Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Relaciones entre lenguaje,


razonamiento y lógica

Contenido

1 Introducción

2 Lenguaje natural y lenguaje formal

3 Lógica

4 Conceptos básicos de lógica

5 Lógica proposicional

Palabras clave: lógica, razonamiento lógico, derecho y lenguaje, lenguaje natural, lenguaje formal.
1. Introducción
De conformidad con Arthur Kaufmann (1999), el derecho utiliza un lenguaje complejo, que es
necesario por ser la forma en que se expresan las normas jurídicas, y debe ser lo más claro posible,
aun cuando este uso del lenguaje dificulta la comprensión de las normas jurídicas. De la claridad del
derecho dependen correlativamente otros principios como la seguridad jurídica y, a partir de él, la
confianza del público en el ordenamiento jurídico. Sin embargo, el derecho al igual que el lenguaje
contiene errores que se atribuyen al uso de las palabras y a los errores.

Así, los problemas que identificamos al hablar son similares a los que se utilizan en el razonamiento
jurídico: la falta de palabras o combinaciones de estas que expresen una idea; palabras con significado
ambiguo u oscuro (e incluso palabras que usamos sin conocer su significado, como sucede con la
palabra “bizarro” utilizada coloquialmente como sinónimo de extraño o raro); palabras sinónimas que
se usan indiscriminadamente, entre otros. Kelsen, da otro ejemplo de las dificultades del lenguaje,
puesto que existen expresiones que no se pueden definir, como en el caso de los colores en los que
es fácil identificarlos, pero imposible conceptualizarlos (Kelsen, 2009) para demostrar las
dificultades que el lenguaje implica al derecho.

De igual manera, la teoría positivista descansa sobre la base de que el derecho es expresado al
mundo y, por tanto, evidente dentro de él, esto es que puede probarse su existencia a partir
de comprobaciones racionales (Bobbio, 2016; Nino, 2013) y, en el siglo XX quizás el mayor
representante de la teoría del derecho y del lenguaje sea H. L. A. Hart, discípulo de la escuela
analítica inglesa que se preocupa de forma especial, aunque no exclusiva, en la filosofía del lenguaje
sosteniendo que toda ciencia o disciplina tiene características propias, dentro de la que se encuentra
la de poseer y crear su propio lenguaje técnico (Hart, 2017).

Habiendo visto la importancia que presenta el lenguaje en el derecho, procederemos a hacer un


análisis de este a través de la lógica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Lenguaje natural y lenguaje formal
El lenguaje es tan común al ser humano, que se da por sentada su existencia y correspondencia
dentro de la sociedad, asimismo, que a través de él es posible la comunicación. El lenguaje sirve para
expresar ideas, sentimientos, pensamientos y para comunicarse en distintos entornos, sean familiares,
especializados-científicos, profesionales, entre otros; sin embargo, también se utiliza el lenguaje para
describir el mundo, dar órdenes, emitir prescripciones y dirigir la conducta de otros. A pesar de dar
por sentado el uso del lenguaje por las personas, es difícil su conceptualización (Serrano Gómez,
2005), pues “tiene un sentido particularmente amplio, se utiliza de manera general para designar
objetos que permiten codificar o trasmitir mensajes” (Lema, 2001, p. 257).

Sin embargo, las ideas anteriores nos hacen pensar en al menos dos tipos de lenguaje: el lenguaje
natural y el lenguaje formal. Como lenguaje natural entendemos el lenguaje ‘materno’ referido como
el lenguaje cotidiano, normal, corriente o automático. Es la forma en que nos comunicamos en los
entornos habituales sin razonamientos complejos pero que, al igual que el formal, permite compartir
ideas y relacionarse con el otro. El lenguaje natural se compone, principalmente de dos elementos: la
lengua y el habla.

Dentro de las diferencias entre lengua y habla, se puede encontrar, en palabras de Serrano Gómez
(2005) —interpretando a Saussure—, que la primera es individual y la segunda trasciende al individuo:
“En otras palabras: la lengua es un sistema de signos y el habla es la codificación de mensajes
específicos, descifrados luego por quienes participan en el proceso de comunicación” (párr. 2).

