Está en la página 1de 47

Curso: Acceso SIN discriminación a los Servicios de Salud Para las Personas de

la Diversidad Sexual.
Directora de género Norma Angélica San José Rodríguez del Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Módulo 1: Perspectiva de género y vulnerabilidad social.
Cada participante tendrá las herramientas para identificar la importancia en la
incorporación de la perspectiva de género bajo un enfoque de vulnerabilidad social
en la prestación de los servicios de salud pública.
Finalidad: Garantizar el acceso efectivo libre de discriminación a todas las
personas que integran la diversidad de expresiones sexuales no normativas en un
contexto de inclusión, de dignidad, con respeto y bajo un esquema de derechos
humanos.
Sistema sexo-género
Comprender aquellos conceptos básicos diferenciadores entre sexo y género.
Sexo: Comprendido con lo fisiológico-genético con el que se nace.
Con base en el sexo socialmente nos estructuramos para aptitudes, los
pensamientos y las emociones.
Socialización de género: Las instituciones nos determinan como parte de un
género u otro dependiendo del sexo biológico: Expectativas, roles y estereotipos
de género -> Normas, mandatos sociales de género.
Perspectiva de género: Herramienta analítica para permitirnos analizar, reflexiona
todo lo acontecido en salud desde otra mirada.
Comprender cómo personas de algunos grupos, viven, expresan y enfrentan la
vulnerabilidad social en materia de salud. Estos grupos rompen estereotipos y
retan las expectativas sociales e institucionales previamente conferidas.
Comprendiendo este enfoque con un principio de interseccionalidad, se podrá
incorporar la perspectiva de género, la inclusión y la no discriminación bajo un
esquema de derechos humanos permitiendo hablar sobre la transversalización de
la perspectiva de género en salud.
Pensar, reflexionar y analizar todo lo que sucede en salud con perspectiva de
género. Iremos entendiendo cómo, de distinta manera, hombres, mujeres y toda la
población de la diversidad sexual está de forma distinta apegada a riesgos a el
control y el acceso de los servicios de salud.
Daniel Estrada Zúñiga colaborador en la dirección de género y salud del Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Identificar la importancia de incorporar la perspectiva de género en la prestación
de los servicios de salud pública para garantizar el acceso efectivo y sin
discriminación para todas las personas que integran la diversidad sexual y las
expresiones no normativas en un contexto de dignidad, respeto y derecho
humanos.
Conocer el sistema sexo género. ¿A qué hace referencia la perspectiva de
género?, Concepto de vulnerabilidad en salud, ¿Qué es la interseccionalidad?,
¿qué es la transversalización de la perspectiva de género en salud pública?
Reflexionar sobre el papel del Estado Mexicano para incorporar la perspectiva de
género y todos los determinantes sociales que colocan una mayor vulnerabilidad a
la población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers,
pansexuales y asexuales. Durante las acciones de promoción, educación,
prevención y atención de la salud pública en un marco de respeto a los derechos
humanos en condiciones de igualdad y de no discriminación.
Igualdad de género en salud existirá: Cuando mujeres y hombres en México
estemos en condiciones de igualdad para ejercer plenamente nuestros derechos y
gozar del grado máximo alcanzable de salud. Así como participar en las
decisiones y acciones que afectan el desarrollo de la salud.
Promoción de igualdad de género en salud: Estrategia política basada en los
derechos humanos, igualdad y no discriminación. Requiere de proveer de
herramientas que distribuyan el acceso a la salud de manera justa y equilibrada
entre la diversidad de mujeres y hombres en México. El principio de igualdad
contempla prohibir la discriminación por raza, edad, sexo, género, origen étnico,
discapacidad, orientación sexual, identidad de género y nivel socioeconómico.
Aplicación del concepto de igualdad en el ámbito de salud: Buscar mecanismos
para que todas las personas logren el bienestar más alto según sus necesidades y
contemplar realizar acciones concretas orientadas a garantizar los derechos de la
población LGBTTTIIIQPA+, evitando la desigualdad, la exclusión y la
discriminación.
¿En qué consiste el sistema sexo-género?, ¿Cómo se da la incorporación de las
normas culturales en la socialización de género?, La reproducción de actitudes,
comportamientos basados en prejuicios de estereotipos, normas que asumen una
naturalizada discriminación nos lleva a reflexionar sobre la urgencia de eliminar al
lobby LGBTTTIIIQPA+ en el ámbito de los profesionales de la salud; las
estadísticas ¿cuáles? nos demuestran que el sector salud es una de las esferas
del Estado donde se llevan a cabo unas prácticas lamentables de discriminación
por orientación sexual e identidad de género.
¿Qué es la perspectiva de género en salud?, ver las herramientas teóricas que
ayudan a identificar los diferentes escenarios de vulnerabilidad como los
determinantes sociales en la salud, la interseccionalidad en la salud y la relación
entre los derechos, la igualdad y la no discriminación para así lograr una
transversalización de la perspectiva de género en las instituciones del Estado que
conforman la salud pública para dar respuesta a las obligaciones y principios del
Estado Mexicano para construir programas, políticas y acciones afirmativas y
afines que respeten y garanticen los derechos humanos de la población
LGBTTTIIIQPA+
Sistema sexo-género
Debido a los diferentes significados que en ocasiones ha tomado esta categoría,
se ha llegado a cuestionar su utilidad y muchas veces se han intercambiado los
términos género, feminismo y mujeres como sinónimo. Sin embargo, esta
confusión se refuerza cuando la palabra género se sustituye por sexo en los
análisis estadísticos, debilitando esta categoría. El género es una construcción
sociocultural donde se permean toda una serie de símbolos y normas basadas en
un contexto histórico determinado que configura las relaciones e interacciones
sociales entre todas las personas. En sí, el sistema sexo-género considera que,
por un lado, todas aquellas diferencias biológico-cromosómicos que hay entre
mujeres y hombres. Por otro lado el concepto género hace referencia a esta carga
sociocultural en la cual los valores y normas sociales que permean en un tiempo-
espacio determinados configuran todo un deber ser a partir de la diferencia sexual.
La perspectiva de género en la salud pública
Categoría de análisis con la cual los profesionales de la salud pública les va a
permitir formular nuevas miradas a los problemas sociales y exponer procesos que
generen cambios e identifiquen diferencias conceptuales y que nos permiten
integrar su dimensión en cada uno de los objetivos de este curso.
Organización Panamericana de la salud: Define que el género tiene las siguientes
características que permiten utilizarlo como categoría de análisis.
Genero relacional: No hace referencia a hombres o mujeres de manera aislada,
sino a las relaciones que constituyen socialmente qué es lo que tiene que hacer
una mujer y qué tiene que hacer un hombre a partir de las normas sociales
tradicionales que rigen una sociedad en particular; jerárquico ya que las
diferencias que establece entre hombres y mujeres, lejos de ser neutras, tienden a
atribuir una mayor importancia y valor a las características y actividades asociadas
con lo masculino y en ese sentido se produjeron relaciones desiguales de poder
entre la población de las mujeres y la población de los hombres. Se establece que
esto es cambiante ya que a través del tiempo, los roles y las relaciones se
modifican a lo largo y en el transcurso del tiempo, por ende, son susceptibles a
cambio por medio de intervenciones, uno de los factores fundamentales para
incorporar la perspectiva de género en el Estado que son todas aquellas unidades
administrativas, órganos desconcentrados y descentralizados de la secretaría de
salud que a partir de sus atribuciones podrían tomar la categoría de la perspectiva
de género para analizar que el género es un determinante social que también
tiene un impacto en la salud y en la enfermedad en la población de la diversidad
sexual.
Contextualmente específico. Existen variaciones en las relaciones de género de
acuerdo a diferentes aspectos, lugar de origen, clase socioeconómica, edad,
condiciones de salud y las orientaciones sexuales y las identidades de género no
normativas.
Institucionalmente estructurado: Hace referencia a que el género es construido y
perpetuado a través de un sistema de instituciones sociales; nuestras familias, las
escuelas, el Estado, la religión, medios de comunicación, política… conformaron
un sistema simbólico donde ha permeado, a partir del poder de los roles y
estereotipos, de una manera muy simbólica en nuestra subjetividad. La forma en
cómo hablamos, las costumbres, los ritos e inclusive el sistema de creencias,
normas y valores que entendemos sobre ese deber-ser forman parte de cómo se
institucionalizó el género y, de alguna otra forma, permeó en nuestras relaciones.
Si las políticas públicas no consideran la perspectiva de género para los bienes y
servicios que ofrece la secretaría de salud y los servicios de salud, estaríamos
contribuyendo a reforzar las desigualdades al no considerar que el género es un
determinante social de la salud y de las enfermedades en la población de la
diversidad sexual. En el caso de la salud, los programas deben contener en su
diseño y en el establecimiento de objetivos, estrategias y líneas de acción, la
perspectiva de género que se reconozca el género como un determinante social
de la salud.
Creación de indicadores es necesario porque se requiere observar de manera
cualitativa y cuantitativa la problemática en salud y evidenciar la magnitud y la
intensidad de las formas en las que se manifiesta la desigualdad entre la
diversidad de mujeres y hombres que conforman la población LGBTTTIIIQPA+. En
este sentido, al reconocer la discriminación de la población de la diversidad
sexual, la cobertura en salud y el acceso no formará parte de cómo determinar e
identificar esos indicadores a partir de otras categorías como el lugar de origen,
ocupación, escolaridad, edad, condición de salud, etc.
Determinantes sociales de la salud: Permiten identificar las inequidades en cuanto
al acceso y oferta de servicios para identificar los determinantes sociales en la
salud, es importante analizar los aspectos biológico-sociales que actúan sobre el
estado físico y psíquico de las personas en un contexto sociocultural específico.
Durante un proceso de atención médica se puede explorar diferentes elementos
tales como ingreso, educación, lugar de origen, capacidades físicas e incluso las
redes sociales de apoyo. No obstante, de acuerdo a lo que se ha revisado, el
género también es un determinante de saluda a partir de los roles que se cumplen
y el acceso recursos por parte de la población. Enriquecer el análisis de las
desigualdades sociales con otras herramientas conceptuales como la de los
determinantes sociales y vulnerabilidad en salud. Son las circunstancias en las
