Está en la página 1de 20

América Latina:

Riqueza privada, pobreza pública

Quito, enero 2009

1
América Latina: Riqueza privada, pobreza pública

Producción: CIDSE Alianza de organizaciones católicas para el desarrollo


Compilación de sistematizaciones de copartes de CIDSE
Edición: Agencia Latinoamericana de Información - ALAI
Revisión de textos: Juan Pablo Corral / Sally Burch
Corrección de textos: Paola de la Vega
Foto de la portada: “Contaminación petrolera en la Amazonía ecuatoriana” Rainer Stöckelmann
Diseño de la portada: Verónica León
Diseño y diagramación: Serafín Ilvay
Impresión: Gráficas Silva
ISBN: 978-9978-9955-0-1

Quito, enero de 2009

CIDSE Secretariat Agencia Latinoamericana de Información - ALAI


Rue Stévin 16 Casilla 17-12-877
B-1000 Brussels Quito, Ecuador
Belgium Telf. (593 2) 250 2074 Fax: 250 5073
Telf: +32-2-230 7722 info@alainet.org
Fax: +32-2-230 7082 http://alainet.org
http://www.cidse.org

Los artículos y las opiniones vertidos en este libro son de estricta responsabilidad de sus autores/as y
no reflejan necesariamente el pensamiento de las entidades editoras. Pueden ser reproducidos, sin
alternaciones y a condición de que se mencione debidamente la autoría y la fuente.

2
Indice
Presentación 5
Introducción
La expansión de las industrias extractivas y los desafíos para las
organizaciones en América Latina, César Padilla Ormeño 7
Guatemala – Sipakapa
La consulta comunitaria: Estrategia de lucha contra el atropello y la imposición
Comisión Pastoral Paz y Ecología – COPAE, Diócesis de San Marcos 19
Guatemala – Playa Grande, Ixcán
Estrategias para la defensa del territorio y de los recursos naturales
Servicios Jurídicos y Sociales – SERJUS 34
Guatemala – Valle del Río Polochic
Agrocombustibles, conflictividad agraria y gobernabilidad territorial
Coordinación de ONG y Cooperativas – CONGCOOP 50
Honduras – Valle de Siria
Organización y resistencia frente a la explotación minera a cielo abierto
Caritas Tegucigalpa 63
Honduras
Demanda social por una nueva Ley de Minería
Organización de la Alianza Cívica por la Democracia – ACD 84
Bolivia – Potosí
Resistencia frente a los daños ambientales por la explotación y extracción
de las aguas subterráneas
Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur – FRUTCAS 104

3
Bolivia – Itika Guasu, Tarija
Encuentros forzados, diálogos frustrados: La lucha por la salud y el medio
ambiente frente a la explotación hidrocarburífera
Centros de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija – CER-DET 128
Perú – Piura
La consulta vecinal: un mecanismo de democracia directa para los pueblos
Red Muqui 143
Perú – La Oroya y la Cuenca del Mantaro
“Resistir y construir” a favor de la calidad de vida:
con Iglesia, salud pública y gestión ambiental
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS 165
Perú – Cajamarca
Dialogando con una visión de futuro: La mina de oro más grande de
Latinoamérica, en una de las regiones más pobres
Asociación Servicios Educativos Rurales – SER 189
Ecuador – Orellana
Criminalización de la protesta contra la explotación petrolera en la Amazonía
Acción Ecológica 202
Colombia – Comunidad de Tabaco, Guajira
La recuperación del territorio y la exigibilidad de derechos:
Acompañamiento jurídico a la lucha comunitaria
Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo - CCAJAR 217
Conclusión:
La industria extractiva, el modelo de desarrollo y el papel del
Estado en América Latina
CIDSE 235

4
El presente documento es el resultado del
proceso de sistematización de los mecanis-
mos y estrategias que las comunidades indí-
genas guatemaltecas del Municipio de Playa
Grande, Ixcán, han utilizado para la defensa
de su territorio y la conservación de sus re-
cursos naturales, ante las amenazas que sig-
nifican la construcción de hidroeléctricas, la
exploración petrolera y la construcción de la
autopista denominada Franja Transversal del
Norte. Este caminar de la organización co-
munitaria ha sido acompañado por Servicios
Jurídicos Y Sociales (SERJUS) y por el Comi-
té Católico Francés contra el Hambre y por
Guatemala – Playa el Desarrollo (CCFD), organización miembro
Grande, Ixcán de CIDSE (Cooperación Internacional para el
Desarrollo y la Solidaridad).