Por otra parte, el lenguaje formal es aquel que se utiliza en contextos especializados y que sirve
para expresar ideas que requieren de razonamientos complejos, dentro de los que cabría pensar el
discurso y las operaciones lógicas jurídicas. Este lenguaje, también puede referirse al artificial que ha
sido creado por las ciencias específicas de cada campo, con el fin de significar conceptos y métodos
específicos que suelen usarse en círculos especializados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En síntesis...
Todos los seres humanos usamos el lenguaje en nuestras vivencias cotidianas, sean estas
personales o profesionales.

Dentro de ello, encontramos dos tipos: le lenguaje natural de uso diario y cuyo
aprendizaje se logra de la simple convivencia en sociedad, y el lenguaje formal, utilizado
para crear sistemas de expresión especializados, especialmente dentro de las ciencias.

3. La lógica
Habiendo hecho las anteriores reflexiones, es importante ahora tratar de definir la lógica, por lo que
se hará un recorrido por ella desde su nacimiento hasta el día de hoy.

La lógica formalmente nace con Aristóteles quien, en distintos textos se preocupa por el
razonamiento humano a través del lenguaje, las expresiones y las ideas. Así, se evidencian referencias
a ella en textos como Refutaciones y sofistas, La retorica y Sobre la interpretación, y a quien se le
atribuye el título del padre de la lógica.

Sin embargo, no va a ser el primero en las preocupaciones acerca del razonamiento humano, puesto
que autores como Platón, Hesíodo, Heródoto, Tales de Mileto y otros tuvieron las mismas
inquietudes, aunque sería con el Estagirita que se crearía un sistema lógico formal para
comprenderlo sistemáticamente.

La preocupación por el razonamiento humano y la forma en que se piensan y expresan ideas


han llevado a que autores de la categoría de Descartes, Newton Leibniz, Russell, Pierce, Frege
o Wittgenstein creen sistemas lógicos complejos. De tal manera, se puede concluir que la lógica
y la formalización del lenguaje a través de la creación de reglas ha servido para crear sistemas
computaciones que han impactado no solo en el mundo computacional, sino en todas las tecnologías
de la información y comunicación, y las relaciones con el lenguaje algorítmico que han acelerado la
denominada Cuarta Revolución Industrial. En dicho sentido, se destacan:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
a. Platón: pretende crear un sistema de conocimiento racional basado en conceptos generales,
o ideas y demarcando la diferencia entre un mundo físico y uno ideológico, siendo el primero
la búsqueda de lo concreto en virtud del descubrimiento del segundo.

b. Aristóteles: crea reglas específicas para sistematizar las formas del pensamiento, partiendo
del sistema deductivo (es el primero en hablar de la deducción como forma de crear
razonamientos lógicos) y el silogismo.

c. René Descartes: es el padre del racionalismo moderno cuya base está en el existencialismo y
la duda universal, cuya preocupación es la de encontrar un principio universal que garantice
que algo pueda ser verdad o existente, llegando a la conclusión de que, por el hecho de
pensar, la única certeza que se deduce es que existe. Mientras de todo lo demás (del mundo y
de sus fenómenos) se puede dudar, no sucede eso con la mente o vida interior.

d. Leibniz: filósofo alemán que se interesa, principalmente, por la formalización del lenguaje,
buscando así “un lenguaje riguroso, exacto y universal” (Álvarez Vásquez et al., 2016, p. 365)
y que ha sido relegado debido a que tuvo un enfrentamiento intelectual con Newton.

e. Bertrand Russell: filósofo inglés que abarcó la lógica, el lenguaje y la ética, entre otros, así
como ganador del premio nivel de literatura. Fue uno de los fundadores de la corriente de la
filosofía analítica y, junto con Frege y Wittgenstein, es considerado uno de los padres de la
lógica moderna.