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan, envejecen incluido el sistema de
salud y explican la mayor parte de las entidades sanitarias las circunstancias que
cada personas vive son producto en parte por el impacto de las políticas la
distribución de la riqueza de un país de los recursos con los que cuenta para
desarrollar políticas, programas y estrategias que lleguen en este caso a la
población en un país, una región o una comunidad determinada.
Es importante que las y los profesional de la salud enriquezcan el análisis de las
desigualdades sociales con otras herramientas conceptuales, creando planos
brevemente sobre los determinantes sociales.
Vulnerabilidad en salud: Ha tenido varias revisiones y construcciones desde las
ciencias sociales y la construcción del conocimiento desde las ciencias de la
salud. El concepto se refiere para identificar acciones a nivel individual la de
promover la resiliencia hasta su utilidad para analizar las circunstancias en la que
los determinantes sociales colocan en un contexto de vulnerabilidad a las
personas, en este caso, por los prejuicios y las cargas de estigmatización y
discriminación hacia la población de la diversidad sexual. Este concepto visualiza
quiénes están en riesgo en las inquietudes sanitarias, diferentes estudios marcan
que los pueblos indígenas, la mitad de la población representada por las mujeres
migrantes personas refugiadas, víctimas de trata de personas, desplazados
internos, niños, niñas, la población adolescente, personas defensoras de derechos
humanos, la población afrodescendiente, las personas privadas de su libertad, las
personas con diversidad sexual, las personas con discapacidad y las personas
adultas mayores son en las que se tienen identificadas una estructura que les
expone al riesgo. Al respecto, la revisión de las encuestas nacionales como la de
discriminación por parte del consejo nacional para prevenir la discriminación;
refleja cómo dichos grupos poblacionales no acuden a los servicios de alud debido
al trato que reciben por parte del personal de salud, que, a partir de los estigmas y
las letras escarlatas que corresponden a cada una de las personas que forman
parte de las poblaciones que acabamos de mencionar, pues permea en esta
socialización que debería darse en un ámbito de garantía y de respeto a los
derechos humanos coloca la vulnerabilidad y esto vuelve inaccesible y en
condiciones de igualdad el servicio a la salud.
Interseccionalidad en salud: Herramienta analítica para estudiar, entender y
responder a las maneras en que la perspectiva de género o el género se cruza
con otras identidades las cuales contribuyen a experiencias de opresión o de
privilegio. Puede servir, nuevamente, como una herramienta para que se lleve
acabo acciones y propuestas para atender a las personas de la diversidad sexual,
con todos los requerimientos, insumos y recursos necesarios para otorgar y
garantizar una atención médica de calidad. También permita analizar la relación
en que distintos ejes de categorización y diferenciación como el género, la
diversidad, la sexualidad, la clase socioeconómica y la diversidad funcionan, la
edad, el nivel de formación entre otros se cruzan de tal manera compleja en estos
procesos que ofrecen privilegios o a su bien, una opresión a partir de la carga de
los prejuicios de la discriminación; en ese sentido la intersección es un enfoque
que subraya cómo las categorías sociales, lejos de ser naturales o biológicas son
construidas y están interrelacionadas entre sí, esto supone un cuestionamiento de
las relaciones de poder y cómo se articula el privilegio unas y unos y la opresión
para otras y otros.
Comprender la conexión entre la intersección y pueda presentarse como
identidades, oportunidades, privilegios u opresiones, también muestra la
discriminación en diferentes contextos desde la identificación de pertenecer a una
comunidad rural o a una comunidad urbana para ello nos ayuda a identificar que
las personas viven identidades múltiples, formadas por varias capas que se
derivan de las relaciones sociales, la historia y la operación de las estructuras de
poder. Las personas pertenecemos a más de una comunidad a la vez y podemos
experimentar opresiones y privilegios de manera simultánea, por ejemplo, Una
mujer podría ser una médica respetada, pero, probablemente, pudiera sufrir
violencia de género en su hogar.
Interseccionalidad: Pretensión de mostrar los diferentes matices que exponen los
diferentes escenarios de la discriminación y las desventajas que se dan como
consecuencia de estas intersecciones que históricamente forman parte de una raíz
estructural que ha tomado a la discriminación como una bandera para generar
desigualdades e inequidades y exclusión. En este sentido, la interseccionalidad,
de la mano con la perspectiva de género, en el marco de las políticas públicas le
va a permitir a las y los profesionales de la salud que reconozcan cómo están
cruzadas toda una serie de variables que condicionan la salud o la enfermedad,
los privilegios y la opresión de la población, a partir del efecto que tiene la
discriminación y la tradición sistemática de los derechos humanos
Transversalización de la perspectiva de género en la salud pública: La relación
entre los derechos de salud, igualdad y no discriminación hace hincapié en la
obligación del Estado Mexicano en construir programas, políticas y acciones que
respeten y garanticen los derechos de la población LGBTTTIIIQPA+ en los
servicios de salud partiendo que todas las personas tenemos el derecho a la salud
sin discriminación y en igualdad de condiciones sabemos que este hecho no
sucede así debido a que en los servicios de salud públicos están registrados altos
índices de discriminación a la población LGBTTTIIIQPA+. Aunado a esta
discriminación en los servicios de salud, ocurre que en los programas de salud
públicamente o de manera nula se reconocen las necesidades de salud de la
población de la diversidad sexual que respeten y garanticen los derechos
humanos. El ejemplo claro está en la creencia de que la salud de lesbianas,
gays… la tendríamos que ver de la misma manera, cuando, desde un enfoque de
interseccionalidad con perspectiva de género y derechos humanos y diversidad
sexual, tenemos que reconocer las necesidades existentes por cada orientación
sexual, identidad de género y toda una serie de variables los cuales son: lugar de
origen, edad, estado socioeconómico, condiciones de salud…
Diferencias de género: Se pueden dimensionar diversas problemáticas de salud y
su forma de atención, dirigidas a que se distingan las inequidades y las
repercusiones que tienen estas en los procesos de salud o enfermedad de la
población de la diversidad sexual.
Definición de salud de la OMS: La salud es el estado de bienestar físico, mental y
social; no solamente la ausencia de enfermedades (patológicas/crónico-
degenerativas etc.).
Enfoque de género en salud: Implica identificar y reconocer de qué manera el
derecho a la salud es vulnerada y limitada por pertenecer a una comunidad de
diversidad sexual. Con base en el reconocimiento del derecho a la no
discriminación a las poblaciones no heterosexuales o quienes han construido
identidades de género no normativas. También podemos observar el cómo
diversas problemáticas que, hasta ahora, se han analizado y tratado de forma
aislada como propias de hombres y mujeres -de manera binaria-, no han
localizado todas aquellas explicaciones que enriquecen aquellos factores
culturales que, a partir de las creencias, valoraciones y asignaciones de género
profundamente arraigadas en una sociedad heteronormativa, machista y patriarcal
como el estándar de lo mexicano; no permite enriquecer la atención a los servicios
de salud con base a promover el derecho a la igualdad y a la no discriminación
para todas las personas.
Análisis del género a partir de… la articulación con los efectos, las desigualdades
generadas por la discriminación por la discriminación de orientación sexual,
identidades de género no normativas, la pobreza, las diferencias del lugar de
origen, de clase, edad… se vuelve un informe explicativo de las diferentes
trayectorias de salud y los factores que influyen en la morbilidad y mortalidad de la
población; esto ayuda a analizar de qué manera estas diferencias influyen en la
forma en cómo se distribuyen los servicios y los recursos para la salud. Los cuales
tienen la obligación sobre todo, a partir de la reforma constitucional en materia de
derechos humanos de que estos sean sin discriminación y en condiciones de
igualdad para todas las personas.
Revisión de los conceptos de género, perspectiva de género y la
transversalización de la perspectiva de género en los servicios de salud, permite
que las personas profesionales de la salud puedan tener las herramientas básicas
para incluir estos elementos en su actuar al momento de ofrecer una atención de
la salud en la población LGBTTTIIIQPA+, qué, además de la atención basada bajo
el respeto a los derecho humanos, un lenguaje incluyente y libre de discriminación,
pueda contribuir con la identificación y análisis de la perspectiva en los programas
de salud, estrategias y acciones que desarrollen en el ámbito laboral. Así mismo,
durante su actuar, identifique con facilidad si se cumplen los principios de igualdad
y equidad en el área de trabajo si se promueven acciones afirmativas que vayan
encaminadas a lograr el derecho a la salud para todas las personas libre de
cualquier de discriminación y, sobre todo, que día a día se realice una reflexión
interna de aquellas actitudes y comportamientos con el cual las y los profesionales
de la salud se dirigen a la población de la diversidad sexual. Apuntando siempre a
que esta atención esté basada en el respeto y en la dignidad de las personas; los
dos pilares fundamentales de los derechos humanos y de los principios de
igualdad de no discriminación.
Módulo 1. Perspectiva de género y vulnerabilidad en salud
Perspectiva de género y vulnerabilidad en salud
Objetivo de aprendizaje Al finalizar el Módulo 1 , el participante será capaz de •
Identificar la relevancia de la perspectiva de género y vulnerabilidad social en la
prestación de los servicios de salud pública para garantizar el acceso efectivo SIN
discriminación en personas que integran la diversidad de expresiones sexuales no
normativas, en un contexto de dignidad, respeto y derechos humanos.
Aspectos clave
• Sistema sexo / género
• La perspectiva de género en salud
• Vulnerabilidad en salud
• Interseccionalidad
• El derecho a la salud sin discriminación
Introducción
• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Art. 5° , fracción VI
• Perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que
permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión
de las mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre
los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en
la construcción de la igualdad de género.
Conceptos fundamentales
Sexo
• Características biológicas [genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas] a
partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la
especie humana al nacer, a quienes se nombra como mujeres u hombres.