Estrategias para la 1. Ixcán: una historia de sueños,


organización y lucha
defensa del territorio 1.1. Breve historia del Municipio
y de los recursos Hacia inicios de la década del sesenta,

naturales
el Municipio de Ixcán constituía una región
selvática y aislada del resto del país. Su
configuración humana inicia en 1966 como
resultado de los procesos de colonización
impulsados por los sacerdotes de la orden
Maryknoll, encargados de la Diócesis de Hu-
huetenango, quienes veían en este proceso
la posibilidad de resolver los problemas de
Servicios Jurídicos y falta de tierra de miles de campesinos.
Sociales – SERJUS

34
Es así como empezó a llegar población y acrecentaba su inconformidad debido a
de diferentes partes del país, en su mayoría los abusos y atrocidades que cometía el go-
indígena proveniente del área del Quiché, bierno militar para mantener el status quo.
Huehuetenango, Alta Verapaz, y del sur del Esta violación sistemática de los derechos
país. Esta población migrante veía en el Ix- fundamentales de los trabajadores y de los
cán la posibilidad de mejorar sus condicio- habitantes de la ciudad y el campo, dio ini-
nes de vida. cio a la defensa organizada de algunos sec-
Este proceso coincidió con el impulso, tores. Es así que, en el país, inicia el conflicto
desde el Estado, del Plan de Desarrollo de la armado, con sus respectivas consecuencias:
Franja Transversal del Norte (FTN), en 1970, un caudal de desapariciones, asesinatos y
durante el gobierno del General Carlos Ara- encarcelamientos arbitrarios.
na Osorio. El objetivo de este plan era el En el Ixcán, este conflicto armado resque-
de conectar los departamentos de Izabal, brajó el tejido social comunitario, y generó el
Alta Verapaz, Quiché y Huhuetenango como éxodo de gran parte de la población indíge-
base para el desarrollo de la explotación pe- na, la cual decidió refugiarse en México o en
trolera y de proyectos agropecuarios. medio de las montañas guatemaltecas. La
Inicialmente, el proceso de colonización parte de la población que no pudo salir de la
dio buenos frutos para las comunidades. región, debió permanecer prisionera en sus
Éstas, acompañadas por los sacerdotes Ma- propias comunidades, obligada a combatir a
ryknoll, organizaron su producción, comer- su propia gente.
cialización y relaciones sociales desde varias Después del conflicto armado, y duran-
cooperativas (Primer Centro, Segundo Cen- te el proceso de la firma de los Acuerdos
tro, Mayalán, Xalbal, La Resurrección, Pueblo de Paz, a fines de la década de los 90, las
Nuevo, Los Ángeles Cuarto Pueblo y la coo- comunidades exiliadas retornaron al lugar,
perativa de Santa María Tzejá).1 con muchas incertidumbres sobre su futuro,
Lo anterior imprimió a las comunidades pero con la experiencia acumulada de orga-
un elemento importante: la no dependencia nización que desarrollaron en los refugios.
del modelo tradicional de producción, basa- Las comunidades que resistieron desde las
do en el monocultivo y en la relación con el montañas, luego de ser reconocidas como
latifundio.
Para entonces, en el resto del país, la po- 1 Particularmente, se destaca la participación de los Padres
Eduardo Doheny y Guillermo Woods de la orden Maryknoll,
blación se encontraba sumida en la pobreza y del Padre Luis Gurriaran de la Parroquia de Santa Cruz
del Quiché.

35
población civil, salieron a la luz pública con “poderes ocultos”, jamás se desmovilizó y
la denominación de Comunidades de Pobla- permaneció escondido en el Municipio, en
ción en Resistencia (CPR), aportando con su diferentes dependencias del gobierno, y con
acumulado de experiencia en la organización grandes negocios de dudosa proveniencia
de resistencia, dignidad y trabajo colectivo. en la cabecera municipal, con el mismo ob-
Por otro lado, las comunidades que per- jetivo: la venta y saqueo de los recursos na-
manecieron bajo el control del Ejército y que turales del municipio.
fueron organizadas militarmente con fines Pero en el 2000, ocurrió algo que dio una
contrainsurgentes, a través de las Patrullas luz de esperanza al proceso: asumió la alcal-
de Defensa Civil, se fueron reinsertando en día municipal un representante de las Comu-
la población, con muchos lastres derivados nidades de Población en Resistencia (CPR), y
del período de guerra, configurándose así fue desde ahí que se empezó a escribir otra
un escenario conflictivo en el municipio. parte de la Historia.
Ya en la etapa post-conflicto, la inversión
del Municipio de Ixcán se orientó a la re- 2. La Consulta Comunitaria de
construcción del tejido social. Aunque con
diversos matices, las organizaciones sociales
Buena Fe
empezaron a trabajar con diferentes actores;
algunas organizaciones no gubernamentales 2.1. Antecedentes: Formación de
trabajaron con las organizaciones indígenas la Coordinadora Municipal de
retornadas y las CPR; en cambio, otras or- Seguimiento al TLC
ganizaciones no gubernamentales decidie- El Municipio de Ixcán ha sido una fuente
ron trabajar con las ex PAC. De esta manera, de recursos naturales, por su rica biodiver-
la reconciliación entre ambas comunidades sidad, muy apetecible para los intereses de
dependió de los intereses y visión de cada empresas transnacionales y para la oligar-
organización que acompañaba a la pobla- quía nacional, específicamente para la gene-
ción indígena. ración de energía eléctrica –a través del Sis-
Fue un período difícil, ya que si bien la tema de Integración Eléctrica para los Países
organización guerrillera, cuyos integrantes de América Central (SIEPAC)–, enmarcada en
pertenecían en parte a la población del Mu- el Plan Puebla Panamá. Para el Ixcán, se tie-
nicipio de Ixcán, entregó las armas y se in- ne planificada la construcción de la Hidro-
corporó al proceso de “Paz”, por otro lado, el eléctrica Xalala. Este asunto ha sido de vital
aparato clandestino, mejor conocido como interés para las comunidades y organizacio-

36
nes: cómo resistir y qué estrategias utilizar troamérica –SIEPAC –.
para la defensa de los recursos naturales. 2.1.2. Otro factor determinante fue el pro-
Uno de los elementos o factores claves en ceso de organización de las comunida-
la definición y desarrollo de la estrategia de des, a partir de la difusión y formación
resistencia y defensa de los recursos natu- de las leyes de participación ciudadana,
rales de las comunidades del Municipio de consejos de desarrollo y código mu-
Ixcán, ha sido la Coordinadora Municipal de nicipal.3 Esta acción tuvo un impacto
Seguimiento al Tratado de Libre Comercio y directo en la reconstrucción del tejido
Plan Puebla Panamá. En ella participan or- social comunitario que había sido des-
ganizaciones sociales, ONGs y organizacio- truido durante la guerra interna.
nes comunitarias. Ya en 2004, la Coordinadora Municipal
La configuración de esta coordinadora se de Seguimiento al TLC, en una acción
dio a partir de varios hechos: conjunta con la Comisión de Participa-
2.1.1. La realización del encuentro bi- ción Ciudadana, inició un proceso de
nacional2 Guatemala - México, bajo diagnóstico y priorización de necesida-
el tema de los tratados comerciales y des con las comunidades, para la ela-
la Selva del Ixcán. En él participaron boración de planes de desarrollo en los
comunidades afectadas y amenazadas niveles comunitarios, micro regional y
por el proyecto neoliberal, articula- municipal. Esta acción fue de mucha
do en los Tratados de Libre Comercio trascendencia ya que, por primera vez,
(TLC) y Plan Puebla Panamá, que invo- las comunidades organizadas aborda-
lucraba la región fronteriza de Chiapas, ban el tema de desarrollo y se asumían
México, el Municipio de Ixcán, y algu- como sujetos de derecho, retomando
nos municipios de los departamentos su papel rector en la definición del de-
de Quiché, Petén. sarrollo del municipio.

Esta actividad contribuyó al desarrollo


de una conciencia regional sobre las
diferentes iniciativas y proyectos que 2 El encuentro se realizó del 26 al 28 de junio de 2003, con la
se plantean desde el Plan Puebla Pa- participación de alrededor de 800 personas y bajo 4 gran-
des ejes: político, económico, social – cultural y ambiental.
namá y los TLC con Centroamérica. Un
ejemplo de ello es el caso del sistema 3 Son aprobadas las reformas a la Ley de Desarrollo Urbano
y Rural y Código Municipal, con sus respectivos reglamen-
de interconexión energética para Cen- tos, entre otras leyes, como resultado de la firma de los
Acuerdos de Paz Firme y Duradera.

37
2.1.3. El anuncio de la estrategia energé- A esta reunión acudieron organizacio-
tica del gobierno central, que incluía nes locales de base e instituciones no
la construcción de la represa de Xala- gubernamentales: SIEMBRA, SERJUS,
lá, ubicada en la micro región seis del Fundación Guillermo Toriello, ASIPOI6,
municipio. Este anuncio despertó la COORDHI7, AEN8, ADEJUC, Coordi-
preocupación y el temor en las comu- nadora Municipal de Mujeres, Mamá
nidades, por lo que los representantes Maquín y Cooperativas del Municipio
del Consejo de Desarrollo Comunitario de Ixcán (La Resistencia, Santa María
de segundo nivel de la Micro Región VI Tzejá, Mayalán, Pueblo Nuevo, Cuarto
del Municipio (donde se encuentra ubi- Pueblo), con el acompañamiento del
cada la comunidad de Xalalá), acudie- Alcalde municipal.
ron a representantes de las ONGs, por Las principales acciones utilizadas para
medio de la Comisión de Participación informar y divulgar estos compromisos
Ciudadana, para denunciar el interés del primer encuentro binacional fue-
del recién electo Presidente, Óscar Ber- ron:
ger Perdomo, del partido Gran Alianza
Nacional (GANA), por continuar el pro- – Conformar una comisión o delegación
yecto Hidroeléctrico de Xalalá. para dar seguimiento al encuentro y a
La Comisión de Participación Ciudada-
4 La mesa global surgió como un espacio de análisis y
na inició, entonces, una búsqueda de debate en torno a la inminente firma del TLC y PPP. Está
información sobre este proyecto, en integrada por varias organizaciones sectoriales.
coordinación con organizaciones na- 5 El objetivo de esta comisión era dar seguimiento al objetivo
cionales, integrantes de la mesa glo- del encuentro: “Propiciar un espacio de información
bal4, y, principalmente, con el Frente y análisis que pueda promover la creación de un mo-
vimiento social frente a los TLC”, y a las conclusiones
Petenero contra Represas. presentadas en cada una de las mesas de trabajo del en-
cuentro binacional “Los tratados comerciales y la selva del
2.1.4. Para 2005, como resultado de los Ixcán”, especialmente aquellas referidas a la militarización,
compromisos asumidos en el encuen- a la capacidad del Estado guatemalteco de garantizar o no
tro binacional se creó la Coordinadora los derechos humanos, a la producción campesina (segu-
ridad y soberanía alimentaria), y a lo que nos ofrecen los
Municipal de Seguimiento al TLC5, a TLC, a cambio de qué: hidroeléctricas, red vial, infraestruc-
través de la Comisión de Participación tura, maquilas, puertos, versus medio ambiente.
Ciudadana y Comisión de la Mujer. 6 Asociación de Productores Orgánicos del Ixcán
La convocatoria se realizó a través de
7 Coordinadora de Derechos Humanos del Ixcán.
alianzas estratégicas locales (ver cua-
dro 1). 8 Asociación de Educadores Noroccidentales.

38
Cuadro 1
Alianza estratégica local Alianza estratégica nacional

MUNI Mesa global

ACSS
FGT Coordinación de instituciones
PSI no gubernamentales Movimiento Campesino
SERJUS CNOC, CONIC
ADEJUC Plataforma Agraria
SIEMBRA
MMQ Movimiento Ambientalista
OMR Madre Selva
CPR
Comisión de la mujer CEIBA
Coordinación de ECDHI
EMRI Movimiento de DDHH
organizaciones de base
Federación de Coop. CALDH
local
Movimiento Indígena
Micro Regiones Defensoría Maya
COPMAGUA
COCODE

la lucha frente a los TLC, que sea im- cluyan represas hidroeléctricas; entre
pulsada por la Municipalidad, y en co- otros9 mediante el envío de varios co-
ordinación con otras organizaciones municados de prensa y denuncias.
locales (especialmente una Comisión – Otra acción importante fue la realiza-
Binacional). En este seguimiento, a ción de una asamblea con las comu-
través de la UTPM (Unidad Técnica de nidades de la Micro Región VI. A ella
Planificación Municipal) y de la oficina acudieron representantes de 34 comu-
técnica forestal, se estará informando a nidades. Como resultado se decidió
representantes comunitarios/as. llevar a cabo algunas iniciativas, bajo la
– Defender la riqueza de los recursos na- coordinación y articulación de las orga-
turales en el municipio.
9 Declaración Pública Encuentro Binacional sobre los trata-
– Exigir al Gobierno la promoción de dos comerciales y la selva del Ixcán, Playa Grande, Ixcán,
proyectos de energía limpia que no in- 28 de junio de 2003.

39
nizaciones de la Coordinadora Munici- y representantes de las comunidades
pal; entre ellas podemos mencionar: de la Micro Región VI y II, mientras que
la elaboración de un memorial para el la coordinación metodológica para el
Consejo Municipal de Desarrollo; la so- encuentro se realizó con el apoyo de
licitud para tratar el asunto de la repre- las organizaciones de la Red Latinoa-
sa Xalalá con autoridades del Gobier- mericana Contra Represas. Previo al
no; la visita a comunidades afectadas encuentro, la coordinadora realizó ac-
por el proyecto hidroeléctrico, ubicado tividades de sensibilización sobre los
en Río Chixoy10; la participación en el efectos de la represas en las comuni-
Primer Encuentro Nacional de Afec- dades que se verían afectadas por el
tados y Amenazados por Represas; la proyecto hidroeléctrico, sobre todo en
participación en el Tercer Encuentro de 14 comunidades de la Micro Región VI.
la Red Latinoamericana contra Repre- Los talleres, con el apoyo de material
sas (REDLAR); y, por último, la solicitud audiovisual, estuvieron orientados a
de información sobre el proyecto de rescatar la experiencia de organización
la represa Xalalá a varias entidades del de las comunidades: su práctica orga-
Estado. nizativa y su práctica política, en rela-
2.1.5. En 2006, la Coordinadora Municipal ción con las organizaciones de base
establece una estrategia basada en los local del Municipio, con el fin de mo-
siguientes aspectos: la profundización tivar la reflexión y mejorar las prácticas
del estudio y análisis de los efectos de dentro de ellas.
la construcción de la hidroeléctrica en Durante el Segundo Encuentro Nacio-
las comunidades; el fortalecimiento de nal Guatemalteco contra Represas, que
los espacios de articulación de movi- se desarrolló en el Municipio de Ixcán,
mientos anti represas a nivel nacional e
internacional; y la información hacia las
10 La represa de Chixoy inició su construcción en abril de
comunidades. 1977 y fue concluida el 27 de noviembre de 1987, durante
uno de los procesos de genocidio ocurridos en Guatemala,
Esta estrategia incluyó acciones como bajo la dictadura militar de Romeo Lucas García y Efraín
el desarrollo del Segundo Encuentro Ríos Montt. Dicho proceso consistió en desapariciones se-
Nacional de Afectados y Amenazados lectivas de los líderes comunitarios, ejecución de 55 hom-
bres y 19 mujeres a manos de Patrulleros de Autodefensa
por Represas (ver cuadro 2). La coor- Civil. Un mes más tarde, en la comunidad de Río Negro, 70
dinación de este encuentro se realizó mujeres y 107 niños fueron masacrados a manos del Ejérci-
con las organizaciones locales de base to. Ver “Hidroeléctrica Chixoy y el genocidio en Río Negro”,
en mimundo-jamesrodriguez-esp.blogspot.com

40
Cuadro 2
REDLAR
Coordinadora Municipal de seguimiento al TLC y PP
Frente Petrolero
Coordinaciones metodológicas
Organizaciones no gubernamentales Derechos en Acción

Radio Libertad
Coordinaciones
operativas MAPDER
Organizaciones de base local

Microregión VI Microregión II

y que duró tres días, la Coordinadora de Desarrollo, la participación de los


asumió la mayor parte de las respon- representantes de INDE (Instituto Na-
sabilidades de logística; los acuerdos cional de Electrificación) y Petro Latina,
y memoria fueron redactados por or- para que éstos explicaran los proyectos
ganizaciones nacionales aliadas al mo- de Hidroeléctrica y exploración-explo-
vimiento social del Ixcán. Al final del tación de petróleo. En esta ocasión, los
encuentro, se eligió una nueva junta representantes comunitarios tuvieron
directiva del Frente Nacional. El 30 de la posibilidad de realizar las preguntas
julio de 2005, se conformó el Frente a los representantes del gobierno.
Nacional Guatemalteco de Afectados A finales de año, se organizaron reunio-
y Amenazados por Represas en Defen- nes para ver la posibilidad de realizar
sa del Agua y la Vida a orillas del Río una consulta. El contenido de la con-
Usumacinta. Más de 300 delegados y sulta consistió en preguntar a la gente
delegadas decidieron conformar este si estaba de acuerdo con la explotación
Frente, en el marco del Primer Encuen- petrolera y con la construcción de hi-
tro Nacional Guatemalteco contra Re- droeléctricas. El 89.73% votó en contra,
presas, realizado en Los Laureles, Pe- 8.64% dijo estar de acuerdo, y 1.63% se
ten, Guatemala. abstuvo. De 166 comunidades partici-
Como parte de la profundización del paron 143 a petición de las comunida-
análisis y la información, se programó des de la Micro Región VI. Para ello, se
en la asamblea del Consejo Municipal constituyeron algunas comisiones de

41
trabajo: un “equipo coordinador”, en- realización de la consulta (ver cuadro
cargado de convocar, presidir y coor- 3).
dinar las reuniones, además de cumplir Finalmente, se decidió incorporar como
con la función de relacionador público; tema de la consulta la conveniencia o
un “equipo de sensibilización”, destina- no de la construcción de la hidroeléc-
do a producir programas radiales y afi- trica de Xalalá, o de otros dos mega-
ches, además de organizar visitas, en- proyectos que se quieren implementar
cuentros, foros y talleres informativos; en el Ixcán, como son: la exploración y
un “equipo para documentos de base”, explotación de petróleo y la construc-
que tenía como objetivo analizar, siste- ción del canal seco o Franja Transver-
matizar y socializar la información re- sal del Norte (ver mapa en la siguiente
cabada, además de elaborar materiales página), bajo el criterio de que se debe
de consulta e investigación de base; abordar la problemática desde una
un ”equipo de finanzas”, encargado de perspectiva regional.
gestionar los fondos, elaborar el pre-
supuesto, desarrollar proyectos, iden- Cabe precisar que los megaproyectos
tificar a los posibles donantes y visitar de petróleo e hidroeléctrica están ubi-
a las agencias de cooperación; por úl- cados en cuatro micro regiones: el de
timo, un “equipo legal”, encargado de petróleo, en las micro regiones V, I y
elaborar las bases legales de acuerdos VII, y el de hidroeléctrica, en la micro
y reglamentos municipales, el análisis región VI, donde, precisamente, las
comparativo, la defensa y seguimiento ONGs han trabajado más.
de las demandas de las comunidades,
la presentación de resultados y denun- 2.2. La consulta comunitaria
cias. de Buena Fe
Además, se decidió emprender en la La realización de la consulta se planificó
reestructuración de los Consejos Co- considerando los elementos de planeación
munitarios de Desarrollo (COCODES)11
y en talleres con los nuevos alcaldes. 11 COCODE (Consejos Comunitarios de Desarrollo), integrado
Se analizaron también las ventajas y por la Asamblea Comunitaria y aquellas otras organiza-
ciones, asociaciones y cooperativas que funcionen en la
las desventajas de realizar la consulta comunidad.
a nivel Micro Regional12 y comunitario,
12 Micro Región es la organización política administrativa en la
y se definió una estrategia de alianzas que se agrupan varias comunidades, de acuerdo a determi-
con las organizaciones locales para la nados criterios de la entidad que hace la Micro Región.

42
Cuadro 3

Organizaciones locales Organizaciones nacionales

Organizaciones de DDHH

Red de mujeres Comisiones

Cooperativas
Organización de la Organizaciones no
consulta comunitaria gubernamentales
Institutos de enseñanza media

Empresas

En el caso de la Franja Transversal del Norte, se


ha despertado un interés estratégico empresarial.
La franja es una zona potencial de cultivo de
caña de azúcar (lo cual, otra vez, ha aumentado
los precios de la tierra; el manejo de información
privilegiada permitió a unos cuantos comprar
anticipadamente barato).
Además, ese proyecto conecta con zonas de
explotación petrolera (Ixcán), de metales
(Huehuetenango, San Marcos), turismo
ecológico (Huehuetenango, Quiché, Verapaz) y
salida de productos mexicanos a Belice.
En todas estas inversiones, tiene intereses
directos, como socio local, el hijo del Presidente,
F. Berger Whitman.

43
que se han mencionado: los aspectos jurídi- sirvió de vínculo con los actores naciona-
cos, las campañas de sensibilización y las ta- les de cara a la organización de la consul-
reas operativas de difusión, financiamiento ta. Difundió, también, la información públi-
y documentación de la propia consulta. A ca sobre el desarrollo y los resultados de la
continuación, se describen algunos detalles consulta, en coordinación con organizacio-
de este proceso. nes nacionales e internacionales, lo que dio
Dentro de los aspectos jurídicos, se nom- como resultado la participación de muchos
bró una comisión integrada por miembros observadores externos a la consulta, más
de diferentes organizaciones no guberna- allá de cualquier expectativa al respecto.
mentales y por estudiantes y pasantes de la Por otro lado, la organización de la con-
carrera de Derecho de las propias comuni- sulta demandó la capacitación de las auto-
dades, quienes se organizaron y empezaron ridades comunitarias, la sensibilización a la
a delinear los pasos a seguir. Ellos conside- población para que participara en la consul-
raron la necesidad de conocer y participar ta, y la organización de la consulta en las mi-
en otras experiencias que hubieran realizado cro regiones. Para ello, se realizaron varios
o estaban por realizar alguna consulta. talleres de información sobre las ventajas y
Es así como definieron algunos elementos desventajas de los megaproyectos, aplican-
clave, entre los que se pueden mencionar: la do metodología participativa y utilizando re-
revisión de todos los instrumentos jurídicos13 cursos sencillos para depender menos de la
que pudieran respaldar la realización de la tecnología. Estos talleres sirvieron para se-
consulta comunitaria; la definición del tema leccionar a los sensibilizadores o promotores
y las preguntas a desarrollar en la misma; la de las propias comunidades y de las micro
petición de consulta por parte de los Con- regiones, quienes irían a las comunidades a
sejos Comunitarios de Desarrollo al Concejo informar sobre las ventajas y desventajas del
Municipal; y la requisición al Tribunal Supre- proceso de consulta.
mo Electoral de la cantidad de personas em- Otra de las estrategias de la Coordinado-
padronadas, y del acuerdo municipal donde ra, a través de la Comisión de Organización,
se fija la hora, el día y el reglamento para la fue la realización de un mapeo de comuni-
realización de la consulta. dades por micro regiones, para determinar
La Coordinadora integró y articuló el tra- en cuáles de ellas había acompañamiento
bajo de las distintas comisiones, y fue Inter-
locutora ante las autoridades comunitarias y 13 Constitución Política de República de Guatemala, Código
Municipal, Convenio 169 de la OIT, Código Civil, Ley de
representantes micro regionales. Además, Consejos de Desarrollo,

44
de las diferentes organizaciones a favor de el instrumento legal y jurídico, base para la
la consulta y en defensa de los recursos na- realización de la consulta. También, trabajó
turales, y en qué micro regiones no había en la apropiación, por parte de los represen-
información suficiente, o eran, simplemente, tantes comunitarios, de los instrumentos le-
antagónicas al proceso de la consulta; así se gales, y coordinó con las instancias naciona-
priorizaría en ellas los procesos de sensibili- les indígenas, la unificación de criterios.
zación. Dentro de la organización de la consulta
El equipo de finanzas apoyó al equipo comunitaria, se realizaron diferentes reunio-
coordinador en la gestión de recursos finan- nes: las de cada comisión, las comisiones
cieros, en la administración de estos recur- en general y las plenarias. En las comisio-
sos y en la elaboración de los informes co- nes, quienes más participaron fueron los re-
rrespondientes. presentantes de las organizaciones locales,
El equipo de investigación recabó la in- sobre todo en la elaboración del plan y del
formación actualizada sobre los megapro- cronograma propio de su comisión, cada
yectos y la proporcionó, en forma accesible, uno con su estrategia de intervención.
para el trabajo de difusión y sensibilización. Un caso especial sucedió con la micro re-
Por su parte, el equipo de difusión prepa- gión VI, donde, a parte de informar en su
ró los materiales de divulgación necesarios jurisdicción, también se informó en otras co-
para que la población cuente con informa- munidades de la misma etnia, pero asenta-
ción. Para la difusión, se elaboraron afiches, das en otras micro regiones.
boletines, trípticos, cuñas radiales en los 2.3. Características de nuestras
idiomas más representativos del municipio, estrategias de acción
enlaces radiales a nivel regional y nacional,
con el fin de informar sobre los sucesos del Una de las principales características de
proceso de la consulta, así como de los re- nuestra acción ha sido el apoyo y acompa-
sultados de la misma. ñamiento a la organización y participación
comunal, como alternativa política y de de-
El equipo jurídico se encargó de difundir sarrollo, impulsando la planificación del de-
la realización de la consulta en los medios sarrollo integral en y entre todos los niveles,
nacionales e internacionales. Se encargó, partiendo de las experiencias, la cultura y
además, de que la consulta contara con un las iniciativas de la población, con la acción
soporte jurídico adecuado, y propuso accio- conjunta y/o coordinada con otras institu-
nes para su seguimiento. En lo legal, definió ciones.

45
Los actores prioritarios han sido las comu- vés de las organizaciones locales que gozan
nidades organizadas, a través de los Conse- de honorabilidad y confianza entre la gente;
jos Comunitarios de Desarrollo de primer y la siguiente etapa correspondió al momen-
segundo nivel, organizaciones de base local, to de inmersión de la propuesta en las co-
de mujeres, de derechos humanos, coope- munidades; y, por último, aquella en que se
rativas, de productores orgánicos y educa- llegó a un consenso con los representantes
dores. comunitarios sobre los planteamientos de la
Las alianzas han sido territoriales y temá- estrategia inicial.
ticas: las territoriales se consolidaron a través 2.4. Factores que permitieron el
de la coordinación con otras instituciones, fortalecimiento de la estrategia
para acompañar a la totalidad de comunida-
des participantes; y por otro lado, la temáti- Uno de los factores que ha permitido for-
ca consistió en la coordinación de cómo se talecer la estrategia, ha sido el trabajo man-
abordaron, en las diferentes comunidades, comunado que, por años, las comunidades
los temas sobre participación ciudadana, han desarrollado, permitiendo unificar una
fortalecimiento institucional, formación po- misma visión de lucha por y para las comu-
lítica, defensa de los recursos naturales, etc. nidades. Otro factor ha sido coincidir con
Estas alianzas han tenido diferentes dimen- los actores en los mismos espacios a nivel
siones, que van desde lo político y organiza- municipal y nacional.
tivo, hasta lo territorial, municipal, regional y Entre los factores internos, podemos des-
nacional. tacar la voluntad política del gobierno muni-
Los momentos significativos del proceso cipal de Izquierda, que ha favorecido la par-
fueron: primero, la madurez política alcanza- ticipación de la población y ha fortalecido
da por las organizaciones, que no han caído los espacios de información e intercambio
en provocaciones de ningún tipo; segundo, de experiencias.
el posicionamiento político en la defensa de Entre los factores externos, que paradó-
su territorio y de los recursos naturales; y, fi- jicamente han favorecido al proceso, pode-
nalmente, la apropiación de las autoridades mos mencionar: la implementación de las
comunitarias de los instrumentos legales políticas neoliberales –sin un procedimiento
para su resistencia. de información ni consentimiento de parte
En resumen, este proceso se ha desarro- de la población– pues ha contribuido a que
llado en varias etapas: la primera consistió la gente pueda identificar a sus rivales en
en el acercamiento a las comunidades a tra- común; los empresarios y el Gobierno.

46
Otro factor ha sido el trabajo conjunto cual inconveniente, lo que relegó la reflexión
entre instituciones no gubernamentales y para buscar las soluciones más convenien-
organizaciones locales de base, en temas tes. Hace falta determinar una estrategia
como: derechos humanos, fortalecimiento en común que responda a la problemática
institucional, participación ciudadana, equi- concreta del proceso de las propias organi-
dad de género, soberanía y seguridad ali- zaciones e instituciones.
mentaria. Sin duda, otra debilidad fue la económi-
2.5. Limitaciones de nuestra estrategia ca. Tiempo atrás, después de la firma de la
paz, se instituyó una dinámica en la que las
Los procedimientos para abordar el pro- organizaciones internacionales promovían
ceso, tal vez, han sido una de las limitaciones la participación de la gente a cambio de la
más importantes, pues las dinámicas comu- remuneración de sus viáticos (pasajes y ali-
nitarias para enfrentar el problema no han mentación), provocando con esto la depen-
estado a la par de las dinámicas institucio- dencia de las organizaciones locales de base
nales de quienes acompañamos el proceso. hacia las instituciones internacionales. Aho-
Esto, en gran parte, debido a que no se pudo ra, nos está costando trabajo cambiar esta
apoyar a las comunidades en su terreno, du- dinámica.
rante el tiempo necesario.
Otras debilidades han sido: la falta de es-
Sobre este mismo tema, habría que decir pecialización temática y de especialización
que la metodología para abordar el proceso, técnica de las instituciones que acompaña-
por parte de cada institución, aunque parte mos el proceso. Una adecuada especializa-
de una misma lectura de la realidad, tiene ción hubiese permitido sustentar mejor las
sus variantes de acuerdo a la dinámica de propuestas o señalar mejor las amenazas de
cada una de ellas, sobre todo a la hora de los megaproyectos.
aplicarla sobre el terreno concreto.
Otra limitación fue no haber registrado 2.6. Aprendizajes obtenidos
los aciertos como producto de tal o cual es- – La necesidad de concebir a las comu-
trategia, así como tampoco haber registrado nidades organizadas como sujetos po-
los desaciertos que bien podrían haber dado líticos, económicos y autónomos en la
pistas sobre por qué ocurrieron. toma de decisiones, lo cual implica el
En otro sentido, la misma dinámica del entender las dinámicas internas de la
proceso hizo que se privilegiara la búsque- comunidad, en términos organizativos
da de una solución rápida y práctica a tal o y de intereses.

47
– La importancia de promover espa- 3. Desafíos para el futuro
cios de intercambio de información y
de búsqueda de consensos al interior – Incidir ante la Corte de Constituciona-
de las comunidades. Éstos deben de lidad del país para que la consulta co-
construirse desde el respeto y la con- munitaria sea vinculante.
fianza, con información veraz y desde – Fortalecer la resistencia de las comuni-
varios puntos de vista, sin perder la dades –partiendo de un análisis estruc-
objetividad y el rescate de la memoria tural de la realidad– ante el despojo de
histórica. sus recursos naturales, en la construc-
– La potenciación de prácticas, instru- ción de alternativas que favorezcan a
mentos y procedimientos propios de las comunidades.
las comunidades indígenas, coherentes – Articular y posicionar políticamente las
con su cosmovisión, es fundamental luchas contra el saqueo de los recursos
para el desarrollo del posicionamiento naturales, como estrategia por la sobe-
político y de la identidad de las comu- ranía energética y del territorio, en la
nidades como movimiento social. construcción de un movimiento mun-
– La necesidad de desarrollar estrate- dial e internacional de afectados por
gias territoriales, tanto con autorida- represas.
des (alcaldes comunitarios, COCODES, – La articulación y coordinación con or-
gobierno municipal, COMUDE), como ganizaciones nacionales e internacio-
con movimientos sociales (organiza- nales, en la defensa jurídica territorial.
ción comunitaria, movimiento social,
ONGs, ambientalistas, organizaciones – Debatir sobre el modelo y soberanía
de derechos humanos, organismos de energética, desde la perspectiva nacio-
cooperación), en los ámbitos: comuni- nal.
tario, municipal, subregional y nacio- – Otro desafío importante es la necesi-
nal. dad de especialización temática en te-
– La necesidad de dar a los procesos de mas de energía, por parte de las ins-
resistencia y defensa del territorio un tituciones no gubernamentales, para
carácter nacional, es decir, el desarrollo que así puedan complementar de me-
de estrategias de articulación que tras- jor manera el acompañamiento a las
ciendan el nivel local. comunidades y organizaciones comu-
nitarias, en función, sobre todo, de las

48
propuestas de planificación de desa- originarios con su concepción sistémi-
rrollo integral. ca del universo, es, sin duda, un aspec-
– El diseño de una estrategia metodoló- to vital en los proceso de resistencia.
gica homogénea de largo plazo, que Sistematizar también las experiencias
oriente el acompañamiento y fortalez- de resistencia legal, combinando el
ca el movimiento comunitario, alcan- marco jurídico occidental y el marco
zando la unidad en la diversidad, es jurídico ancestral y consuetudinario de
otro aspecto fundamental a tomar en los pueblos originarios. Y por último,
cuenta. trabajar en la articulación regional a
nivel nacional y a nivel mesoamerica-
– En relación al tema de la intercultu- no, en el intercambio de estrategias
ralidad, podemos mencionar algunos y saberes comunitarios, puede ser un
desafíos fundamentales; por ejemplo, factor decisivo en el éxito de las luchas
lograr sistematizar las experiencias de para diseñar modelos de democracia
las comunidades, visibilizando el co- más participativos.
nocimiento subyacente de los pueblos

49

También podría gustarte