De acuerdo con Páez (2010), las preocupaciones en torno al conocimiento y la razón, desde antaño,
han girado en torno al conocimiento de la verdad, esto es “principios y métodos que nos permiten
distinguir el razonamiento correcto del incorrecto” (p. 1) y, por el otro, la forma en que se pueden
sistematizar por medio de reglas, las afirmaciones sobre el mundo sin preocuparse más del contenido
que de su método de comprobación.

Así las cosas, la lógica se relaciona con el pensamiento y el razonamiento y los procesos utilizados
por el ser humano para afirmar o negar hechos, actos y relaciones en el mundo, lo que deriva en la
comprobación de los argumentos que se utilizan, teniendo intención normativa más que descriptiva,
con lo que se concluye que la lógica analiza los elementos del pensamiento y las funciones que los
enlazan, determina su estructura y esclarece las leyes de su construcción, y formula rigurosamente las
operaciones que se pueden ejecutar entre esos elementos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Sabía qué...?

Fue Aristóteles el primero que creó un sistema de pensamiento basado en reglas,


descubriendo conceptos claves como la deducción y el silogismo.

Como “deducción” debemos entender “[f]orma de razonamiento que consiste


en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular
desconocido” (Google y Oxford Languages, s.f.a). Así, a partir de la deducción se
puede partir de una regla general (una regla jurídica, por ejemplo) para explicar
situaciones concretas (un hecho contrario a la norma).

1. Regla general: el que mate a otro deberá ir a la cárcel.

2. Hecho específico: Pedro mató a Juan el 1 de agosto del 2022.

3. Conclusión: Pedro debería ir a la cárcel.

El silogismo es una forma de razonamiento que parte de la deducción, por medio


del cual se toman dos premisas (o proposiciones) de las que deriva (o se deduce)
una conclusión. Así, por ejemplo, tenemos un ejemplo típico:

1. Premisa 1: todo hombre es mortal.

2. Premisa 2: Sócrates es un hombre´.

3. Conclusión lógica: Sócrates es mortal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4. Conceptos básicos de la lógica
A continuación, se hará un listado con algunos de los conceptos básicos que se requieren para
entender la lógica, tomando como base las declaraciones que puede hacer una persona, que son
afirmativas o negativas: enunciado, proposición, razonamiento, argumento e inferencia. En dicho
sentido, es necesario reconocer la diferencia entre una declaración (que tiene la intención de afirmar
o negar algo sobre el mundo) de las interrogaciones (que cuestionan sobre algo en el mundo), las
exclamaciones (que generalmente expresan emociones) y los imperativos u órdenes (que se dicen
con el fin de incluir en la conducta de otro).

Si nos fijamos en las siguientes expresiones, podremos notar una diferencia en la finalidad del
comunicante, esto es de la persona que la dice:

a. ¡Ey!

b. ¿Cómo te llamas?

c. Cierra la puerta.

d. Dos más dos es cuatro.

La primera es una exclamación usada para llamar la atención de alguien; la segunda se trata de
una pregunta que, independientemente de la respuesta, en la expresión no se encuentra ninguna
afirmación, sino una interrogación sobre algo adicional; la tercera de ellas busca que otro realice una
acción mediante una orden consistente en cerrar una puerta; finalmente, la cuarta contiene una
declaración que puede ser verdadero o erróneo.

Pues bien, ejemplos como el último son aquellos que pretenden describir el mundo y, por tanto, que
pueden ser comprobados o desmentidos, es decir, que pueden ser ciertos o falsos. Tomemos ejemplos
de uno y otro:

» Enunciados falsos:

a. La luna es cuadrada.

b. El sol sale todos los días por el oeste.

c. El que ocasione daño antijurídico a otro siempre va a la cárcel.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
» Enunciados ciertos:

a. La luna es redonda.

b. El sol sale todos los días por el este.

c. El que ocasione daño antijurídico a otro debería ir a la cárcel.