Género
Es la construcción social, cultural e histórica de la diferencia sexual, es decir, las
ideas, valores y representaciones que la sociedad ubica como propias de los
hombres o de las mujeres.
Sexualidad
• Conductas que ejercen las personas a partir de otros significados, experiencias y
relaciones que están entrelazadas con el género, la identidad de género, la
expresión de género y el sexo que se manifiestan de acuerdo a momentos
históricos y políticamente contextualizados
Sistema sexo/género
• Las relaciones de género y los significados del sexo cobran sentidos diferentes
de acuerdo a la experiencia de las personas en cada sociedad que, a su vez, está
determinada por sus normas.
¿Cómo aprendemos estas diferencias?
Mediante un proceso de socialización en el que las diferencias de género, los
mandatos y normas establecidas se van incorporando e institucionalizando a
través de varios agentes
• La familia
• La escuela
• Los medios de comunicación masiva
• El lenguaje
Aprendizajes a través del juego, los programas de televisión, películas, entre otros.
Perspectiva de género
• Hace alusión a una herramienta conceptual que busca mostrar que las
diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación
biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres
humanos
• Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite
entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en
que no está “naturalmente” determinada.
• Enfoque que cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la
posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los
seres humanos
• Plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y
hombres
Acciones para solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres
• Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos
• Valoración justa de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, como
la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos y las tareas domésticas
• Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y
valores que reproducen la desigualdad
Relevancia de la perspectiva de género
• Fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres
• Radica en las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la
discriminación de las mujeres y las vías para transformarla
• Mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo
todos los ámbitos productivos, es decir, no se limita solamente a las políticas
focalizadas a favor de las mujeres
Relevancia de la perspectiva de género
• Fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres • Radica en las
posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de
las mujeres y las vías para transformarla
• Mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo
todos los ámbitos productivos, es decir, no se limita solamente a las políticas
focalizadas a favor de las mujeres.
Determinantes sociales en salud
• Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud
• Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias en cuanto al acceso y la
oferta de servicios
Considerar en los programas de salud los factores que implican acudir a la unidad
de atención es aplicar los determinantes sociales, que pueden ser
• El idioma, las condiciones económicas y escolaridad
• El sistema de creencias del sistema de salud-enfermedad-atención
• La orientación sexual, la identidad de género y la autonomía del cuerpo para la
toma de decisiones
Vulnerabilidad en salud
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considera importante
relacionar la vulnerabilidad con los grupos o sectores de la sociedad que sufren
discriminaciones debido a una condición o situación particular
• Pueblos indígenas
• Mujeres
• Migrantes
• Refugiados
• Apátridas
• Niños, niñas y población adolescente
• Defensores de derechos humanos
• Afrodescendientes
Además de
• Personas privadas de la libertad
• Personas gays, bisexuales, lesbianas, trans e intersexuales
• Personas con discapacidad
• Personas mayores
• Víctimas de trata de personas y desplazados internos
Interseccionalidad
• Se refiere al significado y la relación entre el sexo, el género y otros
determinantes sociales, así como a los factores que crean inequidades sanitarias
en los procesos y sistemas de poder a nivel individual, institucional y mundial
[OMS, 2012]
• Muestra las variadas identidades, expone los diferentes tipos de discriminación y
desventajas que se dan como consecuencia de la combinación de identidades
• Es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las formas en
que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a
experiencias de opresión y privilegio
• Indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y derechos humanos
• Las personas viven identidades múltiples, que se derivan de las relaciones
sociales, la historia y la operación de las estructuras del poder; pertenecen a más
de una comunidad a la vez y pueden experimentar opresiones y privilegios de
manera simultánea
Hombre trans: Adulto mayor, Vive en una colonia de la ciudad muy insegura,
Padre con niña de 5 años, Padece cáncer de cuello uterino.
Hombre homosexual: Afrodescendiente, Vive en una zona rural de Veracruz en
pobreza extrema, Vive con discapacidad física y usa silla de ruedas.
Niño trans indígena: Vive en una comunidad rural de Puerto Morelos, Quintana
Roo, Vive en pobreza y no tiene acceso a servicios públicos, Tiene una
discapacidad física y usa muletas.
Mujer trans: Trabajadora sexual, Sin empleo formal y sin seguridad social, Vive
con VIH
• El estudio de la diversidad de relaciones de poder que imperan en nuestras
vidas, incluyendo las exclusiones, los privilegios, la agencia y el empoderamiento
• Las categorías género, etnia, clase u orientación sexual son construidas y están
interrelacionadas de manera compleja
• No se debe jerarquizar, sino fijarse en aquellas identidades que son
determinadas en cada contexto, cómo se encarnan las personas y darles un
significado
Derecho a la salud sin discriminación
• Los programas de salud pública no reconocen las asignaciones de género y la
manera en cómo la diversidad de hombres y mujeres se relacionan
• A partir de las diferencias de género podemos dimensionar diversas
problemáticas de salud y su forma de atención, con una óptica que distingue las
inequidades y su repercusión en los procesos de salud-enfermedad de la
población LGBTIQPA+
• Cuando enfocamos a la salud desde la óptica del género, se pueden observar
diversas problemáticas que no se habían analizado y tratado de forma aislada
como propias de hombres o mujeres, que encuentran explicación en factores
culturales relacionados con creencias, valores y asignaciones de género
profundamente arraigadas
• Analizar el género, articulando con los efectos de las desigualdades generadas
por la discriminación por orientación sexual e identidades de género no
normativas, de clase, generacionales, se vuelve un enfoque explicativo de las
diferentes trayectorias de salud y de los factores que influyen en la morbilidad y
mortalidad de la población
• La discriminación a la población de lesbianas, gay, bisexuales, transgénero,
intersexuales, queer, pansexuales y asexuales (LGBTIQPA+) y otras orientaciones
sexuales o identidades de género [OSIG] no normativas, es un problema social
que requiere ser analizado por el Estado como un fenómeno de violencia
estructural, hecho que ha construido una desigualdad que transgrede el derecho a
la salud y a la igualdad de oportunidades
Al incluir la perspectiva de género en los programas, las políticas y las acciones
afirmativas del Estado dirigidas a la población LGBTIQPA+ se pueden considerar
las siguientes etapas
• Realización del diagnóstico • Determinación de objetivos, estrategias y líneas de
acción
• Desarrollo e implementación de indicadores
Resumen
• El género es un concepto histórico, fomentado por el contexto social y cultural
• Socialmente se replica la idea social del “deber ser”, aquello que se espera de
las personas, basado en su sexo y género. Como resultado de esto hay roles
sociales, estereotipos, normas sociales, discriminación y discriminación de género
• La perspectiva de género facilita el entendimiento y el fomento del desarrollo
integral de las personas, además de evidenciar las desigualdades en la relación
entre hombres y mujeres, las jerarquías, el poder y el constructo social
• La igualdad y equidad son resultado de la perspectiva de género
• El objetivo del derecho a la salud, igualdad y no discriminación es garantizar la
igualdad de oportunidades, dar solución a las problemáticas que afectan a los
grupos vulnerables y fomentar su desarrollo integral • El Estado debe garantizar el
bienestar de las personas a través de programas, políticas y acciones afirmativas.
Énfasis en personas LGBTIQPA+
Módulo 2
Diversidad sexual de género y de características sexuales relacionales
Objetivo de aprendizaje Al finalizar el Módulo 2, el participante será capaz de
• Conocer los conceptos de diversidad sexual y género, las características
corporales, sexuales y relacionales para usar correctamente los términos en las
diversas áreas de atención del Sistema Nacional de Salud
Aspectos clave
• Diversidad sexual
• Sexualidad normada
• Orientación sexual
• Diversidad relacional
• Diversidad corporal
• Homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia
Introducción
• La diversidad sexual se asocia a la libertad, igualdad y respeto a los principios
fundamentales de convivencia y se contrapone a la sexualidad heterosexista,
monogámica y pensada exclusivamente para fines reproductivos
• La orientación sexual es un patrón perdurable de atracciones emocionales,
románticas y/o sexuales hacia hombres, mujeres o ambos sexos o géneros
Introducción

