Está en la página 1de 15

Demostración o prueba formal de validez de un razonamiento

Una demostración o prueba formal de validez de un razonamiento es


una secuencia de proposiciones que termina con la conclusión. Cada una de las
proposiciones es una premisa o una secuencia lógica de las proposiciones
anteriores.

Cuando se usa una regla de inferencia para pasar de un conjunto de


proposiciones a otra proposición se demuestra que la última proposición es
consecuencia lógica de las otras. Esto se puede expresar de muchas maneras:

 Se puede decir que se ha derivado la conclusión de las premisas.


 Que la conclusión se infiere de o es implicada por las premisas.
 Que la conclusión se deduce de las premisas, y otras.
Todas estas palabra s o expresiones significan lo mismo: Dadas ciertas
proposiciones, si una regla de inferencia nos permite pasar a otra proposición,
entonces esta proposición es una conclusión lógica a de las proposiciones
dadas.

Algunas veces en una demostración se puede ir directamente de las


premisas a la conclusión por u n sol o paso. Para realizar demostraciones
utilizaremos las reglas de inferencia.

Resumen de las Reglas de Inferencias.


Regla de inferencias. Regla de inferencia. Tautología
(Nombre) (Esquema)
1. Modus Ponendo 𝒑→𝒒
Ponens (MPP). 𝒑
∴𝒒 [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑝] → 𝑞

2. Modus Tollendo 𝒑→𝒒 [(𝑝 → 𝑞) ∧ (~𝑞)] → ~𝑝


Tollens. (MTT) ~𝒒
∴ ~𝒑

3. Modus Tollendo 𝒑∨𝒒 [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ ~𝑝] → 𝑞


Ponens (MTP)ó ~𝒑
silogismo Disyuntivo ∴𝒒

𝒑∨𝒒
~𝒒 [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ ~𝑞] → 𝑝
∴𝒑

4. Silogismo Hipotético 𝒑→𝒒 [(𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 → 𝒓)] → (𝒑


𝒒→𝒓 → 𝒓)
∴𝒑→𝒓

5.Ley de la Adición. 𝒑 p → (p ∨ q)
∴𝒑∨𝒒

6. Ley de simplificación (p ∧ q) → p
𝒑∧𝒒
∴𝒑
7. Ley de la Conjucion o 𝒑 ((p) ∧ (q)) → (p ∧ q)
ley de combinación 𝒒
∴𝒑∧𝒒
8. Ley de resolución. 𝒑∨𝒒 [(p ∨ q) ∧ (~p ∨ r)]
~𝒑 ∨ 𝒓 → (q ∨ r)
∴𝒒∨𝒓

Ejercicio 1. Demostrar deductivamente (sin tabla de verdad que el


siguiente razonamiento es válido.

Si él está en el partido de fútbol, entonces él está en el estadio. Él está


en el partido de fútbol. Por tanto, Él está en el estadio.

Solución

Simbolizamos el razonamiento
Donde
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 1. 𝑝→𝑞 𝑝: él está en el partido de fútbol
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 2. 𝑝 𝑞: él está en el estadio
Conclusión ∴𝑞

Demostración

1. 𝑝 → 𝑞 Premisa 1
2. 𝑝 Premisa 2
3. 𝑞 de 1 y 2 ,por modus ponendo ponens.

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es correcto.

Explicación del ejercicio anterior: Con un solo paso se ha llegado a la


conclusión utilizando una sola regla de inferencia, se ha derivado la conclusión
de las premisas, observe que las premisas uno y dos tiene el esquema de la
regla modus ponendo ponens. Se demostró una conclusión a partir de un
conjunto de premisas. Esto es, de 𝑝 → 𝑞 y 𝑝 se demostró 𝑞.
En que consiste la demostración? La idea es llegar a la conclusión,
demostrar la conclusión partiendo de las premisas dadas en el razonamiento y
utilizando las reglas de inferencia.

Observemos atentamente el esquema de la demostración. Hay tres


líneas, las primeras dos son las premisas dadas en el razonamiento y la tercera
es la deducida por la regla de inferencia. Cada línea está numerada, tanto si
es una premisa como una línea deducida. Cada línea está justificada, bien por
ser premisa (indicad a por P), bien deducida por una regla de inferencia
(indicada por la abreviatura MPP)

3. 𝑞 de 1 y 2 por modus ponendo ponens

La línea tres significa que “q” se ha deducido por el modus ponendo


ponens de las líneas (1 ) y (2).

Ejercicio 2. Demostrar deductivamente (sin tabla de verdad que el siguiente


razonamiento es válido.

Si llovió la pasada noche, entonces las pistas se han limpiado. La pistas


no s e han limpiado.

Solución

Simbolizamos el razonamiento
Donde
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 1. 𝑝→𝑞 𝑝: llovió la pasada noche.
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 2 . ~𝑞 𝑞: las pistas se han limpiado.
Conclusión. ∴ ~𝑝
Demostración

1. 𝑝 → 𝑞 Premisa 1
2. 2 . ~𝑞 Premisa 2
3. ~𝑝 de 1 y 2 por modus tollendo tollen (MTT).

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es


correcto.

Explicación del ejercicio anterior: Observemos atentamente el esquema de


la demostración. Cada línea está enumerada, tanto si es una premisa como
una línea deducida. Cada línea está justificada, bien por ser premisa o bien
deducida por una regla de inferencia (indicada por la abreviatura MTT).

3. ~𝑝 de 1 y 2 por modus tollendo tollen (MTT).


La línea tres significa que “~𝑝 ” se ha deducido por el modus tollendo tollens de
las líneas (1 ) y (2).

Nota: Algunas veces en una demostración no se puede ir directamente de las


premisas a la conclusión por un solo paso. Pero esto no impide poder llegar a la
conclusión. Cada vez se deduce una proposición por medio de una regla,
entonces esta proposición se puede utilizar junto con las premisas para deducir
otra proposiciónz s.

Para realizar la demostración, debemos empezar a trabajar partiendo de


las premisas dadas en el razonamiento, y que conjugando dos premisas
llegaremos a una conclusiones según las reglas de inferencias, ésta conclusión
se convertirá en una nueva premisa, la cual se usará para llegar a la conclusión
deseada según el razonamiento.

Ejercicio 3. Demostrar deductivamente (sin tabla de verdad que el


siguiente razonamiento es válido.

Si 2 es mayor que 1, entonces 3 es mayor que 1. Si 3 e s mayor que 1,


entonces 3 e s mayor que 0. 2 e s mayor que 1. Por tanto, 3 es mayor que 0.

Solución

Simbolizamos el razonamiento Donde


𝑝: 2 es mayor que 1.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑚𝑖𝑠𝑎 1: 𝑝→𝑞 𝑞: 3 es mayor que 1.
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 2: 𝑞→𝑟 𝑟: 3 es mayor que 0.
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 3. 𝑝
Conclusión ∴𝑟

Demostración

1. 𝑝 → 𝑞 Premisa 1
2. 𝑞 → 𝑟 Premisa 2
3. 𝑝 Premisa 3
4. 𝑞 de 1 y 3 por modus ponendo ponens (MPP).
5. 𝑟 de 2 y 4 por modus ponendo ponens (MPP).

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es correcto.

Explicación del ejercicio anterior: Observemos atentamente el esquema de la


demostración. Cada línea está enumerada, tanto si es una premisa como una
línea deducida. Cada línea está justificada, bien por ser premisa o bien deducida
por una regla de inferencia (indicada por la abreviatura MPP). Además, después
de las abreviaturas correspondientes a las reglas empleadas para obtener las
líneas deducidas, se ha indicado el número de las líneas a partir de las cuales
se ha deducido esta línea. Por ejemplo, en la línea (4) la sigla «MPP (1), (3)»
significa que “q” se ha deducido por el modus ponendo ponens de las líneas (1)
y (3). Análogamente, en la línea (5) se ha deducido “r” por medio de la regla MPP
de las líneas (2) y (4). Obsérvese que se puede utilizar una línea que se ha
deducido, junto con otras líneas, para deducir una nueva línea. Cada línea que
puede ser justificada ya sea como una premisa o por el uso de una regla, se
puede utilizar en otros pasos posteriores de la demostración.

Ejercicio 4. Considérese un razonamiento que tiene tres premisas y una


conclusión cuyo esquema es el siguiente:

1. A → B
2. B → C
3. A
∴ C
Demuestre la Conclusión.
Solución

Demostración
1. A → B premisa 1
2. B → C premisa 2
3. A premisa 3
4. B de 1 y 3 por modus ponendo ponens (MPP).
5. C de 2 y 4 por modus ponendo ponens (MPP).

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es correcto.

Explicación del ejercicio anterior. Observemos atentamente el


esquema de la demostración. Cada línea está enumerada, tanto si es una
premisa como una línea deducida. Cada línea está justificada, bien por ser
premisa o bien deducida por una regla de inferencia (indicada por la abreviatura
MPP). Además, después de las abreviaturas correspondientes a las reglas
empleadas para obtener las líneas deducidas, se ha indicado el número de las
líneas a partir de las cuales se ha deducido esta línea. Por ejemplo, en la línea
(4), B se ha deducido por el modus ponendo ponens de las línea s (1) y (3).
Análogamente, en la línea (5) se ha deducido de la C por medio de la regla
modus ponendo ponens (MPP) de las líneas (2) y (4). Obsérvese que se puede
utilizar una línea que se ha deducido, junto con otras líneas, para deducir una
nueva línea. Cada línea que puede ser justificada ya sea como una premisa o
por el uso de una regla, se puede utilizar en otros pasos posteriores de la
demostración.
Ejercicio 5. Demostrar deductivamente (sin tabla de verdad que el
siguiente razonamiento es válido.

Si hoy es sábado, entonces mañana es Domingo. Si hoy es martes, entonces


mañana no es domingo. Hoy es martes. Luego, hoy no es sábado.

Solución

Este razonamiento se escribe


simbólicamente así: Donde
𝑝: hoy es sábado.
Premisa 1: 𝑝 → 𝑞
𝑞: mañana es Domingo.
Premisa 2: 𝑟 → ~𝑞
𝑟: hoy es martes.
Premisa 3: r
Conclusión: ∴ ~𝑝

Demostración

1. 𝑝 → 𝑞 premisa 1

2. 𝑟 → ~𝑞 premisa 2

3. 𝑟 premisa 3

4. ~𝑞 de 2 y 3, por modus Ponendo Ponens.

5. ~𝑝 de 1 y 4, por modus Tollendo Tollens.

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es correcto.


Leyes de algebra de proposiciones

Observación inicial. Muchas veces cuando deseamos realizar la demostración


que un razonamiento en válido al hacer uso de las reglas de inferencias, nos
damos cuenta que al hacer uso de las premisas para deducir una conclusión, se
hace necesario del uso de leyes de algebra de proposiciones, es decir de
equivalencias notables de formas proposicionales, pues en ocaciones al deducir
una conclusión entre dos premisas llegamos a una forma proposicional que al
aplicar una equivalencia nos permite llegar a la conclusión deseada, en otras
oportunidades utilizar dos premisas para deducir o concluir una forma
proposicional deseada, sentimos que la estructura de esas dos premisas no se
encuentran dentro de las reglas de inferencias, es por ello la necesidad que
dominemos las equivalencias notables, para reemplazar una forma proposicional
por otra que serían totalmente equivalente.

Leyes de algebra de proposiciones (equivalencias notables)

1. Leyes Idempotentes.
a) 𝑝 ∨ 𝑝 ≡ 𝑝 b) 𝑝 ∧ 𝑝 ≡ 𝑝
2. Leyes Asociativas
a) (𝑝 ∨ 𝑞) ∨ 𝑟 ≡ 𝑝 ∨ (𝑞 ∨ 𝑟) b) (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 ≡ 𝑝 ∧ (𝑞 ∧ 𝑟)
3. Leyes conmutativas
a) 𝑝 ∨ 𝑞 ≡ 𝑞 ∨ 𝑝 b) 𝑝 ∧ 𝑞 ≡ 𝑞 ∧ 𝑝
4. Leyes distributiva
a) 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟) b) 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟)
5. Leyes de identidad o del elemento Neutro.
a) 𝑝 ∨ 0 ≡ 𝑝 b) 𝑝 ∧ 1 ≡ 𝑝
6. Leyes de dominación.
b) 𝑝 ∨ 1 ≡ 1 b) 𝑝 ∧ 0 ≡ 0
7. Leyes de complementación.
a) Tercio excluido 𝑝 ∨∼ 𝑝 ≡ 1 b) Contradición 𝑝 ∧∼ 𝑝 ≡ 0 c)
Doble negación ∼∼ 𝑝 ≡ 𝑝 d) ∼ 1 ≡ 0 ; ∼ 0 ≡ 1
8. Leyes de Morgan
a) ∼ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞 b) ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞

9. Ley del condicional 𝑝 ⟶ 𝑞 ≡∼ 𝑝 ∨ 𝑞


10. Ley del Bicondiconal 𝑝 ⟷ 𝑞 ≡ (𝑝 ⟶∼ 𝑞) ∧ (𝑞 ⟶∼ 𝑝)
11. Ley de disyunción Exclusiva 𝑝 ∨ 𝑞 ≡ (𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ (𝑞 ∧∼ 𝑝)
En este apartado seguiremos utilizando las reglas de inferencia

Ejercicio 1. Demostrar deductivamente (sin tabla de verdad que el


siguiente razonamiento es válido.

Si me graduó y encuentro un trabajo, entonces ganare dinero. Si gano


dinero, entonces ayudaré a mi familia. No ayudo a mi familia. Por lo tanto, no
me gradué o no encontré trabajo.

Solución

Este razonamiento se escribe simbólicamente así:

Premisa 1: 𝑝 ∧ 𝑞 → 𝑟 Donde
𝑝: me graduó.
Premisa 2: 𝑟 → 𝑠 𝑞: encuentro un trabajo.
𝑟: ganare dinero.
Premisa 3: ~𝑠
𝑠: ayudaré a mi familia.
Conclusión: ∴ ~𝑝 ∨ ~𝑞

Demostración

1. 𝑝 ∧ 𝑞 → 𝑟 premisa 1
2 .𝑟 → 𝑠 premisa 2
3. ~𝑠 premisa 3
4. ~𝑟 de 2 y 3, por modus tollendo tollens (MTT).
5. ~(𝑝 ∧ 𝑞) de 1 y 4, por modus Tollendo Tollens (MTT).
6. ~𝑝 ∨ ~𝑞 de 5 por la ley de Morgan.

Estando en la línea 5 (premisa 5), notamos


que sustituyendo una equivalencia de esa
premisa, podemos llegar a la conclusión
deseada, en este caso la ley de Morgan ∼
(𝑝 ∧ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es válido.


Explicación del ejercicio anterior Observemos atentamente el esquema
de la demostración, hay seis líneas, cada línea está enumerada, las primeras
tres líneas son las premisas del razonamiento dado, las otras tres son las
premisas deducidas que nos lleva a la conclusión. Cada línea está justificada,
bien por ser premisa o bien deducida por una regla de inferencia (indicada por la
abreviatura MTT) ó por una ley (indicado en este caso ley de Morgan). Además,
después de las abreviaturas correspondientes a las reglas empleadas para
obtener las líneas deducidas, se ha indicado e l número de las líneas a partir de
las cuales se ha deducido esta línea. Por ejemplo, en la línea (4) significa que
~𝑟 se ha deducido por el modus tollendo tollens de las líneas (2) y (3).
Análogamente, en la línea (5) se h a deducido ~(𝑝 ∧ 𝑞) por medio de la regla
modus tollendo tollens de las líneas (1) y (4). Por último la línea seis deduce de
la línea 5 por la ley de Morgan.

Ejercicio 2.Demostrar que el siguiente razonamiento es válido:

Demostrar que el siguiente razonamiento es válido

1. 𝑝⟶𝑠
Nota: Para realizar la demostración,
2. 𝑠 ⟶∼ 𝑡
debemos empezar a trabajar partiendo de
3. 𝑞 ∧ 𝑑 ⟶ (∼ ℎ ⟶∼ 𝑡)
las premisas dadas en el razonamiento, y
4. (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑑)
conjugando dos premisas llegaremos a una
5. t
conclusiones según las reglas de
h
inferencias, ésta conclusión se convertirá en
una nueva premisa, la cual se usará para
llegar a la conclusión deseada según el
Demostración razonamiento dado.

1. 𝑝 ⟶ 𝑠 premisa 1
2. 𝑠 ⟶∼ 𝑡 premisa 2
3. 𝑞 ∧ 𝑑 ⟶ (∼ ℎ ⟶∼ 𝑡) premisa 3
4. (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑑) premisa 4
5. t premisa 5
6. 𝑝 ⟶∼ 𝑡 de 1 y 2, por silogismo hipotético.
7. ∼ 𝑝 de 5 y 6, por modus tollendo tollens.
8. 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑑) de 4, por ley de distributiva.
9. 𝑝 ∧ 𝑑 de 7 y 8, por silogismo disyuntivo.
10. ∼ ℎ ⟶∼ 𝑡 de 3 y 9, por modus ponendo ponens
11. ℎ ∨∼ 𝑡 de 10, por ley del condicional
12. ℎ de 5 y 11, por silogismo disyuntivo
De este modo, hemos demostrado que el razonamiento dado es válido.

Explicación del ejercicio anterior. Observemos atentamente el


esquema de la demostración, hay 11 líneas, cada línea está enumerada, las
primeras 5 líneas son las premisas del razonamiento dado, las otras 6 son las
premisas deducidas que nos lleva a la conclusión. Cada línea está justificada,
bien por ser premisa, forma proposicional deducida por una regla de inferencia
ó por una equivalencia notable. Además, después de las abreviaturas
correspondientes a las reglas empleadas para obtener las líneas deducidas, se
ha indicado e l número de las líneas a partir de las cuales se ha deducido esta
línea. Por ejemplo, la línea (6) 𝑝 ⟶∼ 𝑡, significa se ha deducido por el silogismo
hipotético que 𝑝 ⟶ 𝑠 y 𝑠 ⟶∼ 𝑡 obtenemos 𝑝 ⟶∼ 𝑡.

Otro ejemplo es el caso de la línea 8, en ésta no se aplicó regla de


inferencia para llegar a esta premisa 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑑) , sino más bien se aplicó una
equivalencia notable “ley de distributiva”, siendo (𝑝 ∨ 𝑠) ∧ (𝑝 ∨ 𝑑) ≡ 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑑)
(recordando que entre líneas podemos aplicar las reglas de inferencias o
equivalencias notables para llegar a otra premisa o conclusión deseada.

Para obtener la línea 11, se aplica una equivalencia notable “ley del
condicional”, que dice 𝑝 ⟶ 𝑞 ≡∼ 𝑝 ∨ 𝑞 , si le aplicamos esta ley a la línea 10
tendríamos ∼ ℎ ⟶∼ 𝑡 ≡∼∼ ℎ ∨∼ 𝑡 , como ∼∼ ℎ ≡ ℎ , nos quedaría ∼ ℎ ⟶∼ 𝑡 ≡
ℎ ∨∼ 𝑡 .

Demostración por reducción al absurdo.

La ley de reducción al absurdo nos dice que:

(𝑃1 ∧ 𝑃2 ∧ 𝑃3 … ∧ 𝑃𝑛 ⟹ 𝐶) ≡ (𝑃1 ∧ 𝑃2 ∧ 𝑃3 … ∧ 𝑃𝑛 ∧∼ 𝐶 ⟹ 0)

Luego, si al agregar a las premisas la negación de la conclusión se obtiene como


consecuencia la lógica, una contradicción, entonces el razonamiento es válido.

La contradicción que aparece es de la forma 𝑝 ∧∼ 𝑝.

Observación. En este nuevo método de demostración, seguiremos los mismos


procedimientos aplicados en el método deductivo en el que utilizamos las reglas
de inferencias y las equivalencias notables. En esta oportunidad, partiremos de
las premisas dadas y agregaremos una nueva premisa que será la negación de
la conclusión, que aplicando las leyes de la lógica, buscamos una contradicción,
es decir la forma 𝑝 ∧∼ 𝑝, a diferencias de las demostraciones anteriores que
llegábamos a la conclusión del razonamiento.

Ejemplo 1. Mediante el método de reducción al absurdo, probar la validez de

1. 𝑝 ∨∼ 𝑞 ⟶ 𝑝 ∧ 𝑟
2. ∼ 𝑟
q

Solución:

A las premisas dadas agregamos la negación de la conclusión.

1. 𝑝 ∨∼ 𝑞 ⟶ 𝑝 ∧ 𝑟
2. ∼ 𝑟
3. ∼ 𝑞

Luego de la estructura original tendríamos

1. 𝑝 ∨∼ 𝑞 ⟶ 𝑝 ∧ 𝑟
1. 𝑝 ∨∼ 𝑞 ⟶ 𝑝 ∧ 𝑟 2. ∼ 𝑟
2. ∼ 𝑟 3. ∼ 𝑞
q 𝑟 ∧ ~𝑟

Demostraciòn

Ahora aplicando las leyes de la lógica, buscamos una contradicción

1. 𝑝 ∨∼ 𝑞 ⟶ 𝑝 ∧ 𝑟 premisa 1.
2. ∼𝑟 premisa 2.
3. ∼𝑞 premisa 3.
4. 𝑝 ∨∼ 𝑞 de 3, por la regla “ley de adición”.
5. 𝑝∧𝑟 de 1 y 4, por modus ponendo ponens.
6. 𝑟 de 5 por la regla ley de simplificación
7. 𝑟 ∧∼ 𝑟, ¡contradicción! de 2 y 6, por la regla ley de conjunción.
8. 𝑞 de 7, por la ley de reducción al absurdo.

De este modo, hemos demostrado que el razonamiento dado es válido.


Explicación del ejercicio anterior. En este ejercicio, a las premisas dadas 1.
𝑝 ∨∼ 𝑞 ⟶ 𝑝 ∧ 𝑟 y 2. ∼ 𝑟 se le agrega una tercera premisa que sería la negación
de la conclusión 3. ∼ 𝑞, partiendo de estas tres premisas buscaremos una
contradicción, es decir la forma 𝑟 ∧∼ 𝑟 ó 𝑞 ∧∼ 𝑟.

Notamos que a la línea (3) le podemos aplicar la ley de adición y nos queda 𝑝 ∨
∼𝑞

A la línea (1) y (4) aplicando modus ponendo ponens, nos queda la línea (5). 𝑝 ∧
𝑟

A la línea (5) 𝑝 ∧ 𝑟 se le aplica la ley de simplificación y nos queda r

Para llegar a la contradicción deseada, para obtener la línea (7), se unen


la línea (2) y (6) por la ley de la conjunción, nos queda 𝑟 ∧∼ 𝑟, como hemos
llegado a una contradicción, entonces hemos llegado a la conclusión,
demostrando que el razonamiento es válido.

Ejemplo 2. Mediante el método de reducción al absurdo, probar la validez de

1. 𝑝 ⟶ ~𝑞
2. ~𝑞 ⟶ 𝑟
3. ~𝑟
~𝑝

Solución:

A las premisas dadas agregamos la negación de la conclusión.

1. 𝑝 ⟶ ~𝑞
2. ~𝑞 ⟶ 𝑟
3. ~𝑟
4. ~~𝑝

Luego de la estructura original tendríamos

1. 𝑝 ⟶ ~𝑞
1. 𝑝 ⟶ ~𝑞 2. ~𝑞 ⟶ 𝑟
2. ~𝑞 ⟶ 𝑟 3. ~𝑟
3. ~𝑟 4. ~~𝑝
~𝑝 𝑟 ∧ ~𝑟

Demostraciòn

Ahora aplicando las leyes de la lógica, buscamos una contradicción

1. 𝑝 ⟶ ~𝑞 premisa 1
2. ~𝑞 ⟶ 𝑟 premisa 2
3. ~𝑟 premisa 3
4. ~~𝑝 premisa 4
5. 𝑝 de 4 por ley de doble negación
6. ~𝑞 de 1 y 5, por modus ponendo ponens
7. 𝑟 de 2 y 6, por modus ponendo ponens
8. 𝑟 ∧ ~𝑟 , ¡contradicción! de 3 y 7, por la regla ley de conjunción
9. 𝑝 de 7, por la lay de reducción al absurdo.

De este modo, hemos demostrado que el razonamiento dado es válido.

Explicación del ejercicio anterior. En este ejercicio, a las premisas dadas 1.


𝑝 ⟶ ~𝑞 ; 2. ~𝑞 ⟶ 𝑟 y 3. ~𝑟 se le agrega una cuarta premisa que sería la
negación de la conclusión 4. ∼∼ 𝑝, partiendo de estas tres premisas buscaremos
una contradicción, es decir la forma 𝑟 ∧∼ 𝑟 . A la línea (4) le aplicamos la ley de
doble negación, para obtener la línea (5) que sería p; con la línea (1) y (5)
aplicamos la regla de modus ponendo ponens y nos queda la línea (6) que sería
~𝑞 ;con la línea 2 y 6 aplicamos la regla de modus ponendo ponens y nos queda
la línea (7) que sería 𝑟 ; con las líneas (3) y (7) aplicamos la regla de conjunción
y nos queda la línea (8) que sería 𝑟 ∧ ~𝑟 , al obtener esta forma proposicional
nos damos cuenta que hemos llegado a la contradiciòn deseada, lo que nos
permite llegar a la conclusión del razonamiento.

Prueba por casos

Si una de las premisas es una disyunción, se puede proceder a probar por casos.
Considerando cada uno de los términos de la disyunción se debe llegar a la
misma conclusión. Si alguno de los miembros de la disyunción estuviera negado
en alguna parte de la deducción, no sería necesario realizar la prueba por casos.

𝐴∨𝐵
A
. 𝐴∨𝐵
. Caso 1 𝐴
.
C

B
.
. Caso 2 𝐴∨𝐵
. 𝐵
C
C

Ejemplo 1.
Probar que el siguiente razonamiento es válido.
Si vamos a Margarita, entonces gastaremos mucho dinero. Si vamos al páramo,
sufriremos por el frío. Pero, vamos a Margarita o vamos al páramo. Por
consiguiente, gastaremos dinero o sufriremos por el frío.
Solución
Simbolizamos el razonamiento:
Premisa 1: 𝑚 ⟶ 𝑔
Donde:
Premisa 2: 𝑝 ⟶ 𝑓
m: vamos a Margarita
Premisa 3: 𝑚 ∨ 𝑝 g: gastaremos mucho dinero
Conclusión 𝑔 ∨ 𝑓 p: vamos al páramo
f: sufriremos por el frío.
Demostración

1. 𝑚⟶𝑔 premisa 1
2. 𝑝⟶𝑓 premisa 2
3. 𝑚∨𝑝 premisa 3
4. 𝑚 caso 1 en 3.
5. 𝑔 de 1 y 4, por modus ponendo ponens
6. 𝑔∨𝑓 de 5, por ley de adición.

7. 𝑝 caso 2 en 3.
8. 𝑓 de 2 y 7, por modus ponendo ponens
9. 𝑔 ∨ 𝑓 de 8, por ley de adición.

De este modo, hemos probado que el razonamiento dado es válido.

Explicación del ejercicio anterior. En este ejercicio, notamos que la premisa


3 𝑚 ∨ 𝑝 es una disyunción, se procede a aplicar prueba por casos:

𝑚∨𝑝 𝑚∨𝑝
Caso 1. Caso 2.
𝑚 𝑝

Aplicando los dos casos, se llega a la conclusión 𝑔 ∨ 𝑓.

La línea 4 es resultado de la aplicación del caso 1, donde obtenemos a 𝑚 ; a la


línea 1 y 4 aplicamos la regla modus ponendo ponens, donde obtenemos la línea
5 que sería 𝑔 ; por último a la línea 5 aplicamos la ley de adición, es decir a 𝑔 le
adicionamos la proposición 𝑓, con lo que se llega a la conclusión del
razonamiento 𝑔 ∨ 𝑓.

Por otro lado, partiendo de la línea 7 se aplicó el caso 2, obtenemos 𝑝 aplicando


dicho caso; a la línea 2 y 7 aplicamos la regla modus ponendo ponens, donde
obtenemos la línea 8 que sería 𝑓 ; por último a la línea 8 aplicamos la ley de
adición, es decir a 𝑓 le adicionamos la proposición 𝑔, con lo que se llega a la
conclusión del razonamiento 𝑔 ∨ 𝑓.

También podría gustarte