Lo cierto es que el lenguaje se utiliza en no pocas ocasiones para afirmar o negar algo, siendo ello el
primer sentido de un enunciado, entendiendo como: “Emisión lingüística con un determinado objetivo
comunicativo” (Google y Oxford Languages, s.f.b). Ahora bien, la relación de verdad o falsedad de
un enunciado dependerá del contexto, así como de las reglas lógicas, con lo cual su comprobación es
también una forma de razonamiento humano.

Por otra parte, la proposición es un tipo de enunciado verdadero o falso y tiene las siguientes
características: es aseverativo y no puede ser verdadero y falso a la vez, sino solo una de ellas
(Hurtado, 2017); aunque en ocasiones es difícil identificar lo anterior, siendo reconocido por Páez
que una de las condiciones de que una proposición sea verdadera no dependen del lenguaje, puesto
que siempre se podrá probar de ellas su verdad (Páez, 2010, p. 4), debido a que ella no depende más
del lenguaje que de la misma realidad.

Páez (2010) define al argumento como “un razonamiento para defender una tesis o convencer a
otros de la verdad de un enunciado. Generalmente decimos que la conclusión de un argumento se
sigue de las premisas” (p. 6). En tal sentido, un argumento es mucho más que un enunciado, pudiendo
conformarse por varios de ellos y tiene una intención, que es la persuasión o el convencimiento
acerca de lo que se está comunicando. Un ejemplo de argumento sería: “el calor que se siente en las
mañanas de julio y agosto obedece a que el sol se ubica más cerca de la tierra durante este lapso, que
en el resto del año”.

Es posible observar varias afirmaciones y enunciados dentro del argumento: las mañanas de julio y
agosto son calientes; hace más calor durante esos dos meses que en el resto de los meses del año,
el sol se ubica, entre julio y agosto, más cerca. Finalmente, hay en ellos una intención, cual es la de
convencer a otro que se tiene razón acerca del por qué en las mañanas de julio y agosto (a diferencia
de las del resto de meses) es más caliente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
También se debe tener claridad acerca de lo que es un razonamiento. Sobre él, se hace referencia a
una capacidad humana del pensamiento complejo a partir del cual se pueden tener ideas y establecer
los motivos de verdad y falsedad de ellas. A partir del razonamiento se pueden solucionar problemas,
comprender las razones de una idea, establecer relaciones en el mundo y sobre las ideas y, en general
comprender los motivos del porqué de las cosas.

Dentro del razonamiento existen dos clases principales, el razonamiento deductivo y el inductivo.
El primero es aquel por medio del cual se infieren deducciones desde una premisa general hacia
premisas particulares. El razonamiento inductivo es lo contrario: de premisas particulares llega a una
premisa general.

Finalmente, la inferencia hace relación a “extraer un juicio o conclusión a partir de hechos,


proposiciones o principios, sean generales o particulares” (Google y Oxford Languages, s.f.c). Así,
existen reglas como la de que de premisas verdaderas se pueden inferir solo conclusiones verdaderas.

5. Lógica proposicional
Se refiere a un sistema formal por medio del cual, a través de proposiciones simples se pueden
escribir proposiciones más complejas. Esta forma de lógica pretende explicar y razonar acerca de las
conexiones y las razones que de ellas se derivan de dos o más proposiciones. Las conexiones que se
usan en lógica suelen referirse a la conjunción “y”, la conjunción coordinante “o” y otras como “solo sí”,
“sí y solo sí” y la negación “no”. Los anteriores son conocidos como conectores lógicos (Páez, 2010).

Páez (2010) se refiere a ello de la siguiente manera:

Un enunciado simple es una oración declarativa cuyo sujeto es una persona, animal o cosa individual
y concreta de la cual se predica un solo atributo o propiedad. Los enunciados simples pueden ser
combinados de múltiples maneras para formar enunciados compuestos (p. 31).

