Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

SATISFACCIÓN MARITAL Y AUTOESTIMA EN MUJERES QUE


HABITAN EN RESIDENCIAS CHAGUARAMAL
CABUDARE, ESTADO LARA

Autora: Gianna Cimetta


Tutora: Mildred Rojas

Cabudare, Julio 2021


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

“SATISFACCIÓN MARITAL Y AUTOESTIMA EN MUJERES QUE


HABITAN EN RESIDENCIAS CHAGUARAMAL
CABUDARE, ESTADO LARA"
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Licenciatura en Psicología

Autora: Gianna Cimetta


Tutora: Mildred Rojas

Cabudare, Julio 2021

i
ACTA DE EVALUACIÓN

ii
DECLARACION DE AUTORÍA

Quien suscribe, Gianna Paula Cimetta Andrea, titular de la Cedula de Identidad


Nº V-27.008.727, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado titulado:
“Satisfacción Marital y Autoestima es mujeres que habitan en residencia
Chaguaramal Cabudare, Estado Lara”, el cual constituye una elaboración personal
realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Mildred Rojas,
titular de la cedula de identidad Nº V-13.603.465 en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la
elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto de dicho
trabajo.
En la ciudad de Cabudare, a los siete (07) días del mes de Julio del año dos mil
veintiuno (2021).

________________________
Gianna Cimetta
C.I. Nº V- 27.008.727

i
DEDICATORIA

A mi ángel de la guarda, Alfredo Andrea por no desampararme ni de noche ni de


día, velar por mi seguridad y la tranquilidad de mi corazón.
A mi mamá por siempre tener una palabra de aliento a pesar de todos los
momentos difíciles que le ha tocado. Por enseñarme la perseverancia en los estudios y
siempre calmarme con sus abrazos.
A mi papá, por nunca darme la espalda en lo que he necesitado y por estar presente
a pesar de las distancias.

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque su voluntad siempre es mejor que la mía y su tiempo lo decidió


todo a la perfección.
A mis padres, por guiarme en cada paso que doy, por cuidarme y amarme en todas
mis facetas. Por los valores y por enseñarme a ser la mitad de la mujer que soy hoy en
día.
A mis amigos y compañeros, por ayudarme en tiempos de tesis y por siempre
darme consejos acertados.
A todos los amores, los de amistad, los de romance y los de familia por
recordarme cual es la fuerza más poderosa del mundo.

iii
ÍNDICE GENERAL
pp
.
INDICE GENERAL vii
i
LISTA DE CUADROS x
LISTA DE GRAFICOS xi
RESUMEN xii
INTRODUCCION 1

CAPITULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del problema 4
Objetivos de la investigación 8
Generales 8
Específicos 8
Justificación 9
Alcance 11

II MARCO TEORICO 12
Antecedentes de la investigación 12
Bases teóricas 17
Bases legales 27
Sistema de Variables 29
Sistema de hipótesis 32

III MARCO METODOLÓGICO 33


Naturaleza de la Investigación 33
Tipo de Investigación 34
Diseño de investigación 35
Población 36
Muestra 36
Técnica de recolección de datos 37
Instrumento 37
Validez 39
Confiabilidad 40
Análisis de datos 40

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS 42


RESULTADOS
Análisis de los resultados de la variable Satisfacción Marital 42
Análisis de los resultados de la variable Autoestima 48

i
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56
Conclusiones 56
Recomendaciones 57

REFERENCIAS 59
ANEXOS 65
A. Entrevista estructurada 66
B. Carta de aplicación de instrumento 68
C. Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1981) 70
D. Inventario de Autoestima de Coopersmith (1976)
72

74
CURRICULUM

ii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Cuadro de Operacionalización de las variables 31
2 Baremos de corrección para la variable Satisfacción 38
Marital

3 Baremos de corrección para las dimensiones de 38


Satisfacción Marital

4 Baremos de corrección para la variable y dimensiones de 39


Autoestima

5 Estadísticos descriptivos de la dimensión Satisfacción con 43


la Interacción del cónyuge
6 Estadísticos descriptivos de la dimensión Aspectos 44
Emocionales del cónyuge
7 Estadísticos descriptivos de la dimensión Aspectos 45
Organizacionales y Estructurales del cónyuge
8 Estadísticos descriptivos de la variable Satisfacción Marital 47
9 Estadísticos descriptivos de la dimensión Autoestima 48
General

10 Estadísticos descriptivos de la dimensión Autoestima 50


Familiar

11 Estadísticos descriptivos de la dimensión Autoestima 51


Social

12 Estadísticos descriptivos de la variable Autoestima 52


13 Correlación de las variables de Satisfacción Marital y 54
Autoestima

iii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Histograma de los resultados de la dimensión Satisfacción con 43
la Interacción del cónyuge
2 Histograma de los resultados de la dimensión Aspectos 44
Emocionales del cónyuge

3 Histograma de los resultados de la dimensión Aspectos 46


Organizacionales y Estructurales del cónyuge

4 Histograma de los resultados de la variable Satisfacción 47


Marital

5 Histograma de los resultados de la dimensión Autoestima 49


General

6 Histograma de los resultados de la dimensión Autoestima 50


Familiar

7 Histograma de los resultados de la dimensión Autoestima 51


Social

8 Histograma de los resultados de la variable Autoestima 53

9 Dispersión de la correlación de las variables de Satisfacción 54


Marital y Autoestima

iv
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

SATISFACCIÓN MARITAL Y AUTOESTIMA DE MUJERES QUE


HABITAN EN RESIDENCIAS CHAGUARAMAL
CABUDARE, ESTADO LARA

Línea de Investigación: Comportamiento Humano

Autora: Gianna Cimetta


Tutora: Mildred Rojas
Año y Mes: Julio 2021

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre


satisfacción marital y autoestima en mujeres que habitan en Residencias Chaguaramal
Cabudare Estado Lara. En lo referente a la metodología, precisa de un paradigma
positivista, con enfoque cuantitativo, carácter correlacional descriptivo, tipo de
campo con diseño no experimental transeccional, la cual aborda la población de 50
mujeres, con una muestra intencional. Los instrumentos utilizados fue la Escala de
Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988) y el Inventario de Autoestima de
Coopersmith (1976). En cuanto a los resultados obtenidos para la variable
satisfacción marital con una media de 46,27 por lo que se ubican las mujeres en un
nivel medio de satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales de su
cónyuge, mientras que para la variable autoestima la media fue de 66,13 lo que indica
que en las mujeres abordadas se sitúa en la clasificación promedio alto de autoestima.
Finalmente, de acuerdo a la correlación de Pearson entre satisfacción marital y la
autoestima, se obtuvo un valor de 0,062 siendo mayor a 0,05 en todas las
dimensiones, lo que quiere decir que se concluye que no existe significatividad en las
relaciones encontradas. En este sentido, las variables en cuanto a la investigación
sobre satisfacción marital y autoestima no dependen una de la otra, lo que conlleva a
que las mujeres que conviven con su pareja puedes implementar dichas variables de
una forma independiente sin que exista una influencia una de la otra en su día a día.

Descriptores: Satisfacción Marital, Autoestima, Mujer.

v
INTRODUCCIÓN

La satisfacción marital es un factor importante del ser humano, cuando se decide


vivir en pareja son muchos los elementos que influyen en la plenitud de la relación, lo
que conlleva a una relación interpersonal satisfactoria. Sin embargo, la relación
intrapersonal influye en como el individuo interactúa con el resto del mundo. En
donde, de acuerdo con Cook y Baur (2014) que expresan “la satisfacción en una
relación comienza por el propio amor y este termino de propio amor no significa
engreimiento, egoísmo o falta de consideración para con los demás, de hecho estas
cualidades son por lo general indicadores de inseguridad personal”. En este sentido
se habla de autoestima, y la elección de la pareja está estrechamente vinculada a esta,
es por esta razón, que Rogers (1967) definen la autoestima como un conjunto
organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto. Es decir, es la
percepción que tiene el ser humano de sí mismo que puede modificarse negativa o
positivamente.
Asimismo, Murray, Holmes, y Griffin (2000) definen que una autoestima alta
permite a los miembros de la pareja tener una percepción más favorable de los
aspectos de su interacción es decir tienden a percibir de forma más optimista su
relación, y tendrán mayor probabilidad de sentirse seguros de su pareja o cónyuge. Es
decir, una elevada autoestima influye en las relaciones positivas y la convivencia
marital, de manera que si ambos cónyuges tienen una autoestima alta, la interacción
en pareja será positiva mejorando así la satisfacción marital.
Por otra parte, Manni (2010) ciertas estructuras de roles y funciones han
presentado una transformación sociocultural, debido a la reasignación, redistribución
y reasunción de roles y funciones de hombres y mujeres al interior del mundo
privado. En este sentido, el papel de la mujer ha sido modificado y actualmente el
género femenino es tomado en cuenta de la misma manera que el hombre. De esta
forma, afortunadamente han sido configurados los patrones sexuales y reproductivos
que someten a la mujer a un rol que excluye el desarrollo de habilidades laborales y
adquisición de conocimientos profesionales, los cuales brindan la posibilidad de

1
tomar decisiones, tener convicción, sentirse autónomas y poseer una visión acerca de
su futuro.
En este sentido, el papel que cumple la mujer hoy en día es altamente importante,
ya que está rompiendo estereotipos y logrando metas que en un contexto histórico
pasado no se les era permitido, como lo es el ir a trabajar en lugar de quedarse en casa
mientras el cónyuge es quien produce monetariamente los fondos del hogar. En este
sentido, el propósito principal de la presente investigación es conocer la correlación
entre las variables de satisfacción marital y autoestima de las mujeres que habitan en
la comunidad de Residencias Chaguaramal en Cabudare Centro.
De esta manera, en el siguiente trabajo de investigación se presentará el Capítulo I,
donde se plantea a profundidad el problema, especificando las variables de
satisfacción marital y autoestima, se formulan las interrogantes y se formulan los
objetivos tanto generales como específicos. También se elabora la justificación de la
investigación, en donde se enumera la importancia social, metodológica, académica,
psicológica y desde la línea de investigación; y se enmarca el alcance de la
investigación.
Seguidamente el Capítulo II, inicia con Marco Teórico para lo cual se aborda
antecedentes nacionales e internacionales, así como locales relacionados con el objeto
de estudio, las bases teóricas, las bases legales que sustentan la investigación, el
sistema de variables; constituido por la operacionalización de las variables violencia
escolar y autoestima. Se finaliza este capítulo con la formulación de hipótesis.
Posteriormente, el capítulo III, está determinado por el marco metodológico de la
investigación, donde se enmarcan el diseño, tipo, y naturaleza de la investigación, se
definen la población y la muestra, y se especifican las técnicas y procedimientos a
utilizar para el despliegue del trabajo, así como la validez y confiabilidad de los
instrumentos que serán aplicados dentro de la investigación.
Para el Capítulo IV, se elabora el análisis e interpretación de los resultados de la
investigación, donde se demostrará por medio de tablas y gráficos los resultados
arrojados luego de tabular la información obtenida de la aplicación de los
instrumentos. Por último, se desarrollarán en el Capítulo V las conclusiones y

2
recomendaciones respectivas y vinculantes con la investigación, y se finaliza el
trabajo de investigación con el registro de las referencias bibliográficas, así como la
demostración de los anexos.
De esta manera, el desarrollo de cada uno de los elementos descritos permite la
caracterización de las variables del estudio tales como la satisfacción marital y
autoestima en mujeres que habitan en Residencias Chaguaramal Cabudare Estado
Lara, con el fin de generar datos que permitan a quienes se interesen por el tema
generar herramientas y estrategias que erradiquen la problemática, y proporcionen a
su vez un aporte al ámbito de estudio.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la prehistoria, la mujer ha cumplido un rol totalmente diferente al que está


cumpliendo en la actualidad, la organización social de los primeros homínidos estaba
formada por un macho dominante que gobernaba el destino de los otros machos del
clan y la cópula con hembras era decisión suya (Frappant 2008). Su función en la
sociedad prehistórica se identificaba como un ser sumiso por quien elegían y tomaban
decisiones. El status que se ofrecía a los hombres no era el mismo que a las mujeres, a
ellos se les otorgaba el derecho de mandar, basándose en una supuesta superioridad
biológica y social (Engels y Marx 1846). Con esta implantación dominante en todos
los aspectos de la vida de la mujer fueron influenciando en su autoestima.
A pesar de ello, el mundo fue evolucionando y afortunadamente las estructuras e
ideas sociales en su mayoría también, en este sentido Poulain (1674) a través de su
obra titulada De la educación de las damas; cuestionó el sistema educativo, ya que
era injusto y discriminatorio para las mujeres, así como la jerarquización del
conocimiento y el ejercicio de los poderes públicos y religiosos. Uno de los mayores
elementos que se ven influidos por la igualdad de género es la autoestima, de acuerdo
con Okin (1999) los derechos humanos colectivos permiten al ser humano (hombres y
mujeres) a poseer cultura propia, y dentro de esta cultura las personas pueden
desarrollar un sentimiento de autoestima y respeto propio. Lo que quiere decir que el
cumplimiento de los derechos humanos, entre esos la identidad cultural, permiten a
las personas a sentirse autónomas como es el caso de la igualdad de género alrededor
del mundo como derechos globales.

4
A pesar de esto, los cambios sociales no se han dado en todas las sociedades por igual
ni tampoco ha logrado eliminar las desigualdades de género (Matud, 2004). Existen
diferentes roles impuestos por los grupos sociales y el cumplimiento de estos roles
socialmente reconocidos de la mujer, los cuales se ven afectados en forma directa o
indirecta por sus propias necesidades y problemas (Scholtus y Domato 2014). En este
sentido, en un mundo donde existen tantos estereotipos que presionan a la mujer a
realizar las actividades como sexo débil fomentan al declive de su autoestima, siendo
esta definida por Montoya (2000) como el sentido de autovaloración
multidimensional que una persona experimenta en las diferentes áreas de su vida.
Entonces, es la relación que el ser humano mantiene consigo mismo y además
afecta las relaciones interpersonales, como lo es la relación en pareja. Según Aguilar
(1995), al poseer una adecuada autoestima los individuos sabrán escuchar y serán
optimistas, teniendo de esta forma pensamientos positivos; tendrán unas relaciones
interpersonales fructíferas, serán creativos y estarán seguros de sí mismos. Lo que
quiere decir que una autoestima sana no solo concibe el amor también ayuda a
mantenerlo.
La pareja es definida por Zinker (2005) como un sistema de individuos
comprometidos a permanecer juntos a lo largo de un periodo de tiempo extenso,
manteniendo de este modo su continuidad. Además Salovey y Mayer (1989) plantean
que los miembros de la pareja deberán transmitirse su amor, su intimidad, y su
compromiso para que por medio de ellos se desarrollen. El desarrollo de esta
permitirá a los individuos tener un manejo adecuado de sus emociones, ya que estos
elementos intervienen directamente en la forma en que los individuos resuelven sus
emociones. Dicha resolución de problemas facilita la forma de generar planes a
futuro, por lo que si estos son llevados a cabo y proceden a la convivencia en pareja
dentro de un mismo techo, se podría entonces evaluar la satisfacción marital de
ambos individuos.
La satisfacción marital es definida por Tharp, Luckey, Kotar (1970) (citados por
Renne, 1970) como “La percepción interpersonal entre los miembros de la pareja, y
es uno de los factores más importantes, concluyendo que la felicidad marital se

5
relaciona con la percepción que la esposa tiene del marido y la congruencia con la
autopercepción de él”. Entonces, la satisfacción marital es el grado de favorabilidad
(actitud) hacia aspectos del cónyuge y de la interacción conyugal” (Pick y Andrade,
1988).
En este sentido, las características que son tomadas en cuenta para lograr
establecer una satisfacción marital como alta o baja son planteadas por López-Ibor
(Citado por Cabrera 2016) quien menciona que la existencia de satisfacción en la
relación de pareja, depende de diversas condiciones incluidas tales como: armonía
entre los miembros de la pareja, proyecto de vida en común, entrega mutua de placer,
buena comunicación, equilibrio emocional, atracción entre ambos, comprensión y
aceptación de los defectos, unión y amor (p.56). De esta forma, Flores y Rivera
(2002) dicen que estos factores mencionados tienen una influencia en el nivel de
satisfacción percibido en una relación de pareja, lo cual determinará a su vez la
duración y estabilidad de la misma. Por lo que el desequilibrio de estos podría influir
negativamente en la percepción de los conyugues con respecto a su matrimonio.
Por su parte, Huston y Levinger (1978) expresan que la relación conyugal puede
proporcionar el mayor grado de intimidad psicológica que puede ofrecer una relación
interpersonal. Lo que quiere decir que a mayor satisfacción marital tiene la pareja,
mayor felicidad y plenitud tendrán cada uno de los cónyuges. Asimismo, Kirby,
Baucom y Peterman (2005) indican que la intimidad contribuye al bienestar de cada
miembro de la pareja ya que se pueden satisfacer necesidades importantes y por lo
tanto tener altos niveles de vida y satisfacción en la relación, así como bajos niveles
de síntomas depresivos, ansiedad, angustia, y baja autoestima puede convertir en un
mediador de los eventos estresantes de la vida. Lo que indica que posiblemente una
baja autoestima afecte la relación marital del individuo, y esto concluya en el
divorcio, lo que entonces reduciría el nivel de felicidad.
Por otro lado, Luckey (1966) realizó un estudio en Estados Unidos titulado
Número de años casados relacionado a la personalidad percepción y satisfacción
marital en el que evaluó las parejas satisfechas e insatisfechas, donde muestra que las
que se encuentran satisfechas con su relación tienden a disminuir esta satisfacción,

6
mientras que las insatisfechas aumentan esta condición con el tiempo. Además, dicho
estudio muestra que las mujeres suelen desencantarse más que los hombres.
Otro impacto en las relaciones de pareja a nivel global, según Aragón (2000) es el
actual rol de las mujeres inmersas en el área laboral. En el mismo orden de ideas
Aneshensel (1986) encontró que las mujeres que trabajan se sienten activas y se
distraen con las actividades que realiza en el trabajo, lo que las hace apartarse de
pensamientos negativos. Esto quiere decir, que el ejercicio laboral aumenta en la
mujer la autorrealización y autoestima y de acuerdo con el planteamiento de Rivera
(2000) esto suele influir en la vida conyugal.
Por otra parte, en Latinoamérica, según López (2016) culturalmente las mujeres
hacen del amor el asunto más importante de sus vidas, y mantener los lazos afectivos
son fundamentales para su autoestima. Por lo que podría entenderse que para la mujer
latina tiene un alto significado de importancia en sus vidas las relaciones sanas y
satisfactorias.
De acuerdo con la Entidad Federal las cifras estudiadas en el 2012 en Venezuela,
indican que existe un aproximado de 103 mil matrimonios legales en todos los
estados, siendo entonces más de 100 mil parejas legalmente constituidas. Esto afirma
que los venezolanos tienden a convivir con dos o más personas en una misma casa, la
interacción directa de la pareja permite que esta convivencia se forje a base de valores
y principios. En este sentido, la presente investigación va dirigida a la población de
mujeres que conviven con su pareja, bien sea en matrimonio, concubinato o unión
libre de derecho, en la comunidad de Residencias Chaguaramal Estado Lara, donde la
investigadora pudo determinar mediante la observación y entrevista directa con la
población, que existe en ellas un factor influyente del autoestima en la satisfacción
marital, algunas indican no sentirse satisfechas con ellas mismas y que han observado
un declive en la percepción que tienen con respecto a su relación en pareja.
De este modo, a través de una conversación informal sostenidas con las mujeres,
plantean que en muchas ocasiones se han sentido inseguras con respecto a su
situación actual con sus parejas, debido a los cambios constante de humor de sus
cónyuge, con los que no se han sentido totalmente de acuerdo en los momentos de

7
situación, y sin estar conformes con su reacción diaria. Asimismo, comentan que las
interacciones con su conyuge con el paso del tiempo ha ido disminuyendo,
haciéndolas sentir solas al momento de atravesar alguna situación; dando como
resultado el no encontrar soluciones a los distintos problemas que pueden enfrentar a
diario como pareja.
De igual manera, expresaron sentirse inseguras al momento de actuar y
desenvolverse tanto en el ámbito social como en su entorno familiar, es decir, les es
muy difícil demostrar o crear vínculos cariñosos con otras personas, indicando que
poseen incomodidad al momento establecer lazos afectivos con su conyuge, debido a
que con el paso del tiempo se han ido alejando, indicando sentimientos de molestia y
tristeza.
Asimismo, expresaron que en su relación marital su pareja solo se ocupan de las
normas de las casas y responsabilidades de las mismas, por lo que los conflictos
existentes de la población están relacionados es con la autorrealización y
automotivación como parejas, por lo que mencionaron en cuanto a su percepción de
la relación en pareja, tener problemas de comprensión mutua, ausencia de empatía en
el menosprecio de emociones y además disminución del tiempo en pareja lo que
podría acabar en la desintegración de la pareja.
En este sentido se considera oportuno generar las siguientes preguntas, ¿Cuál es el
nivel de satisfacción marital de las mujeres que habitan en la comunidad de
Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara?, ¿Cuál es la autoestima de las
mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado
Lara? ¿Existe una relación entre la satisfacción marital y la autoestima en las mujeres
que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara?

Objetivo General

Analizar la satisfacción marital y la autoestima en las mujeres que habitan en la


comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara.

8
Objetivos Específicos

Identificar los niveles de satisfacción marital en las mujeres que habitan en la


comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara.

Describir los niveles de autoestima en las mujeres que habitan en la comunidad de


Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara.

Establecer la relación entre la satisfacción marital y la autoestima en las mujeres


que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara.

Justificación

La mujer como individuo heterosexual que decide convivir con su cónyuge, está
estableciendo un proceso en el que diferentes interacciones tanto interpersonales
como intrapersonales se desarrollan, lo que define en la convivencia en pareja el
reforzamiento o no de la satisfacción marital, en consecuencia el autoestima de ambos
individuos son modificados, y la mujer suele atender más estas necesidades o
cambios que ocurren en el matrimonio.
El presente estudio investigativo busca analizar la satisfacción marital y
autoestima de las mujeres habitantes en Residencias Chaguaramal, Cabudare Edo.
Lara. Es por esto que se evidencia que esta investigación servirá para otros estudios
en las diferentes áreas científicas considerando la búsqueda de la correlación entre la
autoestima y satisfacción marital de la mujer, además de sus factores y elementos que
los componen, así como su funcionalidad y presencia para solventar en un futuro el
conflicto intrapersonal e interpersonal actual de las mujeres seleccionadas, por lo que
sirve de sustento para dar lugar a nuevas perspectivas y soluciones acerca de los
modos adaptativos de las variables con base al accionar cotidiano y sus influencias.
Desde la justificación práctica, la presente investigación se dirige a las mujeres
de la comunidad de Residencias Chaguaramal de manera que conozcan su nivel de
autoestima y satisfacción marital e identifiquen la importancia de ambas variables en
sus vidas, así como la correlación que puede existir en ambas. Se espera además

9
proveer beneficios en su relación intrapersonal y conyugal, mediante las soluciones
que se derivarán del diagnóstico realizado, con la búsqueda de impactar en su salud
mental y bienestar emocional.
Desde el punto de vista metodológico, es importante recordar que este trabajo
precisa de una serie de técnicas y procedimientos para su ejecución, además de que se
busca realizar un aporte en la validación de instrumentos ya elaborados y aplicados en
otros países y en otros estados de Venezuela, hallando sus propiedades psicométricas
para la medición de las variables a estudiar, es decir, satisfacción marital y
autoestima, a través de una serie de métodos que permitirán darle respuesta a los
objetivos del estudio.
La relevancia social de esta investigación parte de la influencia que tiene la
sociedad en el autoestima de la mujer y como esto podría afectar al manejo de la
convivencia e interacción en pareja bajo el mismo techo como relación interpersonal,
buscando evaluar la importancia de los roles de la mujer como cónyuge e individuo,
siendo esto un hecho innovador pues se compara la perspectiva marital y femenina
que debido a los estereotipos de la sociedad puede influir de manera negativa en la
calidad de vida de las mujeres.
De igual forma, la presente investigación se justifica desde el punto de vista
psicológico porque da pautas, debido que busca una mayor comprensión al individuo
desde una perspectiva psicológica y de igual forma, poder evaluar la autoestima en
los individuos. En este sentido, en el área institucional, la intencionalidad de esta
investigación es brindar la información requerida para dar respuestas a diferentes
interrogantes o dudas con respecto a las variables de estudio, y de esta forma poder
encontrar los niveles de dichas variables que se presentan en la institución presente, y
poder crear planes para trabajar más adelante con las mujeres.
Con respecto al plano académico, la presente investigación servirá de base de
información acerca de la satisfacción marital y la autoestima de la mujer,
contribuyendo a la Universidad Yacambú una base investigativa con respecto a la
línea de investigación de comportamiento humano, programa psicología social,
sirviendo así como aporte para futuros trabajos de grado en donde las variables y

10
características poblacionales posean semejanzas con la satisfacción marital y
autoestima de las mujeres.

Alcances

La presente investigación, se encuentra dentro del ámbito de Comportamiento


Humano y tiene un alcance geográfico que abarca la ciudad de Cabudare en el Estado
Lara, ubicado en Venezuela, específicamente en la comunidad de Residencias
Chaguaramal, ubicada en la calle Juan de Dios Ponte del centro de la ciudad
municipio Palavecino y servirá de apoyo a futura investigaciones que se generen
dentro de este ámbito de acción. Cabe destacar que el trabajo de investigación se
desarrolla en el trimestre 2021-1 de la Universidad Yacambú, específicamente en los
meses de Mayo a Agosto del mismo año.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En función al carácter teórico en la investigación, es necesario realizar una


revisión bibliográfica y documental de la temática abordada en el estudio, en este
caso la satisfacción marital y la autoestima de madres. Tal como lo señalan Suárez y
Mujica (2011) comprende aspectos relacionados con información tanto general como
experimental relacionada con el problema a investigar, o cual es útil para formarse la
referencia teórica con la que se va a abordar a la investigación y enmarcar mejor el
problema en su contexto. Entre estos aspectos figuran los antecedentes, los
fundamentos teóricos, la definición de términos, formulación de hipótesis (si aplica) e
identificación de las variables. En este sentido, el presente capítulo del trabajo de
investigación se desglosa en los antecedentes, bases teóricas, bases legales y sistema
de variables.

Antecedentes

Los antecedentes se refieren a investigaciones o propuestas hechas anteriormente


que guardan relación con el problema a ser investigado. Según Suárez y Mujica
(2011) el conocimiento de dichos antecedentes es muy importante para el
investigador por cuanto le sirven de referente y de orientación para dar al problema el
enfoque apropiado o en algunos casos, desecharlo como objeto de estudio. En este
sentido, desde la índole internacional, nacional y regional que hacen alusión a la
presente temática de investigación acerca de la satisfacción marital y la autoestima.
En atención al ámbito internacional, López (2016) presenta el trabajo de grado
titulado Satisfacción Marital En Mujeres De 20 A 30 Años Del Municipio De
Amanalco De Becerra en Tejupilco, México. Este trabajo se realizó para optar por el
título de licenciado en Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de México.

12
Su objetivo fue conocer el nivel de satisfacción marital en mujeres de 20 a 30 años e
identificar los principales factores que influyen en la satisfacción marital.
En referencia a la metodología de investigación, el trabajo es de diseño no
experimental de tipo transversal, que contó con una población de 76 mujeres inscritas
en el programa de apoyo gubernamental “Oportunidades” de 20 a 30 años de edad y
mínimo un año de convivir con su pareja como esposos. Se tomó la población total
para obtener resultados precisos por lo que se trata de un tipo de muestra censal. Para
la adquisición de resultados emplearon el inventario Multifacético de Satisfacción
Marital (IMSM) Reyes, Díaz, Rivera y Monjaraz (1994) de tipo Likert que consta de
48 reactivos que mide las áreas más importantes de la satisfacción marital (Aspectos
sexuales, comunicación, diversión, relación interpersonal y su evaluación entorno a la
satisfacción de la pareja y en cuanto al trato y educación de la pareja a los hijos.
En cuanto a los resultados se obtuvo que el 25% de las mujeres encuestadas
mantienen una alta satisfacción marital, mientras que un 50% de la población
presenta una satisfacción marital moderada, ya que consideran el contacto físico
como necesidad fisiológica para fortalecer el amor y esto no se encuentra presente en
su relación, por último un 25% de las mujeres tienen una satisfacción marital baja
porque no se sienten felices en su matrimonio. Se pudo concluir que la mitad de las
mujeres encuentran el área físico-sexual significativa y no sienten que estas estén
presentes en su relación matrimonial, por lo que se encuentran medianamente
satisfechas.
En el presente antecedente se puede observar la vinculación metodológica con el
actual trabajo de investigación ya que se evidencia la importancia de la satisfacción
de todas las áreas del matrimonio de las madres casadas en convivencia con su pareja,
a través de la medición de la satisfacción marital de modo tal que se puedan
considerar los resultados obtenidos como un impulso para mejorar la relación marital
de madres casadas. Se considera entonces este antecedente como buen aporte
bibliográfico y documental para conocer la importancia de la satisfacción marital en
madres.

13
Por otra parte, Pinto (2017) desarrolló la investigación que tiene por título
Dependencia Emocional y Autoestima en Mujeres que Viven en Situación de Pareja
Unida. En la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. Cuyo objetivo de
investigación fue caracterizar la correlación existente entre dependencia emocional y
autoestima de la población de mujeres de 25 a 45 años.
En el ámbito metodológico se trata de una investigación de diseño no experimental
tipo transversal. Empleando el instrumento Inventario de Autoestima de Coopersmith
de adultos. En este sentido se trabajó con el tipo de muestreo no probabilístico. En
cuanto a los resultados obtenidos, se demuestra una correlación negativa entre la
dependencia emocional y la autoestima, un 71% de las mujeres investigadas tienen el
nivel de autoestima baja y el 29% tiene un nivel medio.
Tratándose entonces de las mismas características poblacionales las cuales son,
mujeres que mantengan convivencia con su pareja, que a pesar de estudiar la
correlación con otra variable, se toman en cuenta los aspectos comunes como
influencia de la autoestima en la vida de la mujer y en las consecuencias que tiene en
su bienestar emocional y por supuesto en la vida conyugal. Es por esto, que este
antecedente desde el punto metodológico también tiene influencia bibliográfica y
documental en el presente trabajo de estudio.
En referencia a los antecedentes nacionales, Ferrer y Leal (2016) Llevaron a cabo
el trabajo de grado Satisfacción sexual en mujeres de la tercera edad en la
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Estado Zulia. Con el objetivo de determinar
la satisfacción marital de mujeres entre 55 y 80 años en el Municipio Maracaibo,
empleando el instrumento de escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade
(1988) En este sentido se trató de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y
de diseño no experimental transaccional, cuyo muestreo fue no probabilístico
accidental con una muestra de 100 sujetos.
Los resultados indicaron que la población mantiene una satisfacción alta en cuanto
a la interacción de la pareja al igual que los niveles organizacionales y estructurales.
Por otra parte en los aspectos emocionales fue una satisfacción media. Concluyendo
que las mujeres aspiran expresiones o reacciones diferentes en cuanto a los

14
sentimientos por parte de su pareja. Se puede observar la estrecha relación del
antecedente con la investigación, ya que tiene por objeto de estudio una población de
mujeres que conviven con su pareja bajo el mismo techo y los resultados fueron
calculados mediante el instrumento de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988)
y posteriormente analizados cumpliendo con el objetivo.
Por su parte, Chamberlain (2018) presenta el trabajo de grado Satisfacción Marital
y Estilos de Afrontamiento en Personas que Viven en Parejas, Residentes del
Municipio José Félix Ribas. La Victoria Estado Aragua. Con el objetivo de establecer
la relación entre la satisfacción marital y los estilos de afrontamiento en de parejas
que residen juntas en el Municipio José Félix Ribas. Se enmarcó bajo una
investigación cuantitativa, de campo tipo descriptivo y correlacional cuyo proceso de
recolección de datos fue empleando el Cuestionario Sociodemográfico Chamberlain
(2017) el Inventario de Estilos de Afrontamiento, adaptado por Cano, Rodríguez y
García (2006), Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988).
En este sentido se concluyó según los resultados que arrojó la ESM que el nivel de
satisfacción de la muestra de 20 personas, es de 57,5% indicando que se encuentran
altamente satisfechas con su matrimonio y las áreas que lo componen. Se puede
observar entonces que existe una relación estrecha con la presente investigación, por
lo que puede tomarse como antecedente que aporta bibliográficamente ya que además
de ser correlacional toma como población a mujeres que conviven en matrimonio y
de las cuales se midió su satisfacción marital mediante el mismo instrumento que
empleará para medir la satisfacción marital en mujeres que habitan en Residencias
Chaguaramal, Cabudare Edo. Lara.
En otro orden de ideas, desde el área regional Espinoza (2018) realiza el trabajo de
grado para optar por al Título de Licenciada en Psicología en la Universidad
Yacambú titulado Satisfacción Marital en mujeres de la Urbanización Calicanto,
sector Chalet. Carora Municipio Torres Edo. Lara cuyo objetivo de investigación fue
determinar el nivel de satisfacción marital de las mujeres que habitantes de la
Urbanización calicanto, sector Chalet. Contando con una muestra de 13 mujeres que
conviven con sus parejas. Se empleó el instrumento Escala de Satisfacción Marital de

15
Pick y Andrade. Los resultados obtenidos de las mujeres de dicha población es que en
su mayoría presentan una media de 20,46 lo que indica que se encuentran en un nivel
bajo de satisfacción marital.
Dicho trabajo investigativo de enfoque cuantitativo, descriptivo con diseño no
experimental se puede tomar en cuenta como antecedente ya que contiene una
estrecha relación con el actual estudio de investigación, principalmente porque ambos
emplean la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988), tomando como
parte de su población a mujeres que conviven en matrimonio con su pareja y busca
determinar el nivel de percepción en todas las áreas de matrimonio que tienen dichas
mujeres con respecto a su vida conyugal.
Del mismo modo en el ámbito regional, Colmenarez (2016) presentó la
investigación titulada Actitudes Hacia el Amor y Satisfacción Marital en mujeres
casadas pertenecientes a la Urbanización La Estación, Barquisimeto - Edo. Lara.
Realizado en la Universidad Yacambú con el objetivo de describir la relación
existente entre la actitud hacia el amor y la satisfacción marital de mujeres casadas de
la urbanización La Estación en Barquisimeto Edo. Lara. Su naturaleza de
investigación se encontró en el paradigma positivista, tipo de enfoque cuantitativo
con diseño no experimental transversal.
Como muestra se empleó 30 mujeres casadas utilizando el inventario de Escala de
Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade (1988). Obteniendo como resultado
una relación positiva entre el amor fraterno y la satisfacción con la interacción
conyugal, y dos correlaciones negativas entre amor maníaco y satisfacción en los
aspectos organizacionales y estructurales con un nivel de significancia de 0.05 y
además amor maníaco con satisfacción marital con el mismo nivel de significancia,
0.05. Lo que significa que la mayoría de las mujeres mantienen un nivel alto de
satisfacción marital con su pareja.
De acuerdo con la metodología y el vínculo de características poblacionales, se
puede tomar como antecedente dicho estudio de investigación por la toma del
instrumento de Escala de Satisfacción Marital (ESM) diseñado por Pick y Andrade
(1988) aplicado en mujeres casadas.

16
Finalizando con los antecedentes es importante mencionar que la recopilación y
presentación de éstos posibilita tener mayor amplitud de las percepciones que tienen
estos investigadores del mismo problema, lo cual representa no sólo una revisión de
los problemas previos más importantes y significativos, sino también una redirección
en la elaboración de la investigación, analizando la información indirecta proveniente
de distintas fuentes, y extrayendo conocimientos de teorías, métodos, procedimientos,
técnicas e instrumentos utilizados, así como los resultados obtenidos, de esta manera
se convierten literalmente, en los cimientos teóricos, metodológicos y técnicos de
esta investigación.

Bases Teóricas

De acuerdo con Suárez y Mujica (2011) las bases teóricas representan la


información disponible sobre el tema de estudio, esta puede ser de índole legal o
teórica. La legal se refiere al marco normativo al cual obedece y está constituida por
el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de referencia y soporte a la
investigación, ejemplo: normas, leyes, reglamentos, decretos y resoluciones. Es decir,
que las bases teóricas tienen el papel de vislumbrar los temas, definiciones y
conceptos referentes al trabajo investigativo a desarrollar.
Los mismos autores, indican que en alusión a las bases teóricas deben considerarse
ciertos aspectos como la ubicación del problema, un enfoque teórico determinado, la
relación de la teoría con el objeto de estudio, la revisión de posiciones de autores en
cuanto a la problemática y la postura teórica justificada del investigador, con el fin de
fundamentar las conclusiones de la investigación.

Teoría de la Pirámide de Necesidades de Maslow


De acuerdo con Maslow (1943) quien sostiene que las necesidades de los
individuos son jerarquizadas las cuales deben estar cubiertas para la satisfacción y
bienestar del ser humano, para el autor el papel fundamental del terapeuta es la
integración del ser. La teoría del crecimiento y desarrollo del hombre sano de

17
Maslow, describe esta jerarquía de necesidades que los humanos poseen, siendo 5
niveles que parten desde la supervivencia hasta el crecimiento. Siendo entonces cinco
niveles, de los cuales los primeros cuatro son necesidades primordiales y el quinto
nivel se llama necesidad de ser o autorrealización.
Necesidades Básicas: Son las necesidades fisiológicas que mantiene los factores
de supervivencia, es decir, la homeostasis. Es la necesidad de alimentarse e
hidratarse, descansar, expulsión de desechos corporales, evitación del dolor y
estabilidad de temperatura corporal.
Necesidades de seguridad y protección: Estas se basan en la satisfacción de las
necesidades fisiológicas. Es el asegurar la integridad del propio cuerpo y el buen
funcionamiento del mismo. También es la necesidad de seguridad de recursos básicos
y de vivienda.
Necesidades sociales: Hacen referencia a la naturaleza social y a la aceptación de
la misma, así como la función de la relación (familia, amigos, pareja).
Necesidades de estima: Esta es la necesidad de reconocimiento, el autor plantea
dos tipos de necesidades de estima. El alta hace referencia a la necesidad de respeto
propio. Y la estima baja que se refiere al respeto hacia los demás.
Autorrealización: Es el nivel denominado también “motivación de crecimiento” y
su satisfacción brinda el sentido de la vida mediante el desarrollo potencial de una
actividad. Para llegar a esta, los niveles anteriores deben estar cubiertos.
Entonces de acuerdo con Maslow una de las necesidades básicas del ser humano
es la afiliación y la naturaleza social del ser humano de estar cubierta esta y las
anteriores se procede a las necesidades de reconocimiento, tanto propio como
colectivo y posterior a la satisfacción de estas necesidades se consigue la necesidad
de autorrealización. Para llegar a la cima de la pirámide de las necesidades se deben
cubrir todas las anteriores, por lo que se puede entender que la autoestima y la
satisfacción marital son parte de las necesidades del ser humano que deben ser
cubiertas para obtener un sentido válido en la vida.

18
Satisfacción Marital

Para Raynor y Shaver (1997) (citado por Roca 2003) sostienen que la satisfacción
es el hecho de cubrir alguna necesidad personal o mutua. En este sentido, en la pareja
la satisfacción tiene una elevada importancia, ya que significa felicidad y una relación
sana. Según Sánchez (2011) la satisfacción marital es definida como “la percepción
que tiene el integrante de la pareja de su vida marital”. Sería la idea individual que
tiene una pareja con respecto a la convivencia y hechos en su relación conyugal, que
además de acuerdo con Roach, Frazier y Browden (1981) se basa en la actitud bien
sea positiva o negativa hacia la relación. Lo que implica el favorecimiento o
desfavorecimiento que tiene la percepción y conducta del individuo hacia su relación.
Asimismo, López – Ibor (1983) señala que esta percepción no permanece ni es
estable, sino que varía durante el tiempo según las necesidades del individuo y los
acontecimientos que surjan dentro de la relación. Es decir, una persona puede tener
una percepción positiva con respecto a la relación como puede tener un declive en
cierto periodo de tiempo. Cada pareja posee una realidad diferente y en este sentido
cada integrante una percepción de esa realidad, esto depende de la capacidad de
compromiso que tienen los individuos con la dinámica de relación.

Factores que componen la satisfacción marital

Para Pick y Andrade (1988) definen que la satisfacción de una pareja es el grado
de favorabilidad hacia los aspectos de la relación y en efecto del cónyuge. En este
sentido la satisfacción marital se opera bajo la habilidad de resolución de conflictos,
el tiempo que dedica la pareja a estar juntos, la interacción positiva o negativa y el
equilibrio de la conducta del uno al otro. Dichos factores son:
Interacción marital: Es la importancia que tiene el interés y tiempo con que el
cónyuge dispone para la pareja en su cotidianidad. Es la demostración de este interés
en la vida del otro y su ausencia o carencia indica inconformidad con respecto a la
percepción de la relación.

19
Aspectos emocionales del cónyuge: Son las experiencias afectivas y la
demostración de la misma a la pareja. El expresar las emociones y sentimientos
influye en la percepción de la pareja, por lo que si una está en un duelo, por ejemplo
el otro según la atención o desatención de este cambiará la satisfacción de este factor
en su pareja.
Aspectos estructurales y organizacionales de la pareja: Es la negociación, el
cumplimiento de compromisos, normas y acuerdos que tienen los cónyuges tanto
consigo mismos como en conjunto. Además se encuentra el autocuidado personal y el
llevar el hogar, como lo es la autoestima y la desatención personal, el otro cónyuge
percibirá la apatía acerca del interés por sí mismo y el hogar.
En este sentido la complacencia de estos elementos que componen la satisfacción
marital condicionan la actitud y percepción del individuo con respecto a la relación,
elevando o disminuyendo según sea el caso la conformidad de los miembros de la
pareja. Donde influyen no solo los aspectos colectivos sino además la percepción
personal que tienen ambos miembros consigo mismos.

Autoestima

Según Coopersmith (1996) la autoestima es la autoevaluación que hace el


individuo y constantemente mantiene con respecto a sí mismo. Lo que quiere
decir que es el juicio de valor que hace el ser humano y lo expresa en las actitudes
bien sea de aprobación o desaprobación del individuo con respecto a su persona.
La autoestima refleja el nivel en el que el ser humano cree en mismo y en su
capacidad, productividad, importancia o que tan significativo y valioso se percibe
(p.45). De esta forma, Coopersmith expresa que la autoestima es el resultado de
alguna experiencia subjetiva y el individuo la transmite a otros mediante la
verbalización u otras expresiones conductuales evidentes de su valía.
Por otra parte, Hertzog (1980) sostiene que la autoestima son las experiencias del
individuo que permanecen en él, basándose en lo que hizo bien o hizo mal que lo
llevan a la reflexión y autoevaluación de sus acciones. Como actitud valórica

20
emocional la autoestima suele modificarse en ocasiones, entre lo negativo y lo
positivo desde la evaluación de la autoimagen.
Finalmente, Wilber (1995) afirma “la autoestima está estrechamente vinculada con
las características propias del individuo mediante la valoración de sus atributos,
configurando su autoestima de manera positiva o negativa, todo dependiendo de la
consciencia que perciba de sí mismo”.
Dimensiones del Autoestima

De esta manera, la autoestima según Coopersmith (1996) “es presentada por los
individuos de varias formas y niveles, donde influye el patrón de acercamiento y
respuesta de los estímulos extrínsecos”. Es por esto, que el autor presenta las
siguientes dimensiones que componen la autoestima:

Autoestima Personal: Es la autoevaluación del individuo en cuanto a su imagen


corporal y cualidades propias que hacen referencia a su capacidad, productividad y
dignidad, adjuntando un juicio de valor personal expresado mediante las actitudes
respecto a si mismo.

Autoestima familiar: El significado de esta dimensión se distribuye en los


indicadores: el primero se refiere específicamente a la interacción familiar hogar,
sentimiento de incomodidad.

Autoestima Social: Consiste en la evaluación que el individuo hace y


habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relación con sus interacciones
sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo. Es sentirse
capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales y el sentimiento de
pertenecer a un grupo o comunidad.

Niveles de Autoestima

Para Coopersmith (1996) sostiene que la autoestima se presenta en tres niveles:


Alta, media y baja. Lo que explica porque las personas experimentan mismas

21
situaciones de manera diferente y notoria. Esto se debe a las expectativas que tiene
cada quien acerca del futuro, el auto concepto y las reacciones afectivas en base a las
experiencias.
Cada nivel según el autor, es el que caracteriza el comportamiento del individuo,
por lo que quienes tienen una autoestima alta, en su mayoría son extrovertidos,
sociales, exitosos y no apartan el desacuerdo y el debate de opiniones. Además
consideran que el trabajo que realizan es de calidad y suelen tener altas expectativas
de su productividad. Coopersmith (1996) en referencia al nivel medio de autoestima
indica que es manifestado mediantes autoafirmaciones positivas más moderadas y sus
opiniones se asemejan a las personas de alta autoestima. Por parte de los sujetos con
baja autoestima, demuestran desánimo y en ocasiones aislamiento, pueden
considerarse poco atractivos y temen enfadar a los demás. Además son sensibles a la
crítica y se les dificulta establecer relaciones sociales.
Finalmente, se puede concluir que los niveles de autoestima pueden variar
dependiendo de los rasgos afectivos, las conductas anticipatorias y las características
motivacionales del ser humano.

Bases de la Autoestima

De acuerdo con McKay y Fanning (1999) el punto de partida de la autoestima se


encuentra en la educación percibida en la infancia, en el contexto escolar yace la
importancia y el impacto del desarrollo de la autoestima. En este sentido, el fomentar
a las niñas y niños aceptación y paciencia es fundamental para la estima del individuo
que se reflejará en su adolescencia y por el resto de sus etapas evolutivas, tal y como
lo plantean Walsh y Vaugham (1999) “La autoestima puede desarrollarse
convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente cuatro
aspectos o condiciones bien definidas”
Vinculación: Resulta de la satisfacción que obtiene el adolescente tras los
vínculos importantes o significativos para él y los demás.
Singularidad: Emerge del respeto y conocimiento de cualidades que al
adolescente lo hacen especial, reforzado por el apoyo de los demás.

22
Poder: Es lo consecuente a la disponibilidad de oportunidades y capacidad que el
adolescente tiene para modificar situaciones de su vida de manera fructífera.
Modelos o pautas: Es aquello que moldea al adolescente basándose en ejemplos
adecuados que forjan los valores, objetivos, metas e ideales propios.
Es entonces como se entiende, que la autoestima tiene un valor de prevención de
las conductas asociales en cualquier etapa evolutiva. Un adulto feliz y exitoso en su
mayoría fue un niño con autoestima alta, aunque existan excepciones esto crea una
seguridad y aceptación en sí mismo que permiten que el realizar o llevar a cabo un
logro importante como lo es elegir una pareja o conformar una familia, pueda ser
resultado del autocontrol y la autorrealización que el individuo posee.

Importancia de la Autoestima

Vásquez (2006) plantea que la autoestima es importante porque juega un papel


fundamental en la vida del ser humano así como su desarrollo dentro de la sociedad,
en donde facilita la superación de las dificultades personales ya que una persona con
la autoestima alta se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y
adversidades de la vida. Lo que quiere decir que aumenta la capacidad de toma de
decisiones y resolución de conflictos.
De igual Apoya la creatividad: Para llevar a cabo tareas o desarrollar habilidades
se requiere de destreza que la creatividad aporta en el individuo. En este sentido la
persona se cree capaz de lograr con su propio mérito con autoconfianza.
Determina la autonomía personal: El individuo podrá valerse de sí mismo, lo que
impide la dependencia emocional hacia personas con las que establece vínculos
afectivos importantes, como lo es el caso de los cónyuges.
Posibilita una relación social saludable: El interactuar para una persona con alto
autoestima es un factor agradable y fácil. Lograr proyectos de vida y metas en
ocasiones se vincula con establecer relaciones sociales.

23
Autoestima en la Mujer

Para Bogolub y Ellen (1991) afirman que en la etapa de adultez las mujeres tienen
más experiencias tanto constructivas como destructivas, y por supuesto la sociedad
influye en esto. Para construir la autoimagen y estilo de vida la mayoría de estas
mujeres han pasado por más tiempo y procesos. Dichos autores hacen referencia a la
influencia de la sociedad en la autoestima de la mujer, ya que por los roles y
estereotipos que debe cumplir la mujer y de acuerdo con Pinto (2017) es mayormente
identificada con pasividad, complacencia, auto sacrificio y dependencia. Esto
tradicionalmente convierte a la mujer en un ser poco autónomo, lo que afecta por
supuesto su autoestima y auto concepto.
Branden (2001) indica que la autoestima en las mujeres revela el modo en el que
alcanzan su pleno potencial así como la resolución de problemas, romper los
conceptos erróneos de mujer y establecer límites a comentarios de humor con
respecto al papel femenino de la sociedad. Es decir que una mujer con una autoestima
plena y sana, permite que esta supere los obstáculos machistas que inclusive un
compañero sentimental puede interponer.

La Mujer

La DRAE el significado de la mujer es “Persona del sexo femenino” (p1414).


Entonces se entiende por mujer como un individuo anatómicamente femenino. En
este sentido, cuando se es niño o niña se hace conciencia acerca de si es “hombre” o
si se es “mujer” por lo que inmediatamente se aprende el concepto según la cultura de
que implica ser hombre o ser mujer. Sanford y Donovan (1985). Por lo que según sea
el caso, el sistema de creencias del individuo se comenzará a formar desde el
momento en el que identificamos si anatómicamente se es mujer o se es hombre, y en
allí comienza un conjunto de comportamientos que en la mayoría del mundo se
consideran apropiados según sea el sexo de la persona.
Desde este punto, Pinto (2017) expresa que “la experiencia de ser mujer es
particular e individual, ya que se encuentra determinada por las condiciones de vida y

24
la visión ideológica que cada quien tiene conciencia del mundo y de sí”. Así, cada
mujer tiene una idea distinta de cuál es su papel y el de todas las mujeres en el
mundo, ya sea en pro o no de su autoestima y autorrealización.

La mujer y la sociedad
Para Rosaldo (1973) (citado por Burin 1987) realizó diversos estudios
antropológicos en el que observó que en la mayoría de las culturas conocidas están
caracterizadas por el concepto que tienen de la mujer, el cual cumple un rol
reproductor, doméstico y privado. Por lo que se entiende entonces, que para la
sociedad la mujer debe cumplir un papel de procreación, crianza, cuidados del hogar
y el hombre lo económico, el poder y el representante de la familia.
Asimismo, Branden (1994) sostiene que “la mujer individual puede tener otra
percepción de la vida de la que comúnmente según la sociedad se debe tener, su
sistema de creencias pueden llevar a que tenga decisión de cumplir con la maternidad
o no”. De acuerdo con el autor, la mujer como ser humano parte de la sociedad debe
tener la decisión propia de completar o no esos papeles o normas que la sociedad
establece, y hacerlo por autonomía no por obligación, en base a sus valores crear su
proyecto de vida y según este satisfacer a su manera cada una de sus necesidades.

Satisfacción Marital y Autoestima

De acuerdo con Vélez (2014)


El autoestima es cosa de uno y la pareja es cosa de dos, mantener
atención a cómo influye la relación en la autoestima y aunque por
supuesto existen parejas felices, revisando historiales sentimentales
existe también un gran número de relaciones que terminan en fracaso.
Los motivos son variados, pero una buena cantidad de motivos están
relacionados con la autoestima.
En este sentido, la autora se refiere a la autoestima dentro de la relación como un
factor importante para el éxito de la misma, siendo en algunos casos los factores
como dependencia, inseguridad o celos los que conllevan a una relación a decaer, y

25
esto sucede porque la autoestima de uno o ambos cónyuges no es la adecuada. Según
Ohana (2014) quien expresa que las relaciones de pareja se construyen sobre los
cimientos de la propia autoestima, es como la coraza o armadura para enfrentar el
mundo, o en este caso específico al relacionarse con la pareja, aunque suene difícil
de aceptar aquellas cosas que tanto molestan en el otro son por qué hacen parte del
"yo, interno". Es decir, cada forma de ver las cosas es un elemento propio y
específico, y una persona que posea un nivel correcto de autoestima y además
asertividad tendrá la convicción de comunicarle a su pareja un disgusto y aceptar lo
que se debe mejorar sanamente.
Por su parte, Aspinwall y Taylor (1992) afirman que “las personas con una
autoestima más favorable confían más en sus capacidades, evalúan en términos
menos negativos los estresores y, además, utilizan estrategias de afrontamiento más
efectivas con su entorno”. Además, Vélez (2014) indica que “La falta de autoestima
puede influir negativamente en la relación de pareja, hasta el punto de crear
conflictos serios”. Por lo que se puede decir que si un individuo que presente un
nivel de autoestima correcto es un ser que afrontará correctamente los conflictos o
diferencias que comúnmente se tienen en cualquier relación interpersonal, sobre todo
en la de cónyuges donde conviven cotidianamente

Características de una Pareja con Autoestima Positiva y Autoestima Negativa

Para Barnes y Barnes (1999), presentaron las siguientes características sosteniendo


la importancia de la autoestima en pareja. Principalmente en una pareja con
autoestima positiva se puede observar que existen comportamientos positivos que
tienden al bienestar y al logro. Esos comportamientos efectivos reflejan conciencia,
confianza, valoración y respeto.
En donde, de acuerdo a diferentes autores, indican que los características son el
dialogar frecuentemente y no evadir los conflictos, así como, expresar los
sentimientos abiertamente, aceptar las diferencias individuales de sus miembros,
apoyarse mutuamente sin crear dependencia, dedicarse a crecer emocionalmente,

26
comunicarse desde las cualidades, y no desde los defectos y diferencias. Asimismo,
se desarrollan en torno a proyectos en común, se respetan la individualidad del otro
miembro de la pareja, se esfuerzan por conocerse, no dependen de la aprobación
externa, viven con acuerdos, reglas y valores definidos, se comprometen, tienen
lealtad y confianza mutua y evitan depender y controlar.
Por otra parte, se encuentra la pareja desestimada que funciona desde un nivel
reducido de consciencia de las capacidades y necesidades, así como poca confianza
de los miembros, indignidad y poca valoración entre ambos, esto se refleja en
comportamientos negativos y conflictivos. De esta forma, tienden a la
incomunicación y evade la realidad para no enfrentarla, bloquean la expresión de sus
sentimientos; los ignora, evade o se avergüenza de ellos, su comunicación es
conflictiva e inarmónica, carecen de reglas, acuerdos y valores claros y definidos; no
aceptan las diferencias de sus miembros; crean dependencia psicológica, económica,
sexual, no se plantea el crecimiento como objetivo, carecen de proyectos comunes;
cada quien funciona por su lado.
Asimismo, el apoyo que se brindan es condicionado, invaden el espacio personal
del otro, ignoran el uno lo que desea o necesita el otro, viven del "qué dirán"; es
guiada desde el exterior, se relaciona circunstancialmente, sin compromisos
verdaderos y Honestos
En el mismo orden de ideas, Lam (2008) explica “cuando en la pareja alguno de
los miembros tiene la autoestima baja, de alguna forma el otro también, porque en
una relación toda es como un reflejo”. Lo que quiere decir el autor, es que la
conciencia de una pareja en conjunto, se construye desde el afecto que tiene cada
miembro en sí mismo, por lo que es complicado tener un nivel adecuado de
satisfacción marital si la autoestima de sí mismo o del otro es baja.

27
Bases Legales

Palella y Martins (2006) afirman que las bases legales se refieren a “la normativa
jurídica que sustenta el estudio” (p.258). En este sentido a nivel nacional se dispone
de un fundamento legal de un conjunto de instrumentos que auxilian legalmente el
desarrollo de la investigación, dando partida a la revisión de:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 77. Se protege el matrimonio, el cual se funda en el libre


consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y 34 obligaciones de
los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos
que el matrimonio. (p.222)
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por la República y con las leyes que los desarrollen.
Además, el Artículo 20 indica que toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público y social. En este sentido, se expresa la
responsabilidad que le compete al Estado Venezolano de garantizar la progresión de
los derechos humanos y el desenvolvimiento de la personalidad del sujeto sin
limitaciones. Tomando en cuenta la importancia de la autoestima y de mantener una
relación conyugal satisfecha para el bienestar emocional del ser humano.

Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo

Por otra parte, es necesario enfatizar lo concerniente al campo de investigaciones


científicas, es por ello que se expone el siguiente artículo:

Artículo 2. Se entiende por ejercicio de la Psicología, la utilización del


conocimiento adquirido mediante el estudio científico del comportamiento del
ser humano y del animal, tanto en la realización de labores de investigación y

28
docencia en Psicología, como en la prestación de servicios profesionales, a
Título gratuito u oneroso, directamente a particulares o a instituciones públicas
o privadas.

En este sentido por deber y obligación el psicólogo en Venezuela realizará


estudios de investigación que permitan el descubrimiento de variables que beneficien
la calidad de vida de la población con el objetivo de la evolución integral del ser
humano mediante la prevención y tratamiento de problemas conductuales. Estos
principios se encuentran en el presente estudio, de los cuales se rige para el
desarrollo del trabajo y la obtención de la correlación que existe entre la autoestima y
la satisfacción sexual de las mujeres.

Artículo 58. Toda intervención o acción profesional de la Psicología nivel


individual, de pequeños grupos o de la comunidad deberán regirse por las mismas
normas éticas relativas a la investigación.

Artículo 59. Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad


real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador deberá tener sumo
cuidado de transmitir las verdaderas razones de su investigación.

Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de


los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de
cualquier daño moral a aquellos.

Dichos artículos de la Ley del Ejercicio de la Psicología son de sustento para el


autor, ya que debe cumplir con un proceso investigativo rigiéndose por la ética
puesto a que trabajará con variables psicológicas que pueden afectar la integridad
y dignidad del objeto de estudio. Por lo que se abordará la medición y conclusión
de los resultados bajo los artículos expuestos.

29
Sistema de Variables

Álvarez (2008) sostiene que el sistema de variables es una serie de características


por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores
o unidades de medida y comprende la contextualización de los aspectos que se
medirán en la investigación. De esta manera en la presente investigación las variables
a desarrollar serán Satisfacción Marital y Autoestima de las mujeres, mediante La
Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988) y El Inventario de
Autoestima de Coopersmith (1995).

Definición Conceptual

Satisfacción Marital: Según Pick y Andrade (op.cit) Esta variable se refiere al


grado de favorabilidad hacia los aspectos del cónyuge y de la relación al involucrar
una actitud condicionada por la complacencia positiva o negativa de las necesidades
personales, emocionales, afectivas, comunicacionales y sexuales, entre otras.

Autoestima: En función al planteamiento de Ellis (2003) La autoestima implica


una autoevaluación o “puntuación” sobre uno mismo, que se realiza por una escala
de valores que se origina a partir de nuestros éxitos o fracasos con relación a metas o
ideales y las opiniones (reales o supuestas) de otras personas, que son significativas
sobre nosotros.

Definición Operacional

Satisfacción Marital: Operacionalmente es el resultado de la sumatoria de 24


ítems de la escala de satisfacción marital Pick y Andrade (1988), en base a sus tres
dimensiones: Satisfacción con la Interacción Marital, Satisfacción con los Aspectos
Emocionales del cónyuge y Satisfacción con los Aspectos Organizacionales y
Estructurales de la relación.

30
Autoestima: Es el resultado de la suma de 25 ítems del Inventario de Autoestima
de Coopersmith en referencia a sus cuatro áreas según el autor, las cuales son:
Autoestima General, Autoestima Social, Autoestima Laboral y Autoestima Familiar.

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Satisfacción con la Satisfacción que tiene un cónyuge respecto a 1,2,3,4,5,6,7,8


interacción marital la interacción conyugal con su pareja. ,9,10

Satisfacción con
Satisfacción que tiene un cónyuge respecto a
los aspectos 11,12,13,14,1
Satisfacción los aspectos y reacciones emocionales de su
emocionales del 5
Marital pareja.
cónyuge

Satisfacción con
Satisfacción que tiene un cónyuge respecto a
los aspectos
la forma de organización, establecimiento y
organizacionales 16,17,18,19,2
cumplimiento de reglas por parte de su pareja.
del cónyuge 0,21,22,23,24
1, 3, 4, 7, 10,
Autoestima Autoevaluación y percepción del individuo 12, 13, 14, 15,
General con respecto a sí mismo. 18 19, 23, 24
y 25

Autoevaluación y percepción del individuo 2,5, 8, 14, 17


Autoestima Autoestima Social
con respecto a sus interacciones sociales. y 21

Autoevaluación y percepción del individuo


Autoestima 6, 9, 11, 16,
con respecto a su interacción con los
Familiar 20 y 22
miembros del grupo familiar.

Fuente: Cimetta (2021) sacado Marital de Pick y Andrade (1988) y Coopersmith (1976).

31
Sistema de Hipótesis

La hipótesis de acuerdo con Palella y Martins (2006) “Es una proposición que
expresa una solución posible, racional y demostrable de un problema” (p.65). En este
sentido, los casos en los que una investigación se formule un sistema de hipótesis es
que uno de los objetivos en el planteamiento del problema sea determinar la relación
que existe entre dos o más variables. En base a la búsqueda de una correlación entre
satisfacción marital y autoestima en la presente investigación, se expondrán las
siguientes hipótesis:

Hipótesis de Investigación (HI): Existe relación entre la satisfacción marital y la


autoestima de las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal
Cabudare Estado Lara.

Hipótesis Nula (H0): No existe relación entre la satisfacción marital y la


autoestima de las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal
Cabudare Estado Lara.

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Dentro de los fundamentos de esta investigación, es necesario hacer referencia a


una ruta metodológica, que según Finol y Camacho (2008) está referida al “como se
realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población,
muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad
y las técnicas para el análisis de datos” (p. 60). En este sentido, Tamayo y Tamayo
(2014) plantea que “el marco metodológico es un proceso que mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento”. Tal como se pretende en la presente investigación cuyo
objetivo es “analizar la satisfacción marital y la autoestima en mujeres que habitan en
Residencias Chaguaramal Cabudare, estado Lara”

Naturaleza de la Investigación

Este es el proceso de la metodología que se desarrolla de acuerdo al nivel de


profundidad de la investigación (Suárez y Mujica, 2011). En este sentido, se requiere
de la escogencia de una ruta o modelo a seguir, atendiendo a sus objetivos de la
investigación y a la modalidad de su estudio, considerando los métodos de recogida
de datos y su posterior análisis la presente investigación se trata de un paradigma
positivista. Ramírez (2011) plantea que las investigaciones basadas en este paradigma
se orientan a la comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotética – deductiva
como la más efectiva para todas las investigaciones. El trabajo científico, según este
paradigma, tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales que se
rigen los fenómenos. Según esta concepción, dichas leyes pueden ser descubiertas o
descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno objeto

33
de estudio (p. 2). Es decir, los procedimientos de esta investigación son medibles,
cuantificables y estadísticamente comprobables.
En este sentido, de acuerdo a lo expuesto anteriormente el paradigma positivista es
acompañado por el enfoque cuantitativo, que según Tamayo (2007) consiste en el
contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la
misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Por
este motivo se emplea la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición
numérica, el conteo y el uso frecuente de la estadística con el objetivo de establecer
con precisión patrones de comportamiento de una población.

Tipo de Investigación

Se refiere a la clase de estudio que se va a desarrollar. Orienta la finalidad del


mismo y la manera de recolectar la información o datos personales (Delgado 2013).
Así mismo con el fin de responder las interrogantes formuladas y cumplir con los
objetivos planteados, el presente trabajo es de campo, el cual Silva (2008) plantea
que: “se realiza en el medio donde se desarrolla el problema o en el lugar donde se
encuentra el objeto de estudio, el investigador recoge la información directamente de
la realidad” (p. 20). Ya que los datos se recaudaron en el escenario seleccionado es
decir la información recopilada se hace directamente de las residentes de la
comunidad Chaguaramal Cabudare, Estado Lara. Datos suministrados por la
población objeto de estudio, lo que hace que la misma sea más veraz.
En el mismo orden de ideas, se trata de una investigación con nivel descriptivo
cuya función de acuerdo a Sabino (2009) radica en “describir las manifestaciones de
conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan
poner de manifiesto su estructura y comportamiento”. De esta manera se detallan el
nivel de satisfacción marital y de autoestima en las mujeres. Y además es una
investigación correlacional que de acuerdo a Hernández (2003) es “es un tipo de

34
estudio que tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o
más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan
la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba”. Por
lo que el segundo objetivo busca describir la relación entre la satisfacción marital y la
autoestima en mujeres que habitan en Residencias Chaguaramal Cabudare, estado
Lara.
Diseño de Investigación

La presente investigación se regirá bajo un diseño tipo correlacional no


experimental de campo, Según Briones, (1982) “consiste en la búsqueda de algún tipo
de relación entre dos o más variables, y en qué medida la variación de una de las
variables afecta a la otra, sin llegar a conocer cuál de ellas puede ser causa o efecto”.
Por otro lado, Kerlinger (2002) “la investigación no experimental es la búsqueda
empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o que son
inherentemente no manipulables”. Se hacen interferencia sobre las relaciones entre
las variables, sin intervención directa sobre la variación simultanea de las variables
independiente y dependiente, por lo tanto, para obtener el objetivo general como los
específicos propuestos en el trabajo de investigación, se fundamentará en un estudio
de campo de tipo descriptivo correlacional, transaccional no experimental.
Es decir que en este tipo de investigación se recolectaran datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández et al., 1998). El
procedimiento consiste en medir en un grupo de personas una o, generalmente, más
variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente
descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas. Con este
tipo de estudios se puede tener un panorama del estado de una o más variables en uno
o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento.

35
Población

La población es el objeto de estudio, esta es definida por Pérez (2007) como: “El
universo de unidades de análisis que constituyen el foco del estudio” (p.5). Por otra
parte, Hernández y otros (2007) definen la población como el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es decir que la población es
la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población posee una
característica común la cual estudia y da origen a los datos. En este sentido el
universo objeto de estudio de la presente investigación está compuesto por la cantidad
de 30 mujeres en total que habitan en Residencias Chaguaramal Cabudare, estado
Lara y conviven en pareja.

Muestra

Hueso y Cascant (2012) definen la muestra de una investigación como “un


subconjunto de sujetos seleccionados de entre la población, a fin de que lo que se
averigüe sobre la muestra se pueda generalizar a la población de su conjunto”. (p.
10). Sobre estas consideraciones la muestra amerita un número suficiente de sujetos,
para darle fidelidad a los resultados. Atendiendo a esto se toma como muestra a la
población total, la cual es de treinta (30) mujeres que habitan con su pareja y en
función de que los resultados sean fidedignos, es pertinente en este caso una muestra
censal.
Para Palella y Martins (2017) señalan que a este tipo de estudio donde la
población es finita se le denomina muestra censal, ya que toma en consideración a
toda la población como una opción confiable, siempre y cuando atiendan a los
criterios de inclusión, que en este caso solo sería que sean mujeres y convivan con su
pareja en Residencias Chaguaramal Cabudare, estado Lara.

36
Técnica e Instrumentos de Recolección de Información

Todo trabajo de investigación requiere de Técnicas e Instrumentos para recolectar


datos. Balestrini (2009), lo define como “conjunto de técnicas que permitirán cumplir
con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados al carácter de
las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al
momento teórico y al momento metodológico” (p. 131), para este proceso, siendo
una investigación cuantitativa, la técnica idónea es la encuesta.
Para Sampieri (op.cit), señala que “es la técnica por la cual se obtiene información
de los individuos que conforman el objeto de estudio, proporcionados por ellos
mismos sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias” (p. 37). Para este
trabajo, la técnica es la encuesta, y los instrumentos, la Escala de Satisfacción
Marital de Pick y Andrade y el Inventario de Autoestima de Coopersmith.

Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade

Este instrumento fue desarrollado por Pick y Andrade (1988) para medir la
evaluación que hacen los conyugues de los aspectos de la vida matrimonial en parejas
mayores de 18 años. Consiste en 24 ítems que identifican por individuo la percepción
que tienen con respecto a su relación con la pareja. Se divide en tres dimensiones,
Satisfacción con la interacción conyugal (ítems 1 al 10), Satisfacción con los
Aspectos Emocionales del Cónyuge (ítems del 11 al 15), Satisfacción con los
Aspectos Organizacionales y Estructurales de la Relación (ítems 16 al 24).

Cada ítem consta de tres opciones de respuestas:

1. Me gustaría que pasara de manera muy diferente.


2. Me gustaría que pasara de manera algo diferente.
3. Me gusta cómo está pasando.

37
Para su corrección se entiende que la satisfacción se mueve en 48 puntos en la
escala de intervalos, su valor de referencia mínimo es de 24 puntos y máximo de 72,
entre mayor satisfacción mayor es el puntaje.

Cuadro 2. Baremo de Interpretación de la Variable Satisfacción Marital


Clasificación Puntaje
Satisfacción Marital Baja 24 a 40
Satisfacción Marital Media 41 a 55
Satisfacción Marital Alta 56 a 72
Fuente: Ficha técnica de Escala de Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade (1988)

Cuadro 3. Baremo de Interpretación de las dimensiones


Clasificación Interacción Conyugal Aspectos Emocionales Aspectos
del Cónyuge Organizacionales
Baja 10 a 16 5a7 9 a 15
Media 17 a 23 8 a 11 16 a 21
Alta 24 a 30 12 a 15 22 a 27
Fuente: Ficha técnica de Escala de Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade (1988)

Inventario de Autoestima de Coopersmith

El Inventario de Autoestima de Coopersmit para Adultos, toma como referencia


los primeros 25 ítems del primer inventario de versión Escolar, modificando los
reactivos correspondientes al de las áreas “Hogar Padres” por el de “Familiar” (06
reactivos), y unifica las áreas “Social Padres y Escolar” en uno solo, al que denomina
“Área Social” (07 reactivos); y con relación al contenido de los ítems, éstos son
similares a los que se mencionan en el inventario original. No se encuentra la escala
de mentira. Su puntaje máximo es de 100 puntos, cada respuesta d acuerdo a la
plantilla vale 1 punto. Se suma el número de ítems respondidos correctamente y se
multiplican por dos (4).

38
Cuadro 4. Baremo de Interpretación de las Dimensiones de Autoestima

Autoestima Autoestima
Clasificación Autoestima Autoestima Social
General Familiar
Baja 0 – 24 0 – 12 0–6 0–6
Promedio bajo 25 – 49 12,1 – 25 6,1 – 12 6,1 – 12
Promedio alto 50 – 74 25,1 – 38 12,1 – 18 12,1 – 18
Alto 75 – 100 38,1 – 52 18,1 – 24 18,1 – 24
Fuente: Ficha técnica de Inventario de Autoestima de Coopersmith (1976) versión de Brinckman,
Segure & Solar (1989).

Validez

La validez es definida por Sampieri (op. cit) como “el grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 346). Además
Hernández y otros (2014) señalan que la validez se determina antes de aplicar el
instrumento siendo este un paso esencial dado que brindará el sentido de
pertenencia y relación del instrumento para la verificación de la variable.
De esta forma, la Escala de Satisfacción Marital diseñada y validada en
México D.F por Pick y Andrade fue evaluada mediante un análisis factorial con
rotación oblicua para obtener la validez del instrumento. Esto mostró seis factores
que explican 58.1% de la varianza total, de los cuales se escogió los tres primeros
ya que explicaban el 47.8% de la varianza total, de esta manera conforman las
dimensiones del instrumento (Satisfacción con la interacción conyugal,
Satisfacción con los aspectos del cónyuge y Satisfacción con los aspectos
organizacionales de la relación).
Díaz (2007) encontró la validez de la construcción de la prueba mediante el
coeficiente de Mc Nemar, contando con una muestra de 120 parejas, aceptando así
los ítems mayores a 0.21 cuyos resultados fueron interacción marital entre 0.32 y
0.66, en cuanto a los aspectos emocionales del cónyuge de 0.50 a 0.87 y en los
aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge la correlación ronda entre
0.50 y 0.68.

39
Por otra parte, un gran número de estudios posteriores han confirmado la
validez del Inventario de Autoestima de Coopersmith, que fue realizado por
Stanley Coopersmith en 1959 y luego Kimball (1972) trabajó con 5600 niños de
escuelas públicas de USA confirmando la validez de construcción la cual fue de
0.01 mediante el procedimiento correlacional de ítems de sub-escalas.
Coopersmith eliminó los ítems correlacionados como bajos y completó el
procedimiento con la correlación entre la sub-escala y el total, posteriormente
separó los sujetos que presentaban puntuaciones altas en la escala e mentiras
estableciendo así el criterio de invalidación de la prueba si el puntaje de mentiras
era superior al promedio.
Confiabilidad

Ander Egg (2011) plantea que la confiabilidad se refiere a “la exactitud con
que un instrumento mide lo que pretende medir” (p.44). Esto quiere decir, que es
equivalente a la estabilidad y predictibilidad ya que su aplicación repetida al
mismo sujeto obtiene iguales resultados.
En cuanto a la confiabilidad de la Escala de Satisfacción Marital de Pick y
Andrade, la consistencia interna calculada mediante el Alfa de Cronbach indicó
coeficientes adecuados para los factores: Factor 1 = .89, Factor 2 =.81 y Factor 3
= .86 Por otra parte, el Inventario de Autoestima de Coopersmith posee una
confiabilidad por consistencia interna calculada con el método de Alfa de Cronbach
por Miranda, Miranda y Enríquez (2011) de 0.81, lo que demuestra una adecuada
confiabilidad interna.
Análisis de Datos
El análisis de datos es uno de los aspectos más importantes de la investigación,
pues constituye el paso previo a la formulación de las conclusiones. Sabino (2003),
señala que: el análisis de los datos no es tarea que se improvisa, como si recién se
comenzara a pensar en él luego de procesar todos los datos. Por el contrario, el
análisis surge más del marco teórico trazado que de todos los datos concretos
obtenidos y todo investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá

40
tener una idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales del análisis que
habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos (p. 103).
Una vez recolectados los datos, se procederá a la tabulación de la información
obtenida para elaborar los cuadros con las frecuencias y porcentajes que serán
utilizados para la elaboración de los gráficos correspondientes, los cuales permitirán
el respectivo análisis estadístico de los resultados, a través de los parámetros
estadísticos de desviación estándar, media, mínimo, máximo y desviación media,
específicamente mediante al paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS. 23.0.

41
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo da lugar al análisis e interpretación de los resultados obtenidos de


forma gráfica luego de la aplicación de los instrumentos Escala de Satisfacción Marital
de Pick y Andrade (1988) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (1976) dirigidos
a analizar la satisfacción marital y la autoestima en las mujeres que habitan en la
comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara.
En este sentido, se procede a definir el análisis e interpretación de los resultados
por Hurtado (2000) define el propósito del análisis como “aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que
estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (p.181).
De igual manera, Palella y Martins, (op.cit) expresan que este análisis “permite hacer
suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en
atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar”. (p. 174).
En el mismo orden de ideas, se refiere que se empleó el programa estadístico
SPSS (Statistics Product & Service Solutions), para la codificación y transerencia de
los datos a una matriz para ser procesados, tomando en cuenta los procedimientos
estadísticos descriptivos e inferenciales. En este sentido, para una mejor comprensión
de los datos obtenidos, se procede a representar los resultados gráficamente,
permitiendo la interpretación sobre la descripción de las variables satisfacción marital
y autoestima.
En referencia a lo anteriormente expuesto, se presentan a continuación el análisis
de tablas y gráficas para describir la variabilidad de cada variable medida en la
población y así dar una respuesta más representativa a los resultados del primer
objetivo identificar los niveles de satisfacción marital en las mujeres que habitan en la
comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara.

42
Cuadro 5. Estadísticos descriptivos para la Dimensión Satisfacción con la
Interacción Marital.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 10 30 18,57 5,315

Gráfico 1.
Distribución estadística descriptiva de la dimensión Satisfacción con la
Interacción Marital.

Según lo reflejado en el cuadro 5 y gráfico 1, se demuestran los resultados


obtenidos para la dimensión Satisfacción con la Interacción Marital, relacionado con
la percepción del cónyuge en cuanto a las demostraciones de interés constante dentro
de la relación con su pareja. De tal manera en alusión a los indicadores, según el
baremo de corrección el mínimo es 10 y el máximo 30 siendo mayor puntuación, más
satisfacción con respecto a la interacción marital de ambos. En este sentido los
resultados obtenidos con una media de 18,57 ubican de esta manera a las mujeres que
habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara en un
nivel medio de satisfacción con la interacción marital de su cónyuge, y una
desviación típica de 5,315 lo que distribuye los datos de manera homogénea con
respecto a la media en orientación a la puntuación media, de manera que las mujeres

43
que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara
presentan una media satisfacción correspondiente a la interacción con el cónyuge.
De esta manera, concuerda con Pick y Andrade (op. cit), quienes expresan que esta
dimensión de satisfacción marital evalúa la frecuencia con la que el cónyuge
demuestra afecto, el tiempo que dedica al matrimonio, la frecuencia en
comunicación, lo cual es esencial para determinar si el tiempo compartido entre
ambos, se está disfrutando o desaprovechando. En este sentido, se puede deducir
entonces que las mujeres de la muestra perciben la interacción con su pareja
medianamente satisfactoria.

Cuadro 6. Estadísticos descriptivos para la dimensión Satisfacción con los


Aspectos Emocionales del Cónyuge.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 5 15 9,03 2,723

Gráfico 2. Distribución estadística descriptiva para la dimensión Satisfacción


con los Aspectos Emocionales del Cónyuge.

44
Según lo reflejado en el cuadro 6 y gráfico 2, se demuestran los resultados
obtenidos para la dimensión Satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge,
relacionado con la percepción del cónyuge en cuanto a las demostraciones de
afectivas y las experiencias emocionales dentro de la convivencia.
De tal manera en alusión a los indicadores, según el baremo de corrección el
mínimo es 5 y el máximo 15 siendo mayor puntuación, más satisfacción con respecto
a los aspectos emocionales del cónyuge. En tal sentido, los resultados obtenidos con
una media de 9,03 ubican de esta manera a las mujeres que habitan en la comunidad
de Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara en un nivel medio de satisfacción
con los aspectos emocionales de su cónyuge, y una desviación típica de 2,723 lo que
distribuye los datos de manera homogénea con respecto a la media en orientación a la
puntuación media, de manera que las mujeres que habitan en la comunidad de
Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara presentan una media satisfacción
correspondiente a los aspectos emocionales del cónyuge.
De esta manera, concuerda con Pick y Andrade (op. cit), quienes expresan que esta
dimensión de satisfacción marital hace referencia a las experiencias afectivas y la
demostración de la misma a la pareja. El expresar las emociones y sentimientos
influye en la percepción de la pareja. Por lo que se puede interpretar que las mujeres
de la comunidad de Residencias Chaguaramal, Estado Lara tienen una satisfacción
mediana con respecto a las demostraciones afectivas que tienen sus cónyuges dentro
de la convivencia.

45
Cuadro 7. Estadísticos descriptivos para la dimensión Satisfacción con los
Aspectos Organizacionales y Estructurales del Cónyuge.

Muest Míni Máxima Media Desviac


ra ma ión
30 9 27 18,67 5,944

Gráfico 3. Distribución estadística descriptiva para la dimensión Satisfacción


con los Aspectos Organizacionales y Estructurales del Cónyuge.

Según lo reflejado en el cuadro 7 y gráfico 3, se demuestran los resultados


obtenidos para la dimensión Satisfacción con los aspectos organizacionales del
cónyuge, vinculado a la percepción del cónyuge en cuanto a la manera que su pareja
se organiza, establece límites, negocia y cumple reglas de la relación. De tal manera
en alusión a los indicadores, según el baremo de corrección el mínimo es 9 y el
máximo 27 siendo mayor puntuación, más satisfacción con respecto a los aspectos
organizacionales y estructurales del cónyuge.
En tal sentido, los resultados obtenidos con una media de 18,67 ubican de esta
manera a las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal
Cabudare Estado Lara en un nivel medio de satisfacción con los aspectos

46
organizacionales y estructurales de su cónyuge, y una desviación típica de 5,944 lo
que distribuye los datos de manera homogénea con respecto a la media en orientación
a la puntuación media, de manera que las mujeres que habitan en la comunidad de
Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara presentan una mediana satisfacción
correspondiente a los aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge.
De esta manera, concuerda con Pick y Andrade (op. cit), quienes expresan que esta
dimensión de satisfacción marital hace referencia a la negociación, el cumplimiento
de compromisos, normas y acuerdos que tienen los cónyuges tanto consigo mismos
como en conjunto. Además se encuentra el autocuidado personal y el llevar el hogar,
como lo es la autoestima y la desatención personal, el otro cónyuge percibirá la apatía
acerca del interés por sí mismo y el hogar.
En este sentido, se puede interpretar que las mujeres que habitan en la comunidad
de Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara bajo el mismo techo con su
pareja se encuentran en un nivel de satisfacción medio los aspectos organizacionales
y estructurales de su cónyuge.

Cuadro 8. Estadísticos descriptivos para la variable Satisfacción Marital.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 25 65 46,27 12,211

47
Gráfico 4. Distribución estadística descriptiva para la variable Satisfacción
Marital.

Según lo reflejado en el cuadro 8 y gráfico 4, se demuestran los resultados


obtenidos para la variable Satisfacción Marital, según el baremo de corrección el
mínimo es 24 y el máximo 72, siendo en la interpretación los factores de puntuación
de 24 a 40 satisfacción marital baja, de 41 a 55 satisfacción marital media y de 56 a
72 satisfacción marital alta. En tal sentido, los resultados obtenidos con una media de
46,27 ubican de esta manera a las mujeres que habitan en la comunidad de
Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara en un nivel medio de satisfacción
con los aspectos organizacionales y estructurales de su cónyuge, y una desviación
típica de 12,211 lo que distribuye los datos de manera homogénea con respecto a la
media en orientación a la puntuación media, de manera que las mujeres que habitan

48
en la comunidad de Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara presentan una
satisfacción marital media.
De esta manera, concuerda con Pick y Andrade (op. cit), quienes definen que la
satisfacción de una pareja es el grado de favorabilidad hacia los aspectos de la
relación y en efecto del cónyuge. En este sentido la satisfacción marital se opera bajo
la habilidad de resolución de conflictos, el tiempo que dedica la pareja a estar juntos,
la interacción positiva o negativa y el equilibrio de la conducta del uno al otro. En
este sentido, se puede interpretar que la mayoría de las mujeres que habitan en la
comunidad de Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara bajo el mismo techo
con su pareja se encuentran en un nivel de satisfacción marital medio.

Cuadro 8. Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima General.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 12 48 34,40 11,196

Gráfico 5. Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima General.

49
En atención a los resultados obtenidos en el cuadro 8 y gráfico 5, se realiza la
presentación de la distribución estadística descriptiva de la dimensión General o si
mismo. En tal sentido, que según el baremo de corrección la mínima es 0 y la máxima
52 siendo más puntación mayor nivel de autoestima general, se obtuvo en la
dimensión una mínima de 12 y máxima de 48.
En base a lo anteriormente expuesto, para esta dimensión las puntuación de la
media fue de 34,4 lo que indica que la autoestima de sí mismo de las mujeres que
habitan de la muestra se sitúa en una clasificación promedio alta, con respecto a la
desviación típica se obtuvo como resultado 11,196 lo que distribuye los datos de
manera homogénea con respecto a la media en orientación a la puntuación promedio
alta.
De esta manera, Coopersmith (op.cit) define que esta dimensión, es la
autoevaluación del individuo en cuanto a su imagen corporal y cualidades propias que
hacen referencia a su capacidad, productividad y dignidad, adjuntando un juicio de
valor personal expresado mediante las actitudes respecto a si mismo. Por lo que se
interpreta que las mujeres de la muestra autoevalúan sus cualidades propias y
corporales así como sus capacidades y dignidad en un promedio alto. De manera que
las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal, Cabudare
Estado Lara presentan una autoestima general promedio alta.

Cuadro 9. Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima Familiar.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 4 20 14,40 4,882

50
G
ráfico 6.

Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima Familiar.

En atención a los resultados obtenidos en el cuadro 9 y gráfico 6, se realiza la


presentación de la distribución estadística descriptiva de la dimensión Familiar. En tal
sentido, que según el baremo de corrección la mínima es 0 y la máxima 24 siendo
más puntación mayor nivel de autoestima social, se obtuvo como resultado una
mínima de 4 y una máxima de 20.
En base a lo anteriormente expuesto, para esta dimensión las puntuación de la
media fue de 14,40 lo que indica que la autoestima familiar de las mujeres de la
muestra se sitúa en una clasificación promedio alta, con respecto a la desviación
típica se obtuvo como resultado 4,882 lo que distribuye los datos de manera
homogénea con respecto a la media en orientación a la puntuación promedio alta.
De esta manera, Coopersmith (op.cit) plantea que el significado de esta dimensión
se distribuye en los indicadores: la interacción familiar, hogar, sentimiento de
incomodidad. De manera que las mujeres que habitan en la comunidad de

51
Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara presentan una autoestima familiar
promedio alto.

Cuadro 10. Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima Social.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 4 24 17,33 4,619

Gráfico 7. Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima Social.

En atención a los resultados obtenidos en el cuadro 10 y gráfico 7, se realiza la


presentación de la distribución estadística descriptiva de la dimensión Social. En tal
sentido, que según el baremo de corrección la mínima es 0 y la máxima 24 siendo
más puntación mayor nivel de autoestima social, se obtuvo como resultado una
mínima de 4 y una máxima de 24.
En base a lo anteriormente expuesto, para esta dimensión las puntuación de la
media fue de 17,33 lo que indica que la autoestima social de las mujeres que habitan
de la muestra se sitúa en una clasificación promedio alta, con respecto a la desviación

52
típica se obtuvo como resultado 4,619 lo que distribuye los datos de manera
homogénea con respecto a la media en orientación a la puntuación promedio alta.
De esta manera, Coopersmith (op.cit) define que esta dimensión consiste en la
evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo
en relación con sus interacciones sociales, considerando su capacidad, productividad,
importancia y dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí
mismo. Es sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales y el
sentimiento de pertenecer a un grupo o comunidad. , de manera que las mujeres que
habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal, Cabudare Estado Lara
presentan una autoestima social promedio alta.

Cuadro 11. Estadísticos descriptivos para la variable Autoestima.

Muestra Mínima Máxima Media Desviación


30 28 92 66,13 16,831

Gráfico 8.
Estadísticos descriptivos para la dimensión Autoestima.

53
En atención a los resultados obtenidos en el cuadro 11 y gráfico 8, se realiza la
presentación de la distribución estadística descriptiva de la variable Autoestima. En
tal sentido, que según el baremo de corrección la mínima es 0 y la máxima 100 siendo
más puntación mayor nivel de autoestima, se obtuvo como resultado una mínima de
28 y una máxima de 92.
En base a lo anteriormente expuesto, para esta dimensión las puntuación de la
media fue de 66,13 lo que indica que la autoestima social de las mujeres que habitan
de la muestra se sitúa en la clasificación promedio alto, con respecto a la desviación
típica se obtuvo como resultado 16,831 lo que distribuye los datos de manera
homogénea con respecto a la media en orientación a la puntuación promedio alto, de
manera que las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal,
Cabudare Estado Lara presentan una autoestima promedio alta.
De esta manera, Coopersmith (op.cit) define que la autoestima es la
autoevaluación que hace el individuo y constantemente mantiene con respecto a sí
mismo. Lo que quiere decir que es el juicio de valor que hace el ser humano y lo
expresa en las actitudes bien sea de aprobación o desaprobación del individuo con
respecto a su persona. La autoestima refleja el nivel en el que el ser humano cree en
mismo y en su capacidad, productividad, importancia o que tan significativo y valioso
se percibe (p.45).

54
Cuadro 12. Correlación entre las variables satisfacción marital y autoestima

Correlaciones

SATISFACCIÓN_MARITAL AUTOESTIMA

Correlación de
1 ,345
Pearson

SATISFACCIÓN_MARITAL
Sig. (bilateral) ,062

N 30 30

Correlación de
,345 1
Pearson

AUTOESTIMA
Sig. (bilateral) ,062

N 30 30

Gráfico 9 Diagrama de dispersión de puntos

Finalmente, en el cuadro 12 y el gráfico 9 son presentados los resultados de la


correlación de Pearson entre satisfacción marital y la autoestima con la finalidad de

55
cumplir con el objetivo de establecer la relación de dichas variables. En este sentido
se aprecia estadísticamente que no existe relación significativa entre las variables en
estudio, de acuerdo con Nieves y Domínguez (2014) quienes plantean que existe un
elemento denominado nivel de significancia bilateral, es aquel que se determina si el
valor de la correlación obtenido está basado en la realidad o si está determinado por
algún evento al azar, es decir, observar si ese acto es menor o igual a 0,05 para
contratar que es una relación significativa.
De tal manera, se interpreta lo anteriormente expuesto entre las variables
Satisfacción Marital y Autoestima ya que se obtuvieron coeficientes mayores a 0,05
en todas las dimensiones, lo que quiere decir que se concluye que no existe
significatividad en las relaciones encontradas. En este sentido, las variables en cuanto
a la investigación sobre satisfacción marital y autoestima no dependen una de la otra,
lo que conlleva a que las mujeres que conviven con su pareja puedes implementar
dichas variables de una forma independiente sin que exista una influencia una de la
otra en su día a día.

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
En el presente capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones luego
del análisis e interpretación de los resultados obtenidos tras aplicar la Escala de
Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988) y el Inventario de Autoestima de
Coopersmith (1976) con el objetivo de analizar la satisfacción marital y la autoestima
en las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal Cabudare
Estado Lara.
En este sentido, se da la respuesta a la interrogante ¿Cuál es el nivel de
satisfacción marital de las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias
Chaguaramal Cabudare Estado Lara? En cuanto a los resultados obtenidos de la
dimensión Satisfacción con la Interacción Marital se puede concluir que las mujeres
que conviven con su cónyuge en Residencias Chaguaramal Cabudare, Estado Lara,
tienen un nivel medio en cuanto a la interacción con su cónyuge, demostrándose por
medio de la media 18,57 lo que indican que se encuentran medianamente satisfechas
con su interacción con su conyuge.
Con respecto a la dimensión Satisfacción con los Aspectos Emocionales del
Cónyuge se puede concluir que en base a los resultados obtenidos las mujeres que
conviven con su cónyuge en Residencias Chaguaramal Cabudare, Estado Lara, tienen
un nivel bajo en cuanto a la satisfacción con los aspectos emocionales de su cónyuge,
encontrándose este por una media de 9,03. En cuanto a la dimensión Satisfacción con
los Aspectos Organizacionales del Cónyuge se puede concluir que las mujeres que
conviven con su cónyuge en Residencias Chaguaramal Cabudare, Estado Lara, tienen

57
un nivel medio en cuanto a la satisfacción con los aspectos organizacionales y
estructurales de su cónyuge, siendo este indicado por la media de 18,67.
De esta misma forma, se obtuvo una calificación media en la variable Satisfacción
Marital, en este sentido se puede concluir que las mujeres de la muestra habitantes de
Residencias Chaguaramal se encuentran medianamente satisfecha con respecto a la
relación y convivencia que mantienen con su cónyuge. Demostrándose este a través
de la media de 46,27, indicando que las mujeres se encuentran medianamente
satisfechas con la interacción, sentimientos emocionales y organizacionales con
respecto a su conyuge.
Por otra parte, con la finalidad de responder la segunda interrogante ¿Cuál es la
autoestima de las mujeres que habitan en la comunidad de Residencias Chaguaramal
Cabudare Estado Lara? Se obtuvieron los resultados del Inventario de Autoestima de
Coopersmith en cuanto a todas sus dimensiones General o sí mismo, Familiar y
Social en una puntuación promedio alta, lo que indica que tienen un adecuado nivel
de autoestima en las diferentes áreas, indicándose mediante la media de 66,13.
Finalmente, en respuesta a la tercera interrogante ¿Existe una relación entre la
satisfacción marital y la autoestima en las mujeres que habitan en la comunidad de
Residencias Chaguaramal Cabudare Estado Lara? Se obtuvieron coeficientes mayores
a 0,05 concluyendo entonces que no existe significatividad en las relaciones
encontradas, aceptándose de esta forma la hipótesis nula.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis nula (H0), que
establece que no hay relación significativa entre las variables Satisfacción Marital y
Autoestima en las mujeres que habitan en Residencias Chaguaramal, Cabudare
Estado Lara. Además no existe una correlación significativa bilateral, es decir que
una variable no influye en la otras con respecto a sus dimensiones, así se comprueba
la hipótesis de investigación.

58
Recomendaciones
Considerando los resultados y las conclusiones expuestas anteriormente en la
investigación, se plantean las siguientes recomendaciones dirigidas a los diferentes
actores que guardan relación con la misma:

A las parejas heterosexuales


Buscar información sobre acerca de la Teoría Triangular del Amor, a los fines que
pueda conocer que la relación de pareja se basa en componentes fundamentales que
son la intimidad, la pasión y el afecto.
Estar en constante consulta con un psicólogo, de manera individual como de
pareja, para abordar las diferentes situaciones que se vean establecidas en la
convivencia diaria.
Aplicar distintas estrategias de amor propio, para mantener los niveles establecidos
de autoestima.

A la Universidad Yacambú
Seguir impulsando trabajos de grados en la línea de investigación comportamiento
humano en la facultad de humanidades que contribuyen a mejorar factores diversos,
sobretodo relacionado con la Satisfacción Marital y Autoestima, realizando
propuestas tendentes a solucionar problemas de índole psicológica.
Fortalecer las alianzas institucionales para el desarrollo de hábitos de cooperación
que permitan más colaboraciones entre estudiantes y contextos de investigación
futuros.

A las futuras investigaciones:


Se le recomienda incrementar el tamaño de la muestra, como la finalidad de
conocer si los resultados varían o se mantienen los resultados establecidos.
Se invita a considerar en futuras investigaciones, el enfoque tipo cualitativo en la
variable satisfacción marital, en función de analizar su vida matriomonial de manera
más perceptiva y personal.

59
REFERENCIAS

Aguilar, E. (1995). Domina la Autoestima. México: Árbol.

Álvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: BIOSFERA

Ander Egg, A (2011) Aprender a Investigar. Editorial Brujas. 1° edición. Argentina.

Aneshensel, C. S. (1996). Marital and employment role-strain, social support, and


depression among adult women. In S. E. Hobfoll (Ed.), Stress, social support,
and women. Washington, DC. Hemisphere.

Arias, F (1989) Una Investigación Sobre La Escala De Satisfacción Marital


https://www.redalyc.org/pdf/805/80521306.pdf

Aspinwall, L. G., & Taylor, S. E. (1992). Modeling cognitive adaptation: A


longitudinal investigation of the impact of individual differences and coping on
college adjustment and performance. Journal of Personality and Social
Psychology, 63, 989-1003.

Balestrini, M. (2009). Como se elabora un proyecto de investigación. 7ma. Edición


BL Consultores y Asociados. Caracas – Venezuela.

Barnes R. y Barnes R. (1999) Unidos para siempre. Miami: Editorial Vida.

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial Galac,


S.A.

Branden, N (1994) El poder de la autoestima. México. Paidós

Branden, N (1998) La autoestima de la mujer: desafíos y logros en la búsqueda de


una identidad propia. México: Paidós.

Briones, G., (1996) Metodología de la Investigación cuantitativa en las ciencias


sociales. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES.

Burin, M (1987) Estudios sobre la subjetividad femenina. Librería de Mujeres.


Buenos Aires – Argentina

Cea, M., (2001) Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación


Social. Proyecto Editorial Síntesis Sociológica.

60
Chamberlain, B (2018) Satisfacción Marital y Estilos de Afrontamiento en Personas
que Viven en Parejas, Residentes del Municipio José Félix Ribas. La Victoria
Estado Aragua. Universidad Bolivariana de Aragua. Maracay-Estado Aragua.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, Venezuela.

Colmenarez M. (2016). Actitudes hacia el Amor y Satisfacción Marital en mujeres


casadas pertenecientes a la Urbanización La Estación, Barquisimeto-Edo Lara.
Universidad Yacambú Cabudare -Estado Lara.

Coopersmith, S (1976). Estudio sobre la estimación propia. Psicologia


contemporánea. Selections Scientifics American. Madrid. Blume

Crooks & Baur (2014) Nuestra sexualidad Décima edición. Cengage Learning.
Australia

Delgado de Smith (2013), “La Investigación Social en Proceso: Ejercicios y


respuestas. Segunda Reimpresión de la Tercera Edición.

Díaz. J. (2007). Componentes del amor y satisfacción marital en un grupo de parejas


de bodas de Caná del distrito de la Esperanza – Trujillo. (Tesis 58 para obtener el
título de bachiller en psicología). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Engels, F. y Marx, K. (1846). La ideología alemana.
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1846/ideoalemana/index.htm

Espinoza, G (2018) Satisfacción Marital en mujeres de la Urbanización Calicanto,


sector Chalet. Carora Municipio Torres Edo. Lara. Universidad Yacambú
Cabudare-Estado Lara.

Fernández, E (2005) Investigaciones sobre las relaciones madre – hijo


https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/
investigaciones-sobre-las-relaciones-madre-hijo/

Ferrer y Leal (2016). Satisfacción marital en mujeres de la tercera edad. Universidad


Rafael Urdaneta, Maracaibo -Estado Zulia.

Finol, M., y Camacho, F., (2008) El proceso de investigación científica. Segunda


edición. EDILUZ. Maracaibo – Venezuela

Flores, G. y Rivera, A.S. (2002). Estilos de poder y conductas en la pareja. México.

Frappant, J. C. (2008). La violencia contra las mujeres de la prehistoria a la sociedad


occidental. http://ateneatv.wordpress.com/2008/03/24/la-violencia-contra-las-
mujeres-de-la prehistoria-a-la-sociedad-occidental/

61
García, J 82017) Autoestima Y Satisfacción Marital, En Parejas Casadas De La
Iglesia Adventista En El Distrito Lejanías, Colombia
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/849/Juan_tesis_Maestr
%C3%ADa_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hernández, R; Fernández C; y Baptista, P (2015) Metodología de la Investigación.


Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana 2010. México.

Hertzog, L. (1980) Conceptos de autoestima. Madrid: Grecia.

Hueso, A; y Cascant, M (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de


Investigación. Editorial Universitat Politécnica de Valencia. España. Instituto
Nacional de Estadística (2012) Datos sobre envejecimiento

Hurtado, L (2000). Metodología de la Investigación Educativa. Editado por


Fundación Sipal: Servicios y Proyecciones de América Latina. Tercera Edición.
Caracas.

Huston, L., y Levinger, G. (1978). Atracción y relaciones interpersonales. Annual


Review 01 Psicología, Z9, 1I5-157.

Kimball, O. M (1972). Deve lopment of norms for the Coopersmith Self-Esteem Inve
ntory: Grades four through eight. (Doctoral dissertation, Northern Illinois
University). Dissertation Abstracts, 1973, 11, 1131-1132.

Kirby, J.S., D.H. Baucom y M.A. Peterman. (2005). An investigation or unment


intimacy needs in marital relationships. Journal of marital and family terapy,
31,313- 325

Manni, L. (2010). Cambios en las representaciones sociales e identidades genéricas


de mujeres profesionales. Revista La Aljaba, 14, 135-156
http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v14/v14a08.pdf

MCkay, M. y Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid:


Ediciones Martínez Roca.

Margalef, M (2012) La Mujer Y La Satisfacción Marital


https://ametep.wordpress.com/2012/06/22/mujer-satisfaccion-marital/

Maslow, Abraham Harold (2005). El management según Maslow: una visión


humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona:
Editorial Paidós Ibérica.

62
Matud, M. P. (2004). Diseño y validación de un programa de intervención
psicológica con mujeres víctimas de maltrato por parte de su pareja. Informe de
investigación. Madrid: Instituto de la Mujer.

Miranda, J., Miranda, J., & Enríquez, A. (2011). Adaptación del Inventario de
Autoestima Coopersmith: Praxis Investigativa Redie, México.

Montoya, A. y Suaza, D. (2000). Persona dimensiones y valores.


fernandocasd.weebly.com/uploads/1/8/8/3/.../cartilla_etica_anita_1.doc

Murray, Holmes, y Griffin (2000) Self-esteem and the quest for felt security: How
perceived regard regulates attachment processes. Journal of Personality and
Social Psychology. United States

Nieves, A. y Domínguez, F. (2014). Métodos numéricos. Aplicados a la Ingeniería.


Grupo editorial Patria, S.A. de C.V. México, DF

Iam, M. (2008) Te Amo ¿Para siempre? Como lograr, mantener o rescatar el amor.
Atria español series.

Lopez, D (2016) Satisfacción Marital En Mujeres De 20 A 30 Años De Municipio De


Amanalco De Becerra
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58957/SATISFACCI
%c3%93N%20MARITAL%20EN%20MUJERES%20DE%2020%20A
%2030%20A%c3%91OS%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20AMANALCO
%20DE%20BECERRA..pdf?sequence=1&isAllowed=y

López-Ibor, J. (1983). Biblioteca básica de la educación sexual. México: Universo

Luckey, E. B. (1966). Number of years married as related to personality perception


and marital satisfaction. Journal of Marriage and the Family

Ohana, D. (2014) No dejes la crisis convertirse en el fin. Los problemas de pareja


tienen solución
www.atraigaelexito.com/la_autoestima_y_la__relacion_de_pareja/

Okin, S, 1999. Is Multiculturalism Bad for Women?, Princeton University Press,


Princeton, New Jersey

Palella y Martins (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.


Caracas

Pérez (2007) El Método Comparativo. Fundamentos y Desarrollos Recientes.


Departamento de Ciencia Política, Universidad de Pittsburgh

63
Pick, S. & Andrade, P. (1988). Diferencias sociodemográficas en la satisfacción
marital: el caso de México. Revista de Psicología Social, 3, 91-97.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2903303

Pinto, G (2017) Dependencia Emocional y Autoestima en Mujeres que Viven en


Situación de Pareja Unida Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14871

Poulain, F. (1673). De la educación de las damas. España: Cátedra.

Ramírez, I., (2011) Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre


los diferentes modelos de investigación didáctica www.aprenderapensar.net

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of


the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author

Renne, K. (1970) “Correlates of dissatisfaction in marriage”. Journal of marriage


and the family.Vol. 43,pp. 54-56

Rivera-Aragón, S. (2000). “Conceptualización, medición y correlatos de poder y


pareja: una aproximación etnopsicológica.” (Tesis doctoral inédita.) Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rivera-Aragón, S. Díaz-Loving, R. (2002). La cultura del poder en la pareja.


México: Porrúa-UNAM.

Roca, M. (2003). Inventario de Estrategias de Negociación en Estrés de Pareja.


Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
México.

Rogers, C., 1968 Le Développement de la Personne. Traducido de la obra “On


becoming a person”. Bordas. París.

Sampieri, R., (2003) Metodología de la Investigación. México.

Sánchez, C. (2011). Relación Entre Concordancia de Valores y Satisfacción Marital


en Parejas de Nivel Socioeconómico Bajo. Psykhe, 12(1), 161- 175

Sanford y Donovan (1985) Women Self Esteem. Penguin Books. New York – EE.UU

Scholtus, S y Domato, O (2014) El rol protagónico de la mujer en el desarrollo


sustentable de la comunidad. Editorial Adventista del Plata. Entre Ríos –
Argentina

64
Silva, J., (2008) Proyectos Educativos y Servicio Comunitario. Ediciones CO – BO.
Caracas

Steiner, D (2005) La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el


desarrollo del ser humano.
https://tauniversity.org/sites/default/files/tesis/tesis_daniela_steiner.pdf Tecana
American University. Maracaibo – Estado Zulia

Suarez y Mujica (2011). Investigación y proyectos educativos. Caracas: Corporación


Marca, SA. Venezuela.

Vásquez, K (2006) Influencia del autoestima en el aprendizaje. Arequipa, Perú.


Disponible en: http://karioli2122.zoomblog.com/

Vera, J (2001) Satisfacción marital, edad, número de hijos y años en pareja


https://www.researchgate.net/publication/289377495_Satisfaccion_marital_edad
_numero_de_hijos_y_anos_en_pareja

Vélez. L. (2014). Cómo influye la relación de pareja en la autoestima.


www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima

Walters, L (2017) Nuestra comunidad opina: La parte más difícil de criar hijos que
piensan y aprenden de manera diferente
https://www.understood.org/es-mx/community-events/blogs/the-inside-track/
2017/08/18/our-community-weighs-in-the-most-difficult-part-of-parenting

Walsh, R y Vaughan, F. (1999). Más allá del ego. Barcelona: Editorial Cairos.

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós.

Zinker, J. (2005). En busca de la buena forma. México: Instituto Humanista de


Sinaloa

65
ANEXOS

66
ANEXO A
Entrevista estructurada para determinar el planteamiento del problema

67
68
ANEXO B
Carta de aplicación del instrumento

69
70
ANEXO C
Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade

71
72
ANEXO D
Inventario de Autoestima de Coopersmith

73
74
RESUMEN CURRICULAR

CURRICULUM VITAE

Gianna Paula Cimetta Andrea nacida en Maracay Estado Aragua, titular de la


Cédula de Identidad: V-27008727 con fecha de nacimiento: 25 de Mayo de 1999.
Con 21 años de edad. De domicilio 2C, con teléfono celular: 0424-365-3675. Correo:
giannacimetta@gmail.com. Experiencia laboral como profesora de flamenco en la
academia Danzas a Caballo y la Escuela de Arte Flamenco Romalí. Actualmente
cursando el décimo cuarto (14) trimestre de la Licenciatura en Psicología en la
Universidad Yacambú. Cursos y Talleres: Diplomado en Terapia de Pareja (Psique
ciencias y educación, 8 horas académicas), Curso de Psicofarmacología para
psicólogos (Psicosalud, 6 horas académicas). Curso de terapia de duelo (8 horas
académicas) Ocupación actual: Estudiante de psicología. Domiciliada en
Urbanización San Jacinto Residencias Greco.

75

También podría gustarte