Está en la página 1de 200

DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta


2021

Leonardo Brown González


Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

ÍNDICE.

SOBRE LOS DESACUERDOS ENTRE LOS JURISTAS............................................... 6

TRIDIMENSIONALIDAD DEL FENÓMENO JURÍDICO. .............................................. 8

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO................................................................................. 9

GENERALIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO. ..................................................... 10

BREVE HISTORIA DEL DINERO .............................................................................. 26

HISTORIA DE LA BANCA. ........................................................................................ 37

CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO BANCARIO. ............................................. 42

LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.................................................................... 45

SERVICIO DE BANCA Y CRÉDITO. .......................................................................... 46

PROCEDIMIENTOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS NORMAS DEL DERECHO


BANCARIO. .............................................................................................................. 57

NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO. ...................... 68

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE. ................................................................. 71

RÉGIMEN CORPORATIVO DE UNA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE. ......... 78

RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN DE ACCIONES. ..................................................... 83

ASAMBLEAS. ........................................................................................................ 85

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. ........................................................................ 88

ALTA DIRECCIÓN. ................................................................................................ 92

FUSIÓN Y ESCISIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE. .................. 96

-2-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

RÉGIMEN DE FILIALES. .................................................................................... 100

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE CON VÍNCULOS DE NEGOCIO CON


PERSONAS MORALES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EMPRESARIALES. ...... 107

INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO. .................................................. 111

OPERACIONES. .................................................................................................... 114

TASAS DE INTERÉS. ......................................................................................... 130

CAPITAL NETO. ................................................................................................. 136

BANCA ELECTRÓNICA. ..................................................................................... 140

VALORES. .......................................................................................................... 143

OPERACIONES PASIVAS. ..................................................................................... 148

CIRCULAR 3/2012 DEL BANCO DE MÉXICO. ................................................. 163

OPERACIONES DE DEPÓSITO EN DIVISAS. .................................................... 164

OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA.......................... 164

OPERACIONES ACTIVAS. ..................................................................................... 167

CRÉDITOS REFACCIONARIOS Y DE HABILITACIÓN O AVÍO. ........................... 168

HIPOTECAS INDUSTRIALES. ............................................................................ 169

RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS MEDIANTE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS. ..... 170

PRENDAS. ......................................................................................................... 171

CARTAS DE CRÉDITO. ...................................................................................... 172

TARJETAS DE CRÉDITO. ................................................................................... 175

OPERACIONES CON PERSONAS RELACIONADAS. ......................................... 176

RING FENCING. ................................................................................................ 180

OPERACIONES DE SEVICIO (NEUTRAS). ............................................................ 186


-3-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y DE LA CONTABILIDAD. ...................... 192

-4-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

-5-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

‘No hay nada más práctico que una buena teoría’.

SOBRE LOS DESACUERDOS ENTRE LOS JURISTAS.

Los juristas discuten con el lenguaje. El lenguaje es un conjunto de símbolos


convencionales, que es producto de un consenso social de carácter implícito. El significado
de las palabras se da por el uso de una cierta comunidad; en este sentido, una definición no
es más que la explicitación de los límites en el empleo de un término.
El lenguaje es sumamente dinámico. Constantemente existe una evolución ocurrida
por los distintos usos de las comunidades. Por otra parte, existen palabras que son de
significados vagos (se duda en cuanto a su aplicabilidad a una cosa), o ambiguos (existen
diversas acepciones). Estas son dificultades en torno a la interpretación de los conceptos. De
esta forma, los juristas deben encajar la interpretación de una palabra a una situación en
concreto.
Existen dos tipos de definiciones: (i) léxicas, que son las que encontramos en los
diccionarios, acorde a las convencionalidades sociales, (ii) estipulativas, en las que se
delimita convencionalmente el significado de un término vago, o bien se concreta la posible
interpretación de un término ambiguo, tal como sucede en los contratos o en las leyes, y, por
otra parte se dice que existen definiciones reales, que conceptualizan ‘cosas’, pero esto da
origen a equívocos, pues en el fondo siempre se definen las palabras que dan origen a esos
entes.1
Las palabras también contienen una carga emotiva, tal como sucede en la poesía.
Existen términos netamente neutrales, pero también hay conceptos que automáticamente
evocan sentimientos, tal como si se habla de justicia, igualdad, libertad, que a menudo se
utilizan para fines persuasivos. Las palabras tienen múltiples usos. No es cierto que
únicamente se utilicen para describir; pueden usarse para evocar emociones, para persuadir,
para definir, para designar instituciones, para hacer cosas en general.
Los juristas a menudo nos olvidamos de que el lenguaje es un sistema de usos
convencionales. Nos olvidamos de que no existen significados auténticos, que no existe un
lineamiento absoluto que permita dotar de un contenido objetivo a las palabras, pues ellas
dependen del consenso social, que constantemente varía. “No hay otro significado de las
palabras más allá del que se les da, léxicamente o a través de estipulaciones”.
Las discusiones de los juristas a menudo carecen de sentido, pues se centran en
disputas sobre equívocos verbales. La misma palabra ‘derecho’, que es de carácter ambiguo,
da lugar a interminables problemáticas. Nuevamente, no existen significados intrínsecos a
las palabras.
Las proposiciones analíticas repiten en su significado algo que de hecho ya está
implícito en el propio sustantivo. Por ejemplo, cuando un iusnaturalista dice ‘todos los
órdenes jurídicos son justos’, está incurriendo en una tautología, pues aplica el propio

1 Acorde con la filosofía nominalista.

-6-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

contenido de su término a sus proposiciones. La corrección a estas problemáticas ocurre


cuando se ataca la definición que es punto de partida desde su origen, en cuanto a su
conveniencia para desarrollar una idea. Lo que se critica es la utilidad del sentido que se le
da a la palabra, no el término en sí mismo.
Las clasificaciones son otra gran problemática. Siempre tendemos a clasificar la
realidad, y a menudo olvidamos que son simplemente procesos mentales, y que son útiles en
cuanto a fines concretos, pero que el mundo suele exceder esos límites. No debiéramos
discutir si las clasificaciones son verdaderas o falsas, sino únicamente centrarnos en su
utilidad.
Las controversias respecto de la naturaleza jurídica de las instituciones también son
discusiones que a menudo caen en el absurdo. La naturaleza jurídica no es más que una
construcción mental que sirve para explicar el contenido de algo, no existe en la realidad. Al
final del día, son entidades que no tienen un sustrato real en el mundo, por lo que resulta
ocioso discutir respecto de su esencia, y no en cuanto a su utilidad para explicar un fenómeno.
Las discusiones respecto de la naturaleza jurídica de las instituciones a menudo
responden a una visión de autosuficiencia del Derecho; o bien, al explicar la naturaleza
jurídica, lo que se busca es emparentar un fenómeno novedoso con uno de carácter clásico,
a efecto de que puedan hallarse similitudes. Este tipo procesos mentales tienen su utilidad,
pero, al final del día, no puede concluirse si el razonamiento es verdadero o falso.
‘LOS JUECES CREAN DERECHO’. Este anunciado aparenta ser de carácter descriptivo,
pero en el fondo esconde fuertes cargas valorativas. No solamente es ambigua, sino que la
interpretación que se puede dar a esta afirmación depende de los juicios de valor que hacen
los juristas en torno a lo que deben hacer los jueces. En realidad, esta no es una discusión
de hechos, sino una disputa en torno a una valoración subjetiva, respecto de la correcta labor
de un juzgador. No se cuestiona lo que hacen los jueces, sino lo que deberían hacer.
CUESTIONES DE HECHOS Y DE PALABRAS. El gran error de estas discusiones es que
a menudo aparentan un conflicto de la realidad, cuando solamente se cuestionan los
alcances de un término. Por ejemplo, cuando discutimos si el graffiti es o no arte, en el fondo
no nos referimos a la realidad, si no a las características que le atribuimos al concepto del
‘arte’, para determinar si le es aplicable el graffiti o no.
Más allá de la etiqueta que le damos a ciertos fenómenos, parece que la discusión en
torno a las consecuencias que tiene la aplicación de un término son aquello que es realmente
importante de la discusión, y no tanto la terminología que se emplea.
ERRORES DE FALSA OPOSICIÓN. Implica asumir una postura como contraria cuando
en realidad no se está señalando una contradicción, sino un aspecto complementario. Por
ejemplo, cuando se dice ‘el problema de la delincuencia se debe a la desigualdad social’, esto
no quiere decir que la delincuencia tenga su único origen en este fenómeno, pues no se está
negando la importancia de causas diversas.

-7-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

TRIDIMENSIONALIDAD DEL FENÓMENO JURÍDICO.

El Derecho tiene por lo menos tres dimensiones de estudio. Para definir el Derecho,
se abordan distintos puntos de vista, desde el ¿qué es el derecho? ¿cómo debe ser el
derecho? ¿para qué sirve el derecho? Por tanto, existe una óptica funcional (Marx), un
enfoque estructural (Kelsen), y una aspiración valorativa (Santo Tomás). El enfoque funcional
se centra en la eficacia de las normas. El enfoque valorativo se concentra en la justicia del
derecho.
1. El enfoque estructural centra el estudio en la validez. Por validez se puede
entender regularidad, en cuanto exista una conformidad con una norma superior.
Otro sentido será el de la existencia misma, en función de que la norma haya sido
expedida por la autoridad competente. Por otro lado, validez también puede
entenderse como pertenencia a un orden jurídico, o a la obligatoriedad o
aplicabilidad de la norma.
La dogmática jurídica o la ciencia jurídica son posturas tradicionales que se
encarga de buscar la esencia de las instituciones, sistematizan las normas, crean
clasificaciones, resuelven lagunas; en suma, se centran en ‘el derecho en los
libros’. A menudo se olvidan tanto de la realidad como de la justicia, pues se
enfocan únicamente en lo ‘jurídicamente’ válido.