Podemos poner un ejemplo en los siguientes términos:

a. El derecho es una ciencia.

b. El derecho trata de la conducta humana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
De los dos enunciados simples podemos formar una conclusión o enunciado compuesto, que sería:
el derecho es una ciencia y trata de la conducta humana. En este sentido, vemos que el enunciado es
compuesto por cuanto depende de dos enunciados verdaderos unidos por la conjunción “y”, que dan
como resultado otro enunciado también cierto.

Ahora bien, el objetivo de la lógica proposicional es la creación de un lenguaje lógico que minimice y
explique los motivos por los cuales dicho enunciado es verdadero o falso. Para ello, se toman como
ejemplos algunos signos que identifiquen a los conectores más usados:

a. Negación: ¬ (no)

b. Conjunción: ^ (y).

c. Conjunción disyuntiva: v (o).

d. Condicional: > (entonces).

e. Bicondicional: <> (sí y solo sí)

Finalmente, a cada enunciado o proposición se le asigna un símbolo, representado en letras que


pueden ir desde la A o desde la P.

Este caso quedaría de la siguiente manera:

1. El derecho es una ciencia (A)

2. El derecho trata de la conducta humana (B)

El resultado sería:

3. El derecho es una ciencia y trata de la conducta humana (A ^ B).

Si el ejemplo fuera:

1. El derecho es una ciencia social (P).

2. El derecho trata de la conducta humana (Q).

El resultado sería:

3. El derecho es una ciencia social, entonces trata de la conducta humana (P > Q).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Las operaciones en lógica proposicional se suelen volver complejas en virtud de las distintas
proposiciones y enunciados que se utilicen, y de la comprobación de verdad que de ellos se haga.

Finalmente, como lo que se pretende es demostrar la veracidad o falsedad de un argumento,


teniendo como este la composición de varios enunciados verdaderos o falsos, ello se logra a partir
de la demostración lógica y, dentro de ella, las reglas de la inferencia tautológica consistente en un
argumento que siempre es y será verdadero independientemente del contexto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Álvarez Vásquez, J. A., Freyre González, J. A. y Rivera López, R. (2016). Breve historia de la Lógica.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 24(64), 363–371. http://repositorio.unemi.
edu.ec/bitstream/123456789/5178/5/BREVE HISTORIA DE LA ETICA.pdf

Bobbio, N. (2016). Teoría general del derecho. Editorial Temis.

Google y Oxford Languages. (s.f.a). Deducción. En Diccionario de Google. https://www.google.com/


search?q=deducci%C3%B3n&rlz=1C1CHBD_esCO1019CO1019&oq=deducci%C3%B3n&aqs=
chrome.0.69i59j0i512l4j69i60l3.3840j1j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Google y Oxford Languages. (s.f.b). Enunciado. En Diccionario de Google.

Google y Oxford Languages. (s.f.c). Inferir. En Diccionario de Google.

Hart, H. (2017). El concepto del derecho. Abeledo Perrot S.A.

Hurtado, L. (2017). Revisión de las definiciones de proposición y enunciado en su relación con las
matemáticas. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 11(1), 207–218. http://dle.
rae.es/?id=R8LGdYW

Kaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia.

Kelsen, H. (2009). La teoría pura del derecho. Editorial Porrúa.

Lema, J. (2001). El Lenguaje Natural. Iztapalapa, 50, 257–270.

Nino, C. S. (2013). Introducción al análisis del derecho. Editorial Ariel S.A.

Páez, A. (2010). Introducción a la lógica moderna, segunda edición. Universidad de Los Andes.

Serrano Gómez, W. (2005). ¿Qué constituye a los lenguajes natural y matemático? SAPIENS, 6(1),
47–60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100004&lng
=es&nrm=iso&tlng=es

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Argumentación y Lógica Jurídica


Unidad 2: Introducción a la lógica jurídica
Escenario 3: Lenguaje y derecho

Autor: César Alberto Correa Martínez

Asesor Pedagógico: Natalia Carolina Ramos Martínez


Diseñador Gráfico: Alejandra Daza Hurtado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte