Está en la página 1de 9

Fase 2 - Identificación del problema de la investigación

Presentado por:

Maryi Dayana Liscano Penna

Grupo:241

Presentado a:

Zulma García Trujillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Metodología y gestión de la investigación

Escuelas de Ciencias Administrativas, Contables y De Negocios (ECACEN)

Marzo de 2024
CONTENIDOS

Huila, segundo departamento con menos desempleo según el Dane

1. Problema de Investigación

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó su informe sobre el

mercado laboral del año 2022 desagregado por departamentos, donde se destaca al Huila como

uno de los que mejor comportamiento tuvo en materia de empleo.

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), durante el año pasado la tasa de

desempleo en Huila fue del 8,4%, es decir, bajó 3,9 puntos porcentuales (p.p.) frente a su nivel

de desocupados durante el 2021, cuando esta se situó en 12,3%.

Resaltó el Dane que se trató de la segunda tasa de desempleo más baja de entre los 23

departamentos analizados. En tanto que Nariño fue la región con menor porcentaje de cesantes

con apenas un 6,2%.

En cifras redondas la región opita entre el 2021 y 2022 bajó de 55.000 a 41.000 personas sin

trabajo, mientras que subió de 395.000 a 449.000 ciudadanos con empleo; superior al número de

ocupados que tuvo el departamento durante el 2019, cuando eran 418.000 opitas los que tenían

un puesto de trabajo.

Además, solamente 5 departamentos lograron bajar su tasa de desempleo de 2 a 1 dígito y estas

fueron: Magdalena (9,8%), La Guajira (8,9%), Cauca (8,7%), Huila (8,4) y Nariño (6,2%). Un

comportamiento altamente positivo teniendo en cuenta que, por el contrario, los 18

departamentos restantes arrojaron tasas de dos dígitos.


Cesar es el departamento con la tasa más alta de desempleo en 15,9%, en segundo lugar, se ubicó

el Tolima (15,7%) y Quindío se situó en tercer puesto (13,3%).

Del Huila, el Dane también detalló que la tasa de ocupación se ubicó en 53,6%, mejoró frente al

año anterior cuando fue 47,8%. Y la tasa global de participación fue del 58,5%, superior en

comparación con el 2021 que se ubicó en 54,4%

De entre 14 ramas de actividades, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca es la rama

que más genera empleo en Huila, con 159.000 personas ocupadas. La segunda es el comercio y

reparación de vehículos con 69.000 empleos. La tercera es la administración pública y defensa,

educación y atención de la salud humana con 44.000 ocupados.

Por el contrario, la información y comunicaciones es la que menos empleo genera, tiene 3.000

ocupados. También las actividades inmobiliarias con 2.000; y la explotación de minas y canteras

otros 4.000.

En el Huila hay 837.000 personas en edad de trabajar. La fuerza de trabajo la componen 490.000

ciudadanos, estas son personas con empleo o que están buscando uno. Hay 41.000 opitas sin

empleo. Mientras que la población fuera de la fuerza laboral, es que decir, quienes no tienen

empleo y tampoco están buscando, asciende a 347.000.


2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diagnosticar y evaluar la situación actual y los problemas relacionados con el desempleo, sus

consecuencias económicas y qué podemos hacer al respecto. Aquí es donde estamos como

sociedad.

Objetivo General

 Realizar encuestas que nos permita identificar que conocimientos tienen las personas

desempleadas para obtener un cargo adecuado.

 Determinar el factor o los factores principales del porque hay desempleo en el

departamento del huila así sea el segundo en menos desempleo.

 Formular un plan de trabajo que permita fortalecer las herramientas necesarias para que

las empresas de este sector implementen estrategias para tener una buena selección en los

empleados.

 Descubra qué está haciendo nuestro gobierno para resolver el problema.

 Entender cómo debemos actuar como sociedad ante esta situación.


3. Justificación de la Investigación

La industria del comercio y reparación de automóviles fue la principal causa del desempleo

en mayo. La disminución de la población activa fue la mayor, de 4.902 millones (910.000

personas). Menos que el número total de empleados. La producción también contribuyó a

ello. El número de ocupados disminuyó 3,2 puntos porcentuales, hasta 716.000.

En términos de género, las mujeres son las que más sufren en lo que respecta al empleo.

Informe donde la tasa de desempleo fue del 18,6% para los hombres y del 25,4% para las

mujeres en mayo de 2020, estos indicadores eran 8,3% y 13,4%, respectivamente. La tasa de

desempleo masculino en 13 ciudades y el área metropolitana fue del 22,2%. Por ciento, las

mujeres eran el 27,2%. Cuando se trata de árboles jóvenes, sigue siendo una de las

poblaciones más abundantes son los más afectados por el desempleo.

Están desempleados entre 14 y 28 años. El indicador trimestral (marzo-mayo) fue del 26,6%,

superior al 18,1% del mismo período del año pasado. el período correspondiente del año

anterior.

¿Qué pasó con la ciudad?

Destacando que el riesgo de contagio estaba en las grandes ciudades la mayoría de la

población del país y por tanto la actividad económica

Esto se refleja en el mercado laboral. 13 ciudades principales y áreas metropolitanas, la tasa

de desempleo fue del 24,5%, más de 3 puntos por encima de esta tasa en el país. Sin

embargo, existen preocupaciones en todas las regiones. Esto es igual para los tres. Ciudades

con tasas de desempleo superiores al 30%: Nava (32,8%), Ibagué (31,7%) Armenia (30,4%).

En cambio, en la parte inferior están las otras tres letras mayúsculas. Se consideró que las
tasas de desempleo estaban entre las más bajas. Pero en este caso Rompieron la trayectoria en

la que se encontraban y ahora tienen altas tasas de desempleo de un dígito. Barranquilla

(14%) y Cartagena (16,1%).

4. Delimitación

La problemática se centra en la escasa aplicación de estas herramientas de empleo, lo que

dificulta la gestión financiera y administrativa de estas empresas en el sector comercial.

Debido a esto encontramos que las Empresas no solo en el departamento del Huila sino en

términos generales atraviesan a nivel de gestión y toma de decisiones al momento de seleccionar

al personal. Algunas de las delimitaciones pueden ser:

Fluctuaciones económicas:

Las fluctuaciones económicas son un importante factor del desempleo, un barómetro de la

salud del mercado laboral. Durante una recesión económica, las empresas enfrentan problemas

como menores ganancias, menor gasto de los consumidores y mercados en contracción. Esto

podría conducir a medidas de reducción de costos, como despidos o congelación de

contrataciones, mientras las empresas intentan mantener la estabilidad financiera. Por el

contrario, durante los períodos de crecimiento o expansión económica, el aumento de la demanda

de bienes y servicios a menudo conduce a la creación de empleo, ya que las empresas necesitan

más mano de obra para satisfacer la demanda de los consumidores. Dado que estos cambios

cíclicos afectan directamente los niveles de empleo, las fluctuaciones económicas son un factor

importante en el aumento y la caída del desempleo.


Globalización:

La globalización de la actividad económica mundial a menudo provoca que los empleos se

trasladen a lugares donde la mano de obra es más barata o donde se encuentran disponibles

ciertas habilidades. Esta medida ayudará a algunas economías y provocará pérdidas de empleos

en otras.

Falta de acceso a la educación y la formación:

La educación y la formación son factores que ayudan a las personas a adquirir las habilidades

y conocimientos que necesitan para competir en el mercado laboral. Sin esta base educativa y sin

oportunidades para desarrollar habilidades, las personas pueden tener dificultades para satisfacer

las necesidades de los empleadores o adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral,

lo que lleva a tasas de desempleo más altas.


Anexo Infografía:
Referencias bibliográficas

 Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?page=13

 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la

investigación. (Vol. 4, pp. 310-386). Capítulo 2 y 3Open this document with

ReadSpeaker docReader . México: McGraw-Hill Interamericana.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

 Mejía, E., Vilchez, P. y Orellano, J. C. (2022). Reflexiones y desafíos de investigación

contable: hacia la consolidación de la teoría general contable. Revista Venezolana de

gerencia, 27(7), 360-374. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.24

 Zapata, O. A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?

Open this document with ReadSpeaker docReaderInnovación Educativa, 5(29), 37-45.

https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf

También podría gustarte