya que en la actualidad las fuentes de agua no son bien utilizadas y manejadas
sosteniblemente y a futuro con el presente proyecto se podrá sembrar y cosechar mucha más
agua que la que existe y con más razón se tiene que tener un buen manejo del recurso para
evitar impactos y daños. Se desarrollaran cursos talleres en manejo de suelo, agua y bosques.
Se implementara con módulos de riego tecnificado algunas áreas como modelo a seguir.

ACTIVIDAD 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GOBERNANZA E


INSTITUCIONALIDAD
Se realizará la conformación del comité de gestión de recursos hidricos con la población
beneficiaria a través de Talleres Participativos, en el cual se harám el seguimiento y asistencia
técnica de los recursos hídricos. Tambien se elaborara el estudio de Linea Base para la
Microcuenca de intervención, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la
población objetivo en el proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos de que esta
información pueda compararse con mediciones posteriores y de esta manera evaluar
objetivamente la magnitud de los cambios logrados en virtud de la implementación del proyecto.
Por lo tanto, la Línea Base constituirá una forma de investigación dirigida a obtener los referentes
básicos de evaluación del proyecto y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para mejorar los
procesos de gestión del conocimiento y toma de decisiones. La Línea Base está enmarcada en
tres procesos amplios: determinación del marco muestral, especificación de las variables de
estudio y generación, almacenamiento y análisis de los datos, representando la primera
evaluación de la situación de la población beneficiaria o, extensivamente, de los beneficios
directos, privados y sociales, que conforman el objetivo del proyecto

Se desarrollará acciones dentro del centro de gestión de recursos con la junta de usuarios de
riego de las comunidades beneficiarias mediante acciones de:
▪ Mejora acondicionamiento e implementación de local para Centro de Gestión de
Recursos Hídricos.
▪ Implementación del local de centro de gestión de recursos hídricos.

El Taller - Revaloración de conocimientos ancestrales en siembra de agua, es importante


conservar u mantener siempre viva los conocimientos ancestrales en siembra de agua que hasta
la actualidad han dado frutos sin impactar tanto al ambiente y más complementar estos
conocimientos con los estudios ya realizados en el tema y así sacar provecho al máximo del gran
recurso a sembrar y conservar para futuras generaciones.

El Fortalecimiento de capacidades mediante Cursos Talleres; se desarrollará con cada


beneficiario directo y con enseñanzas de manejo de recursos hídricos
El diagnóstico del estudio nos muestra la problemática el agotamiento de los recursos hídricos
en las fuentes, pero también nos permite identificar las fortalezas y debilidades que tiene la
gestión de Recursos hídricos del área de intervención

a. Objetivos:
Objetivo General:

▪ Promover el desarrollo de las capacidades y habilidades de la población involucrada


en el presente estudio a través de la capacitación – asistencia técnica en el manejo de
enfoques, conceptos e instrumentos para un manejo de los recursos hídricos tanto en
siembra y cosecha de agua de lluvias.
20
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Objetivos específicos:
▪ Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos del proyecto, su
organización, funcionamiento, normas y políticas.
▪ Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de
requerimientos para el cumplimento de las metas del proyecto.
▪ Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas de
actividad.
▪ Apoyar la continuidad y desarrollo de las actividades del proyecto.

b. Metas
Capacitar al 100% de la población Objetivo (miembros de las comunidades campesinas),
autoridades, y junta de usuario de agua

c. Estrategias
Las estrategias a emplear son.
▪ Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente
▪ Realizar Asistencia técnicas, viendo haciendo

d. Público.
El público de este proyecto corresponde a la población de las comunidades campesinas y
quienes están involucrados con la forestación de sus terrenos de la comunidad campesina.

e. Metodología:
La presente propuesta plantea una capacitación utilizando la metodología del aprender
haciendo. Para ello las sesiones desarrolladas para cada módulo serán teóricas y prácticas,
así también Metodología de exposición – diálogo.

f. Contenidos
Estos son diseñados de acuerdo con el diagnóstico de recursos hídricos a nivel local y al
público objetivo, por ello se plantean módulos diferenciados, de acuerdo con la especialidad
del tema a trabajar y de acuerdo al nivel de intervención.

g. Socios estratégicos para la capacitación


Se buscará la participación de los socios mediante el establecimiento de los convenios
respectivos, se consideran a las entidades sectoriales responsables y a las instituciones
privadas especializadas en la temática ambiental tales como:
▪ El Gobierno Regional Pasco – Gerencia del Medio Ambiente, Gerencia Regional de
Agricultura,
▪ SERFOR
▪ ANA

Las experiencias exitosas considera la adquisición de conocimientos a través de incorporación


de lecciones aprendidas de experiencias tanto locales como externas, principalmente de las
iniciativas ejecutadas en países con condiciones similares al Perú en cuanto al desarrollo de una
agricultura familiar en laderas y acciones para la siembra y cosecha de agua, en el cual las
poblaciones se encuentran ubicadas en las partes altas de las cuencas con las limitaciones por
variabilidad climática, restringida o nulo acceso al recurso hídrico. Para tal efecto, se
seleccionarán por cada comunidad beneficiaría directa, un grupo de representantes quienes
participarán de las visitas a las experiencias identificadas.

21
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

E. Costos del Proyecto

Cuadro N° 16:
Resumen de costos de inversión Alternativa Única
ITEM DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO

1.0 ETAPA DE INVERSIÓN (TANGIBLES)

CI ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES) 5,644,927.57

ACCION 1.1 ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO 4,250,264.14


ACCION 1.2 ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE 1,394,663.43

ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y


CII CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO 834,991.25
ESTRUCTURALES)

ACCION 2.1. ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA 245,900.00


ACCION 2.2. CAPACITACIÓN EN MANEJO ADECUADO DE RECURSOS HÍDRICOS 96,858.50
ACCION 2.3 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD 492,232.75

COSTO DIRECTO (CD) 6,479,918.82

2.0 ETAPA DE INVERSIÓN (INTANGIBLES)


GASTOS GENERALES 10% CD 647,991.88
UTILIDADES 10% CD 647,991.88
IGV 18% ST 1,399,662.46
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 550,533.90
EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 183,511.30
COSTOS INTANGIBLES 3,429,691.42

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 9,909,610.24


Fuente: Elaboración del equipo técnico

Cuadro N° 17:
Resumen de costos de inversión Alternativa Única – POR RUBRO
RUBRO COSTO A PRECIOS DE MERCADO

ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES)

MANO DE OBRA CALIFICADA 993,894.78


MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1,828,190.80
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 1,526,943.39
EQUIPOS 910,326.90
SUB CONTRATAS 385,571.70
SUB TOTAL COMPONENTE I 5,644,927.57
ARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES)
MANO DE OBRA CALIFICADA 57,600.00
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.00
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 223,791.25
EQUIPOS 177,000.00
SUB CONTRATAS 376,600.00
SUB TOTAL COMPONENTE I 834,991.25

COSTO DIRECTO 6,479,918.82

GASTOS GENERALES 10% CD 647991.88

UTILIDADES 10% CD 647991.88

IGV 18% ST 1,399,662.46

GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 550,533.90

EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 183,511.30

COSTO TOTAL DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO 9,909,610.24

22
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 18: Costos de operación

COSTO POR CADA AÑO DE OPERACIÓN


Unidad de
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

I.2 OPERACIÓN CON PROYECTO


A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Administrador Técnico M/H 12 800 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Operador de cobros y tarifas M/H 12 425 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
A.2. OTROS GASTOS
Utiles de oficina mes 12 60.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
Gastos administrativos mes 12 120.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00
TOTAL 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 19: Costos de mantenimiento “con proyecto”

Unidad de COSTO POR CADA AÑO DE MANTENIMIENTO


Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
I.2 MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Asistente Tecnico conservacionista al 0.5 de tiempo M/H 12 400 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
A.1. MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Riego de plantaciones Poda y Raleos (2/año) 972 Has. Jornal 80 64.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00

Mantenimiento de cercos perimetricos Jornal 20 64.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00
Limpieza de zanjas de infiltracion,Manejo de Praderas,
Jornal 40 64.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00
microreservorios, Cochas
A.2. MATERIALES
Abono orgánico Tm 2 1,000.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flete Global 2 300.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00
Fuente: Equipo técnico Fuente: Elaboración del equipo técnico

23
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Costo de inversión por beneficiario


COSTO DE INVERSIÓN DEL PIP : S/. 9´909,610.24
BENEFICIARIOS DIRECTOS : 1,920 Habitantes
COSTO DE INVERSIÓN POR BENEFICIARIO : S/ 5,161.26/Beneficiario

F. Evaluación social

24
Estudio a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra
y Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 20:
Resumen de beneficios valorizados – alternativa Única a precios sociales
SECTORES DE LA ECONOMÍA
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15
BENEFICIOS NO AMBIENTALES
BENEFICIOS DE USO DIRECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 7,504.41 222 333 335 336 342 458 574 689 431 481 531 602 652 724 796

NO MADERABLES (SEMILLAS Y
7,677.97 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512
HONGOS COMESTIBLES)

COSTO DE INCREMENTO DE
27,584.75 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839
PRODUCCION AGROPECUARIA
REGULACIÓN HÍDRICA 477,673.39 0 33,898 33,932 33,966 34,000 34,034 34,068 34,102 34,136 34,170 34,205 34,239 34,273 34,307 34,342
TOTAL 520,440.51 2,573 36,582 36,618 36,653 36,693 36,843 36,993 37,143 36,918 37,002 37,086 37,192 37,276 37,382 37,488

Fuente: Elaboración del equipo técnico

25
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 21: Indicadores de rentabilidad metodología costo beneficio a precios de mercado

INDICADORES DE RENTABILIDAD A PRECIOS DE MERCADO ALT 01


VALOR ACTUAL NETO - VANS S/. 16,508,371
TASA INTERNA DE RETORNO - TIRS 20.93%
RELACION BENEFICIO COSTO (RB/C) 6.61

Cuadro N° 22: Indicadores de rentabilidad metodología costo beneficio a precios sociales

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALT 01


VALOR ACTUAL NETO - VANS S/. 14,043,706
TASA INTERNA DE RETORNO - TIRS 18.39%
RELACION BENEFICIO COSTO (RB/C) 5.04
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Se puede observar que el VAN social de la alternativa única, así mismo la TIR son aceptables.
Por ello se considera a la alternativa de solución como la más rentable económicamente

Cuadro N° 23: Análisis de sensibilidad del proyecto alternativa Única

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN


ALTERNATIVA 1
(-20%) (-15%) (-10%) (-5%) (+5%) (+10%) (+15%) (+20%)
Alternativa 1 PRECIOS DE MERCADO

VAN(S/.) S/. 18,537,175 S/. 18,029,974 S/. 17,522,773 S/. 17,015,572 S/. 16,001,170 S/. 15,493,969 S/. 14,986,768 S/. 14,479,568

TIR (%) 24.81% 23.73% 22.73% 21.80% 20.13% 19.37% 18.66% 17.98%
B/C 8.28 7.79 7.35 6.96 6.30 6.01 5.74 5.50
Alternativa 1 PRECIOS SOCIALES

VAN(S/.) S/. 14,236,961 S/. 13,820,329 S/. 13,403,696 S/. 12,987,064 S/. 12,153,800 S/. 11,737,168 S/. 11,320,536 S/. 10,903,903
TIR (%) 22.62% 21.44% 20.35% 19.33% 17.50% 16.67% 15.89% 15.14%
B/C 5.86 5.51 5.20 4.93 4.45 4.25 4.06 3.89
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Los resultados de análisis de sensibilidad, nos indican que ante un incremento mayor a 20% en
los costos de inversión, disminuye la TIR al 15.14% que es menor al TSD parámetro que
determina el MEF, para la evaluación. Por lo tanto el proyecto llega hasta el 20% de variación en
la inversión sin afectar la rentabilidad

G. Sostenibilidad del Proyecto

La sostenibilidad del proyecto está garantizada con el compromiso de los beneficiarios para
realizar las acciones de mantenimiento de las áreas instaladas, la misma que comprende de
labores silviculturales post plantación.
Así mismo, surge un compromiso del comité de regantes de los centros Poblados y demás que
demande el Proyecto.

26
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Participación de los beneficiarios

• Los pobladores beneficiarios se comprometen a realizar las acciones de


mantenimiento (que comprende la limpieza, coroneo, así como abonamiento,
riegos, control fitosanitario de las plantaciones, limpieza de zanjas de infiltración,
una vez ejecutado y entregado el proyecto a los beneficiarios mediante faenas y
coordinación con las Municipalidad.
• Los pobladores, se comprometen al cuidado estricto de las plantaciones.
(impidiendo el deterioro en las áreas forestadas, quema, pastoreo, etc) que serán
instalados con la ejecución del proyecto, así mismo, la población se compromete
a la administración, gestión y comercialización directa de los productos derivados
de la plantación en provecho de la comunidad.
• Los pobladores, se comprometen a respetar las áreas destinadas para las
plantaciones y protección de suelos que el proyecto demanda en su proceso de
ejecución, asimismo, se comprometen a ceder en sesión de uso los terrenos para
su forestación.
• Los pobladores, se comprometen a realizar acciones de mantenimiento cuidado
de las áreas forestadas.
• Los pobladores, se comprometen a disponer con mano de obra no calificada en
el desarrollo de la actividad forestal en todos sus componentes.

➢ Los probables conflictos que se pueden generar.

En el Distrito no se muestra una mínima serie o posibilidad de conflictos,


territoriales, espaciales, culturales, hidrológicas, ambientales, etc. Por lo
contrario, están unidos por su organización, cultura, ideología, espacio geofísico
y ambiciones de desarrollo en unidad.

H. No contemplado en Apéndice A

I. Gestión del proyecto

I.1. Para la fase de ejecución:

La organización del presente proyecto para su ejecución estará a cargo de la Municipalidad


Distrital de Santa Ana de Tusi, quien será el órgano supervisor del proyecto, a su vez se propone
la modalidad por administración directa para la ejecución del presente proyecto.

La modalidad de ejecución será a través de administración directa, para lo cual la misma


Municipalidad, seleccionara el mejor personal, materiales en general los bienes y servicios para
el cumplimiento de las metas y los plazos establecidos
Cuadro N° 24:
Actores e involucrados en el proyecto

ACTORES ROLES Y FUNCIONES


Inversión y Ejecución (3
Municipalidad Distrital Santa Ana de Tusi
primeros años)
Agricultores y comuneros beneficiarios del
Post inversión
Proyecto
Fuente: Equipo técnico

27
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Los recursos aprobados y previstos para el proyecto serán ejecutados de acuerdo al presupuesto
establecido en el proyecto.

La municipalidad, ejecutará los fondos asignados, por la modalidad de administración directa, los
mismos que no podrán ser utilizados en adquisición de bienes de capital, ni en gastos
administrativos, que no se encuentren expresamente contemplados en el proyecto, bajo
responsabilidad de las oficinas encargadas, que incurran en dicha falta. En caso de
incumplimiento se suspenderá el envío de recursos financieros, de considerarlo pertinente.

Los gastos deberán ceñirse a las partidas específicas consideradas, bajo responsabilidad de la
Unidad Ejecutora durante la etapa de inversión de los mismos (3 años).
Los demás involucrados, participaran en la etapa de post inversión, en las labores de operación
y mantenimiento a partir del 4 año.

Capacidad Técnica y Operativa de la Unidad Ejecutora

La Municipalidad distrital de Santa Ana de Tusi cuenta con infraestructura óptima y la experiencia
en ejecución de proyectos de envergadura, por lo que garantiza la ejecución del mismo.

Cuadro N° 25:
Programación de las actividades
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
COMPONENTES / METAS Unidad de medida TOTAL
1ER 2DO 3ER 4TO 3ER 4TO
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS
Has. 162.1 162.1 162.1 162.1 162.1 162.1 972.8
ESTRUCTURALES)
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS
HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
Eventos 6 6 6 6 6 6 34.0
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES)
GASTOS GENERALES 10% CD Varios 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36
UTILIDADES 10% CD ut 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36
IGV 18% ST Impuesto 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO Varios 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36

EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO Estudio 1 1

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 26:
Programación de las actividades financieras
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
COMPONENTES / METAS Unidad de medida TOTAL
| 2DO 3er 4to 5to 6to
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO
940,821.26 940,821.26 940,821.26 940,821.26 940,821.26 940,821.26 5,644,927.57
(MEDIDAS ESTRUCTURALES)
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS
ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE Estudio 139,165.21 139,165.21 139,165.21 139,165.21 139,165.21 139,165.21 834,991.25
CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA
GASTOS GENERALES 10% CD 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 647,991.88
UTILIDADES 10% CD 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 647,991.88
IGV 18% ST 233,277.08 233,277.08 233,277.08 233,277.08 233,277.08 233,277.08 1,399,662.46
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO Has. 91,755.65 91,755.65 91,755.65 91,755.65 91,755.65 91,755.65 550,533.90
EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE
183,511.30 183,511.30
TECNICO ET 2% PO
TOTAL 1,804,527.79 1,621,016.49 1,621,016.49 1,621,016.49 1,621,016.49 1,621,016.49 9,909,610.24

Fuente: Equipo técnico

28
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 27: Costos de operación “con proyecto”


COSTO POR CADA AÑO DE OPERACIÓN
Unidad de
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

I.2 OPERACIÓN CON PROYECTO


A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Administrador Técnico M/H 12 800 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Operador de cobros y tarifas M/H 12 425 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
A.2. OTROS GASTOS
Utiles de oficina mes 12 60.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
Gastos administrativos mes 12 120.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00
TOTAL 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 28: Costos de mantenimiento “con proyecto”


Unidad de COSTO POR CADA AÑO DE MANTENIMIENTO
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
I.2 MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Asistente Tecnico conservacionista al 0.5 de tiempo M/H 12 400 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
A.1. MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Riego de plantaciones Poda y Raleos (2/año) 972 Has. Jornal 80 64.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00

Mantenimiento de cercos perimetricos Jornal 20 64.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00
Limpieza de zanjas de infiltracion,Manejo de Praderas,
Jornal 40 64.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00
microreservorios, Cochas
A.2. MATERIALES
Abono orgánico Tm 2 1,000.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flete Global 2 300.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00

Fuente: Elaboración del equipo técnico

29
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Financiamiento:

El proyecto tendrá un Costo de Inversión Total de S/. 9’909,610.24 soles, los cuales serán
financiados con recursos del FONDO SIERRA AZUL.
La entidad FINANCIANTE asumirá el 100 % del monto de inversión del proyecto

Cuadro N° 29:
Cuadro de financiamiento
ENTIDAD PORCENTAJE MONTO
FINANCIANTE 100 % 9’ 909,610.24
TOTAL 100% 9’ 909,610.24
Fuente: Equipo técnico

J. Marco lógico

Se presenta la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada

Cuadro N° 30:
Matriz del marco lógico
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Mejores resultados en los
indicadores de desarrollo y
pobreza como: MINAGRI,
SALUD INEI, IDH, NBI, de
salud, de educación,
Disminución de los niveles productivos, y de ingresos.
de pobreza de la población Al término del 3er año, 100% de Estadísticas de entidades El Estado continúa
ubicada en los ámbitos agricultores cuentan con oficiales como: MINAGRI, promoviendo una política
hídricos productivos y suficiente abastecimiento de SALUD INEI, FONCODES, de conservación y uso
agua para riego. 90% de la PNUD, y sectoriales. eficiente de servicios
conservación e incremento
FIN

población beneficiaria directa ecosistémicos de


del recurso disponible en las realiza actividades de uso Realización de encuestas tipo regulación.
fuentes hídricas de la sostenible del recurso hídrico, focus gruop.
Microcuenca del Río forestal y suelo. Participación de la
Tahuarmayo Distrito de El 95% de beneficiarios con Evaluación del impacto. población
mejoras económicas por captura
Santa Ana de Tusi.
de carbono, mejor calidad y
cantidad de disponibilidad
hídrica y fortalecidos en manejo
y conservación de suelos

30
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Al término del tercer año el


100% de áreas potenciales de
recarga hídrica se encuentran
con cobertura vegetal Estadísticas evaluativas del
El 100% de beneficiarios de las estado situacional de los
Incremento de la comunidades campesinas, recursos hidricos, del Existe respaldo político
proveen de agua para rendimiento de los productos en el proceso.
disponibilidad del agua para producción agrícola suficiente agrícolas, del régimen hídrico, La población está
la agricultura familiar en para 2 campañas y en manejo y datos climáticos: Área Técnica sensibilizada, y decidida
PROPÓSITO

espacios territoriales hídricos conservación de recursos Forestal y de Fauna , MINAGRI, a ejecutar y dar
productivos en la naturales. GRJ - DRA, Autoridad Local del mantenimiento al
microcuenca del río El 100% de agricultores Agua, ANA, SENAMHI, proyecto.
beneficiarios conservan suelos DEFENSA CIVIL, PROVIAS.
Tahuarmayo Distrito de agrícolas y manejan de manera Estudios de diagnóstico de los Condiciones
Santa Ana de Tusi. sostenible gobiernos locales. climatológicas
El 90% de los beneficiarios se Informes mensuales de favorables.
encuentran capacitados ejecución del proyecto.
organizados con capacidad de Evaluación del impacto.
gestión comunal y con
capacidad de gestión en
recursos hídricos.

1. Acondicionamiento del
espacio hídrico productivo
(medidas estructurales). 1. Acondicionamiento de 1,2000
has para la siembra y
cosecha de agua en un plazo
2. Asistencias técnica y de de 3 años.
gestión para el manejo de
los espacios hídrico 2. 80% de los participantes
COMPONENTES

productivas y construcción dominan las técnicas de Informe de Participación dinámica


gestión y manejo de Cierre del de la población
de capacidades territorios hídricos Proyecto de beneficiaria en la
institucionales y de productivos en un plazo de 3 Inversión implementación de
gobernanza hídrica años. Pública. medidas.
(medidas no
estructurales). 3. Establecimiento de instancias
de planificación para la
gestión del recurso hídrico a
nivel de cuencas en un plazo
de 3 años.

31
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

1. Forestación y reforestación Las áreas de las Comunidades Procesos de Disponibilidad de los


2. Implementación de sistemas campesinas cuentan con contratación y recursos financieros
agroforestales Forestación y reforestación de de adquisición. para la ejecución del
3. Construcción de zanjas de
972.82 Has, sistema agroforestales Ordenes de proyecto.
infiltración.
4. Manejo de praderas
con 174.8 has, manejo de áreas de servicio y de Los pobladores
altoandinas (silvopastoril, recarga hídrica con 104,764.44 compra. contribuyen con la mano
cercos y pastos) metros lineales de zanjas de Recibos y de obra no calificada en
5. Conservacion, recuperación infiltración, 35.88 has de manejo de facturas. los trabajos de traslado,
y mejoramiento de Ojos de praderas. Recibos de selección de plantones,
Agua Cuentan con áreas potenciales en honorarios. operación y
6. Conservacion, recuperación recarga hídrica; 10 Ojos de Agua y Boletas de mantenimiento de los
y mejoramiento de bofedales 166.6 has de bofedales. venta. plantones en
7. Mecanismos de Construcción de 05 Planillas de instalación de plantas
ACTIVIDADES

almacenamiento de agua de
microreservorios, y 02 Qochas. pago. en campo definitivo.
lluvias (Microreservorios)
8. Construcción de qochas de 20 eventos-taller a operadores y Informes de los Existencia de
almacenamiento de agua. pobladores en manejo de agua y responsables proveedores con
9. Asistencia técnica bosques; en conservación de del proyecto. capacidad de suministro
especializada en manejo de recursos hídricos y uso eficiente de Registro en de bienes y servicios
áreas de recarga hídrica los recursos hídricos. sistema de para el proyecto.
10. Capacitación en manejo 4 eventos de Fortalecimiento de plantaciones Existencia de personal
adecuado de recursos capacidades a comités de riego forestales con capacidad de
hídricos. y Desarrollo de capacidades Informes de administrar y ejecutar el
11. Desarrollo de capacidades en organizacionales y manejo de visitas insitu. proyecto.
gobernanza e recursos Liquidación Los pobladores
institucionalidad Mejoramiento de infraestructura y financiera. comprometidos brindan
equipamiento para la gestión de Actas de la ayuda ofrecida para la
recursos hídricos. entrega. ejecución y desarrollo
01 pasantías local y nacional 01 Observación del proyecto.
directa y
encuestas.

Elaboración: Equipo formulador

32
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

33
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2. IDENTIFICACION

2.1. Diagnostico

El proyecto pretende intervenir en el ámbito de las comunidades del distrito de Santa Ana de
Tusi Provincia de Daniel A. Carrión departamento de Pasco.

2.1.1. Área de estudio

El área de estudio y área de influencia se ilustra en la siguiente

Figura N° 04: área de estudio y área de influencia

Elaboración: Propia

Área de estudio: Distrito de Santa Ana de Tusi


Área de influencia: Comunidad de Pampinia y Santa Ana de Tusi
Vivero: Santa Ana de Tusi

34
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2.1.1.1. Área de estudio del PIP

2.1.1.1.1. Características Físicas del Área de Estudio

➢ Ubicación Geográfica

Región : Pasco
Provincia : Daniel A. Carrión
Distrito : Santa Ana de Tusi
Reg. Natural : Quechua, Suni y Puna
Altitud : 3,640 msnm

Cuadro 31: Barrios del Distrito de Santa Ana de Tusi


N° COMUNIDADES CAMPESINAS CENTROS POBLADOS CASERIOS
1 Alcacocha Minera Antapirca Gagar
2 Anasquiche Pampania Cuyahuayin
3 Antapirca Pocobamba Chagahuanushga
4 Chacayan Huayo Buenas Nuevas
5 Chango Tactayog Quinuapucro
6 Chinquipata Ragan Antacancha
7 Fdo. Chiricancha Grande Quiroz Ticrarpun
8 La Merced de Jarria Juclacancha Ago
9 Mosca Nueva Esperanza Quiroz
10 Pallanchacra Mancancota
11 Pampinia Ranra
12 Santa Ana de Tusi Quishuarniyog
13 Tingo Palca Ucro
14 Yarusyacan
Fuente: INEI – Sistema de Información Geográfica, Sistema de Consulta de
Centros Poblados 2017
Elaboración: Equipo Técnico

El área de estudio se enmarca al primer eje estratégico que promueve el cambio de actitudes
de la población hacia un desarrollo y vida con la provisión de los servicios ecosistémicos que
promuevan el desarrollo de cobertura vegetal en el distrito de Santa Ana de Tusi.

El distrito de Santa Ana de Tusi, fue creado con Decreto Ley el 12 de Enero de 1956 en el
Gobierno del Presidente Manuel A. Odría, año desde el cual comienza el de desarrollo de este
distrito.

➢ Ubicación Política

El distrito de Santa Ana de Tusi está ubicado en la provincia de Daniel A. Carrión y Región Pasco.

➢ Ubicación Geográfica
El distrito de Santa Ana de Tusi se encuentra situado en la Cuenca del Tahuarmayo, parte central
de los Andes Peruanos; al este de la Provincia de Daniel A. Carrión y Noreste de Pasco.

➢ Extensión

El distrito de Santa Ana de Tusi abarca una superficie de 24,340 Has. Y una extensión geográfica
de 300 Km2.

35
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Altitud

Se puede decir que es un distrito que posee 3 pisos ecológicos, presentando características
geográficas de sierra. La capital del distrito del mismo nombre está ubicada a 3,640 m.s.n.m.

➢ Límites

Los límites del distrito son los siguientes:

Por el Norte.- Limita con la Comunidad de Antapirca


Por el Este.- Limita con el Distrito de Pallanchacra
Por el Sur.- Limita con el Distrito de Simón Bolívar
Por el Oeste.- Limita con el Distrito de Goyllarizquizga
Por el Noreste: Con el Distrito de San Francisco de Mosca
Por el Noroeste: Con el Distrito de Chacayán
Por el Sureste: Con el Distrito de Yanacancha

➢ Clima e Hidrografía

El clima del distrito Santa Ana de Tusi es variado, en zonas bajas o Región Quechua es templado
seco, en la Región Suni es Frígido boreal, la misma que se localiza en la capital del Distrito. En
la Región Puna es frígido de Tundra, a veces gélido con una temperatura de 6°C; en este grupo
se localizan Alcacocha, Pucunan, Pogoj, Chichurraquina, Callhuan y otros anexos ubicados a
más de 4,000 Mts. s.n.m.

➢ Mineral

En el distrito se encuentra recursos mineros metálicos como: cobre, plomo, hierro, zinc,
aluminio, etc.

2.1.1.1.2. Características de la producción agrícola pecuaria forestal

➢ Suelos y Capacidad de uso mayor de las tierras


El estudio muestra la máxima aptitud de cada unidad de suelos para producir naturalmente en
forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos, es decir, caracteriza el
potencial edáfico del territorio, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones.
En conclusión promueve el uso racional del recurso suelo con el fin de conseguir de este
recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de los principios del desarrollo sostenible.
La clasificación de realizo en función al Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017- 2009-
AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases
de capacidad y subclases de capacidad (factores limitantes).
La clasificación se basa en cuatro grupos de capacidad de uso mayor, que son:
• Tierras aptas para cultivo en limpio (A)
• Tierras aptas para cultivos permanentes (C)
• Tierras para pastos (P)
• Tierras aptas para producción forestal (F)
• Tierras de protección (X)
En cada clase se identifican las subclases de capacidad a partir de la calidad agrológica Baja
(3), media (2) o alta (1) y a las limitaciones por erosión (e), suelo (s), clima (c), mal drenaje (w)
u otro factor limitante del suelo para la clase determinada.

36
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro 32: Capacidad de Usos de los Suelos a nivel Provincial

Elaborado: Diagnostico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia


Daniel Carrión – 2007.

Distrito Santa Ana de Tusi.- en este distrito pese a ser el segundo de los distritos de la provincia
en cuanto se refiere a superficie cuenta con un total de 29,519 hectáreas, que sin embargo la
mayor parte son terrenos aptitud de pastos con una superficie de 22,714.31 hectáreas y terrenos
de cultivos en limpio como terrenos de cultivos permanentes en una superficie de 3,623.75
hectáreas y la diferencia destinado a tierras de protección.

➢ Tamaño de superficie Agrícola


La actividad agrícola en el distrito de Santa Ana de Tusi es diversificada basada en la trilogía:
clima, suelo y hombre. La capacidad productiva de los suelos define la actividad agrícola, por
tanto las zonas productivas se encuentran localizadas en zonas con suelos formados y estables.
En este escenario se puede decir que las partes altas son apropiadas para cultivos agrícolas y
básicamente de forrajes para el alimento del ganado.

Según información de la Dirección Regional de Agricultura se observa que para los años
siguientes existe la tendencia a incrementar las áreas de los cultivos de los principales productos.
En todo el distrito las actividades agrícolas presentan serias dificultades por la débil organización
de los agricultores, escasa tecnificación y gestión para la comercialización. Una debilidad que
afecta en forma transversal es el bajo nivel educativo de los productores agropecuarios, lo cual
es una limitante para acceder a la tecnología, la organización, el manejo de mercados y la
capacidad de negociación. De esta manera, la pobreza se va ubicando cada vez más en las
zonas rurales las políticas de gobierno deben estar orientadas a revertir esta situación.

Producción y rendimiento agrícola


El Cuadro muestra la producción de los principales cultivos en el distrito de Santa Ana de Tusi.

37
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 33: Producción de Cultivos en Secano y Riego


Cultivos TransitoriosTipo de agricultura
Riego Secano Total
Cebada grano - 0 0
Ajo - 0 0
Cebolla - 0 0
Vergel hortícola 1 - 1
Haba grano seco - 1 1
Oca - 4 4
Olluco 0 2 2
Papa amarga - 1 1
Papa amarilla 1 67 69
Papa blanca 13 114 127
Papa nativa - 2 2
Colza - 0 0
Total 15 192 206
Fuente: Siembras de agosto 2011- julio 2012
Elaboración: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Cuadro N° 34: Producción de Árboles frutales


Especie de Arboles dispersos por
árboles grupo
Frutales Total
Chirimoyo 83 83
Granado 5 5
Guayabo 6 6
Higuera 1 1
Lima 30 30
Limón acido 25 25
Lúcumo 6 6
Mango 3 3
Manzano 60 60
Naranjo 22 22
Pacae 5 5
Palto 143 143
Plátano 20 20
Tuna 100 100
Total 509 509
Fuente y Elaboración: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

38
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Uso de la tierra
Las Unidades agropecuarias del distrito de Santa Ana de Tusi se caracterizan por tener parcelas en mayor cantidad en superficie con 90202.98
Has con 4288 Parcela, siendo más representativo en el rango de menores de 0.5, habiendo1486 parcelas y 611 Número de unidades
agropecuarias

Cuadro Nº 35: Unidades agropecuarias con tierras por número de parcelas, según tamaño y superficie de las unidades agropecuarias
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS CON
CON 1 CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15
TIERRAS
PARCELA PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito SANTA ANA DE TUSI
Número de unidades agropecuarias con tierras 1495 367 386 273 194 225 42 8
Superficie 90202.98 36001.44 10291.37 232.99 313.08 43242.56 97.69 23.85
Parcela 4288 367 772 819 776 1125 324 105
Menores de 0.5 has
Número de unidades agropecuarias 611 142 225 136 54 54
Superficie 127.94 17.87 45.84 33.77 15.7 14.76
Parcela 1486 142 450 408 216 270
De 0.5 a 0.9 has
Número de unidades agropecuarias 279 17 68 59 64 63 8
Superficie 181.87 9.6 39.34 39.2 42.6 44.49 6.64
Parcela 954 17 136 177 256 315 53
De 1.0 a 1.9 has
Número de unidades agropecuarias 300 63 45 50 40 78 21 3
Superficie 371.12 64.26 52.47 57.8 53.45 108.59 30.5 4.05
Parcela 1053 63 90 150 160 390 163 37
De 2.0 a 2.9 has
Número de unidades agropecuarias 124 40 26 16 16 17 7 2
Superficie 269.81 80.14 55.2 38.15 35.68 40.74 15.1 4.8
Parcela 367 40 52 48 64 85 54 24
De 3.0 a 3.9 has

39
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Número de unidades agropecuarias 47 19 9 4 5 6 3 1


Superficie 148.27 57.06 28.83 12.7 16.1 19.98 10.6 3
Parcela 142 19 18 12 20 30 28 15
De 4.0 a 4.9 has
Número de unidades agropecuarias 28 9 8 1 7 2 1
Superficie 117.56 36.12 32.39 4 31.6 8.7 4.75
Parcela 75 9 16 3 28 10 9
De 5.0 a 5.9 has
Número de unidades agropecuarias 17 8 1 2 3 2 1
Superficie 88.44 40.07 5.2 10.17 16.9 10.9 5.2
Parcela 52 8 2 6 12 10 14
De 6.0 a 9.9 has
Número de unidades agropecuarias 30 19 2 5 2 1 1
Superficie 210.76 130.11 14 37.2 14.7 7.95 6.8
Parcela 73 19 4 15 10 10 15
De 10.0 a 14.9 has
Número de unidades agropecuarias 25 24 1
Superficie 259.23 248.63 10.6
Parcela 28 24 4
De 15.0 a 19.9 has
Número de unidades agropecuarias 8 6 1 1
Superficie 128.48 95.13 18.1 15.25
Parcela 12 6 2 4
De 20.0 a 24.9 has
Número de unidades agropecuarias 8 5 2 1
Superficie 167.1 100.05 44.9 22.15
Parcela 20 5 8 7
De 25.0 a 29.9 has
Número de unidades agropecuarias 2 2

40
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Superficie 50.06 50.06


Parcela 2 2
De 30.0 a 34.9 has
Número de unidades agropecuarias 4 3 1
Superficie 120.4 90.1 30.3
Parcela 7 3 4
De 40.0 a 49.9 has
Número de unidades agropecuarias 2 2
Superficie 86.24 86.24
Parcela 2 2
De 50.0 a 99.9 has
Número de unidades agropecuarias 6 6
Superficie 396 396
Parcela 6 6
De 100.0 a 199.9 has
Número de unidades agropecuarias 1 1
Superficie 100 100
Parcela 1 1
De 3000.0 y más has
Número de unidades agropecuarias 3 1 1 1
Superficie 87379.7 34400 10000 42979.7
Parcela 8 1 2 5

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


Elaborado: Equipo Técnico

41
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Tamaño de Superficie Agrícola Bajo Riego

El cuadro muestra el tamaño de unidades agrícolas por extensión de riego están en 145.6 Has bajo riego siendo el mayor uso de fuente el
manantiales o puquio con 111 unidades agropecuarias regadas con esta procedencia de agua para riego. Pero poseen una superficie de 90057.38
has en secano, siendo 1355 unidades agropecuarias que esperan las lluvias para su agricultura.

Cuadro Nº 36: Unidades agropecuarias y superficie agrícola bajo riego, por procedencia del agua, según tamaño de las unidades agropecuarias
EN
PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO
TOTAL DE SECANO
TAMAÑO DE LAS UNIDADES UNIDADES SÓLO EN
TOTAL SÓLO SÓLO SÓLO DE SÓLO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS DE SÓLO DE PEQUEÑO OTRAS SECANO
BAJO DE DE MANANTIAL RESERVORIO OTRO
CON TIERRAS LAGUNA RESERVORIO/EMBALSE COMBINACIONES
RIEGO POZO RÍO O PUQUIO (REPRESA)
O LAGO
Distrito SANTA ANA DE TUSI
Unidades agropecuarias con tierras
Número de unidades agropecuarias 1495 140 1 10 4 111 3 4 1 6 1355
Superficie 90202.98 145.6 0.4 12.8 64.27 58.41 2.7 3.5 1.02 2.5 90057.38
Menores de 0.5 has
Número de unidades agropecuarias 611 86 1 2 1 73 2 2 5 525
Superficie 127.94 19.5 0.4 0.35 0.2 15.95 0.5 0.75 1.35 108.44
De 0.5 a 0.9 has
Número de unidades agropecuarias 279 29 3 25 1 250
Superficie 181.87 19.18 2.05 16.48 0.65 162.69
De 1.0 a 1.9 has
Número de unidades agropecuarias 300 10 4 4 1 1 290
Superficie 371.12 10.7 4.4 4.13 1.02 1.15 360.42
De 2.0 a 2.9 has
Número de unidades agropecuarias 124 9 7 1 1 115
Superficie 269.81 19.1 14.8 2.2 2.1 250.71
De 3.0 a 3.9 has
Número de unidades agropecuarias 47 1 1 46

42
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Superficie 148.27 3 3 145.27


De 4.0 a 4.9 has
Número de unidades agropecuarias 28 2 1 1 26
Superficie 117.56 8.05 4 4.05 109.51
De 5.0 a 5.9 has
Número de unidades agropecuarias 17 17
Superficie 88.44 88.44
De 6.0 a 9.9 has
Superficie 210.76 6 6 204.76
De 10.0 a 14.9 has
Número de unidades agropecuarias 25 1 1 24
Superficie 259.23 10.07 10.07 249.16
De 30.0 a 34.9 has
Número de unidades agropecuarias 4 4
Superficie 120.4 120.4
De 40.0 a 49.9 has
Número de unidades agropecuarias 2 2
Superficie 86.24 86.24
De 50.0 a 99.9 has
Número de unidades agropecuarias 6 1 1 5
Superficie 396 50 50 346
De 100.0 a 199.9 has
Número de unidades agropecuarias 1 1
Superficie 100 100
De 3000.0 a más has
Número de unidades agropecuarias 3 3
Superficie 87379.7 87379.7

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


Elaborado: Equipo Técnico

43
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Destino de la Producción Agrícola


El destino de la producción agrícola en general

Cuadro N° 38: Destino de la producción agrícola


DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN
TOTAL DE TOTAL DE
TAMAÑO DE LAS UNIDADES ALIMENTO
UNIDADES UNIDADES
AGROPECUARIAS VENTA AUTOCONSUMO AUTOINSUMO PARA SUS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
ANIMALES
CON TIERRAS CON CULTIVOS
Distrito SANTA ANA DE TUSI
Unidad agropecuaria con tierras
Número de Unidades agropecuarias 1495 1329 195 1262 11 32
Superficie 90202.98 371.64 63.23 265.82 2.3 40.29
Menores de 0.5 has
Número de Unidades agropecuarias 611 586 31 578 1 1
Superficie 127.94 83.81 4.19 79.52 0.05 0.05
De 0.5 a 0.9 has
Número de Unidades agropecuarias 279 271 49 257 2 3
Superficie 181.87 75.48 12.18 62.3 0.15 0.85
De 1.0 a 1.9 has
Número de Unidades agropecuarias 300 265 71 245 4 4
Superficie 371.12 91.06 25.46 63.75 1.35 0.5
De 2.0 a 2.9 has
Número de Unidades agropecuarias 124 89 21 84 2 3
Superficie 269.81 36.04 10.8 24.35 0.35 0.54
De 3.0 a 3.9 has
Número de Unidades agropecuarias 47 32 5 30 1
Superficie 148.27 11.1 1.35 9.25 0.5
De 4.0 a 4.9 has
Número de Unidades agropecuarias 28 22 6 19 1 2
Superficie 117.56 15.63 3.88 7.3 0.2 4.25
De 5.0 a 5.9 has
Número de Unidades agropecuarias 17 12 11 3
Superficie 88.44 5.6 4.1 1.5
De 6.0 a 9.9 has
Número de Unidades agropecuarias 30 17 5 12 3
Superficie 210.76 10.97 2.57 7.35 1.05
De 10.0 a 14.9 has
Número de Unidades agropecuarias 25 16 1 13 6
Superficie 259.23 13.1 0.05 3 10.05
De 15.0 a 19.9 has
Número de Unidades agropecuarias 8 6 2 4 3
Superficie 128.48 5.8 0.85 0.95 4
De 20.0 a 24.9 has
Número de Unidades agropecuarias 8 5 5 1 1
Superficie 167.1 18.2 3 0.2 15
De 30.0 a 34.9 has
Número de Unidades agropecuarias 4 2 1 1
Superficie 120.4 1.3 0.3 1
De 40.0 a 49.9 has
Número de Unidades agropecuarias 2 1 1
Superficie 86.24 0.2 0.2
De 50.0 a 99.9 has
Número de Unidades agropecuarias 6 3 2 1 1
Superficie 396 1.2 0.15 0.05 1
De 100.0 a 199.9 has
Número de Unidades agropecuarias 1 1 1
Superficie 100 1 1
De 3000.0 y más has
Número de Unidades agropecuarias 3 1 1 1
Superficie 87379.7 1.15 0.75 0.4
Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaborado por: Equipo Técnico.

44
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Tamaño de la Actividad Pecuaria


La actividad pecuaria en el distrito de Santa Ana de Tusi, constituye una tarea importante para
la agricultura, básicamente en el aprovechamiento de los pastos naturales que sustenta una
ganadería que comprende ganado vacuno, ovino y porcino. La producción pecuaria,
especialmente de ovinos tiene una tendencia creciente.
La actividad pecuaria constituye un capital de reserva para el campesino que facilita la
disponibilidad de dinero en momentos críticos y otros. El estiércol de los animales en general, se
incorpora para mejorar la textura de los suelos y es fuente de fertilización biológica.
Las crianzas importantes son vacunos, ovinas, porcinas y animales menores (aves de corral,
cuyes, etc), se alimenta de pastos naturales existentes y la crianza es extensiva, no se aplican
técnicas de manejo por lo que los rendimientos son bajos. La tecnología usada en esta actividad
es muy empírica, falta implementar un paquete tecnológico para la crianza tecnificada de
animales mayores y menores.
Figura N° 05: Actividad pecuaria

Créditos: Diego Vargas


Cuadro N° 40: Producción pecuaria en pie
CAPEIN ALPAC LLAMA
VACUNOS PORCINOS OVINOS
OS AS S
TAMAÑO DE LAS UNIDADES
DE DE LÍNEA DE
AGROPECUARIAS CABEZ CABEZ CABEZ CABEZA CABEZ CABEZ
RAZ MEJORA RAZ
AS AS AS S AS AS
A DA A
Distrito SANTA ANA DE 1483 612 2687 54 40044 4827 450 11543 3589
TUSI
Unidades agropecuarias 53 10 41 1213 275 2 522 222
sin tierras *
Unidades agropecuarias 1430 602 2646 54 38831 4552 448 11021 3367
con tierra
Menos de 0.5 has 344 40 1000 35 7558 206 172 1601 481
De 0.5 a 0.9 has 139 23 471 4 6492 43 96 892 405
De 1.0 a 1.9 has 248 78 610 2 10171 547 80 2228 645
De 2.0 a 2.9 has 164 70 273 4 5038 518 33 1247 481
De 3.0 a 3.9 has 81 16 80 2281 223 4 643 221
De 4.0 a 4.9 has 41 12 58 3 1218 42 10 332 194
De 5.0 a 5.9 has 36 18 51 514 205 303 72
De 6.0 a 9.9 has 49 38 65 4 2169 668 15 911 258
De 10.0 a 14.9 has 109 95 21 1545 985 7 1203 230

45
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

De 15.0 a 19.9 has 22 22 5 500 330 9 433 106


De 20.0 a 24.9 has 55 55 7 428 368 2 318 116
De 25.0 a 29.9 has 20 20 2 2 155 155 20 280 18
De 30.0 a 34.9 has 43 43 152 82 182 64
De 40.0 a 49.9 has 1 1 40 40 62 6
De 50.0 a 99.9 has 50 43 3 268 140 223 70
De 100.0 a 199.9 has 150 30
De 3000.0 a más has 28 28 152 133
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaborado: Equipo Técnico

➢ Tamaño de la Actividad agroindustrial


La actividad agroindustrial en el distrito de Santa Ana de Tusi todavía es incipiente a pesar que
se cuenta con un gran potencial de producción agropecuaria, recurso importante en base al
cual es posible el desarrollo de esta importante actividad.
La agroindustria debería ser promovida con prioridad por las instituciones públicas y privadas,
puesto que es la que ampliará mercados e impulsará las actividades agropecuarias, generará
empleo, fuentes de trabajo e ingresos económicos para las personas dedicadas a este rubro.
Esta es una excelente alternativa para revertir los índices de pobreza y contribuir al desarrollo.
Para ello es necesaria la intervención interinstitucional, liderado por el gobierno local Distrital
que trabaje un Programa sostenido para la promoción, capacitación, asistencia técnica y
financiera y el otorgamiento de facilidades e incentivos tributarios.
➢ Actividad Artesanal

Esta actividad no es representativa en el distrito, sólo se aprecian pequeños talleres de tejidos


en telar de frazadas, mantas, pullos y bayetas, destinadas mayormente al uso personal y
familiar.

➢ Tamaño de disponibilidad Hídrica


Los caudales máximos de ojos de agua método de Volumen conocido:
Cuadro N° 41: Río y manantes del Distrito de Santa Ana de Tusi
Río Tahuarmayo Q 83 lts/seg
Tugusnga Q 6 lts/seg
OA 1 Q 2.5 lts/seg
OA 2 Q 3.5 lts/seg
OA 3 Q 0.5 lts/seg
OA 4 Q 1.5 lts/seg
Manantiales
OA5 Q 4 lts/seg
OA 6 Q 0.9 lts/seg
OA7 Q 3 lts/seg
OA8 Q 2.5 lts/seg
OA9 Q 4.5 lts/seg
Fuente: Estudio en campo medición método volumétrico directo.
Elaboración: Equipo técnico.

46
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura N° 06: Ojo de agua en el Distrito

Crédito: Diego Vargas

Figura N° 07: Río Tahuarmayo.

Crédito: Diego Vargas

➢ Tamaño de Superficie forestal del distrito de Santa Ana de Tusi


La actividad forestal en las comunidades en estudio principalmente está conformada por
especies exóticas como el eucalipto y pino. También existen especies nativas de árboles y

47
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

arbustos como: q’euña, miconia andina, otras especies y una variedad muy diversa de pastos
nativos.
En algunas zonas del distrito se realizó prácticas de conservación de suelos estas actividades
fue realizado anteriormente con la Municipalidad, en el resto de comunidades el conocimiento de
estas prácticas es limitado, por lo que la erosión del suelo avanza gradualmente como
consecuencia de este proceso la capa arable del suelo es escasa. En base a la capacitación y
el uso de variedades nativas brinda protección de la erosionabilidad de los suelos mediante la
pubescencia de sus raíces de estas especies arbóreas y arbustivas.
Figura N° 08: Plantaciones de Pinus

Créditos: Diego Vargas

Figura N° 09: Camellones con quinual

Créditos: Diego Vargas

48
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura N° 10: Plantaciones de Eucalipto

Créditos: Diego Vargas

Figura N° 11: Plantaciones de Pino

Créditos: Diego Vargas

2.1.1.1.3. Características socioeconómicas del Distrito de Santa Ana de Tusi

2.1.1.1.3.1. Características Económicas

➢ Actividades económicas del distrito

Según el Censo Nacional Económico 2008 en el Distrito de Santa Ana de Tusi los
establecimientos que predominan es el de comercio al por mayor y menor contando con 54
establecimientos que representa el 75%.

49
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro Nº 42: Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo, 2008
Actividad Económica
Comercio Transporte Informa Actividades
Industrias Alojamient Otras
Distrito Total al por y ción y administrativas y
manufactur o y servicio actividades
mayor y al almacenam comuni servicios de
era de comida de servicios
por menor iento cación apoyo
SANTA
ANA DE 72 3 54 5 2 5 2 1
TUSI
% 100 4.17 75.00 6.94 2.78 6.94 2.78 1.39
Fuente: INEI – Censo Nacional Económico 2008
Elaborado por: Equipo técnico

➢ Población Económicamente Activa (PEA)

El Censo del 2007 nos muestra que el 48.25% es trabajador independiente. Y que el 36.27% del
PEA está en el grupo de edad que va de 15 a 29 años.

Cuadro N° 43: Población Económicamente Activa (PEA) (6 y más años)


GRANDES GRUPOS DE EDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
CATEGORIA DE OCUPACION
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito SANTA ANA DE TUSI (000) 4400 66 1596 1558 941 239
Empleado (001) 411 161 182 67 1
Obrero (002) 235 3 91 82 49 10
Trabajador independiente (003) 2123 1 542 838 574 168
Empleador o patrono (004) 50 8 17 19 6
Trabajador familiar no remunerado
877 52 407 217 160 41
(005)
Trabajador del hogar (006) 35 13 14 6 2
Desocupado (008) 669 10 374 208 66 11
Hombres (009) 3444 31 1147 1265 793 208
Mujeres (018) 956 35 449 293 148 31
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico.

50
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 44: PEA por Actividad Económica


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
RURAL, SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
Distrito SANTA ANA DE TUSI (000) 4400 66 1596 1558 941 239
Agric., ganadería, caza y silvicultura (001) 2672 50 800 935 684 203
Explotación de minas y canteras (003) 15 5 5 5
Industrias manufactureras (004) 23 14 4 4 1
Suministro de electricidad, gas y agua (005) 1 1
Construcción (006) 26 12 11 2 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. (007) 257 1 115 96 42 3
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. (008) 21 16 3 2
Comercio al por mayor (009) 3 1 1 1
Comercio al por menor (010) 233 1 98 92 39 3
Hoteles y restaurantes (011) 49 1 19 21 7 1
Trans., almac. y comunicaciones (012) 46 13 27 4 2
Activid.inmobil., empres. y alquileres (014) 41 24 9 8
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil (015) 28 14 10 4
Enseñanza (016) 193 39 115 38 1
Servicios sociales y de salud (017) 47 31 14 2
Otras activ. serv.comun.soc y personales (018) 17 3 8 6
Hogares privados con servicio doméstico (019) 35 13 14 6 2
Actividad economica no especificada (021) 281 4 120 81 62 14
Desocupado (022) 669 10 374 208 66 11
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico.

➢ Pobreza

Según el siguiente Cuadro se puede denotar el grado de pobreza del área de estudio que está
en el quintil 2 según FONCODES en situación de Más Pobre

Cuadro N° 45: Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados
con el censo del 2007
Tasa
% % Poblac. % Poblac. Índice de
Población Quintil % Poblac. % Mujeres % Niños 0- desnutric.
Distrito Poblac. sin sin Desarrollo
2007 1/ sin agua analfabetas 12 años Niños 6-9
Rural desag/letr. electricidad Humano
años
Santa Ana
17,204 64% 2 41% 59% 36% 14% 29% 35% 0.5707
de Tusi
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI,
Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR

La situación económica del área de estudio se puede ver en el siguiente cuadro, según el nivel
de ingreso per cápita de los hogares: En ese sentido el ingreso per cápita por hogar en la mayoría
de la población es inferior al mínimo vital.

51
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 46: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según


ámbito geográfico, 2004- 2015
Ámbito Ingreso Promedio Anual Proveniente del Trabajo
geográfico 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Santa Ana de
492.8 645.2 753.8 812.5 893.4 896.6 834.7 857.8 866.1 874.3 886.4 898.6
Tusi
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Elaborado por: Equipo técnico.

2.1.1.1.3.2. Servicios básicos

➢ Vivienda

En el año 2007, se censaron un total de 2954 viviendas particulares.


El material predominante en paredes se presenta en un 98.8% con adobe o tapia.

Cuadro N° 47: N° de viviendas por tipo de material predominante en las paredes


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y LADRILLO ADOBE MADERA ESTERA PIEDRA PIEDRA O OTRO
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL O BLOQUE O (PONA, CON SILLAR MATERIAL
TOTAL DE OCUPANTES DE TAPIA TOR- BARRO CON CAL
PRESENTES CEMENTO NILLO, O
ETC.) CEMENTO
Distrito SANTA ANA DE TUSI
Viviendas particulares (001) 2954 76 2779 9 7 80 2 1
Ocupantes presentes (002) 17176 466 16133 61 34 465 12 5
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 2673 75 2564 6 4 22 2
Ocupantes presentes (005) 15586 456 14911 42 23 142 12
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 8 1 7
Ocupantes presentes (011) 54 10 44
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 7 7
Ocupantes presentes (014) 44 44
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 262 199 3 3 57
Ocupantes presentes (017) 1469 1117 19 11 322
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Viviendas particulares (022) 3 2 1
Ocupantes presentes (023) 18 17 1
Otro tipo
Viviendas particulares (025) 1 1
Ocupantes presentes (026) 5 5
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico.

52
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaborado por: Equipo técnico.

➢ Hogar

En el año 2007, en el presente cuadro se observa la energía o combustible con las que cocinan
de las cuales se tiene que el 97.7% aun con leña y en mínimo porcentaje 2.3% con otros entre
ello el gas.

Cuadro N° 48: Hogares por unidad y año


DEPARTAMENTO Y
PROVINCIA, ÁREA URBANA Y ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA PARA COCINAR
NO
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL
BOSTA, COCINAN
TOTAL DE OCUPANTES ELECTRICIDAD GAS KEROSENE CARBÓN LEÑA OTRO
PRESENTES ESTIÉRCOL
Distrito SANTA ANA DE TUSI
Hogares (001) 2982 2 92 4 22 1639 1116 89 18
Casa independiente
Hogares (004) 2701 2 84 4 22 1576 909 89 15
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Hogares (010) 8 5 3
Vivienda en casa de vecindad
Hogares (013) 7 3 4
Choza o cabaña
Hogares (016) 262 56 206
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab.
humana
Hogares (022) 3 2 1
Otro tipo
Hogares (025) 1 1
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico

53
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaborado por: Equipo técnico

➢ Disponibilidad de agua y alumbrado eléctrico


En cuanto al abastecimiento de agua en las viviendas, sólo el 35.75% se abastece con agua de
ríos, acequias y manantiales, el 22.48% pilón de uso público. Solo el 62.36% posee alumbrado
eléctrico.

Cuadro N° 49: Viviendas por disponibilidad de alumbrado público y disponibilidad de agua

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA DISPONE DE ALUMBRADO


Y RURAL; Y TIPO DE ABASTECIMIENTO TOTAL ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
DE AGUA SI NO
Distrito SANTA ANA DE TUSI (000) 2954 1842 1112
Red pública dentro de la vivienda (001) 159 120 39
Red pública fuera de la vivienda (002) 310 243 67
Pilón de uso público (003) 664 535 129
Camión - cisterna u otro similar (004) 5 3 2
Pozo (005) 593 358 235
Río, acequia, manatial o similar (006) 1056 502 554
Vecino (007) 81 31 50
Otro (008) 86 50 36
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico

2.1.1.1.3.3. Características Demográficas

➢ Población

Población Afectada y sus Características:


Para poder definir características socioeconómicas del área de influencia del proyecto se ha
desarrollado ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.
Estas encuestas constan de 10 ítems, siendo los siguientes:

54
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

1. Ubicación geográfica
2. Representantes de la comunidad o centro poblado
3. Indicadores demográficos
4. Indicadores de educación
5. Indicadores de saneamiento básico
6. Nivel de las organizaciones de la comunidad o centro poblado.
7. Indicadores de trabajo
8. Indicadores de la producción agrícola
9. Indicadores sobre la comercialización y gestión empresarial
10. Indicadores de información política, social y de género.

Con la información de obtenida de campo (Encuestas), no se cuenta con datos exactos de


socioeconómicos, por lo que podemos corroborar con la siguiente información secundaria: La
población de estas zonas tienen las siguientes características socioeconómicas:

Cuadro N° 50: Población proyectada del distrito


Distrito Indicador Unidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Santa
Población
Ana de Personas 17341 - - - - - - - - -
censada
Tusi
Santa Población
Ana de Total Personas 17341 18037 18737 19438 20141 20844 21541 22246 22945 23245 23497
Tusi Estimada
Fuente: INEI –Población y Vivienda Estimaciones y Proyecciones de la Población.
Elaborado: Equipo técnico

La población de referencia está representada mayormente por población eminentemente rural,


distribuida en pequeñas poblaciones que dedica la mayor parte de sus actividades a la
agropecuaria, con un 60.73 % de la ocupación principal de la PEA en este rubro.

Beneficiarios indirectos la población urbana y Rural del Distrito siendo un total de


17,341Habitantes.

Cuadro N° 51: Población urbano – rural


Distrito Indicador Unidad 2007 %
Población censada Personas 17341 100.00%
Santa
Ana de Población censada urbana Personas 4509 26%
Tusi
Población censada rural Personas 12832 74%
Fuente: INEI 2007 Sistema de Información
Elaborado por: Equipo técnico

Los Beneficiarios Directos: la población de las comunidades campesinas del distrito, y del
ámbito rural siendo 1920 Habitantes y teniendo en consideración que el Nº de personas por
familia es de 4 se tiene 480 familias beneficiarias.

55
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 52: Población del distrito por edades


Distrito Indicador Unidad 2007 %
Población censada infantil Personas 6468 37.3%
Población censada joven Personas 3726 21.5%
Población censada adulta joven Personas 2757 15.9%
Santa Ana de Tusi
Población censada adulta Personas 3463 19.9%
Población censada adulta
Personas 927 5.4%
mayor
Total 17,341 100.00%
Fuente INEI 2007 - Sistema de Información Regional para la toma de decisiones
Elaborado por: Equipo técnico

Podemos denotar que la mayor cantidad de población es Infantil con 37.3% y menor cantidad de
población es la población adulta mayor con 5.4%.

➢ Educación
La Educación y la ética son primordiales en la estrategia de lucha contra la pobreza. La
educación es un factor importante para el desarrollo de capacidades, la ampliación de
oportunidades y la conquista de la libertad personal. En el distrito de Santa Ana de Tusi, los
niveles de educación revelan la escasa preparación del capital humano, debido a limitadas
oportunidades de capacitación al personal docente, en función a los nuevos paradigmas de la
educación científica; así mismo la infraestructura y los servicios básicos en las instituciones
educativas son limitadas y deficientes.

➢ Indicadores educativos

Cuadro N° 53: Datos de Nivel Educativo Alcanzado por Grupos de Edad


DISTRITO, ÁREA URBANA GRUPOS DE EDAD
Y RURAL, SEXO
TOTAL
Y NIVEL EDUCATIVO 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A
3A4 5A9 65 A MÁS
ALCANZADO 14 19 29 39 64
AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito SANTA ANA DE
16250 724 1874 2201 2090 3389 2341 2913 718
TUSI (000)
Sin nivel (001) 2125 724 74 15 28 92 185 632 375
Educación inicial (002) 481 439 3 4 15 20
Primaria (003) 4795 1361 1260 123 291 424 1092 244
Secundaria (004) 6655 923 1721 1790 1211 923 87
Superior no univ.
614 112 367 88 45 2
incompleto (005)
Superior no univ.
275 177 70 28
completo (006)
Superior univ.
575 102 368 73 31 1
incompleto (007)
Superior univ.
730 289 270 162 9
completo (008)
Hombres (010) 8454 411 979 1186 1102 1702 1190 1518 366
Mujeres (020) 7796 313 895 1015 988 1687 1151 1395 352

56
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaborado por: Equipo técnico

➢ Analfabetismo y Alfabetismo
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de
aprendizaje. Sin embargo, muy a pesar que se está reduciendo el analfabetismo (iletrismo)
la comprensión lectora aún es deficiente, ya que leer no es sólo descodificar las letras sino
entender mensajes por escrito.
Según las estadísticas censales, el Perú siempre se ha visto afectado por este problema,
debido a la mala organización de nuestro país (político, económico, educacional y
culturalmente). En los últimos años, este problema se ha concentrado, con mayor fuerza en la
sierra peruana.
Según el reciente censo 2007, el porcentaje de población analfabeta es el 14.18 %, de la
población que representa a 1238 hab., que no saben leer y escribir, en el Distrito se tiene un
8% de toda la población con índices de analfabetismo.

Cuadro Nº 54: Población en condición de analfabetismo según sexo 2007


DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
CONDICIÓN DE ALFABETISMO
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL,
TOTAL
SEXO Y EDAD NORMATIVA DE SABE LEER Y NO SABE LEER NI
ESTUDIOS ESCRIBIR ESCRIBIR
Distrito SANTA ANA DE TUSI (000) 8729 7491 1238
De 3 a 5 años (001) 1095 138 957
De 6 a 11 años (002) 2405 2192 213
De 12 a 16 años (003) 2198 2181 17
De 17 a 24 años (004) 3031 2980 51
Hombres (005) 4614 3941 673
De 3 a 5 años (006) 598 66 532
De 6 a 11 años (007) 1270 1162 108
De 12 a 16 años (008) 1171 1163 8
De 17 a 24 años (009) 1575 1550 25
Mujeres (010) 4115 3550 565
De 3 a 5 años (011) 497 72 425
De 6 a 11 años (012) 1135 1030 105
De 12 a 16 años (013) 1027 1018 9
De 17 a 24 años (014) 1456 1430 26

57
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Fuente: “Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007”. INEI.


Elaborado por: Equipo técnico

➢ Salud
El distrito de Santa Ana de Tusi cuenta con 01 Centro de Salud categoría I-4 y 15 Puestos de
salud de la categoría I-2.

➢ Infraestructura y Equipamiento

El Centro de salud de Santa Ana de Tusi cuenta con Laboratorio de Análisis clínico, farmacia,
cama de hospitalización, equipos odontológicos, refrigeradora, resucitador, oxigeno,
computadoras, moto, etc.
Considerando la población existente en el distrito, amerita implementar con equipos que les
permita realizar diagnósticos acertados, actualmente solo cuentan con equipos básicos para la
atención de los pacientes. La disponibilidad de movilidad es crítica en los Puestos de Salud
alejados del casco urbano, toda vez que no poseen unidades móviles para el traslado de los
enfermos en situaciones de emergencia.
Figura N° 11: Mapa de Centros de Salud - Pasco

Fuente: Plan Vial Departamental Pasco- 2005

58
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Indicadores de Salud

Distintos factores perjudican la calidad de la salud, principalmente en las poblaciones


vulnerables. La carencia de servicios básicos en los hogares es un generador que problemas de
salud; a ello se suma la contaminación ambiental y la calidad alimentaria que afecta la
desnutrición y la mortalidad infantil. De acuerdo a los indicadores, en el departamento de Pasco
la cifra de menores de 12 años con plomo en la sangre entre los años 2012 y 2014 es de 41, 20,
21 microgramos/decilitro (ug/dl) respectivamente; cuando el límite permisible es de 10 ug/dl
(OMS). Por otra parte, la desnutrición crónica en menores de cinco años en el departamento
abarca a la cuarta parte de este segmento poblacional (26.5%); esta situación los convierte en
una población vulnerable y con altas probabilidades de mantenerse en esa condición, es decir,
heredan la pobreza. En el tiempo, aquellos que tienen estas condiciones de vida (desnutrición
y/o contaminación) tendrán problemas de fertilidad en condiciones adecuadas y salubres. La
probabilidad de la muerte perinatal es de 12.7%, manteniéndose en esos niveles desde el 2012.

2.1.1.2. Área de Influencia del PIP

El área de influencia determinada está incluida en el área de Estudio en tal sentido referente
es el diagnóstico desarrollado en los Ítem anteriores.
La población afectada son los que habitan en los barrios del Distrito
Cuadro 55: Barrios del distritos de Santa Ana de Tusi
COMUNIDADES CAMPESINAS ZONAS DE INTERVENCION
Pampania
Huayo
Juclacancha
Machin
Quinuapucro
Yarichagua
Alto Perú
Pucuhuay
Angahuilca
Huandohuasi
Canchajirca
Jircacancha
Pampinia
Quipispin
Santa Ana de Tusi
Ago Pata
Cruz Pata
Runahuanushga
Llamapintashga
Huchuscancha
Ayamachay
Santa Rosa de Putaja
Patococha
Pucunan
Chepra
Cuyahuayin
Uchunarca

Fuente: ArcGis Centros Poblados de Santa Ana de Tusi


Elaboración: Equipo Técnico

El área de influencia se enmarca al primer eje estratégico que promueve el cambio de actitudes
de la población hacia un desarrollo y vida con la provisión de los servicios eco sistémicos que
promuevan el desarrollo de cobertura vegetal y son todos los barrios del distrito de Santa Ana de
Tusi.

59
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Crecimiento poblacional

La población beneficiaria directa es toda la población del Distrito, cuyo crecimiento poblacional
es de 5.49% al 2007.

Cuadro 56: Crecimiento poblacional


Demográficas Año %
1993 2007
Hombres 3776 8151
Mujeres 4432 9190
Población 8208 17341 5.49%
Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007.
Elaborado por: Equipo técnico

Población Proyectada del distrito de Santa Ana de Tusi

CUADRO N° 57: Población proyectada

Distrito Indicador Unidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Santa
Población
Ana de Personas 17341 - - - - - - - - -
censada
Tusi
Santa Población
Ana de Total Personas 17341 18037 18737 19438 20141 20844 21541 22246 22945 23245 23497
Tusi Estimada
Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 2007.
Elaborado por: Equipo técnico

2.1.1.2.1. Aspectos socioeconómicos del área de influencia

El área de estudio abarca el área de influencia en vista que las zonas de intervención
comprenden.

➢ Vías de comunicación

Desde la ciudad de Lima para llegar al Distrito de Santa Ana de Tusi se tiene rutas alternas los
mismos que se especifican en el siguiente cuadro:

Cuadro 58: Rutas, distancia, tiempo

Longitud
Ruta Tiempo Vías de transporte
En Km.

Carretera Panamericana
5h 38 min 271
Norte
Lima – Cerro de Pasco 6h 38 min 265
Carretera 20A
7h 32min 312
Carretera Central
Cerro de Pasco – Daniel A. 1h 32min 67.3 Av. El Minero
Carrión 1h 38min 67 Ruta 103

60
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Daniel A. Carrión - Santa Ana 1h 18min 61.7 Ruta 103


de Tusi 1h 41min 78.8 Ruta 18

Cerro de Pasco – Santa Ana 55 min 42.5 Av. El Minero


de Tusi 55 min 36.9 Ruta 103

Fuente: Google maps


Elaborado por: Equipo técnico

Figura N° 12: Ruta y medio de transporte

Fuente: Google maps


Elaborado por: Equipo técnico

Al interior del distrito de Santa Ana de Tusi existen trochas carrozables y caminos de herradura en
regular estado de conservación que conectan a los centros poblados del Distrito y sus barrios.

➢ Actividades económicas del área de influencia

Cedula de cultivo
Para el diagnostico se obtuvo el área destinada para agricultura es 322 Has. La misma que se
agrupa a 1 has bajo riego y 321 has destinados a cultivos temporales denominados también
siembra grande en secano solo con precipitaciones pluviales; la cédula de cultivos es la
siguiente:

61
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 59: Cedula de cultivos


Cultivos Tipo de agricultura
Riego Secano Total
Cebada grano - 115 115
Maíz amiláceo - 6 6
Maíz choclo 1 1 1
Quinua - 3 3
Trigo - 27 27
Ajo - 2 2
Tarhui - 0 0
Arveja grano seco - 5 5
Haba grano seco - 39 40
Oca - 1 1
Avena forrajera - 9 9
Total 1 321 322
Fuente: Siembras de agosto 2011- julio 2012
Elaboración: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Factores de producción

Infraestructura productiva
Las vías de comunicación vial y telecomunicación constituyen uno de los componentes más
importantes de la producción agraria, turística, artesanal y agroindustrial.
Las Comunidades y productores agropecuarios no cuentan con infraestructura adecuada, como
Centros de Acopio y almacenes para garantizar un buen proceso a fin de garantizar una mejora
en la calidad del producto.

Actividad Turística
El distrito de Santa Ana de Tusi registra escenarios turísticos reconocidos, asimismo actividades
folklóricas como Capitanía, Carnavales y Chonguinada; y los atractivos paisajísticos que no son
explotados adecuadamente.
Los recursos turísticos que se aprecian y destacan son:
▪ Ruina arqueológica de Tacta en Antapirca.
▪ Arte Rupestre en Arumachay,Tushipa Huayin
▪ Laguna CHINCHURAQUINA
▪ Ruinas Tushihuasim

62
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura N° 13: Mapa de Recursos turísticos del Distrito

Fuente: Plan Vial Departamental Pasco- 2005

Indicadores de saneamiento básico


En el componente que nos muestran los indicadores de saneamiento básico, encontramos que
en el 90% de las comunidades existen instituciones especializadas, además existen viviendas
que no tienen ningún servicio ni condiciones para habitar, asimismo, tenemos viviendas con
hacinamiento, también hay viviendas donde no tienen servicios de electricidad, agua y desagüe.

Nivel organizacional de la comunidad


Las encuestas realizadas en el componente del Nivel organizacional, el 90% de los comuneros
si participan de alguna organización local, siendo la organización de la comunidad campesina
donde participan el 90%, además las comunidades campesinas son las organizaciones que
tienen personería jurídica, que acredita para realizar acciones legales a favor de los comuneros.

Indicadores de trabajo
Los indicadores de trabajo nos muestran que los comuneros en un 100% se inician como
población económicamente activa desde los 14 años, además son los varones en el mismo
porcentaje los que se inician en las actividades agrícolas y pecuarias, haciendo de estas mismas
actividades las actividades más rentables es la ganadería y agricultura.

Producción agrícola
Los indicadores productivos, nos muestra la importancia del cultivo de la papa en el 100% de las
comunidades, además de los cultivos andinizados (cebada, avena) también olluco, mashua; sin
embargo las especies forestales están dominadas por especies silvestres como es el caso del
quinual, aunque el eucalipto como especie maderable tiene una importancia fuerte, porque
también se utiliza en la construcción. Casi el 100% de los comuneros no utilizan semilla
certificada por los precios que tienen en el mercado regional, también el mismo porcentaje
permite obtener información sobre que los miembros de las comunidades no tienen acceso al
crédito agrícola, por lo tanto la campaña de los cultivos anuales se realizan con financiamiento
propio, lo mismo que no permite utilizar las tecnologías convencionales para los cultivos
rentables, esto se objetiviza porque los comuneros no reciben asistencia técnica de las entidades

63
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

encargadas en el Rubro a través de la Dirección Regional Agraria de Pasco no de los gobiernos


locales; la mayoría de los terrenos comunales son mecanizables, sin embargo por los precios
por las horas/máquina y la disponibilidad de maquinaria agrícola los agricultores no acceden a
este insumo.

Comercialización y gestión empresarial


Respecto a los indicadores de la comercialización y gestión empresarial, los comuneros
siembran en un 95% para el autoconsumo y venta, los que son vendidos a los intermediarios
locales, aquí hay un importante espacio donde ya comercializan a nivel mayorista, los que
pueden vender en sus chacras después de la cosecha, sin embargo los precios de venta no
justifican los costos de producción, porque en el 100% de los casos son los mayoristas los que
fijan los precios, por lo tanto no son del agrado de agricultor, generando la necesidad de formar
centros de acopio en las propias comunidades, además no tienen una organización que acopie
y genere la homogeneización de los precios de venta.

Información política, social y de género

El 100% de los comuneros participan en las reuniones de la comunidad campesina, con el mismo
porcentaje se asume que la mujer tiene un rol importante en la comunidad por disposición de la
autoridad educativa participan de las asambleas de la APAFA.

2.1.1.3. Identificación de peligros del área de estudio y área de influencia


➢ Análisis de peligros en la zona y población afectada

En este módulo, la incorporación del AdR tiene como objetivo identificar las condiciones de
peligro a las cuales puede estar expuesto el PIP que se busca formular.
Para esto fue necesario recopilar información durante la etapa de diagnóstico sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona en la cual se espera ejecutar el proyecto.

Inundaciones
Según el Mapa elaborado el área de estudio no se ve afectada por inundaciones.

Figura N° 14: Mapa Zonas Peligro Potencial de Inundación

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgo en el Desarrollo y la Dirección General de


Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

64
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Lluvias intensas
El área de influencia se denota que tiene precipitaciones normales en temporadas de Diciembre
a Marzo, por lo que no afecta al área donde se intervendrá el PIP..

Figura N° 15: Precipitación Normal Acumulado Diciembre – Marzo (Periodo 2000 – 2014)

Fuente: Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgo en el Desarrollo CENEPRED y la


Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaborado: Equipo Técnico con la información de SENAMHI / Dirección de Climatología

Anomalías de las precipitaciones en la zona de influencia si se presentan anomalías por lo que


muestra el cuadro de superiores > 15.

Figura N° 16: Promedio de Anomalías de Precipitación de Diciembre – Marzo (Periodo 2000 –


2014)

Fuente: Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgo en el Desarrollo CENEPRED y la


Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

Heladas
Según el mapa de calificación de provincias según niveles de peligros de heladas, el área de

65
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

influencia del proyecto se encuentra en un nivel mediano de la categoría según nivel de peligro,
con temperaturas mínimas en estación de invierno (=>-4°C) bajo cero.

Figura N° 17: Niveles de suceso de heladas (Periodo 2000 – 2014)

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

Niveles de Peligro Sismos


Según el mapa de peligros sísmicos, y traslapando con el área de influencia y área de estudio del
proyecto se encuentra en el nivel BAJO en caso de ocurrencia sísmica en el Distrito

Figura N° 18: Mapa de Epicentros Sísmicos y radios de expansión - 2014

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

Sequias

66
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Según el mapa el nivel de peligro el área de influencia por sequias es bajo, esto debido a la falta
de regulación hídrica.

Figura N° 19: Calificación de provincias según niveles de peligro por sequias recurrentes

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

Huaycos
En el área de influencia si se presentan peligros de huaycos como podemos observar el mapa,
para ello se debe tener en cuenta las medidas de control.

Figura N° 20: Zonas con Peligro Potencial de Huaycos

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

67
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Erosión
En el área de influencia no se presenta peligros de erosión como podemos observar el mapa.

Figura N° 21: Zonas con Peligro Potencial de Erosión

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

Desprendimiento de Rocas
El área de influencia no es vulnerable al desprendimiento de rocas como podemos observar el
mapa.

Figura N° 22: Zonas con Peligro Potencial a Desprendimiento de Rocas

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

En base a los datos determinados se puede tener el análisis de riesgos para la zona de influencia
68
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

del proyecto según la guía para la incorporación del AdR en los proyectos de Inversión Pública.

Cuadro Nº 60: Cuadro de peligros en área de influencia y área de estudio

Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
pretende ejecutar el proyecto?
¿Qué tipo de peligro?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Entre los meses
Estación de
Lluvias intensas X de diciembre a Lluvias intensas X
Huaccana
marzo
Heladas X En mes de junio Heladas X IGP
Friaje X Friaje X IGP
Sismos X Sismos X IGP
Por el fenómeno
Sequias X Sequias X IGP
del niño
Las empresas
constructoras de
Huaycos X Huaycos X carreteras
tienen estudios
sobre este tema
En algunos Las empresas
puntos (carreteras constructoras de
Derrumbes/Deslizamientos X secundarias) que Derrumbes/Deslizamientos X carreteras
ya lo están tienen estudios
tratando sobre este tema
Tsunamis X Tsunamis X
Por quemas Incendios en áreas
Incendios en áreas rurales X X
incontroladas rurales
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas Sí No


anteriores durante la vida útil del proyecto? X
Sí No
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyecto? X

Fuente: Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico - MEF 2017
Elaborado: Formatos de Pautas metodológicas par la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los proyectos de Inversión Pública - Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de
Desastres

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

* Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar
sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
* Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de frecuencia (a) y severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo:1, M = Medio:2, A = Alto:3, S.I. = Sin información:4.

69
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Si No Frecuencia (a) Severidad (b)


Resultado (c)=
Peligros
B M A S.I B M A S.I (a)*(b)

Inundación
* ¿Existen zonas con problemas de inundación? X
* ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 1 1
* ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará
X
involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 2 2
Derrumbes/Deslizamientos X
* ¿Existen procesos de erosión? X 1 1 1
1
* ¿Existe mal drenaje de suelos? X 2 2
2x
* ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las
X 2 1 2
laderas?
* ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1
* ¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 1 1
Heladas X 2 2
Friajes/Nevadas X
Sismos X
Sequias X 1 1 1
Huaycos X 1 1 1
Incendios urbanos X
Derrumbes tóxicos X

Otros

Resultado del AdR

De acuerdo con los resultados del formato N° 01: parte B, la zona en la cual se desarrollará el
proyecto es de un Nivel de Peligro Bajo y Medio.

70
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2.1.2. La Unidad Productora de Bienes y servicios (UP) en los que intervendrá el Proyecto:

2.1.2.1. Identificación de UP

La unidad productora de bienes y servicios para el presente caso son los Servicios ecosistémicos
de Regulación Hídrica son las áreas con capacidad de uso mayor Pastos, Producción Forestal y
protección, de acuerdo al indicador de la unidad productora es la disponibilidad de los suelos
con capacidad de uso mayor, para lo cual se tiene:

Cuadro N° 61: Capacidad de uso mayor de suelos en el distrito de Santa Ana de Tusi

Simbología Área (Ha) Porcentaje


A Cultivo en limpio 3394.77 11.5%
C Cultivo permanente 7202.82 24.4%
P Pastos 6258.18 21.2%
F Producción forestal 5313.55 18.0%
X Protección 7350.42 24.9%
TOTAL 29,519.74 100.00%
Elaboración: Equipo técnico

Se puede denotar la disponibilidad de áreas para a intervenir con el proyecto en un área de


18922.15 has., según cuadro Incluidas áreas de pastos, producción forestal y áreas de
protección.

La pérdida de caudales de agua está generalmente acompañada por deterioro de los suelos
en dos formas. La erosión superficial decapita los perfiles y se pierde masa de retención.
La pérdida de cobertura vegetal más la pérdida de suelo retenedor de agua producen un
descenso total del almacenaje y la capacidad de regulación.

De otra forma, la agricultura inapropiada produce pérdida de la estructura porosa del suelo;
tal compactación disminuye la infiltración del agua en el suelo y la roca, tanto como la
capacidad de retención intersticial (agua de los canalículos del suelo), lo cual se suma para
disminuir tanto la entrada de agua como el almacenaje del suelo y, por ende, la capacidad
reguladora y el caudal básico.

También se cuentan con 10 ojos de agua que proveen de agua a la población del distrito de Santa
Ana de Tusi tanto para consumo y para la producción agrícola.
Los caudales máximos de ojos de agua método de Volumen conocido:

Cuadro N° 62: Ojos de agua


Ojos de agua Caudal M3/año
Tugusnga Q 6 lts/seg 186,624
OA 1 Q 2.5 lts/seg 77,760
OA 2 Q 3.5 lts/seg 108,864
OA 3 Q 0.5 lts/seg 15,552
OA 4 Q 1.5 lts/seg 46,656
OA5 Q 4 lts/seg 124,416
OA 6 Q 0.9 lts/seg 27,993
OA7 Q 3 lts/seg 93,312

71
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

OA8 Q 2.5 lts/seg 77,760


OA9 Q 4.5 lts/seg 139,968
Fuente: Estudio en campo medición método volumétrico directo
Elaboración: Equipo técnico

Si bien la micro cuenca Tahuarmayo participa en el ciclo hidrológico, nos interesan


especialmente cuatro zonas:

Zonas de recarga: partes altas (generalmente con menor pendiente, arriba de las laderas),
donde el agua de lluvia se infiltra en el suelo y penetra en el acuífero (red subterránea de la
micro cuenca del distrito).

Zonas de descarga: partes medias y bajas, donde el agua del acuífero aflora. Se trata de
nacederos, manas, orillas de quebradas y hondonadas pantanosas.

Zonas de regulación: pueden también ser de recarga. Son las que almacenan agua:
páramos, turberas, lagunas, pantanos, chuscales, bosques protectores, jarillones, reservorios,
embalses, etc.

Cinturones de condensación: a cierta altura (3200 – 4200 msnm) o en ciertos picos, se


produce una mayor acumulación y paso de nubes bajas (nieblas, estratos de ladera). Si estas
zonas tuvieran buena cobertura de bosque, el vapor se condensa sobre el follaje fresco y
escurre hasta el suelo forestal que lo almacena como una esponja.

Por otra parte, no pueden descartarse los cambios climáticos. Los cambios del macroclima
(atmósfera global y macrorregional) escapan a los alcances del presente Protocolo, aunque
la revegetalización ciertamente contribuye a la fijación de carbono y el control del cambio
climático.

2.1.2.2. Proceso y factores de producción de la UP

➢ Recursos Humanos

Las unidades productoras cuentan con los recursos humanos necesario con los comuneros de
cada barrio que realizan faenas comunales con la finalidad de mejorar la capacidad productiva
de recarga hídrica mediante labores de reforestación cuya participación es obligatoria por parte
de los comuneros y los usuarios de riego del distrito.

Cuadro N° 63: Número de beneficiarios


Distrito Nro. De comuneros/ N° de beneficiarios
Santa Ana de Tusi 480 /1920
Fuente: Comunidades Campesinas en el Contexto Social
Elaborado: Elaboración Propia

Los 480 comuneros que integran las zonas de intervención realizan faenas comunales cada año
pero de manera deficiente debido a la falta de asistencia técnica especializada, pudiendo
mejorar la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico mediante actividades específicas.

➢ Infraestructura para el proceso de producción de bienes y servicios de la UP

Podemos analizar la infraestructura de la UP teniendo lo siguiente.

72
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Infraestructura de para el proceso de producción está dada en viveros forestales para la


producción de plantones forestales y por ende la reforestación y forestación en las áreas de
recarga hídrica, en la que se tiene:

Infraestructura de viveros
Poseen un área destinada para vivero, en la actualidad se encuentra en el abandono debido a
la falta de apoyo económico.
También se trabajó con la comunidad del distrito reforestó algunas áreas con Pino.

Figura N° 23: Plantaciones de la comunidad de Santa Ana de Tusi

Créditos: Jhanela Cangalaya

Otra infraestructura de producción son los ojos de agua del distrito que proveen del recurso hídrico
al distrito.

Figura N° 24: Agotamiento de fuentes de agua

Créditos: Diego Vargas

Podemos denotar que los ojos de agua del distrito están con escaza cobertura vegetal,
permitiendo la disminución de capacidad de recarga de acuíferos.

73
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Equipamiento

Para la adecuada gestión de los recursos hídricos se debe de contar con un adecuado
equipamiento por parte de los encargados actuales de la operación de los recursos hídricos,
teniendo a los comités de regantes y la comunidad campesina como tal y que son equipos de
cómputo, pHmetro, winchas, GPS, y equipos de monitoreo climático como para poder monitorear
y operar, sin embargo no se cuenta con el Equipamiento necesario siendo esta nula.

2.1.2.3. Niveles de producción de la UP

Los niveles de producción se enmarcan en 3 bienes que son la producción de plantones


forestales, la forestación y reforestación y la actual producción de agua para sus usos a nivel
distrital y son:

Producción forestal

Actualmente no se cuentan con viveros; pero los comuneros adquieren plantones de otros lugares
para los fines necesarios. El proyecto posee un área de libre disponibilidad para la instalación de
un vivero forestal.

Reforestación y Forestación

Actualmente en el área de influencia y área de estudio existen actividades de forestación y


reforestación en las áreas comunales por parte de las comunidades campesinas mediante
faenas comunales en la semana forestal que es la primera semana del mes de noviembre en
cada año.

Figura N°25: área reforestada mediante faena comunal

Créditos: Diego Vargas

74
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 64: Forestación y reforestación perca pita


Has. Instaladas Entidades Colaboradoras
37.3
60.3
28.1 Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi y
17.2 Programas del Estado Peruano.
106.5
75.3
42.5

Del mismo modo también se cuentan con 10 ojos de agua que proveen de agua a la población
del distrito de Santa Ana de Tusi tanto para consumo y para la producción agrícola.
Los caudales máximos de ojos de agua método de Volumen conocido:

Cuadro N° 65: Producción de agua por ojos de agua


Ojos de agua Caudal M3/año MMC
Tugusnga Q 6 lts/seg 186,624 0.186
OA 1 Q 2.5 lts/seg 77,760 0.077
OA 2 Q 3.5 lts/seg 108,864 0.108
OA 3 Q 0.5 lts/seg 15,552 0.015
OA 4 Q 1.5 lts/seg 46,656 0.046
OA5 Q 4 lts/seg 124,416 0.124
OA 6 Q 0.9 lts/seg 27,993 0.027
OA7 Q 3 lts/seg 93,312 0.093
OA8 Q 2.5 lts/seg 77,760 0.077
OA9 Q 4.5 lts/seg 139,968 0.139
TOTAL 0.892

Fuente: Estudio en campo medición método volumétrico directo


Fuente: Elaboración propia

En el distrito se tiene una producción de 0.892 MMC de agua por año.

2.1.2.4. Capacidades de gestión de la UP

La capacidad de gestión de los bienes y servicio de la unidad productora se da por los comités de
regantes instalados, asimismo de la Sub gerencia de medio ambiente de la Municipalidad Distrital
de Santa Ana de Tusi.
La limitante de los comités de riego son los recursos económicos para mejorar los servicios de
provisión de agua, manteniendo la brecha de insatisfacción del recurso hídrico.

2.1.2.5. Percepción de los usuarios

Para el desarrollo del presente diagnostico se trabajó las encuestas a los usuarios de los bienes
75
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

y servicios los cuales son:


Pregunta N° 17 ¿Cómo se encuentra Ud. con el servicio de abastecimiento de plantones para
reforestar las partes altas del Distrito? El 81% de los pobladores beneficiaros se encuentran
insatisfechos en referente a la producción de plantones forestales.

Cuadro N° 66: Satisfacción de servicio de producción de plantones


Variable Absoluto Porcentaje
Satisfecho 30 19%
Insatisfecho 130 81%
Total 160 100.00%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 18 ¿Cómo se encuentra Ud. con el servicio de forestación y reforestación (cobertura


vegetal) las partes altas del Distrito? El 84% de los pobladores del área de influencia y área de
estudio se encuentran insatisfechos en referente al servicio de forestación y reforestación

Cuadro N° 67: Satisfacción de servicio de Forestación y Reforestación (Cobertura vegetal)


Variable Absoluto Porcentaje
Satisfecho 26 16%
Insatisfecho 134 84%
Total 160 100.00%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 20 ¿Cómo se encuentra Ud. con el servicio de provisión de agua para la producción
agropecuaria del Distrito en función a la cantidad de agua? El 64% de los pobladores del área
de influencia y área de estudio se encuentran insatisfechos en referente al servicio de provisión
de agua para la actividad agropecuaria en referente a la cantidad

Cuadro N° 68: Satisfacción de servicio de provisión de agua


Variable Absoluto Porcentaje
Satisfecho 58 36%
Insatisfecho 102 64%
Total 160 100.00%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 21 ¿Por qué cree Ud. Que son las razones del déficit del agua en el Distrito? El 28%
de los pobladores del área de influencia y área de estudio coinciden en que el déficit de agua es
debido a que no hay suficiente agua en las lagunas y ojos de agua que abastece de este recurso
al Distrito
Cuadro N° 69: Razones del déficit de agua
Variable Absoluto Porcentaje
No se reforesta 21 13%
No Hay Canales de riego 10 6%
No hay apoyo económico de las autoridades competentes 26 17%
Los comuneros no colaboran con las faenas 5 3%
Desperdicio de agua 18 11%
No hay suficiente agua 34 21%
Mala administración del agua 32 20%

76
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Llueve poco 14 9%
Total 160 100.00%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

La percepción de los usuarios es que se encuentran insatisfechos con los servicios que se presta
la UP que en este caso son los plantones, la reforestación y forestación y el abastecimiento de
agua para el riego de los ojos de agua.

2.1.2.6. La exposición y Vulnerabilidad frente a los peligros de identificados en la UP

De la parte A del formato N° 1 y De las preguntas 1 a 3:


Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2 ó 3 es SI, entonces, se debe
continuar con el AdR en el proyecto.
Si para las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se
considerará que el nivel de peligro que enfrentará el proyecto será bajo y se continuará
con el análisis de vulnerabilidad.

En este caso para el presente proyecto la respuesta es NO por ende desarrollamos el análisis de
vulnerabilidad.

Cuadro Nº 70: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia en el proyecto

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. . Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su X
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la X
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? X
Ejemplo: norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las


características geográficas y físicas de la zona de ejecución X
del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en X
cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la
carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X

77
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del


servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos INDECI Y MINAGRI para proyectos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) X de emergencia
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o INDECI
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
como se puede ver en el capitulo
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales anterior de identificación de peligros
X
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una
naturales y en el Distrito no presenta
situación de peligro?
peligros ni riesgos naturales.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública 2017
Elaborado: Equipo Técnico

Los resultados del análisis del Cuadro N° 66 en función al Formato N° 2 permiten verificar si en
la formulación del proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que
pueden afectar el proyecto. Asimismo, es necesario definir el grado de vulnerabilidad que
enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. Para ello,
se utilizará el Formato N° 3.

Cuadro Nº 71: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad
y resiliencia

Grado de Vulnerabilidad
Factor de
Variable Bajo Medio Alto
Vulnerabilidad
(A) Localización del
proyecto respecto de la A 25 km
condición de peligro
Exposición Terrenos planos o pendiente
(B) Características del moderada; roca y suelo compacto y
terreno seco, con alta capacidad portante;
terrenos altos no inundables, alejados
de barrancos o cerros deleznables.
Estructura sismorresistente con
(C) Tipo de construcción adecuada técnica constructiva (de
Fragilidad acero o concreto).
(D) Aplicación de normas
de construcción Cumplimiento estricto de las leyes.

Productividad media y
distribución relativamente
(E) Actividad económica de
equitativa de los recursos.
la zona
Producción para el mercado
interno.
Porcentaje de la población en
(F) Situación de pobreza de
situación de pobreza similar al
la zona
promedio nacional.
Coordinación apropiada entre
Resiliencia (G) Integración institucional
instituciones públicas, privadas y
de la zona
población.
(H) Nivel de organización Población organizada
de la población parcialmente.
Una parte de la población
(I) Conocimiento sobre
(>25% pero < 75%) conoce
ocurrencia de desastres por
las causas y consecuencias
parte de la población
de los desastres.
(J) Actitud de la población Actitud parcialmente

78
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

frente a la ocurrencia de previsora.


desastres
(K) Existencia de recursos Existen algunos mecanismos
financieros para respuesta financieros para enfrentar
situaciones de riesgo,
ante desastres.
manteniendo parcialmente
operativos los servicios.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública 2017
Elaborado: Equipo Técnico

Según el análisis todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o
Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta); entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

2.1.2.7. Los impactos ambientales que se estuvieran generando

En la UP no se identificaron impacto ambientales negativos por el contrario el impacto que


generan las actividades son positivos en favor del ambiente y la ecología.

79
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2.1.3. Los involucrados en el Proyecto

2.1.3.1. Identificación de grupos sociales

Los grupos sociales se encuentran en 2 zonas urbana y rural

Cuadro N° 72: Población del Distrito


Distrito Indicador Unidad 2007
Población censada Personas 17341
Santa
Ana de Población censada urbana Personas 4509
Tusi
Población censada rural Personas 12832
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda -
Comunidades Campesinas Región Pasco 2014
Elaborado por: Equipo técnico

La estimación de la población del Distrito Actual se empleó la tasa de crecimiento intercensal el


cual es 1.02 %

Cuadro N° 73: Población Proyectada del Distrito de Santa Ana de Tusi


Distrito Indicador Unidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Santa
Población
Ana de Personas 17341 - - - - - - - - -
censada
Tusi
Santa Población
Ana de Total Personas 17341 18037 18737 19438 20141 20844 21541 22246 22945 23245 23497
Tusi Estimada
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaborado por: Equipo técnico

2.1.3.2. Percepción de los involucrados sobre el problema.

Encuesta sobres percepción del problema


Pregunta N° 22: ¿Estaría dispuesto a participar activamente en las acciones que demande la
solución al problema?

Cuadro N° 74: Satisfacción de servicio de producción de plantones


Variable Absoluto Porcentaje
Si participaría 160 100%
No participaría 0 0%
Total 160 100%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

El 100% de los encuestados participaría activamente en las acciones que demanden la solución
al problema.

Pregunta N° 25: ¿Conoce Ud. El problema principal del Distrito en función al régimen hídrico y
producción agropecuaria? El 25% acierta en la escasez del recurso hídrico para la producción
80
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

agropecuaria del Distrito

Cuadro N° 75: Problema de abastecimiento del régimen hídrico


Variable Absoluto Porcentaje
No se reforesta 38 24%
No Hay Canales de riego 16 10%
No hay apoyo económico de las autoridades competentes 14 9%
Los comuneros no colaboran con las faenas 12 8%
Desperdicio de agua 11 7%
No hay suficiente agua 43 26%
Mala administración del agua 9 5%
Llueve poco 10 6%
No hay ríos 7 4%
Total 160 100%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 26: ¿Cuál sería su interés en relación a la solución del problema?

Cuadro N° 76: Interés en solucionar el problema


Variable Absoluto Porcentaje
Forestar y reforestar 42 26%
Hacer microreservorios 19 12%
Mayor apoyo económico a las comunidades campesinas 18 11%
Colaborar con las faenas 11 7%
Hacer uso eficiente de agua 6 4%
Incrementar mayor cantidad de agua para riego y consumo 14 9%
Administrar mejor el agua 5 3%
Recuperar ojos de agua 45 28%
Total 160 100%
Fuente: Encuesta realizada en el área de Intervención del Proyecto
Elaborado: Equipo técnico

En el Cuadro N°72 podemos apreciar las percepciones de los involucrados con el 28% acierta
con recuperar los ojos de agua.

Fortalezas de los involucrados:


Se puede notar que existe convocatoria para las faenas comunales y participación de un 90%.
El 95% de involucrados están conscientes de los efectos del cambio climático y plantean participar
activamente en las acciones locales para mitigar tal efecto.

Figura N° 26: Conociendo el área de estudio con autoridad de C.P Juclacancha

81
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Créditos: Diego Vargas

Estrategias de provisiones de bienes y servicios


En la encuesta referente ¿Cuáles cree que serían las provisiones para que haya agua para
diversos usos?
La mayoría contesta que sería el financiamiento y apoyo en financiamiento de proyectos de
incremento y sostenibilidad del agua, asimismo la reforestación sin perjudicar sus áreas de
pastoreo, otras labores que mejoren el incremento del agua almacenar en tiempos de lluvia y
hacer uso en épocas de estiaje para sus diversos usos, para poder tener 2 producciones al año
y mejorara el medio ambiente con referencia a las heladas

➢ Demanda de agua por usos agrarios

La demanda de agua es la siguiente: actualmente se tiene una campaña de producción


agrícola con una demanda de 6.19 MMC

Otra unidad productora es la siembra de pastos que comprende 224 Has, que en la actualidad
se encuentran mal manejados en desorden de pastado por parte de los ganaderos, ello
perdiendo en recarga hídrica las partes altas del Distrito, un área pastal mal manejado refiere a
un apisonamiento y perdida de cobertura originando la reducción de la capacidad de filtración de
agua que para el lugar es del 42% de la precipitación

2.1.3.3. Entidades que apoyaran en su ejecución y posterior mantenimiento y operación

➢ Fondo Sierra Azul

Según Decreto Supremo N° 002-2017-MINAGRI se aprueba el reglamento Sierra Azul, durante


el Año Fiscal 2017, financiará proyectos de inversión pública declarados viables, presentados
por los tres niveles de gobierno y cuya ejecución estará a cargo del MINAGRI destinados a
mejorar el acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional,. Esto se dará a través
de tres componentes: I) La mejora en la eficiencia en la infraestructura de riego. II) La
tecnificación del riego parcelario. III) Las intervenciones de siembra y cosecha de agua que

82
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

permitan mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y


regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en cuerpos superficiales, para su
aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo.

➢ Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi

La Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, establece como función principal planificar,
políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo local de
manera concertada y participativa.
Asimismo en el artículo 86 Promoción del Desarrollo Económico Local 3. Funciones específicas
exclusivas de las municipalidades distritales: 3.3. Concertar con instituciones del sector público
y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que
favorezcan el desarrollo económico del distrito y 3.5. Promover las condiciones favorables para
la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito. Prueba de ello es
el financiamiento del estudio de Pre inversión a nivel de perfil.

➢ Beneficiarios

Los beneficiarios están constituidos por la población en general, cuyo interés es contribuir con la
solución al problema que aqueja al distrito; donde hacen hincapié en el desarrollo integral
brindando los recursos necesarios para tal fin.

2.1.3.4. Matriz de Involucrados

Cuadro N° 78: Matriz de consistencia


Grupos Problemas Acuerdos y Medios
Intereses Estrategias
Involucrados percibidos compromisos Verificables

La recuperación de los
servicios ecosistémicos

Consolidar el liderazgo del incrementar hídricos para la


Programa Nacional “Sierra la seguridad hídrica disminución de la
Bajos niveles de Azul” en todo el territorio agraria contribuyendo vulnerabilidad hídrica
nacional, fortaleciendo las a la prosperidad del
producción, de las poblaciones;
Fondo Sierra actividades y proyectos de agro peruano a través Posible
productividad y fortaleciendo las
Azul inversión pública en de la siembra y financiamiento
competitividad siembra y cosecha de agua, cosecha de agua de capacidades y
agropecuaria para situar a la actividad las áreas agrícolas y habilidades de los
agraria sostenible y de alto andinas de todo el
usuarios del agua,
mejor crecimiento. territorio Peruano
dentro de la gestión
integral de recursos
hídricos.

Población
insostenible, debido
Mejorar el manejo Promover la inversión
a la Inexistencia de Financiamiento del costo Calendarios de
sostenible del medio sostenible de la
Municipalidad proyectos integrales de los estudios de PIP compromisos
ambiente población
Distrital de Santa de desarrollo
Ana de Tusi sostenible

Perdida de Servicios Conservar y mejorar la Promover la protección Ejecución del proyecto en Responsabilidad
ecosistémicos de recarga hídrica y de acuíferos e todos sus componentes Funcional –
regulación hídrica en mejorar los servicios incrementar áreas con en el periodo de 3 años Formulación del

83
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Grupos Problemas Acuerdos y Medios


Intereses Estrategias
Involucrados percibidos compromisos Verificables

La recuperación de los
servicios ecosistémicos

Consolidar el liderazgo del incrementar hídricos para la


Programa Nacional “Sierra la seguridad hídrica disminución de la
Bajos niveles de Azul” en todo el territorio agraria contribuyendo vulnerabilidad hídrica
nacional, fortaleciendo las a la prosperidad del
producción, de las poblaciones;
Fondo Sierra actividades y proyectos de agro peruano a través Posible
productividad y fortaleciendo las
Azul inversión pública en de la siembra y financiamiento
competitividad siembra y cosecha de agua, cosecha de agua de capacidades y
agropecuaria para situar a la actividad las áreas agrícolas y habilidades de los
agraria sostenible y de alto andinas de todo el
usuarios del agua,
mejor crecimiento. territorio Peruano
dentro de la gestión
integral de recursos
hídricos.

el Distrito ambientales fines de Servicios de inversión y durante la presente PIP


Ambientales en las operación.
Microcuencas

Participar activamente en
las actividades del
proyecto
Aportar terrenos en
Escasos recursos
Desarrollar actividades sesión de uso con
económicos y Apoyar en el desarrollo
Centro Poblado con especialistas en capacidad de uso mayor Actas de
técnicos para de proyectos de
y barrios del manejo sostenible de de suelos aptas para compromisos (ver
implementar los recuperación de
distrito recursos naturales incrementar cobertura anexos).
servicios de servicios ecosistémicos vegetal, Mantenimiento
recuperación de
de plantaciones, y
manantes de agua
sostenibilidad del
proyecto, y disponibilidad
de Mano de Obra

Fuente: Equipo técnico

➢ Percepción de los Usuarios:

Los Usuarios se puede identificar a los barrios y centro poblado del Distrito, que aducen de la
incomodidad de las falencias de los viveros y plantaciones forestales por lo que transcurre el
tiempo en producir mas no plantar y mantener, con la oferta actual de provisión de plantones por
viveros artesanales, y privados, no se animan a instalar debido a que el 90% de la población del
Distrito carecen de asistencia técnica para la instalación y manejo de plantaciones forestales con
fines de conservación de suelos.
Del mismo modo en cuanto a las capacitaciones manifiestan que se deberá realizar un 90%
práctico y 10% teórico, in situ en campo con labores demostrativas y mejor con escuelas de
campo.

84
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Impactos ambientales que se estuvieran generando

Actualmente en este tipo de labores no existen impactos negativos, por lo contrario existen
impactos positivos en los proyectos de forestación y reforestación.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

2.2.1. Definición del problema central

De acuerdo a los indicadores, el problema presentado, está mayormente centrado en el


estrés hídrico y deterioro del medio ambiente
Las secuelas se reflejan, en la poca capacidad de recarga hídrica, que producen disminución
del caudal hídrico, afectando la producción agropecuaria, el medio ambiente y la pérdida de
biodiversidad, disminuyendo de esta manera la capacidad adquisitiva del agricultor y creando
una degradación de interdependencia con su medio ambiente, por ende la perdida de ojos de
agua a consecuencia de escaza cobertura vegetal se viene perdiendo fuentes hídricas y la
disminución de la disponibilidad de este recurso preciado.

2.2.2. Análisis de Causas del Problema

Para recoger las causas del problema central se emplearon diferentes metodologías, como
por ejemplo reuniones de trabajo con los productores, con asociaciones y con especialistas del
sector agropecuario, la herramienta de trabajo fue la “lluvia de ideas”, Así tenemos las
siguientes causas:

❖ Escaso conocimiento sobre prácticas de conservación de los suelos (10)


❖ Desconocimiento del buen uso de los RRNN (3)
❖ Escasa generación de empleo y baja productividad de la actividad forestal.
❖ Expansión de áreas agrícolas (3)
❖ Débil organización de la población (8)
❖ Escaso conocimiento sobre el manejo sostenible de suelos (3)
❖ Inadecuado cobertura vegetal arbóreo (3)
❖ Perdida de cobertura vegetal (5)
❖ Uso inadecuado de áreas potenciales de recarga hídrica (6)
❖ Desconocimiento de los beneficios del Bosque(4)
❖ Falta de concientización y preservación del Medio Ambiente por parte de las Autoridades
locales
❖ Ausencia de una Autoridad de Áreas Naturales severa.
❖ Falta de Educación Ambiental a la población rural (9)
❖ Escasa información sobre la conservación de los Recursos Naturales (8)
❖ Escasa información sobre la conservación del medio ambiente (5)
❖ Falta de capacidades para generar actividades económicas distintas a la ganadería y
agricultura
❖ Falta de sensibilización de las Autoridades locales y regionales

2.2.3. Selección y justificación de las causas relevantes

Para la selección de las causas relevantes del problema central se ha tenido que realizar
un análisis por los formuladores del proyecto, de esta manera se ha podido agrupar en las
siguientes causas que derivan muchas de éstas de las causas descritas en el ítem anterior.
Las siguientes causas se han seleccionado según los criterios de relevancia y causalidad con
el problema central.

85
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Se ha relacionado la causalidad entre las causas identificadas respecto al problema central,


habiendo seleccionado los más relevantes detallándose a continuación:

2.2.4. Agrupación y jerarquía de las causas

Mediante el uso del método de PARETEO se jerarquizó de acuerdo a las preferencias y a


la percepción de los participantes referentes a la causalidad de las causas del problema
identificado, observándose en el siguiente cuadro la matriz con las causa en orden de
puntación, siendo los que poseen mayor puntaje las causas consideradas directas.

Cuadro Nº 79: Jerarquización de las causas del problema central

Frecuencia
Frecuencia Relativa
Nº CAUSAS Absoluta
f F h H
1 Inadecuado manejo y conservación de fuentes hídricas 56 56 35% 35%
2 Uso inadecuado del recurso hídrico 35 91 22% 57%
3 Ausencia de cobertura vegetal arbórea 31 122 19% 76%
4 Inadecuado técnicas y sistemas de mejoramiento de áreas 16 138 10% 86%
Escasa información sobre conservación de los recursos
5 14 152 9% 95%
naturales y del medio ambiente
6 Débil organización de la población 8 160 5% 100%
TOTAL 160 100%
Fuente: Elaboración Propia

➢ Causas directas:

❖ Disminución de la capacidad de retención y regulación hídrica en las cabeceras de


cuenca por la degradación y cambio de uso del recurso suelo, disminución de la
cobertura vegetal y acentuada variabilidad por el cambio climático.

Proceso provocado generalmente por la acción antrópica con sobrepastoreo,


deforestación e inadecuado manejo de praderas altoandinas.

❖ Actores locales con capacidades limitadas en manejo y gestión del espacio


hídrico productivo

Deficiente capacitaciones en manejo de técnicas y prácticas de retención, regulación y


uso del agua

❖ Planificación institucional desarticulada, fragmentada y no orientada al manejo


adecuado de los espacios hídricos productivos

Se evidencia un escaso conocimiento e información de las poblaciones, respecto a


la aplicación de sistemas forestales productivos como, sistemas agroforestales, que
abarca una asociación de árboles protectores y nitrificantes de suelos como el
quinual, aliso, colle y pino, y cultivos anuales como por ejemplo con maíz, papa,
haba, que se asocia y sirven como cortinas rompe vientos, sombra y humedad para
cooperar en el ciclo de nutrientes del suelo

86
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2.2.5. Análisis de efectos del problema

Para recoger los efectos del problema central se emplearon las mismas metodologías
del ítem “Causas del Problema Central”. Así tenemos:

❖ Disminución de protección de áreas potenciales en recarga hídrica.


❖ Perdida de fuentes de agua
❖ Disminución de disponibilidad de recursos hídricos
❖ Perdida de la cobertura forestal en las laderas y en zonas planas.
❖ Perdida de fertilidad del suelo.
❖ Persistencia y aumento de la pobreza extrema.
❖ Baja capacidad productiva de los suelos
❖ Disminución de la biodiversidad en los Distritos
❖ Disminución de las precipitaciones pluviales.
❖ Degradación del paisaje y vistas escénicas.
❖ Disminución de la fauna silvestre.
❖ Deterioro de la calidad ambiental alteración de climas.
❖ Incertidumbre poblacional por dependencia administrativa, no saben ante quien
gestionar.

2.2.6. Selección y justificación de los efectos relevantes

Para la selección de los efectos relevantes del problema central se ha tenido que realizar un
análisis por los formuladores del proyecto, de esta manera se ha podido agrupar en los
siguientes efectos que derivan muchas de éstas, de las causas descritas en el ítem anterior.
Los siguientes efectos se han seleccionado según los criterios de relevancia y causalidad con
el problema central.

Efecto final:
❖ Acentuado incremento de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos
hídricos productivos y perdida del escaso recurso disponible en las fuentes hídricas en la
Miicrocuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi

2.2.7. Árbol de Causas - Problemas - Efectos

87
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Acentuado incremento de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos


hídricos productivos y pérdida del escaso recurso disponible en las fuentes hídricas en la
Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi

Reducción de los niveles de producción y oferta de Desplazamientos de poblaciones afectadas


Agotamiento y degradación progresiva e
alimentos, crisis y afectación de otras actividades por la escasez de agua y generación de
irreversible debido a la presión y
económicas dependientes del agua (energía, escenarios de conflictos sociales por el
sobreutilización de las fuentes hídricas.
poblacional, piscicultura, entre otros). limitado acceso al agua.

Disminución de la disponibilidad del agua para la agricultura familiar en espacios


territoriales hídricos productivos en la microcuenca del río Tahuarmayo Distrito de Santa
Ana de Tusi

Disminución de la capacidad de retención y regulación hídrica Actores locales con capacidades limitadas en Planificación institucional desarticulada,
en la microcuenca por la degradación y cambio de uso del manejo y gestión del espacio hídrico fragmentada y no orientada al manejo
recurso suelo, disminución de la cobertura vegetal y acentuada productivo. adecuado de los espacios hídrico productivos.
variabilidad por el cambio climático.

Degradación por Limitada integralidad Amplia brecha y Inadecuado Debilidades


actividades ausencia de Inadecuada Desconocimiento y
en el manejo de organizativas para Limitados subvaloración del
productivas y protección de planificación
acondicionamiento técnicas y el manejo del mecanismos de manejo y desarrollo
prácticas de manejo infraestructura consensuada entre
físico de espacios prácticas de territorio hídrico seguimiento y consensuado entre los
inadecuadas en áreas (verde y gris) de actores
territoriales retención, productivo. monitoreo de los actores institucionales
vulnerables. retención, institucionales y
importantes para el regulación y uso resultados y la y organizacionales que
regulación y uso organizacionales en
aporte hídrico. del agua. concordancia de los intervienen en el
hídrico el desarrollo de los
instrumentos de desarrollo de los
productivo. espacios hídrico
gestión de los actores. espacios hídrico
productivos.
productivos.

88
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2.3. Definición d elos Objetivos del Proyecto

2.3.1. Objetivos del proyecto

Medios fundamentales:

❖ Actividades productivas y prácticas de manejo adecuadas en terrenos vulnerables.


❖ Incremento de la integralidad en el acondicionamiento físico de espacios territoriales
importantes para el aporte hídrico.
❖ Disminución de la brecha de infraestructura (verde y gris) de retención, regulación y uso
hídrico productivo.
❖ Adecuado manejo de técnicas y prácticas de retención, regulación y uso del agua.
❖ Organizaciones fortalecidas para el manejo del territorio hídrico productivo.
❖ Coordinación y planificación consensuada entre actores institucionales y organizacionales
en el desarrollo de los espacios hídrico productivos.
❖ Existencia de mecanismos de seguimiento y monitoreo de los resultados y la concordancia
de los instrumentos de gestión de los actores institucionales y organizacionales.
❖ Conocimiento y valoración de la importancia del manejo y desarrollo consensuado entre los
actores institucionales y organizacionales que intervienen en el desarrollo de los espacios
hídrico productivos.

El fin directo del objetivo central es:


❖ Incremento de los niveles de producción y oferta de alimentos, sostenibilidad de otras
actividades económicas dependientes del agua (energía, poblacional, piscicultura, entre
otros).
❖ Incremento y conservación del recurso hídrico en las fuentes hídricas.
❖ Permanencia de poblaciones en los espacios hídricos productivos y prevención de
escenarios de conflictos sociales.

Fin último:

❖ Disminución de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos hídricos


productivos y conservación e incremento del recurso disponible en las fuentes hídricas de la
Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi

El objetivo central o propósito está asociado con la solución del problema central. Por lo tanto al
ser único el problema central el objetivo también será único.

Objetivo central

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Disminución de la disponibilidad Incremento de la disponibilidad
del agua para la agricultura familiar del agua para la agricultura
en espacios territoriales hídricos PROYECTO familiar en espacios territoriales
productivos en la microcuenca del hídricos productivos en la
río Tahuarmayo Distrito de Santa microcuenca del río Tahuarmayo
Ana de Tusi Distrito de Santa Ana de Tusi

2.3.1. Árbol de Medios –Objetivo- Fines

89
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Disminución de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos hídricos


productivos y conservación e incremento del recurso disponible en las fuentes hídricas
de la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi

Incremento de los niveles de producción y oferta de


Permanencia de poblaciones en los espacios
alimentos, sostenibilidad de otras actividades Incremento y conservación del recurso hídrico
hídricos productivos y prevención de
económicas dependientes del agua (energía, en las fuentes hídricas.
escenarios de conflictos sociales.
poblacional, piscicultura, entre otros).

Incremento de la disponibilidad del agua para la agricultura familiar en espacios territoriales


hídricos productivos en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi

Espacios hídricos productivos con Incremento de capacidades de los actores Planificación institucional articulada,
acondicionamiento físico para la retención y locales en manejo y gestión del espacio consolidada y orientada al manejo adecuado
regulación hídrica. hídrico productivo. de los espacios hídrico productivos.

Actividades Incremento de la Disminución de Adecuado manejo Organizaciones Coordinación y Existencia de Conocimiento y


productivas y integralidad en el la brecha de de técnicas y fortalecidas para planificación mecanismos de valoración de la
prácticas de manejo acondicionamiento infraestructura prácticas de el manejo del consensuada entre seguimiento y importancia del manejo
adecuadas en físico de espacios (verde y gris) de retención, territorio hídrico actores monitoreo de los y desarrollo
terrenos vulnerables. territoriales retención, regulación y uso productivo. institucionales y resultados y la consensuado entre los
importantes para el regulación y uso del agua. organizacionales en concordancia de los actores institucionales
aporte hídrico. hídrico el desarrollo de los instrumentos de y organizacionales que
productivo. espacios hídrico gestión de los actores intervienen en el
productivos. institucionales y desarrollo de los
organizacionales. espacios hídrico
productivos.

90
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

2.3.2. Alternativas de solución

Definidas las acciones, previamente clasificadas y relacionadas, planteamos ahora los


siguientes proyectos alternativos, los mismos que serán formulados y evaluados en los capítulos
correspondientes:
Luego de haber establecido los medios fundamentales para alcanzar el objetivo central,
podemos plantear las alternativas para la solución al problema central.

➢ Clasificación y Relación de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales, establecidos dentro del árbol de medios-fines, pueden


considerarse como necesarios o no necesarios (imprescindible o no imprescindibles).
En nuestro caso, todos los fundamentales son imprescindibles, puesto que constituyen puntos
atacables con miras a solucionar el problema central identificado.

Clasificación de los Medios Fundamentales

Actividades productivas y prácticas de manejo


adecuadas en terrenos vulnerables.
Espacios hídricos
productivos con Incremento de la integralidad en el
acondicionamiento acondicionamiento físico de espacios territoriales
físico para la importantes para el aporte hídrico.
retención y
regulación hídrica. Disminución de la brecha de infraestructura (verde y
gris) de retención, regulación y uso hídrico
productivo.
MEDIOS FUNDAMENTALES

Adecuado manejo de técnicas y prácticas de


Asistencia tecnica y de retención, regulación y uso del agua.
gestión para el manejo
de los espacios hidrico Organizaciones fortalecidas para el manejo del
productivos y territorio hídrico productivo.
construcción de
capacidades Coordinación y planificación consensuada entre
institucionales y de actores institucionales y organizacionales en el
gobernanza hidrica desarrollo de los espacios hídrico productivos.
(medidas no
estructurales). Existencia de mecanismos de seguimiento y monitoreo
de los resultados y la concordancia de los
instrumentos de gestión de los actores institucionales
y organizacionales.

Conocimiento y valoración de la importancia del


manejo y desarrollo consensuado entre los actores
institucionales y organizacionales que intervienen en el
desarrollo de los espacios hídrico productivos.

Planteamiento de acciones
El perfil tendrá una ALTERNATIVA UNICA por lo que todas las actividades se complementan
para desarrollar el objetivo de Incremento de la disponibilidad del agua para la agricultura
familiar en espacios territoriales hídricos productivos en la microcuenca del río
Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi; por lo que se ha planteado la alternativa de
solución.

Ha sido definido en base a la interrelación y caracterización de las acciones de solución dentro


de los medios fundamentales. A pesar de que los medios son complementarios entre sí, es ver
91
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

si los planteamientos propuestos son viables en su ejecución

➢ Pre Viabilidad de los medios fundamentales

Cuadro Nº 76: Análisis de interrelación entre las acciones

MF Acciones Ítem Actividad


Actividades productivas y prácticas de
manejo adecuadas en terrenos
vulnerables.
1.1 Construcción de Infraestructura Verde.
Incremento de la integralidad en el
acondicionamiento físico de espacios Acondicionamiento del
territoriales importantes para el aporte Espacio Hídrico Productivo
hídrico. (Medidas Estructurales)
Disminución de la brecha de
infraestructura (verde y gris) de 1.2 Construcción de Infraestructura Gris
retención, regulación y uso hídrico
productivo.
Gestión del conocimiento y capacitación
Adecuado manejo de técnicas y prácticas especializada en medidas para el manejo
Asistencia técnica y de 2.1
de retención, regulación y uso del agua. de los Espacios Hídrico Productivos.
gestión para el manejo de los
Espacios Hídrico Productivo
Asistencia técnica y fortalecimiento de
Organizaciones fortalecidas para el (Medidas No Estructurales)
2.2 capacidades.
manejo del territorio hídrico productivo.
Coordinación y planificación
consensuada entre actores
institucionales y organizacionales en el
desarrollo de los espacios hídrico
productivos.
Existencia de mecanismos de
seguimiento y monitoreo de los Construcción de
Gestión del conocimiento y capacitación
resultados y la concordancia de los Capacidades Institucionales
3.1 especializada para la Gobernanza Hídrica.
instrumentos de gestión de los actores y de Gobernanza Hídrica.
institucionales y organizacionales.
Conocimiento y valoración de la
importancia del manejo y desarrollo
consensuado entre los actores
institucionales y organizacionales que
intervienen en el desarrollo de los
espacios hídrico productivos.
Fuente: Equipo técnico

Componente 1:

ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HIDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS


ESTRUCTURALES).

ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA SUPERFICIE


El almacenamiento del recurso proveniente de la precipitación en la superficie exige una
mayor responsabilidad: mantenerla limpia, no permitir el acceso a los niños y a los animales
y evitar filtraciones que dañen estructuras aledañas, en razón a esta consideración, como
parte de las medidas para la cosecha de agua se plantean las siguientes:

a. Construcción de microreservorios

92
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO


El agua que se infiltra en el suelo no es considerada como pérdida, sino una forma muy
útil de almacenamiento, parte de esta descenderá para formar parte del agua
subterránea. La pérdida de agua por evaporación, es mucho menor cuando se almacena
agua en el suelo que en un tanque abierto, para ello se plantea la implementación de
las siguientes medidas:

a. Construcción de zanjas de infiltración


b. Forestación y reforestación
c. Implementación de sistemas agroforestales
d. Manejo de praderas
e. Conservacion de bofedales
f. Conservacion de ojos de agua

Componente 2:

ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS


HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES).

Para ello se deberá considerar las siguientes actividades:

a. Gobernabilidad e institucionalidad
b. Desarrollo de capacidades en gobernanza
c. Asistencia técnica y Capacitación
d. Experiencias externas
e. Evaluación de medidas

93
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

94
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

3.1.1. Horizonte del Proyecto.


El horizonte del proyecto se fija en 15 años, que es el período requerido por una plantación para
alcanzar la efectividad de brindar los servicios ecosistémicos. Esto no significa que se tendrá que
esperar este plazo para que la población logre beneficios en función a la cobertura vegetal, pues
a partir del cuarto año ya se pueden lograr obtener beneficios no necesariamente estabilización
de suelos, sino con el reciclaje de nutrientes, regulación hídrica y otros productos no maderables
y servicios ambientales.
La evaluación del proyecto abarcará dicho período de 15 años; de este lapso, los primeros 3
años corresponden a la etapa Pre operativa (o de inversión) del proyecto, y los siguientes 12
años a la etapa operativa.
Los tres años de ejecución obedece al calendario forestal 1 año producción de plantones, al 2do
año plantación y 3 año labores silviculturales post plantación, para garantizar su estabilización
como cobertura vegetal así mismo de las labores de recarga hídrica su funcionabilidad en un
primer año realizar las obras de recarga hídrica como zanjas, micro reservorios y al 2do y 3er
año seguimiento de su capacidad de regular agua de lluvia complementando otras obras de
manejo.

Cuadro Nº 77: Ciclo del proyecto y horizonte de evaluación

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FASE DE INVERSIÓN

Expediente Acondicionamiento del Espacio hídrico productivo (medidas


Técnico estructurales

Asistencia técnica y de gestión para el manejo de los espacios hídrico productiva y


construcción de capacidades institucionales y de gobernanza hídrica (medidas no
estructurales).

INVERSIÓN POST INVERSIÓN


PRE OPERACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP

Inicio de la Inicio Operaciones y


Fin del Horizonte de
inversion mantenimiento
evaluación

3.2. Estudio de Mercado del Servicio Público

3.2.1. Análisis de la demanda:

3.2.1.1. Bienes y Servicios intervenidos por el Proyecto

La demanda de agua para el escenario con regulación es la siguiente:

➢ Proyección de la población demandante en la situación “Sin proyecto”


Según el INEI, la población actual en le Distrito Población Rural:

95
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 78: Demanda Poblacional

Distrito Indicador Unidad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población
Personas 12,832
Santa censada
Ana de Población
Tusi Total Personas 12,832 13,528 14,228 14,929 15,632 16,335 17,032 17,737 18,436 18,736 18,988
Estimada
Fuente: Equipo técnico

La población objetivo: son los beneficiarios directos los y agricultores pobladores del distrito de
Santa Ana de Tusi

Figura N° 27: Población objetivo


Población demandante Efectiva

Población demandante Potencial


Población que requieren los
servicios

Población rural del distrito

Población de Referencia Total del


distrito Población que no requieren
Población Urbana del distrito los servicios

Cuadro N° 79: Población demandante en la situación sin proyecto


Distrito Nro. de Pobladores
Santa Ana de Tusi 18,988
Fuente: INEI – Estimación de población
Elaboración: Equipo técnico

La población objetivo: son los beneficiarios directos de los Pobladores que demandan los
servicios en la situación sin proyecto

La demanda del servicio está definida el área que requiere ser tratada para la captura de
la precipitación sobre la superficie de la cuenca de recepción o cuenca húmeda, que
corresponde a la parte alta de la cuenca alta del rio Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de
Tusi, área que será tratada a través del acondicionamiento del territorio con la
implementación de medidas estructurales de siembra de agua, las cuales se adecuarán a
las condiciones de pendiente, cobertura vegetal, capacidad de infiltración, grado de
erodabilidad, características propias de la cuenca.
La cuenca alta del río Tahuarmayo se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM:
Datum: WGS 84: 352863 E y 8 590000 y 8848540 N. Políticamente comprende la provincia
de Daniel Alcides Carrion de la Región Pasco. La unidad hidrográfica del rio Tahuarmayo
Alto Pampas tiene una extensión de 19,846.75 Has.
Definimos a la cuenca húmeda al ámbito hidrográfico sobre la que ocurren precipitaciones
efectivas. En la cuenca seca, correspondiente a la cuenca baja y media se ubica en el valle
del Tahuarmayo, área destinada a la agricultura.
96
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

El río Tahuarmayo es el principal colector de la cuenca, es de primer orden y drena las


escorrentías superficiales hacia el Huallaga, efectuando un recorrido de 32.27 Km, desde
sus nacientes en la microcuenca alta del Distrito y lagunas de Estanco hasta la
desembocadura al rio Huallaga

Cuadro Nº 80: Área de Cuenca de Recepción

Cuenca Área Total (ha) Área Recepción (ha)


Rio Alto Tahuarmayo
(distrito de Santa Ana 29519.74 has 19,846.75
de Tusi)

En cuanto a precipitación máxima, la cuenca del río Tahuarmayo se encuentra entre las
isoyetas 1,050 mm/año a 400 mm/año, lo que podría considerarse un promedio máximo de
precipitación anual de aproximadamente 725 mm/año, en tanto que el promedio acumulado
anual en la cuenca de recepción es de 720 mm/año (ver plano 06 isoyetas máximos).

Si consideramos el promedio máximo de precipitación de 900 mm/año se podría disponer


de un volumen anual de 1,224.09 MMC sobre la cuenca húmeda del río Tahuarmayo, del
promedio acumulado anual de 600 mm/año se podría disponer de un volumen anual de
816.06 MMC sobre la cuenca húmeda del río Tahuarmayo (Ver plano 05 isoyetas promedios)

Cuadro Nº 81: Volumen Anual disponible por Precipitación

Cuenca Máximo (Hm3) Promedio (Hm3)


Cuenca del rio
Tahuarmayo – distrito 1,224.09 725
de Santa Ana de Tusi

La demanda para el presente Proyecto de Inversión Pública se ha enfocado únicamente


dentro del Distrito de Santa Ana de Tusi, el cual se encuentra dentro de la cuenca del río
Tahuarmayo, corresponde al siguiente detalle:

Cuadro Nº 82: Demanda del Servicio Público

Ámbito Sin Proyecto (Ha) Con Proyecto (Ha)


Distrito de Santa Ana
0.0 1,360.1
de Tusi

En la situación sin proyecto, la demanda es cero en función a que la población, si bien


requiere del incremento de la disponibilidad hídrica, no han priorizado acciones para el
acondicionamiento del territorio (área) para la captura de precipitación pluvial, únicamente
ve como posibilidad de abastecimiento de agua la disponibilidad superficial, por
desconocimiento de técnicas de siembra de agua. Por ello la demanda en la situación con
proyecto corresponde a toda la superficie territorial del distrito de santa Ana de Tusi, la
misma que se encuentra inmersa en la cuenca Alta del rio Tahuarmayo.

Dentro de esta superficie de 1360.1 ha, se ha priorizado la intervención en las áreas


ubicadas en las cotas más elevadas dentro de las microcuencas del rio Tahuarmayo que
corresponden a una superficie de 1360.1 has, en el cual la población del Distrito requiere su
acondicionamiento.

97
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro Nº 83: Demanda de Servicio Público en Área Priorizada

Ámbito Sin Proyecto (Ha) Con Proyecto (Ha)


Microcuenca del Rio
Tahuarmayo – distrito de 0.0 1,360.1
Santa Ana de Tusi

Cuadro N° 84: Proyección de la demanda por etapa de inversión

Etapas DEMANDA
de EVALUACIÓN Años TOTAL
Inversión (HA)
Pre 1,360.1
(*) 2018
inversión
1 2018 1,360.1
Inversión 2 2019 1,360.1
3 2020 1,360.1
4 2021 1,360.1
5 2022 1,360.1
6 2023 1,360.1
7 2024 1,360.1
8 2025 1,360.1
9 2026 1,360.1
Post
inversión 10 2027 1,360.1
11 2028 1,360.1
12 2029 1,360.1
13 2030 1,360.1
14 2031 1,360.1
15 2032 1,360.1

Fuente: Equipo Técnico del Proyecto

3.2.1.1. Análisis de la oferta:

Se ha analizado el área priorizada de 1,360.1 has en la microcuenca del Rio Alto


Tahuarmayo no evidenciándose superficie acondicionada para el servicio de captura de
precipitación, por lo que la oferta en la situación con proyecto es cero, sin embargo la
oferta que se está considerando, como oferta optimizada o en situación sin proyecto a
la capacidad natural de la cuenca de recepción en el área priorizada, que por las
condiciones de su topografía, tipo de suelo y cobertura vegetal corresponde
aproximadamente podría captar el 20% del volumen precipitado.

98
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro Nº 85: Volumen Anual disponible por Precipitación en Área Priorizada

Sin Proyecto
Con Proyecto
Optimizada
(Hm3)
(Hm3)
Máximo (Hm3) 1.63 6.52

Promedio (Hm3) 1.44 5.76

Cuadro Nº 86: Oferta de Servicio Público en Área Priorizada

Ámbito Sin Proyecto Con Proyecto


(Ha) (Ha)
Microcuenca del Rio
Tahuarmayo –
0.0 0.0
distritos de Santa Ana
de Tusi

Cuadro N°87: Proyección de la demanda por etapa de inversión


Etapas OFERTA
de EVALUACIÓN Años OPTIMIZADA
Inversión (HA)

Pre 0
(*) 2018
inversión
1 2018 0

Inversión 2 2019 0

3 2020 0

4 2021 0

5 2022 0

6 2023 0

7 2024 0

8 2025 0

9 2026 0
Post
inversión 10 2027 0

11 2028 0

12 2029 0

13 2030 0

14 2031 0

15 2032 0

Fuente: Equipo Técnico del Proyecto

3.2.2.3. Determinación de la brecha:


La determinación de la brecha corresponde a la comparación de la demanda incremental y
la oferta incremental del servicio de tratamiento de área para la captura de la precipitación
que corresponde la cual tiene como resultado una superficie de 1,360.1 ha, sobre la cual se
plantearán las medidas estructurales para la siembra de agua y posterior cosecha, para
99
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

beneficio directo de la población asentada en el ámbito de intervención y beneficio indirecto


de la población de la cuenca media y baja del rio Tahuarmayo.

Cuadro Nº 88: Brecha del Servicio Público


Demanda Oferta
Brecha
Ámbito Incremental Incremental
(Ha)
(Ha) (Ha)
Microcuenca del Rio Tahuarmayo –
1,360.1 0.0 1,360.1
distritos de Santa Ana de Tusi

Cuadro Nº 89: Brecha del Servicio Público proyectada

Demanda Oferta
Incremental Incremental (Ha) BALANCE
Etapas de
EVALUACIÓN Años OFERTA
Inversión (Ha)
DEMANDA (Has)

Pre inversión (*) 2017 0.00 1,360.10 -1,360.10


1 2018 0.00 1,360.10 -1,360.10
Inversión 2 2019 0.00 1,360.10 -1,360.10
3 2020 0.00 1,360.10 -1,360.10
4 2021 0.00 1,360.10 -1,360.10
5 2022 0.00 1,360.10 -1,360.10
6 2023 0.00 1,360.10 -1,360.10
7 2024 0.00 1,360.10 -1,360.10
8 2025 0.00 1,360.10 -1,360.10
Post 9 2026 0.00 1,360.10 -1,360.10
inversión 10 2027 0.00 1,360.10 -1,360.10
11 2028 0.00 1,360.10 -1,360.10
12 2029 0.00 1,360.10 -1,360.10
13 2030 0.00 1,360.10 -1,360.10
14 2031 0.00 1,360.10 -1,360.10
15 2032 0.00 1,360.10 -1,360.10

Figura 28: brecha Hídrica


BRECHA HÍDRICA
1,400.00
1,200.00
1,000.00
800.00
BRECHA

OFERTA INCREMENTAL (HAS)


600.00
DEMANDA INCREMENTAL (HA)
400.00
200.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Elaborado: Equipo Técnico de formulación

100
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Estudio Técnico

ALTERNATIVA N° 01: DESCRIPCION DEL PROYECTO


Descripción Breve.

Esta alternativa pretende mejorar la capacidad de regulación Hídrica con la Almacenamiento


de agua en el suelo, con la Producción de 1’001,322.00 plantones en el vivero e instalaciones
de plantaciones de 3mx3m con sistemas de plantaciones en macizo y de protección en 972.82
has, implementación de sistemas agroforestales en 174.80 has, construcción de zanjas de
infiltración en 104,764.44 metros, conservación, recuperación y mejoramiento de praderas en
35.88 has, conservación, recuperación y mejoramiento de 10 ojos de agua, y conservación,
recuperación y mejoramiento de bofedales en 166.6 has. Almacenamiento en superficie con
la construcción de 05 micro reservorios que captaran y almacenaran agua durante todo el año
al igual que la construcción de Qochas 02 diques, y Asistencia técnica y de gestión para el
manejo de los espacios hídricos productivos y construcción de capacidades
institucionales y de gobernanza hídrica, Asistencia técnica en manejo de áreas de recarga
hídrica, Capacitación en Manejo adecuado de recursos hídricos, Desarrollo de capacidades en
gobernanza e institucionalidad Taller - Revaloración de conocimientos ancestrales en siembra
de agua, Fortalecimiento de capacidades mediante Cursos Talleres y Mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento para la gestión de recursos hídricos.

Cuadro N° 90: Cuadro de intervención


ESPECIES
Has
FORESTAL

QUINUAL 367.68
PINO 533.6

ESPECIES NATIVAS 71.54


TOTAL 972.82
Elaboración: Equipo técnico

Cuadro N° 91: Cuadro de especies y cantidades de plantones a obtener


Sistema Cantidad
ESPECIES Cantidad de Producción
Has de de
FORESTAL plantones/ha en vivero
plantación plantones
ESPECIES
71.54 2x2 2500 178,850 187,793
NATIVAS

QUINUAL 367.68 3x3 1111 408,492 428,917

PINO 533.6 3x3 1111 592,830 622,471

TOTAL 972.82 1,001,322 1,051,388


Elaboración: Equipo técnico

101
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

COMPONENTE 1: ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO


(MEDIDAS ESTRUCTURALES):

ACTIVIDAD 1: ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO

Acción 1.1.: forestación y reforestación:

Se ha determinado un total de 972.82 ha. a forestar,, son aquellas áreas de variada


fertilidad y tipo de suelo, aptas para plantaciones forestales con fines básicamente de
conservación ambiental y además emplazadas o ubicadas en lugares de entera
aceptación por cada comunidad campesina beneficiaria. Para lo cual se tiene el siguiente
sustento técnico:
g. Identificación y evaluacion de áreas
Para la elección de áreas para reforestar en la Cuenca, inician con un proceso de
identificación y evaluación de posibles áreas que pueden integrarse al proyecto.
El primer paso es el acercamiento y coordinación con los actores claves, que
pueden participar en el desarrollo del proyecto. Durante estas primeras reuniones
se explica el objetivo del proyecto, los beneficios y compromiso de cada una de
las partes. Se lleva a cabo una identificación de las posibles áreas que puedan
recuperarse, considerando la conectividad con otras áreas boscosas, la ubicación
en relación a sitios que deben protegerse, cálculo del tamaño de las áreas, entre
otras. El objetivo de la visita inicial es conocer las características del área, la
extensión, la tenencia de la tierra y el tipo de vegetación de los alrededores, de tal
manera que se pueda planificar de la mejor manera las características del
proyecto. Así mismo, se establece la comunicación con los propietarios o
personas con derecho posesorio de los terrenos, con el objetivo de obtener el
consentimiento y el compromiso para garantizar la permanencia de la cobertura
vegetal en el área. Se debe considerar:
▪ Profundidad del terreno (textura de suelo que permita una infiltración
adecuada de agua)
▪ Calidad de sitio para el establecimiento optimo del plantón.

Figura 29: Trabajo de campo, determinando áreas para reforestación.

Créditos: Diego Vargas

h. Preparación de vivero y elección de especies


El vivero servirá para la producción de plantas. El propósito es obtener las
especies deseadas con una buena calidad, tamaño y desarrollo que permitan un
adecuado establecimiento de la plantación en corto plazo. Para lograr estas
características, en el vivero se manejan condiciones ambientales favorables como
102
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

el riego adecuado, protección contra animales, manejo de sombra, entre otras, así
como prácticas que ayudan al rápido desarrollo de los plantones como la
fertilización y las podas. El vivero estará cerca a los sitios próximos a reforestar, y
son de carácter temporal, es decir, la producción es para un solo año. No obstante,
se deja la capacidad instalada para que las personas puedan continuar con esta
actividad si tienen un mercado que demanda de plantones. El vivero es
establecido y manejado por las personas de las comunidades con el apoyo de la
organización ejecutora, quien les capacita y les brinda asistencia técnica para esta
tarea. La asistencia técnica, en esta etapa, se da desde la selección del sitio para
establecer el vivero, considerando que el terreno debe estar cercano al sitio de
plantación, ser plano o casi plano, tener una fuente de agua para riego, tener un
buen drenaje y estar protegido de animales. El tamaño del vivero que se instala
depende de la cantidad de plantas a producir. Sin embargo, hay algunas partes
del vivero que son imprescindibles tales como los germinadores, las áreas de
llenado de bolsas o envases y los bancales y/o camellones.
Para la elección de especies
▪ Necesidades y objetivos de la comunidad campesina
▪ Caracterización del sitio forestal.
▪ Características silviculturales de las especies.
▪ Asesoramiento técnico.

Figura 30: Plantones en condiciones óptimas para campo definitivo

Créditos: Viveros Mayo

i. Trazado y marcado de hoyos


El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de
modelo a desarrollar.
• Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene pendientes. Este trazado se utiliza
con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al encontrar árboles que actúan
como barreras. El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y
de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para
plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, y para especies nativas será
2 metros x 2 metros.

103
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura 31: Marcación en terreno, tres bolillo

j. Apertura de hoyos
Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 40 centímetros de ancho y 40
centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta
tenga un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un
mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua. Cuando se realizan
hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar
sus raíces en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para
soportar el primer período de verano, el cual es un período crítico. Cuando se
realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la capa superficial del
suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento de plantar. La capa
superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de las raíces
para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene.

Figura 32: Modelo de hoyo 40cm por 40 cm

k. Plantación
Al momento de la plantación se debe mezclar con materia orgánica
(aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo.
Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras
del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato,
procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto.
El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo
nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.
Cuando los plantones estén en tubetes, debe retirarse la misma con mucho
cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga. Antes de sembrar es
104
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

importante verificar que al momento de plantar los hoyos no estén saturados de


agua.
Las fechas de forestación serán en los primeros meses de lluvias declaradas
(octubre - noviembre) hasta el mes de enero de la campaña, a fin de asegurar que
las plantaciones logren enraizar adecuadamente y tener una mayor probabilidad
de sobrevivencia a los meses de estiaje, fuera de esos rangos se desistirá de
hacer forestaciones a menos que se cuenten con condiciones favorables locales
para asegurar el prendimiento de las plantas (presencia de agua o humedad
permanente en el terreno a forestar, microclima que favorezca el desarrollo de las
plantas, etc), para lo cual se deberá de hacer el sustento técnico de dichos trabajos
fuera de temporada donde se mencionen estas condiciones que aseguran el
prendimiento, debidamente aprobado por el residente del vivero y la supervisión
del proyecto, sin lo cual será de entera responsabilidad del personal que lo haya
ejecutado.

Los trabajos de forestación serán durante las 2 campañas en las que el proyecto
se ejecutará, a fin de asegurar la disponibilidad de mano de obra de las
comunidades tanto en los procesos de apertura de hoyos como en la forestación,
así mismo se recomienda que los trabajos sean planificados localmente teniendo
en cuenta la cantidad de comuneros que harán el trabajo, se deberá generar una
estrategia en coordinación con las autoridades locales para que la las
comunidades asuman la responsabilidad y la necesidad de hacer estos trabajos,
y usar los mecanismos de presión y de organización comunales para asegurar la
presencia de los comuneros en los trabajos de reforestación.

Figura 33: Modelo de plantación 3m por 3m

l. Practicas silviculturales
Todo establecimiento de parcelas con plantones requerirá de un manejo
silvicultural, como es limpieza, coroneo del plantón, fertilización, poda,
condiciones sanitarias ante plagas o enfermedades, etc. Se realizaran de acuerdo
a las especificaciones del proyecto.

105
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Figura 34: Poda de ramas en plantones

Acción 1.2.: Implementación de sistemas agroforestales


Es el conjunto de técnicas de uso y manejo de la tierra que implica la combinación de árboles
forestales con cultivos agrícolas (anuales y/o perennes), con animales o con ambos a la vez,
en una parcela, ya sea simultáneamente o sucesivamente, para obtener ventajas de la
combinación. El Sistema Agroforestal (SAF) debe cumplir con el criterio de que los aspectos
agroforestales prevalezcan, o sea que se trata de un manejo combinado de los componentes
forestales y agropecuarios, cuyo objetivo es optimizar la producción total en parcela. El
fundamento principal de la Agroforestería se basa, en primer lugar, en la recuperación y
protección del suelo para un manejo integral de la parcela. Los SAF son alternativas válidas
para el productor como herramienta indispensable para el mejoramiento de la producción, su
economía familiar y su calidad de vida. Este sistema facilita una producción diversificada y
más duradera (sustentable), estabilidad económica y social, permitiendo a las familias
convertirse en agentes de cambio para lograr el arraigo en sus tierras.

Figura 35: Poda de ramas en plantones

Créditos: Jhanela G.

Acción 1.3.: Construcción de zanjas de infiltración


La zanja de infiltración es una práctica hidrológica que consiste en elaborar canales en forma
de batea, los cuales se construyen excavando el suelo a curvas de nivel para retener la
escorrentía del agua de lluvia y favorecer su infiltración.
106
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Se realizan excavaciones en el terreno en forma de canales lineales de sección trapezoidal,


de 0.40 ó 0,30 x 0.40 m que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de
las lluvias y almacenar agua, al igual que se realizara la rehabilitación de zanjas de infiltración
ya existente realizadas en años anteriores las cuales ya están caducando su propósito de
trabajo por ello se limpiaran mediante excavaciones con las dimensiones ya indicadas
anteriormente.

Figura 36: zanjas de infiltración de agua para ser captadas más abajo.

Fuente: Manejo de praderas altoandinas UE

Acción 1.4: Conservación, recuperación y mejoramiento de Praderas


Las praderas altoandinas están conformadas por una diversidad de plantas nativas, que por
la presencia de los factores ambientales en el medio forman diferentes tipos de vegetaciones
como pajonal, césped de puna, bofedal, etc. La composición botánica de los pastos naturales
constituye uno de los principales recursos forrajeros para la alimentación del ganado. Servirá
para incrementar la infiltración de agua, la cobertura vegetal de los pastos protege al suelo.
Los pastos producen biomasa forrajera por varios años.

▪ Cercado de praderas con alambre de puas

Figura 37: Modelo de cerco para las praderas

Créditos: Jhanela G.

▪ Distribución y manejo de los pastos: Recuperación y mejoramientos de pastos


naturales que sirven de alimento para ganado; sistema de pastoreo rotativo (significa
107
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

que el área 1 se alimenta el ganado tres meses, luego pasa al siguiente área 2 y asi
sucesivamente; para que el área 1 se recupere hasta que el ganado siga
alimentándose de las otras áreas)

Figura 38: Sistema de pastoreo rotativo

Fuente: Manejo de praderas altoandinas UE

Acción 1.5: Conservación, recuperación y mejoramiento de Ojos de agua


La clausura de manantiales es una práctica que permite la recuperación y conservación del
área ubicada del ojo de agua. Así, mediante la infiltración del agua en el suelo, contribuye a
la disminución de la escorrentía superficial y a la recarga del acuífero y favorece la
disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas.
Esta práctica consiste en el cercado de un área determinada de ojo de agua, utilizando
materiales como alambre de puas o malla ganadera, a corto, mediano o largo plazo y ubicada
estratégicamente en el punto de salida; para restringir el paso de los animales que apisonan
el suelo y como consecuencia se llegan a perder muchos ojos de agua.
Figura 39: Sistema de pastoreo rotativo

Acción 1.6.: Conservación, recuperación y Mejoramiento de Bofedales


Los bofedales constituyen los ecosistemas de pastizales más importantes en las zonas áridas
y semiáridas del altiplano. Proporcionan varios servicios ambientales como el de regulación

108
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

del ciclo del agua y protección del suelo. Poseen grandes reservas de carbono y tienen alta
productividad, proveyendo de pastos frescos en cantidad y de buena calidad para la crianza
del ganado, principal actividad de la zona.
Los bofedales a conservar deberán ser cercados con alambre de púa para evitar ingreso de
animales y compactado del suelo perdiendo su poder de almacenamiento y conservación de
agua que poseen los bofedales.

Figura 40: Cercado de bofedal

Créditos: Jhanela G.

ACTIVIDAD 2: ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE

Acción 2.1.: Construcción de Microreservorios.


Depósito de agua construido a modo de un dique de tierra compactada que permite captar y
almacenar agua proveniente de las lluvias, manantiales o ríos. Agua que será utilizada en los
meses de escasez para el riego de las pasturas y así obtener una mayor producción.
Estos 5 microreservorios serán construidos en las cabeceras de cuenca, ubicando cárcavas
naturales aptas para reservorio natural, el cual se acondicionará realizando excavaciones
rectangulares y recubriéndolas posteriormente con geomembrana para evitar la infiltración de
agua almacenada en épocas de lluvias.

Figura 41: Microreservorio en Cajamarca

Créditos: Diego Vargas


Acción 2.1.: Construcción de Qochas de almacenamiento de agua.
Las qochas o represas rústicas son reservorios de agua, aprovechando la depresión natural
del suelo, construyendo para ello un dique que permite captar y almacenar el agua de la lluvia.
Consiste en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla, que permiten el
109
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

almacenamiento de la lluvia en recipientes naturales. Con este procedimiento se consigue que


el agua, al infiltrarse a través del suelo y subsuelo, alimente a los acuíferos que dan origen a
los pequeños manantiales, llamados “ojos de agua” o puquios. También estos afluentes se
convierten en bofedales, tan importantes para el mantenimiento del ecosistema, y que luego
de varias temporadas de lluvia, propician la estabilidad de las grandes lagunas que abastecen
de agua.

Figura 42: Modelo de Qocha

Elaboración: Diego Vargas

COMPONENTE 2: ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS


ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES).

ACTIVIDAD 1: ASISTENCIA TECNICA ESPECIALIZADA


Las actividades de asistencia técnica están orientadas a ser brindadas a los participantes en la
implementación de las medidas estructurales en los territorios hídricos productivos, así como al
personal de la Unidad Ejecutora.

En el caso de los participantes en la implementación de las medidas estructurales, esta asistencia


técnica consistirá en el brindado de servicios de un proveedor de asistencia técnica de
reconocido prestigio en lo referido a las prácticas, básicamente utilizando la difusión y
sensibilización masiva”.

Asimismo, se contará con expertos en la materia para el entrenamiento del personal responsable
de la ejecución del programa, antes y durante la ejecución e implementación de las medidas
estructurales.

Con la finalidad de contar con argumentos técnicos sólidos, se tiene considerado el desarrollo
de un programa de capacitación, el que consistirá en eventos especializados en ejecución de las
medidas estructurales, así como de operación y mantenimiento, lo que incluirá la correspondiente
certificación a los participantes.

Con esta intervención se pretende consolidar conocimientos, permitiendo no solo contar con
sustento técnico para la implementación de medidas, sino también a formación de personal
técnico que pueda garantizar la continuidad de las acciones a lo largo del horizonte del programa,
como intervención orientada a la sostenibilidad.

110
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

ACTIVIDAD 2: CAPACITACION EN MANEJO ADECUADO DE RECURSOS HIDRICOS


Se realizarán capacitaciones de buen manejo y adecuado del recurso hídrico a nivel de presente
y futuro ya que en la actualidad las fuentes de agua no son bien utilizadas y manejadas
sosteniblemente y a futuro con el presente proyecto se podrá sembrar y cosechar mucha más
agua que la que existe y con más razón se tiene que tener un buen manejo del recurso para
evitar impactos y daños. Se desarrollaran cursos talleres en manejo de suelo, agua y bosques.
Se implementara con módulos de riego tecnificado algunas áreas como modelo a seguir.

ACTIVIDAD 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GOBERNANZA E


INSTITUCIONALIDAD
Se realizará la conformación del comité de gestión de recursos hidricos con la población
beneficiaria a través de Talleres Participativos, en el cual se harám el seguimiento y asistencia
técnica de los recursos hídricos. Tambien se elaborara el estudio de Linea Base para la
Microcuenca de intervención, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la
población objetivo en el proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos de que esta
información pueda compararse con mediciones posteriores y de esta manera evaluar
objetivamente la magnitud de los cambios logrados en virtud de la implementación del proyecto.
Por lo tanto, la Línea Base constituirá una forma de investigación dirigida a obtener los referentes
básicos de evaluación del proyecto y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para mejorar los
procesos de gestión del conocimiento y toma de decisiones. La Línea Base está enmarcada en
tres procesos amplios: determinación del marco muestral, especificación de las variables de
estudio y generación, almacenamiento y análisis de los datos, representando la primera
evaluación de la situación de la población beneficiaria o, extensivamente, de los beneficios
directos, privados y sociales, que conforman el objetivo del proyecto

Se desarrollará acciones dentro del centro de gestión de recursos con la junta de usuarios de
riego de las comunidades beneficiarias mediante acciones de:
▪ Mejora acondicionamiento e implementación de local para Centro de Gestión de
Recursos Hídricos.
▪ Implementación del local de centro de gestión de recursos hídricos.

El Taller - Revaloración de conocimientos ancestrales en siembra de agua, es importante


conservar u mantener siempre viva los conocimientos ancestrales en siembra de agua que hasta
la actualidad han dado frutos sin impactar tanto al ambiente y más complementar estos
conocimientos con los estudios ya realizados en el tema y así sacar provecho al máximo del gran
recurso a sembrar y conservar para futuras generaciones.

El Fortalecimiento de capacidades mediante Cursos Talleres; se desarrollará con cada


beneficiario directo y con enseñanzas de manejo de recursos hídricos
El diagnóstico del estudio nos muestra la problemática el agotamiento de los recursos hídricos
en las fuentes, pero también nos permite identificar las fortalezas y debilidades que tiene la
gestión de Recursos hídricos del área de intervención

g. Objetivos:
Objetivo General:

▪ Promover el desarrollo de las capacidades y habilidades de la población involucrada


en el presente estudio a través de la capacitación – asistencia técnica en el manejo de
enfoques, conceptos e instrumentos para un manejo de los recursos hídricos tanto en
siembra y cosecha de agua de lluvias.

Objetivos específicos:
▪ Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos del proyecto, su
organización, funcionamiento, normas y políticas.

111
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

▪ Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de


requerimientos para el cumplimento de las metas del proyecto.
▪ Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas de
actividad.
▪ Apoyar la continuidad y desarrollo de las actividades del proyecto.

h. Metas
Capacitar al 100% de la población Objetivo (miembros de las comunidades campesinas),
autoridades, y junta de usuario de agua

i. Estrategias
Las estrategias a emplear son.
▪ Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente
▪ Realizar Asistencia técnicas, viendo haciendo

j. Público.
El público de este proyecto corresponde a la población de las comunidades campesinas y
quienes están involucrados con la forestación de sus terrenos de la comunidad campesina.

k. Metodología:
La presente propuesta plantea una capacitación utilizando la metodología del aprender
haciendo. Para ello las sesiones desarrolladas para cada módulo serán teóricas y prácticas,
así también Metodología de exposición – diálogo.

l. Contenidos
Estos son diseñados de acuerdo con el diagnóstico de recursos hídricos a nivel local y al
público objetivo, por ello se plantean módulos diferenciados, de acuerdo con la especialidad
del tema a trabajar y de acuerdo al nivel de intervención.

g. Socios estratégicos para la capacitación


Se buscará la participación de los socios mediante el establecimiento de los convenios
respectivos, se consideran a las entidades sectoriales responsables y a las instituciones
privadas especializadas en la temática ambiental tales como:
▪ El Gobierno Regional Pasco – Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente, Dirección Regional de Agricultura,
▪ SERFOR
▪ ANA

Las experiencias exitosas considera la adquisición de conocimientos a través de incorporación


de lecciones aprendidas de experiencias tanto locales como externas, principalmente de las
iniciativas ejecutadas en países con condiciones similares al Perú en cuanto al desarrollo de una
agricultura familiar en laderas y acciones para la siembra y cosecha de agua, en el cual las
poblaciones se encuentran ubicadas en las partes altas de las cuencas con las limitaciones por
variabilidad climática, restringida o nulo acceso al recurso hídrico. Para tal efecto, se
seleccionarán por cada comunidad beneficiaría directa, un grupo de representantes quienes
participarán de las visitas a las experiencias identificadas.

112
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 92: Planteamiento técnico - tecnología de la Alternativa 1


TECNOLOGÍA ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES)
implementación de conservación, conservación, conservación,
construcción de
sistemas recuperación y recuperación y recuperación y
forestación y reforestación zanjas de
agroforestales mejoramiento de mejoramiento de mejoramiento de
infiltración
praderas ojos de agua bofedales
Instalación de 01 Vivero, Se realizara cerco
Producción de 1´051,388 104764.44 metros y limpieza de
plantones en 1 vivero forestal lineales de zanjas bofedales en
instalados, Plantación en Se realizaran en de infiltración de 166.6 has.
En las 35.88 Has
sistema macizo en curvas a terrenos de poca manera Se realizaran
se plantea el
nivel de 3x3m en 921.8 Ha. Y pendiente de uso trapezoidal de cercos de
cercado de estas
71.54 Has conplantacion del actual netamente 0.5. m as, 0.40m protección y
Tecnologías áreas con fines
lugar con hoyos de 0.40m x agrícola, que ai y profundidad eforestacion en
Constructivas recuperación, se
0.40m abonado, Se aplican requieren la de 0.40 m con parte aportante del
realizara con malla
técnicas de labores culturales protección forestal a separaciones de ojo de agua en 10
ganadera y postes
adecuados a la zona y manera de cerco, en cada 10 ml. de 1 ojos de agua
de madera.
tomando como modelo a la 174.8 has. m. en base a
propia dinámica poblacional curvas a nivel en
de bosques característicos zonas altas.
de sierra altoandina.
Materiales Se emplearan su
Se emplearan su propio
propios del propio material del Escasamente Escasamente Escasamente
material del lugar el suelo.
lugar lugar el suelo
Integración
con el En las labores de campo se mantendrán la escena paisajística de sierra sin interrumpir su tendencia ecosistémicos del lugar
paisaje local
Garantías de Los beneficiarios, se comprometieron en realizar los mantenimientos adecuados, por lo que, se acompañara de capacitaciones en todos los
mantenimiento procesos del proyecto para mantenimiento post inversión del PIP
Insumos Se cuenta con instituciones que garantizan la provisión de insumos
Financiamiento Entidades aportantes: Gobierno Local y Fondo Sierra Azul
Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 93: Planteamiento técnico - localización de la Alternativa 1

Adecuados servicios de regulación hídrica

Conservación,
Conservación, recuperación y
Implementación de Conservación,
LOCALIZACIÓN recuperación y mejoramiento de
Forestación y sistemas Construcción de recuperación y
mejoramiento de bofedales
reforestación agroforestales zanjas de infiltración mejoramiento de
ojos de agua
praderas

. En laderas En los lugares donde En los ojos de En las partes altas


conpendientes se realiza el pastoreo, agua fuentes de de microcuenca
En áreas de uso
Cerca las plantaciones y pronunciadas de entre mejoramiento de agua
Ubicación de agrícola para mejorar
Producción en tubetes y 20° a 45° y acordes a pastos
instalaciones el rendimiento
bandejas la zonas de vida
productivo familiar
presentadas en cada
lugar de intervención
Disponibilidad si cuenta
de terrenos
Autorizaciones
si cuenta por ser poseedores de uso los beneficiarios
de las entidades
competentes
Terrenos en pendiente Terrenos en partes En terenos con Terrenos
Topografía y Viveros ubicados en En terrenos semi superiores, de suelos altas, microrelieve de este fin ojo de semiplanos de
suelos zonas casi planas planos francos, se prevé su plano a ondulado agua altura
acondicionamiento suave
Sí cuenta con Sí cuenta con Sí cuenta con Sí cuenta con Sí cuenta con Sí cuenta con
Clima - ambiente -
planteamiento de planteamiento de planteamiento de planteamiento de planteamiento de planteamiento de
salubridad
mejoras mejoras mejoras mejoras mejoras mejoras
Planes Sí cuenta con planteamiento de mejoras
113
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

reguladores e
impacto
ambiental
Peligros o ninguno
amenazas
Infraestructura y se prevé su provisión dentro del proyecto
servicios
Ubicación,
concentración de
disperso por la tenencia de tierras
la
población
objetivo
Fuente: Equipo técnico

3.3.2. Metas de productos

Las metas de productos en el desarrollo del PIP se presentan en los siguientes cuadros

Cuadro N° 94: Metas de productos planteados en la Alternativa Única


Und. de
Metas Cantidad Descripción
Medida
En sistema macizo a curvas de nivel de 3m.x3m. en 901.28 Con la
producción de plantones en viveros instalados y en sistema de
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN has 972.82
plantación con plantas nativas del lugar en una extensión de 71.54
Has.
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
Has. 174.8 En sistema mixto para cultivo y árbol
AGROFORESTALES
Se tiene previsto la apertura y construcción en zanjas de
infiltración.
El trabajo consistirá en el movimiento de suelos y la apertura de
las zanjas o canales de sección trapezoidal de 40 cm de ancho
por 40 cm de profundidad y de base 35 cm esto dependerá
algunos casos de la profundidad de la capa arable del suelo
siendo generalmente asimétricos; se construirá con la ayuda de un
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE
ml 104,764.44 Nivel en A, en curvas de nivel y transversalmente a la máxima
INFILTRACIÓN
pendiente del terreno, se realizará el movimiento de tierra y la
excavación de suelo hacia la parte baja para formar el terraplén
ladera abajo se ubicara a 30 centímetros del borde de la zanja y
tendrá un ancho de 0.7 a 1.2 metros. A cada 10 m de longitud de
la zanja dejar el tabique de 80 cm., con el propósito de almacenar
el agua de escorrentía temporalmente y permitir su infiltración
gradual dentro del suelo.
Manejo de praderas con clausura de áreas potenciales de
CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN pastoreo con cerco perimétrico instalación de árboles nativos y
has 35.88
Y MEJORAMIENTO DE PRADERAS resiembra de pastos naturales con abonamiento y rotación de
pastoreo de ganados

CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Comprende la protección de ojos de agua mediante cerco con


Y MEJORAMIENTO DEOJOS DE Und. 10 alambre de púas, asimismo limpieza de áreas de recarga hídrica y
AGUA construcción de aliviaderos y bebederos para ganados.

CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Comprende la protección de bofedales mediante cerco con


Has 166.6
Y MEJORAMIENTO DE BOFEDALES alambre de púas, asimismo limpieza de áreas de recarga hídrica..
El trabajo consistirá en la construcción de microreservorios de 348
m2 , 334 m2 y 232 m2 con una profundidad de 2 m, con
geomembrana materiales propios de la zona como piedras
CONSTRUCCION DE adoquines de vegetación y tierra compactado se emplearan
und 5
MICRORESERVORIOS geomembrana de 1.5 mm e infraestructura de entrada y salida de
agua, ello servirá para recolectar agua de lluvia en épocas de
lluvia y se empleara para riegos de las plantaciones establecidas
en épocas de estiaje. para el almacenamiento de agua,
114
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Und. de
Metas Cantidad Descripción
Medida
Excavación de suelo a manera de canales de aducción en 12.4
km.

CONSTRUCCIÓN DE QOCHAS DE Se construirán con diques de piedras y tierra con materiales


ALMACENAMIENTO DE AGUA Und 2 propios del lugar, considerado aliviadero y salida con llave de
cierre y apertura

ASISTENCIA TÉCNICA
Evento 20 20 visitas in situ para el aprendizaje “aprendiendo – haciendo)
ESPECIALIZADA

CAPACITACIÓN EN MANEJO
ADECUADO DE RECURSOS Eventos de capacitación dirigido a los pobladores beneficiarios del
Evento 4
HÍDRICOS proyecto 2 en cada comunidad campesina

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
GOBERNANZA E Eventos de capacitación dirigido a los operadores beneficiarios del
Evento 8
INSTITUCIONALIDAD proyecto

FORTALECIMIENTO DE LOS
Capacitaciones a los comités de riego y autoridades locales,
COMITÉS DE GESTIÓN DE CUENCAS
Evento 4 seguimiento y asistencia técnica en manejo de recursos hídricos y
Y RECURSOS HÍDRICOS.
conformación del comité de gestión de recursos hídricos

EXPERIENCIAS EXITOSAS 1 pasantía nacional a Porcon Cajamarca y Marayhuaca


Lambayeque, visitado el desarrollo forestal y la gestión comunal
EXTERNAS Pasantía 3
con beneficiarios líderes comunales y 2 pasantías local al distrito
de Paccha fundo de siembra y cosecha de agua
Fuente: Equipo técnico

115
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

3.4. Costos a precios de mercado:

3.4.1. Identificación y Medición de los requerimientos de los recursos

Requerimiento de recursos en fase de inversión

Cuadro N° 95: Recursos mano de obra


MANO DE OBRA
Recurso Unidad Cantidad
OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 1,200.0000
TOPOGRAFO hh 464.3000
TECNICO FORESTAL VIVERISTA mes 12.0000
INGENIERO FORESTAL ESPECIALISTA EN PLANTACIÓN mes 24.0000
TECNICO FORESTAL PLANTACION mes 24.0000
CHOFER mes 12.0000
INGENIERO FORESTAL ESPECIALISTA - VIVEROS mes 12.0000
EXTENSIONISTA RESPONSABLE DE LABORES DE POST mes 12.0000
PLANTACION
SOCIOLOGO mes 6.0000
INGENIERO FORESTAL CAPACITADOR hh 4.0000
INGENIERO AGRICOLA CAPACITADOR hh 4.0000
INGENIERO AGRONOMO CAPACITADOR EN MANEJO DE hh 4.0000
SUELOS AGROPECUARIOS
PROMOTOR CONSERVACIONISTA mes 6.0000
PROMOTOR EN MANEJO DE PRADERAS mes 12.0000
INGENIERO AGRÍCOLA mes 12.0000
ASISTENTE TECNICO AGRÍCOLA mes 12.0000
INGENIERO AGRICOLA ESPECIALISTA EN RECURSOS hh 20.0000
HIDRICOS
FACILITADOR EN TEMA ORGANIZACIONAL d 36.0000
TECNICO AGRICOLA ESPECIALISTA EN RECURSOS mes 8.0000
HIDRICOS
ASISTENTE AGRICOLA ESPECIALISTA EN RECURSOS d 20.0000
HIDRICOS
OPERARIO hh 7,664.5800
OFICIAL hh 41,882.3800
PEON hh 138,804.0000
PEON FORESTAL hh 89,095.1500

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 96: Recursos materiales

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad
ALAMBRE DE PUAS PARA CERCO rll 510.8000
SEMILLA SELECCIONADA DE PINO kg 32.0000
ESQUEJES DE QUINUAL mil 4,201.0000
TENSADOR DE ALAMBRES pza 5.2500
GRAPAS kg 64.0000
GRAPAS ACERO GALVANIZADO 3/4" kg 3.3300
ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 907.8400
PIEDRA GRANDE BASE RECTA DE 12" m3 20.0000
PIEDRA GRANDE BASE RECTA DE 8" m3 30.0000
SUSTRATO BLS. 25KG PARA TUBETES bls 3,813.0000
FERTILIZANTE COMPUESTO 20-20-20 sac 16.0000
FERTILIZANTE COMPUESTO 20-40-20 sac 16.0000
TUBO DE ABASTO 12" PVC. u 72.0000
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 159.4800
CAL AGRICOLA EN BOLSAS DE 25 kg bls 143.5200
CINTA AISLANTE rll 34.0000
YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 30.0000
YESO DE 28 Kg bls 2.0000

116
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad
PASTOS NATURALES m2 3,588.0000
MESA GRANDE DE REUNIONES jgo 4.0000
ENRAIZANTE L 8.0000
TUBETES 180 cc mil 620.0000
EQUIPO DE SONIDO DE 1.8 CON PEDESTAL Y MICROFONOS u 2.0000
PEGAMENTO PARA PVC 1/4 gl u 0.6700
PEGAMENTO PARA GEOMEMBRANA HDPE gal 18.3000
PEGAMENTO DE CONTACTO PARA PVC gal 17.0000
FASTENER PARA FILE CAJA X 50 und "WINGO" u 16.5000
PLUMONES GRUESOS FABER CASTELL # 47 u 26.0000
CINTA MASKINTAPE DE 1" rll 38.0000
FOLDER CREMA - A4 X50 und bls 25.5000
PAPEL BOND - A4 mil 8.5000
DIFUSIÓN RADIAL Y TELEVISIVA mes 12.0000
DIFUSIÓN POR MEDIOS ESCRITOS mes 12.0000
MANGUERA DE POLIETILENO 1 1/2" m 3,750.0000
MANGUERA REFORZADA DE 3/4" m 2,500.0000
CONEXION PARA MANGUERA u 250.0000
ASPERSOR DE 3.5 mm X 2.5 mm u 597.2800
CINTA TEFLON u 302.0000
PAPELOGRAFO c 8.0000
BANDEJA PORTA TUBETES T54 u 11,474.0000
TRANSPORTE (IDA + VUELTA) vje 40.0000
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO est 24,000.0000
GASOLINA 90 OCTANOS gal 500.0000
HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 34.0000
ALQUILER DE ALOJAMIENTO glb 60.0000
ENCOFRADO DESENCOFRADO INCLUYE MANO DE OBRA m2 108.0000
ROCA FOSFORICA sac 358.8000
REFRIGERIO A BENEFICIARIOS u 1,100.0000
SILLAS DE OFICINA u 48.0000
LAPICEROS F/C CJA cja 19.5000
GASTOS DE PERSONADURIA JURIDICA glb 1.0000
GASTOS DE OPERACION DE MOVILIDAD (MOTOS Y CAMIONETA) mes 36.0000
POSTES DE MADERA NACIONAL D=5" L=2 m u 3,000.0000
POSTES DE MADERA NACIONAL D=5" L=2.50 m u 5,859.6400
ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 620.0000
MALLA METÁLICA GANADERA DE 1.3 DE 6/0.15 X 100 M. rll 143.5200
CLAVOS TIPO GRAPA DE 1" kg 699.4000
BREA INDUSTRIAL LIQUIDA gal 4.1700
IMPERMEABILIZANTE gal 30.5000
PINTURA ESMALTE METALIT MADERA ESMALTEX CON COLOR gal 2.4800
CAMARA FOTOGRÁFICA DIGITAL PROFESIONAL u 4.0000
FOTOCOPIADORA u 4.0000
PROYECTOR MULTIMEDIA u 2.0000
MEMORIA USB 8GB u 4.0000
ESTANTE ARCHIVADOR GRANDE u 8.0000
ESCRITORIO DE OFICINA u 8.0000
SILLON PARA ESCRITORIO u 16.0000
COMPUTADORA CORE I5 u 4.0000
COMPUTADORA PORTATIL - LAPTOP i7 u 2.0000
ECRAN CON PEDESTAL u 2.0000
CODO DE FIERRO GALVANIZADO ISO-I DE 3/4" X 90° pza 250.0000
CODO DE FIERRO GALVANIZADO ISO-I DE 1 1/2" X 90° pza 50.0000
TEE DE FIERRO GALVANIZADO CON REDUCCION 1 1/2" X 3/4" u 250.0000
TAPON HEMBRA DE FIERRO GALVANIZADO DE 1 1/2" u 50.0000
UNION SIMPLE DE FIERRO GALVANIZADO DE 1 1/2" u 50.0000
NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO DE 3/4" X 10" u 250.0000
NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO DE 1 1/2" X 10" u 50.0000
ABRAZADERAS u 1,000.0000
PARANTES DE F.G. 3/4" PARA ASPERSORES pza 250.0000

117
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

MATERIALES
Recurso Unidad Cantidad
TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 EC 6" X 5m u 78.4000
ADAPTADOR PVC SAP 1 1/2" u 100.0000
ADAPTADOR PVC SAP 1 " u 97.2800
TUBERIA PVC SAL 4" X 3 m pza 40.0000
ABONO ORGANICO t 55.9400
GEL RETENEDOR DE AGUA kg 550.0000
INSECTICIDA kg 137.2800
FUNGICIDA kg 125.2800
LLAVE DE PASO PVC 6" (INC.TUER-NIPLE) u 276.0000
LLAVE DE PASO PVC 12" (INC.TUER-NIPLE) u 68.0000
GEOMEMBRANA HDPE DE 1.5 mm m2 18,300.0000

Elaboración : Equipo técnico

Cuadro N° 97: Recursos equipos


EQUIPOS
Recurso Unidad Cantidad
HERRAMIENTAS MANUALES %MO
ALICATE u 4.0000
BARRETA REDONDA DE 1 1/4" X 1.80 m u 100.0000
BARRETA REDONDA DE 1" X 1.80 m u 4.0000
MARTILLO DE BOLA DE 1 1/2 lb u 645.0000
PALA CUCHARA # 3 u 100.0000
WINCHA DE 5 m u 4.0000
WINCHA DE 50 m u 4.0000
TIJERA PARA JARDIN DE 10" u 8.0000
ZAPA PICO u 100.0000
ARCO CORTAFIERRO 24" u 4.0000
MOTO LINEAL AG 200S u 4.0000
CHAQUITACLLA u 100.0000
AZUELA pza 4.0000
MARTILLO DE UÑA pza 4.0000
MANGUERA 1" X 29" rll 48.6400
NIVEL DE MADERA PARA ALBAÑIL u 4.0000
NIVEL "A" u 30.0000
CARRETILLA pza 8.0000
CAMION VOLQUETE 4 X 2 120-140 HP 4 m3 hm 1,246.3500
CAMION CISTERNA 2,500 gl hm 85.6000
MOCHILA PULVERIZADORA CLIMAX M00P20 u 4.0000
MOCHILA FUMIGADORA DE 20 LT u 20.0000
COMPACTADORA DE 85 - 95 kg hm 2,417.4500
CARGADOR RETROEXCAVADOR 62 HP 1 yd3 hm 1,756.4000
MOTONIVELADORA DE 130-135 HP d 10.7000
MOTOHOLLADORA DE 1.5 HP u 6.0000
CAMIONETA PICK UP 4 X 4 DOBLE CABINA u 2.0000
NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE he 4.9600
PLANTADOR FORESTAL u 20.0000
TEODOLITO hm 158.8400

Elaboración : Equipo técnico

Los equipos y materiales estimados son de importancia y necesidad para el logro de objetivos.

118
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 98: Recursos contratos


SUBCONTRATOS
Recurso Unidad Cantidad
TRASLADO DE INSUMOS Y MATERIALES A glb 1.0000
PLANTACION
SC INSTALACIÓN DE CARTELES DE OBRA u 6.0000
IMPRESO EN BANNER DE 5.40 X 3.60 M
SC ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE glb 3.0000
CEREMONIA YAKU RUMI
SC CONCURSO DE SABERES ANDINOS EN glb 3.0000
YAKU RUMI (SIEMBRA DE AGUA)
TRASLADO DE MATERIALES HERRAMIENTAS glb 1.0000
SC CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA est 2.0000
ELABORACIÓN DE LINEA BASE
S C ALQUILER DE ALMACEN Y GUARDIANIA mes 6.0000
SC DE TRANSPORTE DE PLANTONES u 1,074,738.0000
SC PASANTIA LOCAL HACIA FUNDO SIEMBRA glb 2.0000
Y COSECHA DE AGUA - PACCHA - JAUJA
SC PASANTIA NACIONAL HACIA MARAYHUACA glb 1.0000
-LAMBAYEQUE Y PORCON - CAJAMARCA
SUMINISTRO, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE mes 12.0000
BAÑO QUÍMICO
SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO mes 12.0000
SC INSTALACION DE VIVERO FORESTAL glb 1.0000
REPARACIÓN, REFACCION DE TECHO, glb 4.0000
PUERTAS Y VENTANAS DE LOCAL PARA
CENTRO DE GESTIÓN DE RECURSOS
HIDRICOS
ESPECIALISTA EN COSTUMBRES Y CULTURAS hh 12.0000
ANCESTRALES
ESPECIALISTA EN MANEJO FINANCIERO Y hh 16.0000
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS
ALQUILER DE CAMPAMENTO Y ALMACEN mes 12.0000
FLETE TERRESTRE (TRASLADO DE glb 1.0000
MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSUMOS)
PARA ETAPA DE PRODUCCION DE
PLANTONES
GASTOS SOAT, MANTENIMIEMNTO PERIODICO Año 3.0000
MOTOS Y CAMIONETA
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES DE RIEGO d 50.0000
TECNIFICADO

Elaboración : Equipo técnico

Requerimiento de recursos en fase de post inversión

119
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 99: Costos de operación “con proyecto”


COSTO POR CADA AÑO DE OPERACIÓN
Unidad de
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

I.2 OPERACIÓN CON PROYECTO


A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Administrador Técnico M/H 12 800 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Operador de cobros y tarifas M/H 12 425 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
A.2. OTROS GASTOS
Utiles de oficina mes 12 60.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
Gastos administrativos mes 12 120.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00
TOTAL 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 100: Costos de mantenimiento “con proyecto”


Unidad de COSTO POR CADA AÑO DE MANTENIMIENTO
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
I.2 MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Asistente Tecnico conservacionista al 0.5 de tiempo M/H 12 400 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
A.1. MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Riego de plantaciones Poda y Raleos (2/año) 972 Has. Jornal 80 64.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00

Mantenimiento de cercos perimetricos Jornal 20 64.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00
Limpieza de zanjas de infiltracion,Manejo de Praderas,
Jornal 40 64.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00
microreservorios, Cochas
A.2. MATERIALES
Abono orgánico Tm 2 1,000.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flete Global 2 300.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00

Fuente: Elaboración del equipo técnico

120
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

3.4.2. Valorización de los costos a precios de mercado

a. Costos de inversión

Cuadro N° 101: Resumen de costos de inversión alternativa única

ITEM DESCRIPCIÓN PRECIOS DE MERCADO

1.0 ETAPA DE INVERSIÓN (TANGIBLES)

CI ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES) 5,644,927.57

ACCION 1.1 ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO 4,250,264.14


ACCION 1.2 ALMACENAMIENTO EN SUPERFICIE 1,394,663.43

ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y


CII CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO 834,991.25
ESTRUCTURALES)

ACCION 2.1. ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA 245,900.00


ACCION 2.2. CAPACITACIÓN EN MANEJO ADECUADO DE RECURSOS HÍDRICOS 96,858.50
ACCION 2.3 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD 492,232.75

COSTO DIRECTO (CD) 6,479,918.82

2.0 ETAPA DE INVERSIÓN (INTANGIBLES)


GASTOS GENERALES 10% CD 647,991.88
UTILIDADES 10% CD 647,991.88
IGV 18% ST 1,399,662.46
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 550,533.90
EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 183,511.30
COSTOS INTANGIBLES 3,429,691.42

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 9,909,610.24

Fuente: Equipo técnico

121
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Costo desagregado alternativa única

Cuadro N° 102: Costos por componente a precios de mercado alternativa Única


RUBRO COSTO A PRECIOS DE MERCADO

ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES)

MANO DE OBRA CALIFICADA 993,894.78


MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1,828,190.80
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 1,526,943.39
EQUIPOS 910,326.90
SUB CONTRATAS 385,571.70
SUB TOTAL COMPONENTE I 5,644,927.57
ARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES)
MANO DE OBRA CALIFICADA 57,600.00
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.00
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 223,791.25
EQUIPOS 177,000.00
SUB CONTRATAS 376,600.00
SUB TOTAL COMPONENTE I 834,991.25

COSTO DIRECTO 6,479,918.82

GASTOS GENERALES 10% CD 647991.88

UTILIDADES 10% CD 647991.88

IGV 18% ST 1,399,662.46

GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 550,533.90

EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 183,511.30

COSTO TOTAL DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO 9,909,610.24


Fuente: Equipo técnico

b. Costos de reposición
No corresponde

c. Costos de Operación y Mantenimiento:

122
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 103: Costos de operación “con proyecto”


COSTO POR CADA AÑO DE OPERACIÓN
Unidad de
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

I.2 OPERACIÓN CON PROYECTO


A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Administrador Técnico M/H 12 800 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Operador de cobros y tarifas M/H 12 425 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
A.2. OTROS GASTOS
Utiles de oficina mes 12 60.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
Gastos administrativos mes 12 120.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00
TOTAL 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 104: Costos de mantenimiento “con proyecto”

Unidad de COSTO POR CADA AÑO DE MANTENIMIENTO


Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
I.2 MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Asistente Tecnico conservacionista al 0.5 de tiempo M/H 12 400 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
A.1. MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Riego de plantaciones Poda y Raleos (2/año) 972 Has. Jornal 80 64.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00

Mantenimiento de cercos perimetricos Jornal 20 64.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00
Limpieza de zanjas de infiltracion,Manejo de Praderas,
Jornal 40 64.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00
microreservorios, Cochas
A.2. MATERIALES
Abono orgánico Tm 2 1,000.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flete Global 2 300.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00
Fuente: Equipo técnico

123
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

➢ Supuestos y parámetros utilizados:

Para los costos de Operación y mantenimiento será necesario la provisión de mano de obra
calificada contando con un especialistas, de mano de obra no calificada para labores de riego,
podas y demás labores silviculturales que protección requieren los bosques el cual, operación
será necesario contar con personal encargados de la operación para el adecuado funcionamiento
de las obras instaladas, así mismo para ayudar a un mejor desarrollo de estos, asimismo serán
necesarios algunos materiales como abono orgánico, postes de madera para proteger áreas
potenciales de recarga hídrica.