• La diversidad relacional son las diversas maneras de conformar un vínculo erótico-amoroso

− Monogamia

− Poligamia

− Relaciones abiertas

− Poliamor

− Anarquía relacional

− Contraamor

− Agamia
Diversidad sexual
• Son las diferentes posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y
vivir el cuerpo, el erotismo, la sexualidad y las relaciones amorosas y afectivas, así
como de asumir preferencias físicas y emocionales u orientaciones sexuales,
identidades y/o expresiones de género o sin género
• Se trata del reconocimiento del derecho humano de todos los cuerpos,
identidades, comportamientos, parámetros sexuales y deseos a existir y
manifestarse sin más límites que el respeto al derecho de otras personas
Conceptos relacionados con la diversidad sexual
Sexualidad
• Aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y
comprende el sexo biológico, las identidades y roles de género, la orientación
sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción
Sexo
• Diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas
de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres
Género
• Atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente se
han asignado a hombres y mujeres e identificados como propio de “masculino” y
“femenino
Sexualidad normada Binarismo de sexo y género
• Conjunto de creencias que sostiene que los sexos son sólo dos: macho y hembra
Generismo impuesto
• Es la idea de roles socialmente asignados a hombres o mujeres al nacimiento
• Sostiene que lo único natural, normal y válido sería la correspondencia entre el
sexo asignado al nacer y el género socialmente impuesto
Heterosexismo o heterocentrismo
• Término que sostiene la existencia de un sistema social, cultural e institucional
que está a favor de una sexualidad entre sexos opuestos
Monosexismo
• Suposición de que todo el mundo es monosexual, es decir, que experimenta
atracción hacia un solo sexo, sea el propio o el otro
Galleta de género
Orientación sexual
• Patrón perdurable de atracciones emocionales, románticas o sexuales hacia
hombres, mujeres o ambos sexos o géneros • Va desde la atracción exclusiva
hacia el otro sexo o género hasta una orientación exclusiva hacia el mismo sexo
Identidad de género
• Es la vivencia interna e individual de género, tal como cada cual la siente y
puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer
• Aparece entre los 12 a 18 meses de edad y se reconoce entre los 3 a 5 años
• Vivencia personal del propio cuerpo y otras expresiones de género como
vestimenta o modo de hablar
− Personas Trans
− Cisgénero
− Queer
− No binario
− Género fluido
Expresión de género
• Forma en la que se manifiesta el género a través del comportamiento y la
apariencia
• Puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación de las tres u
otras
Personas trans
• Abarca diferentes identidades y expresiones de género
• Se aplica a las personas cuya identidad de género no coincide con la
socialmente asignada al momento de nacer
• Son personas que hacen una transición de un género a otro, que se consideran a
sí mismas binarias o que fluyen en un sentido u otro y que pueden no adscribirse a
ninguno de los dos
Personas queer, no binario y género fluido
• Refleja la naturaleza subversiva o transgresora de una mujer masculina, un
hombre afeminado o con una sensibilidad contraria a la tipología dominante
Diversidad de características corporales y sexuales Intersexual
• Personas que nacen con una combinación en diversos grados, de características
corporales sexuales masculinas y femeninas, cromosómicas, genitales u
hormonales diferentes al resto de las personas
• Es una variación natural de nacimiento y no una patología
• Pone en cuestionamiento la idea de que solamente hay dos sexos
• Es un término genérico, en lugar de una sola categoría
• No siempre es evidente al momento de nacer, algunas variaciones lo son hasta
la pubertad o la adolescencia
Diversidad relacional
Poligamia
• Tipo de matrimonio en el cual una persona está casada con varias personas al
mismo tiempo, generalmente un hombre con varias mujeres Relaciones abiertas
• Se trata de vínculos por fuera de la monogamia que sigue considerándose como
el centro de las relaciones erótico-amorosas Poliamor
• Consiste en amar a varias personas a la vez, de forma consensuada, consciente
y ética
Diversidad relacional
Contraamor
• Se plantea como una posición y acción ética y política crítica de cualquier
discurso amoroso que violente y controle al ser humano, cuestiona los mitos,
ilusiones y expectativas de los imaginarios monógamos y heterosexuales,
fincándose en ejercicios libertarios a través del consenso
Agamia
• Modelo relacional consistente en la no formación de parejas
• Ágama es la persona que no tiene establecida pareja alguna
• Deconstrucción del sistema gámico, cuya expresión mayoritaria en occidente es
el modelo monógamo
Homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia
• Se trata del miedo, el rechazo e intolerancia que deriva en agresiones contra
quienes tienen una orientación o preferencia sexual diferente a la heterosexual o
contra las apariencias, actitudes y conductas consideradas como homosexuales o
lésbicas; también contra quienes transgreden el binarismo de género y asumen
una identidad de género o una expresión de género que no corresponde al que
socialmente se les asignó al nacer
Lenguaje incluyente Reconocimiento y respeto al nombre o denominación de las
diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género,
corporalidad sexual y relaciones erótico-amorosas
Los términos correctos son
• Homosexual o gay
• Lesbiana
• Bisexual
• Pansexual
• Heterosexual
• Mujer u hombre trans
• Persona transfemenina o transmasculina
• Mujer u hombre socialmente asignada/o desde el nacimiento • Persona no
binaria, de género fluido o queer
• Persona intersexual
• En relación poliamorosa o agámica
Relevancia del lenguaje incluyente
• Muchas formas de lenguaje y expresiones que abundan en nuestro vocabulario
construyen y refuerzan estereotipos de género que conducen a la violencia contra
las mujeres

Resumen
• El término diversidad sexual se refiere a la libertad de vivir, expresar y asumir la
sexualidad y la manera en que la persona se relaciona con los demás; sin apego a
la normas sociales dominantes
• La riqueza cultural en torno a la sexualidad, da paso a distintas maneras de
ejercer una vida sexual, patrones de conducta y vestir, formas únicas y peculiares
de vivir y disfrutar la vida
• Alrededor del mundo, se crean leyes que protegen los derechos y las garantías
individuales de las personas de la diversidad sexual
• El respeto a los derechos de las personas de la diversidad no es solo una
recomendación, es un mandato Constitucional y el Estado debe vigilar y garantizar
su cumplimiento
• Fomentar en las Instituciones de Salud el uso de lenguaje incluyente visibiliza y
dignifica la existencia, participación e importancia de las mujeres en el logro de
objetivos y metas
• En salud, es fundamental el reconocimiento, respeto y protección de los
derechos humanos de las personas de la diversidad sexual, de las identidades de
género y de las diversas características corporales sexuales y relacionales

Módulo 3 Discriminación y violencia en los Servicios de Salud


Al finalizar el Módulo 3, el participante será capaz de
• Reconocer la igualdad y la no discriminación como derechos humanos
fundamentales para la prevención y eliminación de la discriminación y violencia en
los servicios de salud como una práctica social, cultural y estructural hacia las
personas de la diversidad sexual, de género y características sexuales
Aspectos clave
• Derecho a la igualdad y no discriminación
• Causas y consecuencias de la discriminación
• Grupos discriminados
• Interseccionalidad
• Experiencias de violencia y discriminación en los servicios de salud
Introducción
• Derecho a la igualdad y no discriminación, Art. 1° Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, principios fundamentales y centrales de los derechos
humanos
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación busca prevenir y eliminar
todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona y
promover la igualdad de oportunidades y de trato
• Sistema Nacional de Salud, promueve y garantiza el acceso oportuno, de
calidad, amigable, en espacios libres de estigma y discriminación a las personas
LGBTIQPA+
Conceptos fundamentales Desigualdad y discriminación
• Conjunto de prácticas sistemáticas y de orden estructural y sistémico
• Problemática social que propicia desventajas a grupos determinados ante otros
con ventajas
Conceptos fundamentales
Salud
• Derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos
Derecho a la salud
• Derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr, exige un conjunto de
criterios sociales que propicien la salud de todas las personas
Igualdad
• Rector y pilar de los derechos humanos
• Su importancia radica en que garantiza derechos y limita privilegios
No discriminación
• No puede ni debe haber ningún tipo de distinción en cuanto al ejercicio y disfrute
• Acceso a las oportunidades y respeto en el trato digno entre personas con
respecto a las diferencias existentes entre los individuos, los grupos sociales y las
poblaciones
Acto de discriminación
• Se presenta un trato diferenciado, acción u omisión -distinción, exclusión,
restricción o preferencia-
• Este trato vulnera, obstaculiza, restringe, impide, menoscaba o anula el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
• Parte de alguna de las características identitarias o condiciones de las personas
¿Cuál es el origen de la discriminación?
La discriminación está ligada al poder y la dominación La discriminación se origina
en las distintas relaciones sociales a través de la formación de
• Estereotipos, atribuir características generales a todos los integrantes de un
grupo
• Estigmas, proceso social que se basa en clasificaciones socialmente inventadas
de bueno/malo, moral/inmoral
• Prejuicios, juzgar a una persona con antelación
Grupos históricamente discriminados
• Hay personas y grupos específicos que se encuentran en desventaja debido a
sus condiciones históricas y estructurales
• Diversos grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días
por alguna de sus condiciones, circunstancias forma de vida o identidades
• Las personas LGBTIQPA+ enfrentan obstáculos sustantivos en el ejercicio de
todo tipo de derechos como educación, empleo, salud y desarrollo de la identidad
Derecho a la Salud, libertades y derechos
• Derecho de acceso a un sistema de protección de la salud
• Disponibilidad, existencia de establecimientos, bienes y servicios de salud, así
como programas de salud
• Accesibilidad a todos sin discriminación e incluye la accesibilidad física,
económica y el acceso a la información
• Aceptabilidad, los establecimientos de salud deben ser respetuosos de la ética y
de las personas
• Calidad, los servicios de salud deben ser apropiados y de buena calidad
Algunos tipos de discriminación
• Racismo
• Serofobia
• Xenofobia
• Fundamentalismo religioso • Machismo
Consecuencias de la discriminación
• Abandonar servicios de salud, atención y tratamientos por no ser tratados
dignamente
• Violación de derechos humanos, segregación de Instituciones, abandono de un
marco de Justicia
• Atención en salud fuera de la ética profesional y de los fundamentos científicos
• Obstáculos como obtención de un diagnóstico oportuno: VIH, VHB/VHC e ITS,
abandono de tratamientos
• Efectos colaterales en tratamientos hormonales, salud sexual y prevención
Efectos psicológicos de la discriminación
• Alteración de la autopercepción
• Baja autoestima
• Depresión
• Desesperación
Grupos de atención prioritaria/vulnerables Personas
• Adultas mayores
• Indígenas
• Con discapacidad
• Víctimas
• Migrantes
• LGBTIQPA+
• Juventudes
• En situación de calle
Igualdad y no discriminación como principio y derecho
El principio de igualdad es el rector y pilar del derecho internacional de los
derechos humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Artículo 1º: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”
• Artículo 2°: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición”
Igualdad y no discriminación como principio y derecho
• El derecho a la no discriminación Además de contar con derechos humanos, no
puede ni debe haber ningún tipo de distinción en cuanto al ejercicio y disfrute de
derechos, al acceso a las oportunidades y en el respeto en el trato digno entre
personas con respecto a las diferencias existentes entre los individuos, los grupos
sociales y las poblaciones
Artículo 1, fracción III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Se entiende como discriminación
• “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión,
con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto
o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades…”
Artículo 1, fracción III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
• También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier
manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la
discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”
¿Cómo reconocer un acto de discriminación?
• Trato diferenciado
• Acción u omisión
• Distinción
• Exclusión
• Restricción
• Preferencia
¿Cómo reconocer un acto de discriminación?
Vulnera el reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho
• Obstaculiza
• Restringe
• Impide
• Menoscaba
• Anula
¿Cómo reconocer un acto de discriminación?
Se origina en características
• Identitarias
• Condiciones de las personas y grupos sociales históricamente discriminados
¿Cómo evitar la discriminación o violación de derechos?
Incorporar el enfoque basado en derechos humanos
• Ofrece una sensibilización amplia de las experiencias y vida de las personas
• Proporciona estrategias y vías de solución para eliminar prácticas
discriminatorias y desigualdades
Dimensión estructural de la discriminación
Producción sistemática de condiciones socioculturales de desigualdad, permite
reconocer
• Por qué personas y grupos de personas son maltratadas, abusadas y violentadas
• Surgimiento de jerarquías sociales • Justificación de la deshumanización y
objetivación
La discriminación desde la dimensión estructural
• No es una conducta que se presenta en un determinado momento, sino que es
una práctica que se encuentra en todos los espacios y es producto de factores
políticos, económicos, sociales y culturales que se han producido de manera
histórica y generacional
Resumen
• El derecho a la igualdad y la no discriminación son garantías humanas que se
encuentran sustentadas y fundamentadas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en el artículo 1° (1917), así como la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED, 2003)
• Todas las personas tienen igualdad de derechos, condiciones y oportunidades
sin importar condiciones de salud, orientación sexual o expresión de género, entre
otros factores
• El derecho a la salud asegura el bienestar y el libre desarrollo de las personas,
con la garantía de poder cuidar de su integridad o en su caso tener accesos a los
servicios de calidad, oportuna y necesaria para lograr mantener o incrementar la
estabilidad
• Se entiende por discriminación a un sistema de creencias sistematizado y
basado en prejuicios, estigmas y creencias negativas hacia ciertas características
de una persona o grupo de personas
• Los grupos vulnerables constantemente sufren de exclusión, violencia,
discriminación y otros obstáculos que no les permiten el pleno ejercicio de
derechos y libertades
• La comunidad LGBTIQPA+ enfrenta obstáculos sustantivos en el goce de todo
tipo de derechos
• Frecuentemente aquellas personas que tienen una orientación sexual, identidad
o expresión de género, o características sexuales diversas encuentran barreras
motivadas por prejuicios sociales u omisiones legales que es necesario superar
Módulo 4: Principios normativos de los Derechos humanos, Derechos sexuales y
Derechos Reproductivos
Objetivo de aprendizaje
Al finalizar el Módulo 4, el participante será capaz de
• Identificar el marco normativo de los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos en nuestro país, además de conocer los principios para su
aplicación
Aspectos clave
• Marco jurídico de los Derechos Humanos (DH) en México
• Mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales de protección de los DH
• Derecho a la vida, la libertad, la autonomía y la seguridad de la persona
• Derecho a la igualdad y la no discriminación • Derecho a la protección de la salud
Introducción
• La violencia de género puede afectar a las personas que no cumplen con los
imperativos de la heteronormatividad como lesbianas, gays, bisexuales,
intersexuales, travestis, transgénero y transexuales, así como otras orientaciones
sexuales e identidades de género, quienes también tienen mayor riesgo de ser
víctimas de violencia homofóbica, lesbofóbica y transfóbica
• La violencia contra poblaciones LGBTIQPA+ se puede presentar en el ámbito
público y privado, en el contexto laboral, escolar e institucional, por lo que es
necesaria su visibilización y denuncia para erradicarla
• Sensibilizar a la población y a los servidores públicos de todos los ámbitos
posibilita el generar acciones que permitan garantizar el conocimiento, defensa y
ejercicio de los DH
• El respeto de los DH de cada persona es un deber de toda la sociedad
El Estado tiene la obligación de
• Promover, vigilar y garantizar su protección, sin distinciones motivadas por el
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, estado
de salud, religión, opiniones, orientación y expresión sexual, identidad de género,
estado civil o cualquier otra circunstancia que atente contra la dignidad humana y
tenga como objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
• Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos sexuales conforme los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad
Derechos Humanos
• Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización
resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona
• Se encuentran establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es
parte
• Inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, lengua, estado de salud,
identidad o expresión de género, orientación sexual o cualquier otra condición o
característica
DH y Estado
Los Estados asumen las obligaciones en virtud del derecho internacional
• Respetarlos, abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos o de
limitarlos
• Protegerlos, impedir los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos • Realizarlos, adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos
Principios para la aplicación de los DH
• Universalidad, ya que todas las personas son titulares de los derechos,
relacionado a la igualdad y no discriminación Para lograr la igualdad se debe
atender las necesidades específicas de las personas
• Interdependencia, consiste en que cada uno de los derechos humanos se
encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de
ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan
múltiples derechos que se encuentran vinculados

• Indivisibilidad, porque los DH no pueden ser fragmentados sea cual fuere su


naturaleza, conforman una totalidad, por lo que se deben reconocer, proteger y
garantizar de forma integral por todas las autoridades
• Progresividad, es una obligación del Estado el asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo e implica una prohibición respecto a cualquier retroceso de
los derechos; debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los
derechos y no disminuir ese nivel
Marco Jurídico de los DH en México
• Posterior a la Reforma Constitucional en materia de DH en junio de 2011, el
Estado Mexicano modificó el abordaje general de protección de los derechos
humanos
• Se creó una visión más amplia, en la que se reconocen los DH a toda la
población que se encuentra en territorio nacional y que protege el orden jurídico
mexicano, incorporando tratados internacionales que han sido firmados y
ratificados por el Estado Mexicano al mismo nivel que la protección constitucional
de estos derechos
• La incorporación de estos tratados tiene como resultado que las personas que se
encuentren dentro del territorio nacional puedan gozar de la protección más amplia
que otorgan las leyes o estos tratados con la protección que resulte más amplia
para este propósito
Mecanismos Jurisdiccionales de Protección y Garantía de los DH
• Juicio de amparo
• Recursos ante tribunales regionales e internacionales y ante Comités de la ONU
• Procedimientos de los protocolos facultativos ante la ONU
• Juicio de protección de derechos político-electorales
Mecanismos NO Jurisdiccionales de Protección de los DH
• Mecanismos ante organismos autónomos protectores de Derechos Humanos
Derechos Sexuales (DS)
• Son DH universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a
todos los seres humanos
• La salud sexual es un derecho humano básico
• Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y
las sociedades, los DS deben ser reconocidos, promovidos, respetados y
defendidos por todas las sociedades y con todos sus medios
Derechos Sexuales (DS)
• Ejercer la sexualidad de manera independiente de la reproducción • Implica estar
libre de discriminación, presión o violencia en nuestras vidas y decisiones
sexuales
• Contar con acceso a educación sexual (y afectiva) desde temprana edad para el
desarrollo integral de la persona y el ejercicio responsable de la sexualidad en
forma plena, libre e informada

Derechos Reproductivos (DR)


Se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e
individuos a decidir libre y responsablemente
• Número de hijos e hijas y espaciamiento de los nacimientos
• Disponer de información y de los medios para ello
• Alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva
• Adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación,
coacciones o violencia
Resumen
• La sexualidad es un aspecto esencial
del ser humano, presente a lo largo de la
vida y abarca el sexo, las identidades, los
roles de género, la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción
• Se siente y expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores,
comportamientos, prácticas y relaciones •
Está influenciada por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y
espirituales
• Para que los DH sean una realidad, el
Estado Mexicano tiene la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos de todas las personas, en
condiciones de igualdad y no
discriminación, y de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad
• Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los DH contenidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de otras leyes,
como la Ley General de Salud
Todas las instituciones gubernamentales y civiles impulsan su difusión, a fin de
que TODOS los conozcan y los hagan valer
Módulo 5 Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios
de Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti,
Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas
Objetivo de aprendizaje
Al finalizar el Módulo 5, el participante será capaz de
• Contribuir a garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de
salud de las personas LGBTIQPA+ mediante el conocimiento y difusión del
Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de
Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti,
Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas
Aspectos clave
• Ámbito de aplicación
• Marco jurídico
• Definiciones operativas
• Principios orientadores
• Acciones afirmativas
• Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de
Atención Médica de las Personas LGBTIQPA+
• Atención a niños, niñas y adolecentes
Introducción
• Para el Sistema Nacional de Salud es prioritario el garantizar el acceso efectivo y
sin discriminación a los servicios de salud para todas las personas tomando en
cuenta sus necesidades particulares mediante el establecimiento de criterios
orientadores y acciones específicas
Marco normativo

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Art. 1°, principios fundamentales y centrales de los Derechos Humanos (DH), derecho a la
igualdad y no discriminación

• Art. 4º, todas las personas tienen derecho a la protección de la salud

• Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Art. 25, toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure junto a su familia, un
estado de salud y bienestar adecuado

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


• Art. 11, derecho de las personas a vivir en un estado de bienestar que les
permita preservar su salud, mediante las medidas sanitarias que los Estados
instituyan y a las cuales se integran las relativas a la asistencia médica, la
alimentación, el vestido y la vivienda
Organización Mundial de la Salud
• Insta a los Estados miembros a diseñar políticas públicas que permitan que el
derecho a la salud se establezca sin discriminación, exclusión o restricción
Personas en situación de vulnerabilidad
• Requieren obtener condiciones diferenciadas, que acorten las brechas originadas
por la desigualdad estructural y que materialicen los preceptos constitucionales en
esquemas de atención orientados a la no discriminación en todas sus variantes
Situación de vulnerabilidad
• Origen étnico
• Género
• Identidad o expresión de género
• Edad
• Discapacidad
• Condición social
• Religión
• Orientación sexual
• Prácticas sexuales
• Uso de sustancias psicoactivas
Cualquiera que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas
Indicadores de inclusión en personas LGBTIQPA+
Significado de LGBTIQPA+
Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, Intersexual, Queer,
Pansexual, Asexual, así como las demás que integran una diversidad de
expresiones sexuales no normativas
Viven desigualdades y barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud
Son objeto de estigma y discriminación de manera cotidiana, tanto en la sociedad
en general como en las Unidades de Salud
Ámbito de aplicación
• De aplicación y observancia general en todos los establecimientos de atención
médica públicos, social y privados del Sistema Nacional de Salud
• Su vinculación con el sistema de preceptos jurídicos no es limitativa
• Las normas que conforman la base de los derechos fundamentales, pueden ser
ampliadas en términos de enriquecer sus ámbitos de aplicación
Definiciones operativas
• Los términos y definiciones se actualizan continuamente
• Se retoman íntegramente la terminología y conceptos básicos utilizados por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Protocolo de Actuación Para
Quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren la Orientación Sexual o la
Identidad de Género
• Los principios orientadores son el conjunto de valores, creencias y normas, que
orientan y regulan la actuación del prestador de servicios de salud
Acciones afirmativas
• También conocida como discriminación positiva
• Acción que pretende establecer políticas de carácter temporal, que dan a un
determinado grupo que históricamente ha sufrido discriminación un trato
preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios, así como
acceso a determinados bienes
Finalidad del Protocolo
• Atender un problema público y estructural en el Sistema Nacional de Salud como
es la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género,
expresión de género y características sexuales en la prestación de servicios de
salud
• Establece criterios orientadores y acciones específicas
Problemas que enfrentan las personas LGBTIQPA+ en el acceso a servicios de
salud
Ámbito de la salud
• 18.7% de quienes se identificaron como personas LGBTIQPA+ en algún centro
de salud reportó que se les negó atención médica al menos una vez
• 86.4% de las personas encuestadas consideró que el personal de salud, pocas
veces o nunca, está capacitado para atender a personas LGBTIQPA+
Problemas que enfrentan las personas LGBTIQPA+ en el acceso a servicios de
salud
Estigma y discriminación
• 1 de cada 2 personas Lesbianas, Homosexuales o Bisexuales (LGB) consideran
ser objeto de discriminación
• 6 de cada 10 personas Trans reportan sufrir de violencia, 50% por familiares
Discriminación a personas LGBTIQPA+ en los servicios de atención médica
Invisibilización
• Registros, no incluyen variables que permitan identificar a las personas
LGBTIQPA+
• Entrevista inicial, parte de un modelo de sexualidad heteronormativa y
cisnormativa, suele derivar en diagnósticos y tratamientos errados
Discriminación a personas LGBTIQPA+ en los servicios de atención médica
Lenguaje sexista y excluyente
• Enfrentan un lenguaje sexista y excluyente
• Objeto de comentarios innecesarios, ofensivos, e incluso, burlas y chistes, que
expresan rechazo a su orientación sexual o identidad de género
Discriminación a personas LGBTIQPA+ en los servicios de atención médica
Dificultades en la atención médica
• Las mujeres lesbianas enfrentan dificultades en la consulta ginecológica al
asumirse que todas las mujeres son heterosexuales
• Las personas intersexuales se enfrentan a excesivos exámenes médicos,
fotografías y exposición de sus genitales, sin su consentimiento libre, previo e
informado
Discriminación a personas LGBTIQPA+ en los servicios de atención médica
No reconocimiento de la identidad de género
• Las personas trans son llamadas públicamente por su nombre registral y con el
género asignado al nacer, mas no por el nombre elegido ni la identidad de género
auto-percibida
• Las personas intersexuales se enfrentan a la presunción de que la presencia de
variaciones congénitas en las características sexuales debe ser corregida y
“normalizada”
Marco de obligaciones del personal de salud y de los derechos de las personas
LGBTIQPA+
• El derecho a la igualdad y no discriminación está reconocido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Art. 1º y 4º, como en diversos
Tratados Internacionales ratificados por México, como el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH)
Marco de obligaciones del personal de salud y de los derechos de las personas
LGBTIQPA+
Principio fundamental de los derechos humanos. Todas las personas nacemos
libres e iguales en dignidad y derechos. Reconocimiento de la diversidad humana
¿Qué implica la igualdad? Independientemente de nuestras características
personales o las del entorno, todas las personas contamos con los mismos
derechos.
¿Cómo se garantiza? Derecho a la igualdad y la no discriminación.
Artículo 1º CPEUM, quinto párrafo y Art. 1º fracción III de la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación
Obligaciones del personal de salud y derechos de las personas LGBTIQPA+
Obligaciones
• Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los DH reconocidos por nuestra
Constitución y los tratados internacionales ratificados por nuestro país. (Reforma
constitucional en materia de DH, 2011) Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos/Convención Americana sobre Derechos Humanos
Reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQPA+ Reconocimiento
• La CPEUM reconoce el sexo, el género y las “preferencias sexuales”, entre otros,
como motivos prohibidos de discriminación
• CPEUM y CADH protegen contra la discriminación por orientación sexual, la
identidad de género, la expresión de género y las características sexuales
Remoción de obstáculos para el ejercicio de los DH
• Implica no sólo la obligación de todas las autoridades de abstenerse de cualquier
acto que implique una afectación a los DH de los grupos históricamente
vulnerados; sino también la obligación de todas las autoridades, en el ámbito de
su competencia, de remover los obstáculos que enfrentan las personas en el
acceso a sus derechos
Derecho a la Salud
Los derechos de las personas LGBTIQPA+ NO son derechos especiales NI
privilegios

Derecho a la Salud

De acuerdo con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de


Naciones Unidas, se ha reconocido también como elementos esenciales e interrelacionados del
derecho a la salud

• Disponibilidad

• Accesibilidad

• No discriminación

• Aceptabilidad

• Calidad en los Servicios de Salud

Objetivos del Protocolo


• Promover y garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de
salud de las personas LGBTIQPA+
• Establecer criterios de atención específicos en la atención médica, mediante la
conformación de guías
• Orientar al personal directivo acerca de las políticas a establecer
• Fomentar la cultura de respeto a los DH
• Contribuir al acceso efectivo a los servicios de salud de calidad, mediante el
establecimiento de pautas de actuación
Principios orientadores y acciones específicas
Los criterios orientadores en la prestación de servicios de atención médica son los
siguientes principios: Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia, No
discriminación, Confidencialidad
Políticas y acciones específicas del protocolo
• Son acciones dirigidas a personas específicas para garantizar una atención
médica libre de discriminación por motivo de orientación sexual, identidad de
género y variación en la diferenciación sexual
• Se incluyen políticas específicas para la atención a niños, niñas y adolescentes
(NNA)
• Son de aplicación común en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en la atención
de todas las personas LGBTIQPA+
Acciones del personal directivo y de los titulares de los establecimientos del SNS;
Acciones del personal que administra la información de los recursos para la
atención médica; Acciones del personal que brinda atención médica; Acciones de
atención específica para niños, niñas y adolescentes
Distribución de las guías específicas
Guía de Recomendaciones para la Atención Médica de Intersexualidad y Variación
en la Diferenciación Sexual. Guía Protocolizada para la Atención de los Hombres
Gay y Bisexuales. Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de
Servicios de Atención Médica de las Personas LGBTIQPA+. Guía Protocolizada
para la Atención de Mujeres Lesbianas y Bisexuales. Guía Protocolizada para la
Atención de Personas Transgénero.
Resumen
• El Protocolo y las guías que lo integran son de aplicación y observancia general
en todos los establecimientos de atención médica públicos, social y privados del
Sistema Nacional de Salud
• Tiene como objetivos específicos con relación a las personas LGBTIQPA+
a) Conformación de un protocolo de observancia general para promover
mecanismos que garanticen la atención médica sin discriminación
b) Conformar guías específicas para establecer criterios de atención específicos
en la atención médica
c) Orientar a los titulares y directivos del SNS acerca de las políticas que deberán
establecer para evitar situaciones de discriminación
d) Fomentar en todo el personal del SNS la cultura de respeto a los derechos
humanos
e) Contribuir al acceso efectivo a los servicios de salud de calidad y establecer
pautas de actuación que eviten la discriminación y disminuyan las barreras al
derecho a la salud por razones de identidad, expresión de género, de variación en
la diferenciación sexual y orientación sexual
Resumen
• Los principios orientadores del Protocolo son: autonomía, beneficencia, no
maleficencia , justicia, no discriminación y confidencialidad
• Lo dispuesto en el documento se expresa de manera enunciativa más no
limitativa
Módulo 6 Guías de Atención Específicas
Objetivo de aprendizaje Al finalizar el Módulo 6, el participante será capaz de
• Conocer las bases, políticas públicas, recomendaciones y directrices para
otorgar en el Sistema Nacional de Salud atención sanitaria libre de estigma y
discriminación a las personas LGBTIQPA+ con base en la mejor evidencia
científica y en un marco de respeto total a los Derechos Humanos (DH)
Aspectos clave
• Guía protocolizada para la atención de mujeres lesbianas y bisexuales
• Guía de recomendaciones para la atención médica de la intersexualidad
• Guía protocolizada para la atención de hombres gays y bisexuales • Guía
protocolizada para la atención de personas Trans
• Consentimiento informado
• Guía protocolizada para la atención a niños, niñas y adolescentes de la
diversidad
Introducción
• Es necesario ser más sensible en el proceso de atención a la salud para
identificar necesidades diferenciadas de atención
• Las Guías de Atención Específica que integran el Protocolo establecen criterios
orientadores y acciones específicas para garantizar el acceso efectivo y sin
discriminación a los servicios de salud de las personas LGBTIQPA+
Las Guías Específicas de Actuación tienen su fundamento en
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 1917)
o Art. 1º. todas las personas gozarán de los DH reconocidos, así como las
garantías para su protección
o Art. 4°, todas las personas tienen derecho a la protección de la salud
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), todas las personas
tienen derecho a un nivel de vida que le asegure junto a su familia, un estado de
salud y bienestar adecuado
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), todas las
personas tienen derecho a vivir en un estado de bienestar que le permita
preservar su salud, mediante las medidas sanitarias que los estados instituyan
Atención sin discriminación
• No discriminación, respeto sin distinciones basadas en cuestiones de origen
étnico, edad, discapacidad, condición social, religión, orientación sexual, género o
su expresión, prácticas e identidad sexuales
• En el Sistema Nacional de Salud todos los integrantes deben conocer estos
conceptos para adoptar y brindar servicios de calidad y verdaderamente integrales
para la atención de niños, niñas y adolescentes de la diversidad
Guía Protocolizada para la Atención de Mujeres Lesbianas y Bisexuales Se deben
establecer políticas de identificación y atención a las mujeres lesbianas y
bisexuales sobre
• Condiciones emocionales
• Conductas asociadas al uso y abuso de sustancias psicotrópicas, de alcohol y
tabaco
Importancia de la prestación de servicios de salud mental
• Trastornos de discapacidad psicosocial o neurodivergencia, derivados de la
discriminación y violencia lesbofóbica o bifóbica
• Consecuencias en la salud e integridad física, emocional y sexual de las mujeres
lesbianas y bisexuales por prácticas comunes en su vida familiar, como las
llamadas violaciones correctivas y las terapias de reconversión o cura de la
lesbiandad
Guía de recomendaciones para la Atención Médica de la Intersexualidad
• A las personas adultas o aquellas que puedan solicitar de manera libre e
informada algún procedimiento quirúrgico se les proporcionará la información
disponible y los resultados deberán ser presentados como parte de la evaluación
de un equipo multidisciplinario
Intersexualidad y Derechos Humanos (DH) Considerar la perspectiva de los DH y
tomar en cuenta
• El respeto a la integridad física
• La autonomía corporal
• La libre autodeterminación de las personas
• El libre desarrollo de la personalidad
• El equipo multidisciplinario deberá procurar que las recomendaciones que se
emitan salvaguarden el derecho de los recién nacidos/as niños/as y adolescentes
a su autonomía corporal para que, en cuanto sea posible, las decisiones que
involucren cambios irreversibles sean aplazados hasta la llegada de una edad en
que se tenga mayor conciencia del cuerpo y la identidad y les sea posible tomar
sus propias decisiones sobre intervenciones quirúrgicas y hormonales
Guía Protocolizada para la Atención de los Hombres Gays o Bisexuales
• La atención deberá proveerse con respeto a la dignidad humana
• Los establecimientos de salud deben promover un ambiente incluyente
• Deben promoverse programas educativos, de empoderamiento y sensibilización
dirigidos al personal de salud, usuarios y familiares para evitar la discriminación
por orientación sexual
Acciones específicas de promoción de la Salud en Hombres Gays o Bisexuales
- Nutrición
- Estilos de vida saludables
- Salud mental - Consumo de nicotina, alcohol y otras sustancias psicoactivas
- Prevención del abuso físico, sexual y psicológico
- Prevención y detección de enfermedades crónicas e Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS)
Investigación en Salud en Hombres Gays o Bisexuales
• Deben promoverse investigaciones sobre salud sexual y reproductiva
incorporando líneas de trabajo como la promoción de servicios de salud efectivos,
esquemas para favorecer la detección de cáncer de próstata, salud del ano y
recto, modelos de intervención en el consumo de nicotina, alcohol y otras drogas,
así como programas de monitoreo de enfermedades cardiovasculares, crónicas y
emergentes
Atención médica en Hombres Gays o Bisexuales
• Las personas gays o bisexuales tienen necesidades de salud distintas a aquellos
hombres cisgénero que sólo tienen prácticas heterosexuales
• El personal de atención y registro deberá procurar que el obtener información
sensible relacionada con la orientación sexual del usuario se lleve a cabo en un
lugar idóneo que garantice la privacidad
• Disponer o gestionar pruebas diagnósticas como VDRL, VHB, VHC, VIH,
gonorrea y clamidia
• Disponer de instrumentos de evaluación para identificar ansiedad, depresión y
consumo problemático de drogas, así como escalas de estigma para identificar
abuso físico, sexual y psicológico
Atención médica en Hombres Gays o Bisexuales
• Brindar tratamiento y terapia
• Servicios que pueden requerirse
- Vacuna para hepatitis A, B y VPH
- Urología
- Proctología
- Atención de VIH e ITS
- Salud mental
Atención médica en Hombres Gays o Bisexuales
• Promover estrategias de prevención del VIH con base en la mejor evidencia
científica
- Uso del preservativo (condón)
- Profilaxis preexposición (PrEP)
- Profilaxis postexposición (PEP)
- Tratamiento como prevención (indetectable=intransmisible)
No prescribir a ninguna persona procedimientos o intervenciones que tenga por
intención anular o cambiar la orientación sexual
• Adecuar a las necesidades de las y los usuarios
• Mejorar las habilidades de la entrevista y evitar realizar recomendaciones que
refuercen estereotipos Ejemplos
- No todos los hombres gays o bisexuales son penetrados analmente, por lo que
no todos presentarán lesiones anales por este motivo
- Si la persona no es sexualmente activa, no se recomiendan pruebas diagnósticas
de VIH u otras ITS como medida rutinaria
Acciones puntuales
• Facilitar la presencia de las parejas o personas de confianza durante el proceso
de toma de decisiones
• Publicar en lugares visibles la declaración de confidencialidad, de no
discriminación por orientación sexual y una carta de derechos de las personas
usuarias de los servicios de salud
• Impulsar y fomentar la denuncia ante tratos de estigma y discriminación por
cualquier causa

Guía Protocolizada para la Atención de Personas Trans


• El distrés social experimentado por las personas trans binarias o no binarias
deriva de la estigmatización, discriminación y violencia, principalmente psicológica
y física, que han vivido por parte de familiares, amistades, compañía de trabajo o
la sociedad en general
• Para que las personas trans puedan llevar un proceso armónico de
transformación se requiere que se encuentren en ambientes seguros y que sean
capaces de tener una adecuada solución ante los problemas en los diferentes
escenarios de vida
Guía Protocolizada para la Atención de Personas Trans
• Se debe considerar la red de apoyo primaria y las reacciones ante la decisión de
transicionar al género autoadjudicado
• Evaluar el grado de resiliencia propia que le permita contender problemas y retos
Guía Protocolizada para la Atención de Personas Trans
• No prescribir tratamientos o evaluaciones psicológicas o psiquiátricas a ninguna
persona sólo por su identidad o expresión de género
• Considerar el diagnóstico de situaciones sociosanitarias o condiciones clínicas
que puedan limitar el acceso y atención en los diferentes servicios de salud
• Los prestadores de servicios del Sistema Nacional de Salud deben sensibilizarse
y usar un lenguaje adecuado, evitar realizar juicios de valor sobre la identidad o
expresión de género y respetar la identidad de género autoadjudicada por las y los
usuarios
Atención médica en Personas Trans
Conformar esquemas de prevención ante factores de riesgo específicos de
personas Trans, como trastornos asociados al consumo de sustancias nocivas
para la salud, la adquisición de ITS incluyendo el VIH y la evaluación del riesgo de
suicidio
Atención médica en Personas Trans
Atención médica de hombres Trans
• Promover el control endocrinológico, psicológico, psiquiátrico, ginecológico y
mamario de forma periódica
Atención médica de mujeres Trans
• Promover el control endocrinológico, psicológico, psiquiátrico, urológico y
proctológico de forma periódica
Atención médica en Personas Trans
• Los formatos de recolección de información demográfica deben incluir elementos
que permitan capturar la distinción de género, género no binario o no género, el
sexo de nacimiento, el nombre con el que la persona desea ser llamada y el
pronombre con el que se refieran a ella
• Debe ser compilado con el consentimiento expreso de la persona Trans y estar
protegido de conformidad con la normatividad vigente en materia de datos
personales
• Los establecimientos de acuerdo a su capacidad resolutiva, deben promover el
acceso a tratamiento hormonal y servicios de salud sexual y mental a las personas
Trans que lo soliciten
Consentimiento informado
• Incluye una explicación comprensible del diagnóstico, la técnica o procedimiento
a utilizar, sus alcances, las características específicas del tratamiento en función
de la identidad de género autoadjudicada de la persona y los resultados o
pronósticos esperados, conforme al saber científico y el respeto de los DH
Consentimiento informado en Personas Trans
• Es muy importante que contenga la descripción detallada y comprensible de los
riesgos asociados a la toma de terapia de reemplazo hormonal
• Cualquier intervención en la persona, ya sea física o psicológica, debe contar con
el consentimiento informado con base en el derecho que tienen las y los pacientes
de decidir, con la mejor información posible, sobre la mejor ruta de atención a su
incongruencia de género o padecimiento
Guía Protocolizada para la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de la
diversidad
• Autodefinición de la identidad de género en menores
Menores Trans
• Equipo multidisciplinario y uso de bloqueadores de la pubertad
Menores intersexuales
• Atención específica de acuerdo con el grado de complejidad
Guía Protocolizada para la Atención a NNA de la diversidad
Recién nacidos intersexuales
• Asignar el género al nacer, garantizando su derecho a la personalidad; no deberá
estar vinculado a tratamiento o procedimiento quirúrgico
• Personal capacitado para abordar estos temas con la familia y el menor
• Referencia a grupos de pares y la asesoría del Comité Hospitalario de Bioética
Guía Protocolizada para la Atención a NNA de la diversidad
• Proporcionar a la familia información sobre estrategias de atención con
perspectiva de DH, principios de autonomía y libre autodeterminación
• Sensibilizar a los prestadores de servicios de atención médica sobre las
necesidades de las personas LGBTIQPA+ menores y su grado de vulnerabilidad
Ninguna circunstancia debe condicionar la prestación de los servicios
Guía Protocolizada para la Atención a NNA de la diversidad
• Habilidades para la educación sobre diversidad sexual y derechos sexuales y
reproductivos de NNA
• La discriminación o mal trato deben ser reportados ante los titulares de los
establecimientos
• Las afectaciones a los derechos de los menores engloban a la familia en su
conjunto
Cartilla de Derechos Sexuales de adolescentes y jóvenes

Guía Protocolizada para la Atención a NNA de la diversidad


• Los expedientes clínicos deben evitar el nombre asignado al nacer sí así lo
notifica la familia
• Hacer partícipe al menor, considerando su edad, desarrollo evolutivo,
cognoscitivo y madurez
• Los menores deben gozar del derecho a la información de procedimientos
diagnósticos y detección
Recomendaciones para la atención de personas Queer, Pansexuales y Asexuales
1. Al llegar a la Institución de Salud
• Tratar con respeto e igualdad a todas las personas, sin importar cuál sea su
expresión de género
• Brindar orientación e información sustentada en conocimientos científicos, la cual
deberá ser basada en las necesidades y características particulares de las
personas queer, pansexuales y asexuales
• Implementar protocolos institucionales al respecto
• Evitar caer en estereotipos, prejuicios o creencias erróneas, actué de manera
respetuosa, ante cualquier duda, indague con la persona la forma en que sería
mejor dirigirse
• No tratar de convencer o hacer cambiar de opinión sobre la orientación sexual de
las personas hacia una orientación normativa o estereotipada
Recomendaciones de atención a personas Queer, Pansexuales y Asexuales
2. Al acceder al servicio de salud
• El personal debe ser sensible ante las diversidades y diferencias en materia de la
sexualidad
• Debe dirigirse con respeto, con lenguaje y conductas libres de estigma y
discriminación sobre las diversas formas de identidad y expresión de género a
través del cuerpo, lenguaje o vestimentas, orientaciones sexuales, prácticas
sexuales
• Preguntarles a las personas sobre el cómo prefieren que se les nombre o llame
Recomendaciones de atención a personas Queer, Pansexuales y Asexuales
3. Durante la entrevista clínica
• Llenado de la historia clínica con información completa, que ayude a la persona
beneficiada y sin morbo o lenguaje estigmatizante
• Indagar la información de las personas usuarias de manera respetuosa y
empática
• No cuestionar las creencias e ideologías referentes a su sexualidad o la ausencia
de prácticas sexuales
• No estereotipe ni de por hecho información, cada persona es única y merece
todo su respeto e interés
• Las y los especialistas en salud están obligados a realizar actualizaciones
constantes de información y sensibilización en materia de sexualidad y diversidad
sexual
Resumen
• En México las personas LGBTIQPA+ son un grupo vulnerable objeto de estigma
y discriminación social perpetrado en las Unidades de Salud
• El estigma y la discriminación afecta el acceso a la atención sanitaria,
incrementando los riesgos en salud y disminuyendo la esperanza de vida de las
personas LGBTIQPA+
• Todas las prácticas en la atención de salud deben garantizar la asistencia sin
discriminación y sin afectar los DH, ser otorgada con los más altos estándares de
calidad, con base en la dignidad, equidad, respeto y autonomía
• En la atención sanitaria se deben considerar las necesidades particulares de
cada persona LGBTIQPA+ y otorgar la atención de acuerdo a la capacidad de
cada institución
• Es fundamental que TODOS los prestadores de salud conozcan y apliquen el
Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de
Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti,
Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas
• El Protocolo y las Guías que lo integran tienen como objetivo el establecer
criterios orientadores y acciones específicas para ser observadas en la prestación
de servicios de atención médica en los establecimientos que integran el Sistema
Nacional de Salud para contribuir a garantizar el acceso efectivo y sin
discriminación a los servicios de salud para las personas LGBTIQPA+

También podría gustarte