124
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 105: Flujos de costos incrementales a precios de mercado


PERIODO DE INVERSIÓN PERIODO DE EVALUACIÓN
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
A BENEFICIOS CON PROYECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 221.69 333.22 334.58 335.93 12,188.88 24,151.99 41,096.86 54,720.56 68,799.98 83,187.87 97,575.77 111,985.69 126,373.59 140,783.51 155,193.44
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS COMESTIBLES) 511.86 511.86 511.86 511.86 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 1,838.98 1,838.98 1,838.98 516,292.76 520,108.73 523,924.70 527,740.66 531,556.63 535,372.60 539,188.56 543,004.53 546,820.50 550,636.46 554,452.43 558,268.39
REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 33,898.31 33,932.20 581,865.30 718,874.05 890,126.54 1,104,183.68 1,371,746.64 1,706,191.85 2,124,239.87 2,646,791.40 3,299,972.30 4,116,439.90 5,137,015.89 6,412,727.34
TOTAL BENEFICIOS CON PROYECTO 2,573 36,582 36,618 1,099,006 1,630,297 1,817,329 2,052,147 2,337,150 2,689,490 3,125,742 3,666,497 4,337,904 5,172,576 6,211,378 7,505,315
B BENEFICIOS SIN PROYECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 221.69 333.22 334.58 335.93 341.69 457.63 573.56 689.49 430.85 480.68 530.51 602.37 652.20 724.07 795.93
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS COMESTIBLES) 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98
REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 33,898.31 33,932.20 33,966.14 34,000.10 34,034.10 34,068.14 34,102.20 34,136.31 34,170.44 34,204.61 34,238.82 34,273.06 34,307.33 34,341.64
TOTAL BENEFICIOS SIN PROYECTO 2,573 36,582 36,618 36,653 36,693 36,843 36,993 37,143 36,918 37,002 37,086 37,192 37,276 37,382 37,488
C BENEFICIOS INCREMENTALES 0 0 0 1,062,353 1,593,605 1,780,486 2,015,154 2,300,007 2,652,572 3,088,740 3,629,411 4,300,712 5,135,300 6,173,995 7,467,826

FACTOR DE ACTUALIZACION (8%) 1.0000 0.9259 0.8573 0.7938 0.7350 0.6806 0.6302 0.5835 0.5403 0.5002 0.4632 0.4289 0.3971 0.3677 0.3405
VALOR ACTUAL DE BENEFIC NETOS 0 0 0 843,330 1,171,347 1,211,769 1,269,889 1,342,032 1,433,102 1,545,139 1,681,120 1,844,502 2,039,298 2,270,165 2,542,504

VALOR ACTUAL NETO (1) 19,194,197

Fuente: Equipo técnico

125
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

126
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social

Para la estimación a precios sociales se emplea los factores de conversión:


Para beneficios de uso directo : 0.847
Para beneficios de uso indirecto: 0.926
Para mano de obra no calificada rural Sierra: 0.41

Fuente Anexo N° 03 DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01

4.1.1. Beneficios sociales

4.1.1.1. Beneficios óptimos en la situación “sin proyecto”

127
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 106: Beneficios valorizados – alternativas 1 y 2 madera puntales y leña – “sin proyecto”
Años
ESPECIE MADERABLE
N° plantas 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EUCALIPTO
Mad. M³/planton. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02
S/. M³ 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Beneficios Totales S/. 80.00 3.20 4.80 6.40 8.00 9.60 11.20 12.80 14.40 16.00 17.60 19.20 20.80 22.40 24.00

PINO
Leña (ramas) M³/ha. 0.00 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.018 0.020 0.022 0.025 0.027 0.030 0.033
S/. M³ 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Beneficios Totales S/. 1,300.00 390.00 390.00 390.00 390.00 520.00 650.00 780.00 468.00 520.00 572.00 650.00 702.00 780.00 858.00

QUINUAL
Leña (ramas) M³/ha. 0.00 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010 0.011
S/. M³ 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Beneficios Totales S/. 260.00 0.00 0.00 0.00 5.20 10.40 15.60 20.80 26.00 31.20 36.40 41.60 46.80 52.00 57.20

Total de beneficio de Leña y puntales 1,640.00 393.20 394.80 396.40 403.20 540.00 676.80 813.60 508.40 567.20 626.00 710.80 769.60 854.40 939.20

Fuente: Equipo técnico

Dicho beneficio obedece a la obtención de madera para leña y puntales producto de las podas (leña ) y de raleos (puntales)

Cuadro N° 107: Beneficios valorizados – costo de incremento de producción agropecuaria


COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA

CANTIDAD DE COSTO DE PRODUCCION FACTOR DE AJUSTE


BIEN /SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
PRODUCCION ANUAL S/.* COBERTURADO**

Ingresos totales por venta de carne (S/.10.00 xkg) 205.00 10.00 0.040 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050

Ingresos totales por venta de leche S/.1.50 xlt) 80.00 1.50 0.040 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Ingresos totales por venta de productos agricolas de rotación


0.00 4,200.00 0.040 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de cultivo 0 has. /tn
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170 2,170
Tomada de Tecnicas Basaas en Modelos Econometricos . Citado por Oscar Perez Contreras Valoracion Economica de los RR.NN. y del Ambiente 2008
* Costo calculado a precios actuales de mercado local
** Factor de incrementeo de servicios de recarga hidrica a partir del año 4
Fuente: Equipo técnico

En la situación sin Proyecto no se genera muchos beneficios debido a que existe poca agua en tiempos de estiaje según cedula de cultivo meses
de junio a noviembre

128
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 108: Beneficios valorizados productos no maderables – “sin proyecto”


Ingreso por venta de I Ingreso por venta de II Ingreso total de
Descripción Plantones Producto por planta (kg) Total Prod./Planta Volumen en Tm. Costo por Tm.
cosecha S/. cosecha S /. cosecha I y II (S/.)
SEMILLA DE EUCALIPTO 80.00 0.10 8.00 0.01 200.00 1.60 1.60 3.20
ESQUEJES DE QUINUAL 260.00 8.00 2,080.00 2.08 200.00 416.00 416.00 832.00
HONGOS COMESTIBLES (BOLLETUS) 1,300.00 1.80 2,340.00 2.34 1,500.00 3,510.00 3,510.00 7,020.00
TOTAL 1,560.00 10.20 4,420.00 4.42 2,000.00 3,926.00 3,926.00 7,852.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 109: Beneficios valorizados – alternativas 1 y 2 regulación hídrica – “sin proyecto”


BENEFICIOS VALORIZADOS - CONSUMO DE AGUA - REGULACION HIDRICA

oferta hidrica (agua de COSTO DE CONSUMO DE FACTOR DE


CONCEPTO Oferta hidrica manantes AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
lluvias) AGUA/M3 * INCREMENTO

DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO 400,000.00 0 0.100 0.00 40,000 40,040 40,080 40,120 40,160 40,200 40,241 40,281 40,321 40,361 40,402 40,442 40,483 40,523

REGULACIÓN HÍDRICA 40,000 40,040 40,080 40,120 40,160 40,200 40,241 40,281 40,321 40,361 40,402 40,442 40,483 40,523
Tomada de Estudio de campo por encuesta a comité de regantes - Ranracancha 2017
* Costo calculado de Consumo de agua para riego pago al Comité de regantes por año
** Factor de incrementeo de necesidad de agua

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 110: Resumen de beneficios valorizados –a precios privados – sin proyecto


SECTORES DE LA ECONOMÍA
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15
BENEFICIOS NO AMBIENTALES
BENEFICIOS DE USO DIRECTO

LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 8,855.20 261.60 393.20 394.80 396.40 403.20 540.00 676.80 813.60 508.40 567.20 626.00 710.80 769.60 854.40 939.20

NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS


9,060.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00 604.00
COMESTIBLES)
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION
32,550.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00
AGROPECUARIA
REGULACIÓN HÍDRICA 563,654.60 0.00 40,000.00 40,040.00 40,080.04 40,120.12 40,160.24 40,200.40 40,240.60 40,280.84 40,321.12 40,361.44 40,401.80 40,442.21 40,482.65 40,523.13
TOTAL 614,119.80 3,035.60 43,167.20 43,208.80 43,250.44 43,297.32 43,474.24 43,651.20 43,828.20 43,563.24 43,662.32 43,761.44 43,886.60 43,985.81 44,111.05 44,236.33
Para la situación actual sin Proyecto se suman los beneficios sin proyectos actualmente optimizados con los benéficos del presente PIP teniendo como resultado:
Fuente: Equipo técnico

129
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 111: Resumen de beneficios valorizados – a precios sociales – “sin proyecto”


SECTORES DE LA ECONOMÍA
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15
BENEFICIOS NO AMBIENTALES
BENEFICIOS DE USO DIRECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 7,504.41 222 333 335 336 342 458 574 689 431 481 531 602 652 724 796

NO MADERABLES (SEMILLAS Y
7,677.97 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512 512
HONGOS COMESTIBLES)

COSTO DE INCREMENTO DE
27,584.75 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839 1,839
PRODUCCION AGROPECUARIA
REGULACIÓN HÍDRICA 477,673.39 0 33,898 33,932 33,966 34,000 34,034 34,068 34,102 34,136 34,170 34,205 34,239 34,273 34,307 34,342
TOTAL 520,440.51 2,573 36,582 36,618 36,653 36,693 36,843 36,993 37,143 36,918 37,002 37,086 37,192 37,276 37,382 37,488

Fuente: Equipo técnico

4.1.1.1.2. Beneficios en la situación “Con proyecto”

Cuadro N° 112: Beneficios valorizados –madera puntales y leña


Años
Variedad
N° plantas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PINO
Leña (ramas) M³/ha. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.001 0.001 0.002 0.003 0.003 0.004 0.005 0.006 0.006 0.007 0.008
S/. M³ 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Beneficios Totales S/. 592,829.60 0.00 0.00 0.00 5,928.30 11,856.59 23,713.18 31,617.58 40,510.02 49,402.47 58,294.91 67,187.35 76,079.80 84,972.24 93,864.69

QUINUAL
Leña (ramas) M³/ha. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100 0.0110
S/. M³ 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Beneficios Totales S/. 408,492.48 0.00 0.00 0.00 8,169.85 16,339.70 24,509.55 32,679.40 40,849.25 49,019.10 57,188.95 65,358.80 73,528.65 81,698.50 89,868.35

Total de beneficio de Leña y puntales de podas 0.00 0.00 0.00 14,098.15 28,196.29 48,222.73 64,296.98 81,359.27 98,421.56 115,483.86 132,546.15 149,608.45 166,670.74 183,733.03

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 113: Beneficios valorizados – alternativas única no maderables


Costo por Ingreso por venta de I Ingreso por venta de II Ingreso total de
Descripción Plantones Total Prod./Planta Volumen en Tm.
Tm. cosecha S/. cosecha S /. cosecha I y II (S/.)
SEMILLA DE PINO 59,282.96 118,565.92 118.57 200.00 23,713.18 23,713.18 47,426.37
HONGOS COMESTIBLES (BOLLETUS) 296,414.80 1,185,659.20 1,185.66 1,500.00 1,778,488.80 1,778,488.80 3,556,977.60
TOTAL 355,697.76 1,304,225.12 1,304.23 2,000.00 1,802,201.98 1,802,201.98 3,604,403.97

Fuente: Equipo técnico

130
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Se generará a partir del 4to y 5to año, con la producción de brinzales, semillas y por ende la producción de hongos comestibles de la variedad de
Bolletus que es un hongo que crece en simbiosis con las plantaciones de pino, cuyos productos se valorizan de acuerdo a los precios de mercado
actual.

Cuadro N° 114: Beneficios valorizados – costo de incremento de producción agropecuaria


COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA
CANTIDAD DE FACTOR DE AJUSTE
BIEN /SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
PRODUCCION ANUAL COBERTURADO**

Ingresos totales por venta de carne vacuno, ovino (S/.10.00 xkg) 36,800.00 0.005 0 0 0 368,000 369,840 371,680 373,520 375,360 377,200 379,040 380,880 382,720 384,560 386,400 388,240

Ingresos totales por venta de leche S/.1.50 xlt) 48,000.00 0.005 0 0 0 72,000 73,840 75,680 77,520 79,360 81,200 83,040 84,880 86,720 88,560 90,400 92,240

Ingresos totales por venta de productos agricolas de rotación de


410.00 0.005 0 0 0 172,200 173,061 173,922 174,783 175,644 176,505 177,366 178,227 179,088 179,949 180,810 181,671
cultivo 32 has. /tn

COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 0 0 0 612,200 616,741 621,282 625,823 630,364 634,905 639,446 643,987 648,528 653,069 657,610 662,151

Fuente: Equipo técnico

Se generará a partir del 4to año, se calcula el incremento de la producción agrícola, pecuaria y derivados, como es evidente el Distrito es abastecedor
de leche fresca de vaca a nivel de la provincia de Daniel Alcides Carrion

Cuadro N° 115 : Beneficios valorizados regulación hídrica

OFERTA HIDRICA CON EL FACTOR DE


CONCEPTO PROYECTO MMC AGUA
COSTO DE CONSUMO DE AGUA/M3 *
INCREMENTO AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

AGUA PARA RIEGO PROCEDENTE DE AGUAS


6,520,000.00 0.100 0.25 0.00 0 652,000 815,000 1,018,750 1,273,438 1,591,797 1,989,746 2,487,183 3,108,978 3,886,223 4,857,779 6,072,223 7,590,279
SUPERFICIALES Y DE ACUIFEROS

REGULACIÓN HÍDRICA 0 0 652,000 815,000 1,018,750 1,273,438 1,591,797 1,989,746 2,487,183 3,108,978 3,886,223 4,857,779 6,072,223 7,590,279
Tomada de Estudio de caso N°04: Valores de uso directo, indirecto y potencial en la reserva de biosfera del Manu (Perú)
* Costo calculado de Consumo de agua citado en Valoración económica de los Recursos Naturales y del Ambiente Oscar Perez Contreras, 2008
** Factor de incrementeo por efecto de eficiencia de retencio hidrica
Fuente: Equipo técnico

Se generará a partir del 4to año, con el incremento de agua superficial y escorrentía para riego se incrementará por una adecuada retención hídrica
y cobertura vegetal (plantación forestal)

131
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 116: Resumen de beneficios valorizados a precios de mercado – alternativas única


BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES SECTORES DE LA ECONOMÍA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15

BENEFICIOS DE USO DIRECTO

LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 1,082,637.21 0.00 0.00 0.00 0.00 14,098.15 28,196.29 48,222.73 64,296.98 81,359.27 98,421.56 115,483.86 132,546.15 149,608.45 166,670.74 183,733.03
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS
4,956,055.46 0.00 0.00 0.00 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50 450,550.50
COMESTIBLES)
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION
7,646,106.00 0.00 0.00 0.00 612,200.00 616,741.00 621,282.00 625,823.00 630,364.00 634,905.00 639,446.00 643,987.00 648,528.00 653,069.00 657,610.00 662,151.00
AGROPECUARIA
REGULACIÓN HÍDRICA 35,343,394.92 0.00 0.00 0.00 652,000.00 815,000.00 1,018,750.00 1,273,437.50 1,591,796.88 1,989,746.09 2,487,182.62 3,108,978.27 3,886,222.84 4,857,778.55 6,072,223.19 7,590,278.98
TOTAL 49,028,193.58 0.00 0.00 0.00 1,264,200.00 1,896,389.64 2,118,778.79 2,398,033.73 2,737,008.35 3,156,560.86 3,675,600.68 4,318,999.63 5,117,847.49 6,111,006.49 7,347,054.42 8,886,713.51

Fuente: Equipo técnico

Para la estimación a precios sociales se emplea los factores de conversión:


Para beneficios de uso directo : 0.847
Para beneficios de uso indirecto: 0.926
Para mano de obra no calificada rural Sierra: 0.41

Cuadro N° 117: Resumen de beneficios valorizados – a precios sociales

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES SECTORES DE LA ECONOMÍA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10 AÑO11 AÑO12 AÑO13 AÑO14 AÑO15
BENEFICIOS DE USO DIRECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 909,779.17 0.00 0.00 0.00 0.00 11,847.18 23,694.36 40,523.30 54,031.07 68,369.14 82,707.20 97,045.26 111,383.32 125,721.38 140,059.44 154,397.51
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS
4,164,752.48 0.00 0.00 0.00 0.00 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86 378,613.86
COMESTIBLES)
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION
6,425,299.16 0.00 0.00 0.00 514,453.78 518,269.75 522,085.71 525,901.68 529,717.65 533,533.61 537,349.58 541,165.55 544,981.51 548,797.48 552,613.45 556,429.41
AGROPECUARIA

REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 0.00 0.00 547,899.16 684,873.95 856,092.44 1,070,115.55 1,337,644.43 1,672,055.54 2,090,069.43 2,612,586.78 3,265,733.48 4,082,166.85 5,102,708.56 6,378,385.70

TOTAL 11,499,830.81 0.00 0.00 0.00 1,062,352.94 1,593,604.74 1,780,486.38 2,015,154.39 2,300,007.02 2,652,572.15 3,088,740.07 3,629,411.45 4,300,712.17 5,135,299.57 6,173,995.31 7,467,826.48

Fuente: Equipo técnico

132
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Flujo de beneficios a precios sociales

Cuadro N° 118: Flujo de beneficios sociales alternativa única


PERIODO DE INVERSIÓN PERIODO DE EVALUACIÓN
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
A BENEFICIOS CON PROYECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 221.69 333.22 334.58 335.93 12,188.88 24,151.99 41,096.86 54,720.56 68,799.98 83,187.87 97,575.77 111,985.69 126,373.59 140,783.51 155,193.44
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS COMESTIBLES) 511.86 511.86 511.86 511.86 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 1,838.98 1,838.98 1,838.98 516,292.76 520,108.73 523,924.70 527,740.66 531,556.63 535,372.60 539,188.56 543,004.53 546,820.50 550,636.46 554,452.43 558,268.39
REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 33,898.31 33,932.20 581,865.30 718,874.05 890,126.54 1,104,183.68 1,371,746.64 1,706,191.85 2,124,239.87 2,646,791.40 3,299,972.30 4,116,439.90 5,137,015.89 6,412,727.34
TOTAL BENEFICIOS CON PROYECTO 2,573 36,582 36,618 1,099,006 1,630,297 1,817,329 2,052,147 2,337,150 2,689,490 3,125,742 3,666,497 4,337,904 5,172,576 6,211,378 7,505,315
B BENEFICIOS SIN PROYECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 221.69 333.22 334.58 335.93 341.69 457.63 573.56 689.49 430.85 480.68 530.51 602.37 652.20 724.07 795.93
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS COMESTIBLES) 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98
REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 33,898.31 33,932.20 33,966.14 34,000.10 34,034.10 34,068.14 34,102.20 34,136.31 34,170.44 34,204.61 34,238.82 34,273.06 34,307.33 34,341.64
TOTAL BENEFICIOS SIN PROYECTO 2,573 36,582 36,618 36,653 36,693 36,843 36,993 37,143 36,918 37,002 37,086 37,192 37,276 37,382 37,488
C BENEFICIOS INCREMENTALES 0 0 0 1,062,353 1,593,605 1,780,486 2,015,154 2,300,007 2,652,572 3,088,740 3,629,411 4,300,712 5,135,300 6,173,995 7,467,826

FACTOR DE ACTUALIZACION (8%) 1.0000 0.9259 0.8573 0.7938 0.7350 0.6806 0.6302 0.5835 0.5403 0.5002 0.4632 0.4289 0.3971 0.3677 0.3405
VALOR ACTUAL DE BENEFIC NETOS 0 0 0 843,330 1,171,347 1,211,769 1,269,889 1,342,032 1,433,102 1,545,139 1,681,120 1,844,502 2,039,298 2,270,165 2,542,504

VALOR ACTUAL NETO (1) 19,194,197


Fuente: Equipo técnico

133
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

4.1.2. Costos Sociales:

Cuadro N° 119: Costos sociales componente 1 - alternativa 1

RUBRO COSTO A PRECIOS DE MERCADO F.C. COSTOS A PRECIOS SOCIALES

ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES)

MANO DE OBRA CALIFICADA 993,894.78 0.93 920,272.94


MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1,828,190.80 0.41 749,558.23
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 1,526,943.39 0.85 1,294,019.82
EQUIPOS 910,326.90 0.85 771,463.47
SUB CONTRATAS 385,571.70 0.93 357,010.83
SUB TOTAL COMPONENTE I 5,644,927.57 4,092,325.30

ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA
(MEDIDAS NO ESTRUCTURALES)

MANO DE OBRA CALIFICADA 57,600.00 0.93 53,333.33


MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.00 0.41 0.00
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 223,791.25 0.85 189,653.60
EQUIPOS 177,000.00 0.85 150,000.00
SUB CONTRATAS 376,600.00 0.93 348,703.70
SUB TOTAL COMPONENTE I 834,991.25 741,690.64

COSTO DIRECTO 6,479,918.82 4,834,015.94

GASTOS GENERALES 10% CD 647991.88 0.93 599,992.48

UTILIDADES 10% CD 647991.88 0.93 599,992.48

IGV 18% ST 1,399,662.46 0.93 1,399,662.46

GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 550,533.90 0.93 509,753.61

EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 183,511.30 0.93 169,917.87

COSTO TOTAL DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO 9,909,610.24 8,113,334.85

Fuente: Equipo técnico

134
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

A. Flujo de costos sociales


Cuadro N° 120: Flujo de costos sociales alternativa 1
PERIODO DE INVERSIÓN PERIODO DE EVALUACIÓN
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
A COSTOS CON PROYECTO
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS
1,364,108.43 1,364,108.43 1,364,108.43
ESTRUCTURALES)
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO
247,230.21 247,230.21 247,230.21
PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE
GASTOS GENERALES 10% CD 199,997.49 199,997.49 199,997.49
UTILIDADES 10% CD 199,997.49 199,997.49 199,997.49
IGV 18% ST 466,554.15 466,554.15 466,554.15
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 169,917.87 169,917.87 169,917.87
EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 169,917.87
OPERACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO DESDE AÑO 3 23,560 37,790 29,315 29,315 29,315 29,315 29,315 37,790 29,315 29,315 37,790 29,315
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 2,817,723.53 2,647,805.66 2,647,805.66 23,560 37,790 29,315 29,315 29,315 29,315 29,315 37,790 29,315 29,315 37,790 29,315

B COSTOS SIN PROYECTO


TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - - - - - - - - - - - - - - -

C COSTOS INCREMENTALES 2,817,724 2,647,805.66 2,647,805.66 23,559.66 37,789.80 29,315.22 29,315.22 29,315.22 29,315.22 29,315.22 37,790 29,315 29,315 37,790 29,315

FACTOR DE ACTUALIZACION (8%) 1.00000 0.92593 0.85734 0.79383 0.73503 0.68058 0.63017 0.58349 0.54027 0.50025 0.46319 0.42888 0.39711 0.36770 0.34046
VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES 2,817,724 2,451,672 2,270,067 18,702 27,777 19,951 18,474 17,105 15,838 14,665 17,504 12,573 11,641 13,895 9,981

VALOR ACTUAL NETO PS 7,737,568

Fuente: Equipo técnico

135
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 121: Flujo de costos y beneficios sociales


PERIODOS AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
A COSTOS CON PROYECTO
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS ESTRUCTURALES) 1,364,108.43 1,364,108.43 1,364,108.43
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS
247,230.21 Y CONSTRUCCIÓN
247,230.21
DE CAPACIDADES
247,230.21INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES)
GASTOS GENERALES 10% CD 199,997.49 199,997.49 199,997.49
UTILIDADES 10% CD 199,997.49 199,997.49 199,997.49
IGV 18% ST 466,554.15 466,554.15 466,554.15
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO 169,917.87 169,917.87 169,917.87
EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO 169,917.87
OPERACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO DESDE AÑO 3 23,560 37,790 29,315 29,315 29,315 29,315 29,315 37,790 29,315 29,315 37,790 29,315
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 2,817,723.53 2,647,805.66 2,647,805.66 23,560 37,790 29,315 29,315 29,315 29,315 29,315 37,790 29,315 29,315 37,790 29,315

B COSTOS SIN PROYECTO


TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - - - - - - - - - - - - - - -

C COSTOS INCREMENTALES 2,817,724 2,647,805.66 2,647,805.66 23,559.66 37,789.80 29,315.22 29,315.22 29,315.22 29,315.22 29,315.22 37,790 29,315 29,315 37,790 29,315

D BENEFICIOS DEL PROYECTO


BENEFICIOS CON PROYECTO
BENEFICIOS DE USO DIRECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 221.69 333.22 334.58 335.93 12,188.88 24,151.99 41,096.86 54,720.56 68,799.98 83,187.87 97,575.77 111,985.69 126,373.59 140,783.51 155,193.44
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS COMESTIBLES) 511.86 511.86 511.86 511.86 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73 379,125.73
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 1,838.98 1,838.98 1,838.98 516,292.76 520,108.73 523,924.70 527,740.66 531,556.63 535,372.60 539,188.56 543,004.53 546,820.50 550,636.46 554,452.43 558,268.39
REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 33,898.31 33,932.20 581,865.30 718,874.05 890,126.54 1,104,183.68 1,371,746.64 1,706,191.85 2,124,239.87 2,646,791.40 3,299,972.30 4,116,439.90 5,137,015.89 6,412,727.34
E TOTAL BENEFICIOS CON PROYECTO 2,572.54 36,582.37 36,617.63 1,099,005.86 1,630,297.38 1,817,328.95 2,052,146.94 2,337,149.56 2,689,490.15 3,125,742.03 3,666,497.42 4,337,904.21 5,172,575.68 6,211,377.56 7,505,314.90
BENEFICIOS SIN PROYECTO
BENEFICIOS DE USO DIRECTO
LEÑA Y MADERA PARA PUNTALES 221.69 333.22 334.58 335.93 341.69 457.63 573.56 689.49 430.85 480.68 530.51 602.37 652.20 724.07 795.93
NO MADERABLES (SEMILLAS Y HONGOS COMESTIBLES) 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86 511.86
COSTO DE INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98 1,838.98
REGULACIÓN HÍDRICA 0.00 33,898.31 33,932.20 33,966.14 34,000.10 34,034.10 34,068.14 34,102.20 34,136.31 34,170.44 34,204.61 34,238.82 34,273.06 34,307.33 34,341.64
F TOTAL BENEFICIOS SIN PROYECTO 2,572.54 36,582.37 36,617.63 36,652.92 36,692.64 36,842.58 36,992.54 37,142.54 36,918.00 37,001.97 37,085.97 37,192.04 37,276.11 37,382.24 37,488.42

G BENEFICIOS INCREMENTALES 0 0 0 1,062,353 1,593,605 1,780,486 2,015,154 2,300,007 2,652,572 3,088,740 3,629,411 4,300,712 5,135,300 6,173,995 7,467,826
H FLUJO DE BENEFICIOS NETOS - 2,817,723.53 - 2,647,805.66 - 2,647,805.66 1,038,793.28 1,555,814.94 1,751,171.16 1,985,839.17 2,270,691.80 2,623,256.93 3,059,424.85 3,591,621.65 4,271,396.95 5,105,984.35 6,136,205.52 7,438,511.26

FACTOR DE ACTUALIZACION (8%) 1.00000 0.92593 0.85734 0.79383 0.73503 0.68058 0.63017 0.58349 0.54027 0.50025 0.46319 0.42888 0.39711 0.36770 0.34046
VALOR ACTUAL DE BENEFIC NETOS - 2,817,724 - 2,451,672 - 2,270,067 824,628 1,143,570 1,191,818 1,251,416 1,324,927 1,417,264 1,530,474 1,663,616 1,831,929 2,027,657 2,256,270 2,532,523

FLUJO DEL VALOR ACTUAL DE COSTOS - 2,817,724 - 2,451,672 - 2,270,067 - 18,702 - 27,777 - 19,951 - 18,474 - 17,105 - 15,838 - 14,665 - 17,504 - 12,573 - 11,641 - 13,895 - 9,981
FLUJO DEL VALOR ACTUAL DE BENEFIC - - - 843,330 1,171,347 1,211,769 1,269,889 1,342,032 1,433,102 1,545,139 1,681,120 1,844,502 2,039,298 2,270,165 2,542,504
(*) Se considera que la inversion se realiza en tres años (3) y los beneficos empiezan a generarse desde el primer año

VALOR ACTUAL NETO (1) 11,456,629

TASA DE DESCUENTO 8.00%

Fuente: Equipo técnico

136
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

4.1.3. Indicadores de rentabilidad del proyecto

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios sociales
para las alternativas, se determinó el VAN y TIR en cada caso.

Cuadro N° 122: Indicadores de rentabilidad metodología costo beneficio a precios de


mercado

INDICADORES DE RENTABILIDAD A PRECIOS DE MERCADO ALT 01


VALOR ACTUAL NETO - VANS S/. 16,508,371
TASA INTERNA DE RETORNO - TIRS 20.93%
RELACION BENEFICIO COSTO (RB/C) 6.61

Cuadro N° 123: Indicadores de rentabilidad metodología costo beneficio a precios sociales

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALT 01


VALOR ACTUAL NETO - VANS S/. 14,043,706
TASA INTERNA DE RETORNO - TIRS 18.39%
RELACION BENEFICIO COSTO (RB/C) 5.04

Se puede observar que el VAN social de la alternativa única, así mismo la TIR son aceptables.
Por ello se considera a la alternativa de solución como la más rentable económicamente

4.1.4. Análisis De Sensibilidad

4.1.4.1. Variables Inciertas

Para el análisis de confiabilidad (sensibilidad), las variables críticas susceptibles de cambio


durante el horizonte de vida del proyecto son las siguientes:

Variación en los costos de inversión (materiales de construcción, equipos, mano de obra).

4.1.4.2. Rangos de Variación

En los Costos de Inversión

Los costos de inversión a que requiere el Proyecto, podrían tener variaciones por efectos del
mercado en los precios principalmente de los materiales y mano de obra, por ello establecemos
suponer el rango de variación en un incremento del 20%.

Mediante es análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad de los costos con relación a la
variación del monto de inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto.
Se ha determinado un rango probable de variación con relación al valor medio estimado, de
acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro N° 124: Rango de variación


Variable Rango de variación
Monto total de inversión +-5%; +-10%; +-15%; +-20%

Los resultados obtenidos de la sensibilización para los escenarios antes señalados, se muestra
a continuación.
Cuadro N° 149: Análisis de sensibilidad del proyecto alternativa 1

137
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN


ALTERNATIVA 1
(-20%) (-15%) (-10%) (-5%) (+5%) (+10%) (+15%) (+20%)
Alternativa 1 PRECIOS DE MERCADO

VAN(S/.) S/. 18,537,175 S/. 18,029,974 S/. 17,522,773 S/. 17,015,572 S/. 16,001,170 S/. 15,493,969 S/. 14,986,768 S/. 14,479,568

TIR (%) 24.81% 23.73% 22.73% 21.80% 20.13% 19.37% 18.66% 17.98%
B/C 8.28 7.79 7.35 6.96 6.30 6.01 5.74 5.50
Alternativa 1 PRECIOS SOCIALES

VAN(S/.) S/. 14,236,961 S/. 13,820,329 S/. 13,403,696 S/. 12,987,064 S/. 12,153,800 S/. 11,737,168 S/. 11,320,536 S/. 10,903,903
TIR (%) 22.62% 21.44% 20.35% 19.33% 17.50% 16.67% 15.89% 15.14%
B/C 5.86 5.51 5.20 4.93 4.45 4.25 4.06 3.89
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Los resultados de análisis de sensibilidad, nos indican que ante un incremento mayor a 20% en
los costos de inversión, disminuye la TIR al 15.14% que es menor al TSD parámetro que
determina el MEF, para la evaluación. Por lo tanto el proyecto llega hasta el 20% de variación en
la inversión sin afectar la rentabilidad.

4.2. Evaluación privada


NO CORRESPONDE

4.3. Analisis de Sostenibilidad

La sostenibilidad del proyecto está garantizada con el compromiso de los beneficiarios para
realizar las acciones de mantenimiento de la áreas instaladas, la misma que comprende de
labores silviculturales post plantación.
Así mismo, surge un compromiso del comité de regantes de los centros Poblados y demás que
demande el Proyecto.

➢ Participación de los beneficiarios

• Los pobladores beneficiarios se comprometen a realizar las acciones de


mantenimiento (que comprende la limpieza, coroneo, así como abonamiento,
riegos, control fitosanitario de las plantaciones, limpieza de zanjas de infiltración,
perfilado de terrazas una vez ejecutado y entregado el proyecto a los
beneficiarios mediante faenas y coordinación con las Municipalidad.
• Los pobladores, se comprometen al cuidado estricto de las plantaciones.
(impidiendo el deterioro en las áreas forestadas, quema, pastoreo, etc) que serán
instalados con la ejecución del proyecto, así mismo, la población se compromete
a la administración, gestión y comercialización directa de los productos derivados
de la plantación en provecho de la comunidad.
• Los pobladores, se comprometen a respetar las áreas destinadas para las
plantaciones y protección de suelos que el proyecto demanda en su proceso de
ejecución, asimismo, se comprometen a ceder en sesión de uso los terrenos para
su forestación.
• Los pobladores, se comprometen a realizar acciones de mantenimiento cuidado
de las áreas forestadas.
• Los pobladores, se comprometen a disponer con mano de obra no calificada en
el desarrollo de la actividad forestal en todos sus componentes.

➢ Los probables conflictos que se pueden generar.

En el Distrito no se muestra una mínima serie o posibilidad de conflictos,


138
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

territoriales, espaciales, culturales, hidrológicas, ambientales, etc. Por lo


contrario, están unidos por su organización, cultura, ideología, espacio geofísico
y ambiciones de desarrollo en unidad.

4.4. No considerado en Anexo N° 01

4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1. Para la fase de ejecución:

La organización del presente proyecto para su ejecución estará a cargo de las Municipalidad
Distritales de Santa Ana de Tusi, quien será el órgano ejecutor del proyecto, a su vez se propone
la modalidad por contrata para la ejecución del presente proyecto.

La modalidad de ejecución será a través de contrato, para lo cual la Municipalidad seleccionara


el mejor postor, materiales en general los bienes y servicios para el cumplimiento de las metas
y los plazos establecidos.

Cuadro N° 125: Actores e involucrados en el proyecto

ACTORES ROLES Y FUNCIONES


Inversión y Ejecución (3
Municipalidades Distrital
primeros años)
Agricultores y comuneros beneficiarios del Proyecto Post inversión
Fuente: Equipo técnico

Los recursos aprobados y previstos para el proyecto serán ejecutados de acuerdo al presupuesto
establecido en el proyecto.

La Municipalidad, ejecutará los fondos asignados, por la modalidad de administración directa por
contarta, los mismos que no podrán ser utilizados en adquisición de bienes de capital, ni en
gastos administrativos, que no se encuentren expresamente contemplados en el proyecto, bajo
responsabilidad de las oficinas encargadas, que incurran en dicha falta. En caso de
incumplimiento se suspenderá el envío de recursos financieros, de considerarlo pertinente.

Los gastos deberán ceñirse a las partidas específicas consideradas, bajo responsabilidad de la
Unidad Ejecutora durante la etapa de inversión de los mismos (3 años).
Los demás involucrados, co participarán en la etapa de post inversión, en las labores de
operación y mantenimiento a partir del 3er año.

Capacidad Técnica y Operativa de la Unidad Ejecutora


La Municipalidad distrital de Santa Ana de Tusi cuenta con infraestructura óptima y la experiencia
en ejecución de proyectos de envergadura, por lo que garantiza la ejecución del mismo.

Cuadro N° 126: Programación de las actividades

139
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


COMPONENTES / METAS Unidad de medida TOTAL
1ER 2DO 3ER 4TO 3ER 4TO
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS
Has. 162.1 162.1 162.1 162.1 162.1 162.1 972.8
ESTRUCTURALES)
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS
HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
Eventos 6 6 6 6 6 6 34.0
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES)
GASTOS GENERALES 10% CD Varios 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36
UTILIDADES 10% CD ut 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36
IGV 18% ST Impuesto 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO Varios 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 36

EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO ET 1% PO Estudio 1 1

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 127: Programación de las actividades financieras


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
COMPONENTES / METAS Unidad de medida TOTAL
| 2DO 3er 4to 5to 6to
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HÍDRICO PRODUCTIVO
940,821.26 940,821.26 940,821.26 940,821.26 940,821.26 940,821.26 5,644,927.57
(MEDIDAS ESTRUCTURALES)
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS
ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE Estudio 139,165.21 139,165.21 139,165.21 139,165.21 139,165.21 139,165.21 834,991.25
CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA
GASTOS GENERALES 10% CD 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 647,991.88
UTILIDADES 10% CD 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 107,998.65 647,991.88
IGV 18% ST 233,277.08 233,277.08 233,277.08 233,277.08 233,277.08 233,277.08 1,399,662.46
GASTOS DE SUPERVISIÓN GS 6% PO Has. 91,755.65 91,755.65 91,755.65 91,755.65 91,755.65 91,755.65 550,533.90
EXPEDIENTE TECNICO Y EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE
183,511.30 183,511.30
TECNICO ET 2% PO
TOTAL 1,804,527.79 1,621,016.49 1,621,016.49 1,621,016.49 1,621,016.49 1,621,016.49 9,909,610.24

Fuente: Equipo técnico

4.5.2. Para la fase de post inversión


La operación y mantenimiento estará a cargo los beneficiarios a partir del año 4 con la posibilidad
de gestionar apoyo a la Municipalidad Distrital, SERFOR, INIA, ANA que por competencia es su
función, previa al registro de plantaciones.

4.5.3. Financiamiento

El proyecto tendrá un Costo de Inversión Total de S/. 9’909,610.24 soles, los cuales serán
financiados con recursos del FONDO SIERRA AZUL.
La entidad FINANCIANTE asumirá el 100 % del monto de inversión del proyecto

Cuadro N° 128: Cuadro de financiamiento

ENTIDAD PORCENTAJE MONTO


FINANCIANTE 100 % 9’ 909,610.24
TOTAL 100% 9’ 909,610.24
Fuente: Equipo técnico

La post inversión estará cargo de los beneficiarios valorizado en :

140
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 129: Costos de operación “con proyecto”


COSTO POR CADA AÑO DE OPERACIÓN
Unidad de
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

I.2 OPERACIÓN CON PROYECTO


A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Administrador Técnico M/H 12 800 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Operador de cobros y tarifas M/H 12 425 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
A.2. OTROS GASTOS
Utiles de oficina mes 12 60.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
Gastos administrativos mes 12 120.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00
TOTAL 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00 16,860.00

Fuente: Equipo técnico

Cuadro N° 130: Costos de mantenimiento “con proyecto”


Unidad de COSTO POR CADA AÑO DE MANTENIMIENTO
Descripción Cantidad Costo Unitario S/.
Medida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15
I.2 MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
Asistente Tecnico conservacionista al 0.5 de tiempo M/H 12 400 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
A.1. MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Riego de plantaciones Poda y Raleos (2/año) 972 Has. Jornal 80 64.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00 5,120.00

Mantenimiento de cercos perimetricos Jornal 20 64.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00
Limpieza de zanjas de infiltracion,Manejo de Praderas,
Jornal 40 64.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00 2,560.00
microreservorios, Cochas
A.2. MATERIALES
Abono orgánico Tm 2 1,000.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flete Global 2 300.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 15,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00 13,760.00

Fuente: Elaboración del equipo técnico

141
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

4.6. Estimación del Impacto Ambiental

4.6.1. Análisis de Impacto Ambiental

Evaluación Cualitativa de Impactos


La ejecución del proyecto originará impactos positivos y escasos impactos negativos en el medio
físico natural (suelo, agua, aire), medio biológico (flora y fauna) y medio social (paisaje y
economía) y posibles alteraciones al medio físico.

a).- Impactos Positivos:

El control de la erosión es uno de los impactos ambientales positivos del proyecto.


La Población de plantaciones forestales serán instalados en los terrenos de laderas a curvas de
nivel; con la finalidad de recarga hídrica y favorecer a la comunidad de organismos animales y
vegetales, considerándose las siguientes especies forestales nativas para lograr la recuperación
de los recursos naturales del distrito, mejorar las propiedades físicas, químicas y microbiológicas
del suelo mediante las plantaciones forestales, para lograr el Incremento de la biodiversidad
como consecuencia de la reforestación así como el mejoramiento de áreas de recarga hídrica.
Mejorar el ingreso económico de la población del ámbito de acción del proyecto, a través de la
utilización de mano de obra no calificada y por la venta de productos maderables, no maderables
y servicios ambientales, lográndose un mejor nivel de calidad de vida de la población.

b) Impactos Negativos:
El uso de fertilizantes químicos y agroquímicos afectaría en mínima escala el entorno biótico
del medio. Por lo que se recomienda utilizar aditivos de sello verde, orgánicos.
Las actividades preliminares como limpieza del terreno y la instalación de los plantones forestales
causarán alteraciones temporales del hábitat de flora y fauna, teniendo la posibilidad de
recuperarse con el crecimiento vegetativo de las plantaciones forestales.
Las tendencias ambientalistas que generan el proyecto es la de corregir el desequilibrio que
actualmente viene predominando en nuestra sociedad, en donde el hombre en su afán de
sobrevivir, lastimosamente perjudica el medio ambiente poniendo en peligro la biodiversidad
existente llegando incluso a extinguir las diversas especies de la zona y haciendo un inadecuado
uso de los recursos naturales, por todo aquello, el objetivo principal del proyecto plantea la
recuperación de los recursos naturales, también al incremento de los bosques los cuales
contribuirán sustancialmente a la emisión de oxigeno captando el CO² atmosférico regulando el
clima y a la vez permitirá la regulación del nivel de caudal de agua en cantidad y calidad.

4.6.2. Medidas de Mitigación


Las medidas de mitigación estarán orientadas a la conservación del medio ambiente que se
detalla a continuación:
• Capacitación en Mitigación Ambiental
• Capacitación en Restauración de Áreas degradadas
• Trabajos de limpieza y restauración -Mano de Obra No Calificada
• Materiales de Seguridad Ocupacional
La mitigación de impactos negativos estará enmarcada en un conjunto de actividades de
reconstrucción física (manejo y uso adecuado de desechos químicos) y capacitación a los
beneficiarios respecto a la importancia de preservar y recuperar el medio ambiente y la
biodiversidad. Respecto a los impactos positivos estos se potenciarán mediante un programa de
difusión y sensibilización de la población beneficiaria y del ámbito del proyecto
Para efectuar la valoración cualitativa se ha considerado el siguiente criterio de Evaluación:

142
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Cuadro N° 131: Matriz de evaluación cualitativa de los componentes ambientales


Criterios de evaluación

Componentes Ambientales Componentes

Involucrada

Implicancia
Duración
Tiempo
impacto

Efectos
Tipo de

Área
A/B R/L LP/CP I/C C/I R/I
Suelos Mejora de los suelos debido a labores culturales y a

1.1.1.1.1.1.1.1.
B L LP C
2. D R
la incorporación de materia orgánica
Calidad de Agua La forestación disminuye la escorrentía y el efecto de
B L LP C I R la gota de lluvia en consecuencia las
FÍSICOS
concentraciones de sedimentos podría disminuir
Microclima El proyecto favorece la aparición de microclimas
B L LP C I R
favorables a los cultivos
Vegetación, El proyecto el desarrollo de la vegetación
B L CP C I R
Flora introducidas y de la flora nativa
BIOLÓGICOS Fauna Silvestre La forestación podría propiciar el retorno de especies
B L LP C I R
de pequeños mamíferos y aves
Actividades La recuperación de los suelos permitirá el desarrollo
Productivas B L LP C I R de actividades agro pastoriles generando ingresos a
los beneficiarios
Conservación Es un objetivo del proyecto lograr el manejo racional
B L LP C D R
de los recursos de la zona
Vías de El proyecto permitirá aperturar y mantener los
B L CP C I R
Comunicación caminos rurales
Estética / La forestación y el desarrollo forestal permite mejorar
B L CP C D R
Paisaje las cualidades paisajistas
HUMANOS
Transporte La actividad propiciara el incremento del tráfico y
B L LP C D R
Trafico transporte de insumos y productos
Salud y Mejorar la calidad de vida, disminución de tragedias
B L CP I I R
Seguridad naturales.
Relaciones Se conforman comités de productores
B L LP C I R
Sociales agropecuarios.

TIPOS DE IMPACTOS:

Área involucrada : Regional o Local (R/L)


Tipo de impacto : Adverso o Beneficio (A/B)
Tiempo : Largo Plazo o Corto Plazo(LP/CP)
Duración : Intermitente o Continuo (I/C)
Implicancia : Directa o Indirecta (D/I)
Efecto : Reversible o Irreversible (R/I

143
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

4.7. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Se presenta la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada

Cuadro N° 132: Matriz del marco lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Mejores resultados en los
indicadores de desarrollo y
pobreza como: MINAGRI,
SALUD INEI, IDH, NBI, de
salud, de educación,
Disminución de los niveles productivos, y de ingresos.
de pobreza de la población Al término del 3er año, 100% de Estadísticas de entidades El Estado continúa
ubicada en los ámbitos agricultores cuentan con oficiales como: MINAGRI, promoviendo una política
hídricos productivos y suficiente abastecimiento de SALUD INEI, FONCODES, de conservación y uso
agua para riego. 90% de la PNUD, y sectoriales. eficiente de servicios
conservación e incremento
FIN

población beneficiaria directa ecosistémicos de


del recurso disponible en las realiza actividades de uso Realización de encuestas tipo regulación.
fuentes hídricas de la sostenible del recurso hídrico, focus gruop.
Microcuenca del Río forestal y suelo. Participación de la
Tahuarmayo Distrito de El 95% de beneficiarios con Evaluación del impacto. población
mejoras económicas por captura
Santa Ana de Tusi.
de carbono, mejor calidad y
cantidad de disponibilidad
hídrica y fortalecidos en manejo
y conservación de suelos

Al término del tercer año el


100% de áreas potenciales de
recarga hídrica se encuentran
con cobertura vegetal Estadísticas evaluativas del
El 100% de beneficiarios de las estado situacional de los
Incremento de la comunidades campesinas, recursos hidricos, del Existe respaldo político
proveen de agua para rendimiento de los productos en el proceso.
disponibilidad del agua para producción agrícola suficiente agrícolas, del régimen hídrico, La población está
la agricultura familiar en para 2 campañas y en manejo y datos climáticos: Área Técnica sensibilizada, y decidida
PROPÓSITO

espacios territoriales hídricos conservación de recursos Forestal y de Fauna , MINAGRI, a ejecutar y dar
productivos en la naturales. GRJ - DRA, Autoridad Local del mantenimiento al
microcuenca del río El 100% de agricultores Agua, ANA, SENAMHI, proyecto.
beneficiarios conservan suelos DEFENSA CIVIL, PROVIAS.
Tahuarmayo Distrito de agrícolas y manejan de manera Estudios de diagnóstico de los Condiciones
Santa Ana de Tusi. sostenible gobiernos locales. climatológicas
El 90% de los beneficiarios se Informes mensuales de favorables.
encuentran capacitados ejecución del proyecto.
organizados con capacidad de Evaluación del impacto.
gestión comunal y con
capacidad de gestión en
recursos hídricos.

144
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

3. Acondicionamiento del
espacio hídrico productivo
(medidas estructurales). 4. Acondicionamiento de 1,2000
has para la siembra y
cosecha de agua en un plazo
4. Asistencias técnica y de de 3 años.
gestión para el manejo de
los espacios hídrico 5. 80% de los participantes
COMPONENTES

productivas y construcción dominan las técnicas de Informe de Participación dinámica


gestión y manejo de Cierre del de la población
de capacidades territorios hídricos Proyecto de beneficiaria en la
institucionales y de productivos en un plazo de 3 Inversión implementación de
gobernanza hídrica años. Pública. medidas.
(medidas no
estructurales). 6. Establecimiento de instancias
de planificación para la
gestión del recurso hídrico a
nivel de cuencas en un plazo
de 3 años.

12. Forestación y reforestación Las áreas de las Comunidades Procesos de Disponibilidad de los
13. Implementación de sistemas campesinas cuentan con contratación y recursos financieros
agroforestales Forestación y reforestación de de adquisición. para la ejecución del
14. Construcción de zanjas de
972.82 Has, sistema agroforestales Ordenes de proyecto.
infiltración.
15. Manejo de praderas
con 174.8 has, manejo de áreas de servicio y de Los pobladores
altoandinas (silvopastoril, recarga hídrica con 104,764.44 compra. contribuyen con la mano
cercos y pastos) metros lineales de zanjas de Recibos y de obra no calificada en
16. Conservacion, recuperación infiltración, 35.88 has de manejo de facturas. los trabajos de traslado,
y mejoramiento de Ojos de praderas. Recibos de selección de plantones,
Agua Cuentan con áreas potenciales en honorarios. operación y
17. Conservacion, recuperación recarga hídrica; 10 Ojos de Agua y Boletas de mantenimiento de los
y mejoramiento de bofedales 166.6 has de bofedales. venta. plantones en
18. Mecanismos de Construcción de 05 Planillas de instalación de plantas
ACTIVIDADES

almacenamiento de agua de
microreservorios, y 02 Qochas. pago. en campo definitivo.
lluvias (Microreservorios)
19. Construcción de qochas de 20 eventos-taller a operadores y Informes de los Existencia de
almacenamiento de agua. pobladores en manejo de agua y responsables proveedores con
20. Asistencia técnica bosques; en conservación de del proyecto. capacidad de suministro
especializada en manejo de recursos hídricos y uso eficiente de Registro en de bienes y servicios
áreas de recarga hídrica los recursos hídricos. sistema de para el proyecto.
21. Capacitación en manejo 4 eventos de Fortalecimiento de plantaciones Existencia de personal
adecuado de recursos capacidades a comités de riego forestales con capacidad de
hídricos. y Desarrollo de capacidades Informes de administrar y ejecutar el
22. Desarrollo de capacidades en organizacionales y manejo de visitas insitu. proyecto.
gobernanza e recursos Liquidación Los pobladores
institucionalidad Mejoramiento de infraestructura y financiera. comprometidos brindan
equipamiento para la gestión de Actas de la ayuda ofrecida para la
recursos hídricos. entrega. ejecución y desarrollo
01 pasantías local y nacional 01 Observación del proyecto.
directa y
encuestas.

Elaboración: Equipo formulador

145
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

146
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

5. Conclusiones
➢ El presente estudio se desarrolló con el ANEXO 01 de la DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.0:
contenido mínimo del estudio de preinversión a nivel de perfil

➢ De acuerdo al diagnóstico de la situación actual de las Comunidades Campesinas se ha


definido el problema central como: “Disminución de la disponibilidad del agua para la
agricultura familiar en espacios territoriales hídricos productivos en la microcuenca del
río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi”

➢ El objetivo central del proyecto ha sido definido como: “Incremento de la disponibilidad del
agua para la agricultura familiar en espacios territoriales hídricos productivos en la
microcuenca del río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi”

➢ El proyecto tendrá un Costo de Inversión Total de S/. 9,909,610.24.

➢ El VAN estimado para la única alternativa es:

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALT 01


VALOR ACTUAL NETO - VANS S/. 14,043,706
TASA INTERNA DE RETORNO - TIRS 18.39%
RELACION BENEFICIO COSTO (RB/C) 5.04

➢ Para la evaluación del proyecto se ha utilizado el Método Beneficio / Costo.

Los resultados de análisis de sensibilidad, nos indican que ante un incremento mayor a 20% en
los costos de inversión, disminuye la TIR al 15.14% que es menor al TSD parámetro que
determina el MEF, para la evaluación. Por lo tanto el proyecto llega hasta el 20% de variación en
la inversión sin afectar la rentabilidad.
INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN
ALTERNATIVA 1
(-20%) (-15%) (-10%) (-5%) (+5%) (+10%) (+15%) (+20%)
Alternativa 1 PRECIOS DE MERCADO

VAN(S/.) S/. 18,537,175 S/. 18,029,974 S/. 17,522,773 S/. 17,015,572 S/. 16,001,170 S/. 15,493,969 S/. 14,986,768 S/. 14,479,568

TIR (%) 24.81% 23.73% 22.73% 21.80% 20.13% 19.37% 18.66% 17.98%
B/C 8.28 7.79 7.35 6.96 6.30 6.01 5.74 5.50
Alternativa 1 PRECIOS SOCIALES

VAN(S/.) S/. 14,236,961 S/. 13,820,329 S/. 13,403,696 S/. 12,987,064 S/. 12,153,800 S/. 11,737,168 S/. 11,320,536 S/. 10,903,903
TIR (%) 22.62% 21.44% 20.35% 19.33% 17.50% 16.67% 15.89% 15.14%
B/C 5.86 5.51 5.20 4.93 4.45 4.25 4.06 3.89

➢ La alternativa 01, es la alternativa única que plantea 2 componentes:

COMPONENTE 01 : ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HIDRICO PRODUCTIVO


(MEDIDAS ESTRUCTURALES).
Acción 1.1. : Almacenamiento en superficie
Acción 1.2. : Almacenamiento en suelo
COMPONENTE 02 : ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE
LOS ESPACIOS HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES).

147
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

Acción 2.1. : Asistencia Técnica especializada


Acción 2.2. : Capacitación en Manejo de adecuado de recursos hídricos
Acción 2.3. : Desarrollo de Capacidades en Gobernanza e Institucionalidad

➢ La modalidad de ejecución propuesta es por Contrata.

148
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

149
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

6. RECOMENDACIONES.

Fase de Ejecución:
Se recomienda tener en cuenta en la elaboración del Expediente Técnico con los profesionales
respectivos, los estudios detallados, así como en la ejecución en sí, con las empresas con
experiencia.

Fase de Funcionamiento:
Se recomienda tener cuidado en fase de capacitaciones y fortalecimiento organizacional, en vista
que es el punto de quiebre de los proyectos de este tipo el funcionamiento, para lo cual se deberá
asegurar el empoderamiento de las autoridades comunales para el correcto funcionamiento del
Proyecto
Se recomienda a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, la declaración de
viabilidad del proyecto, por ser de impacto local

150
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

151
Estudio a Nivel de Perfil “Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica a través de Siembra y
Cosecha de Agua en la Microcuenca del Río Tahuarmayo Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco”

7. ANEXOS

PRESUPUESTO S10 (INSUMOS Y RECURSOS Y PRESUPUESTO DE VIVERO)


PLANOS
TESTIMONIO FOTOGRAFICO
ACTAS DE COMPROMISO

152

También podría gustarte