2. La perspectiva funcional se centra en la realidad, en la eficacia. Estudia si el


derecho de hecho es obedecido por sus destinatarios. Se analizan las
consecuencias sociales de la aplicación o no aplicación de las normas, en cuanto
a los efectos de la norma.
Las escuelas derivadas de esta visión se centra prácticamente en la sociología, en
el estudio de las relaciones fácticas de una comunidad. A menudo olvidan la
dogmática y la justificación valorativa.

3. La visión valorativa analiza la justicia de las normas, como estudio axiológico de


su contenido.
Los pensadores que se enfocan en esta área, a menudo reflexionan en torno a la
moralidad y a la ética, por lo que suelen descuidar tanto la validez jurídica como la
aplicación de la norma en la realidad.

La reflexión, en este sentido, es de evitar reduccionismos. El Derecho siempre ofrece,


cuando menos, estos tres aspectos, los cuales no se deben olvidar. La unilateralidad de
únicamente adoptar una postura llevará a la desconexión de otras áreas que abarca el
fenómeno del derecho.

-8-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

El ordenamiento jurídico se compone de reglas, principios, directrices y valores.


La REGLA es un enunciado que correlaciona una hipótesis (antecedente) a una
determinada consecuencia de derecho (consecuente). Tanto la hipótesis como la
consecuencia se encuentran perfectamente delimitadas, por lo que son de carácter cerrado.
Existen (i) reglas deónticas son las que obligan, prohíben o permiten una conducta.
Por otro lado, existen las (ii) reglas constitutivas se refieren a la producción de actos y hechos
jurídicos, una vez que se reúnen requisitos indispensables para que exista un fenómeno de
derecho; este segundo tipo de normas no obligan, sino que únicamente señalan lineamientos
necesarios.
El PRINCIPIO es aquello que subyace a la regla, es su razón de justificación. Los
principios pueden enunciarse a manera de un deber, pero no tienen concretamente
delimitados sus antecedentes ni sus consecuentes, por lo que son de carácter abierto. El
ámbito de aplicación de un principio es sumamente amplio, por lo que muchos juristas incluso
llegan a cuestionar su importancia jurídica; sin embargo, no debe ignorarse el papel que
desempeñan, pues las reglas siempre ponderarán y se decantarán por favorecer un principio
u otro.
Detrás de los principios se ubican VALORES, los cuales le otorgan un cierto contenido
a una proposición, como fundamento último de aquello que subyace a las normas. Estos
valores son objetos que se consideran merecedores de tutela jurídica, cuestiones que
contienen un contenido positivo intrínseco.

-9-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

GENERALIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO.

Sistema: conjunto de elementos relacionados entre sí que forman una cierta


estructura.
La expresión sistema financiero hace referencia a tres sentidos distintos:
i. Conjunto de personas o entidades que participan en la intermediación financiera.
ii. Lugar en el cual se realiza la intermediación financiera.
iii. La serie de actos jurídicos, medios o instrumentos a través de los cuales se
concreta la intermediación financiera.
Tampoco es extraño que cuando se emplea el término, se haga referencia a los tres
sentidos al mismo tiempo. La acepción predominante es la primera, pero existen doctrinarios
que no toman estas tres partes como sentidos diferentes, sino como elementos de una
misma definición compuesta por el lugar, el conjunto de actos en los que se materializa, y el
conjunto de personas que actúa en él. El común denominador de los tres sentidos es la
actividad llamada intermediación financiera.
i. Conjunto de personas o entidades que participan en la intermediación financiera.
Las personas que participan en la intermediación financiera son de tres tipos:
intermediarios, quienes de manera directa desarrollan la intermediación
financiera, autoridades del sector financiero, quienes ejercen funciones respecto
de los intermediarios, y usuarios, que son las personas que solicitan los servicios
de los intermediarios financieros.

INTERMEDIARIOS.

La figura del intermediario es la del corredor, en un sentido de ser una persona que
entrelaza intereses respecto de una negociación. Su función es poner en contacto la oferta y
la demanda de ciertos recursos económicos (principalmente numerario).
¿Cómo surgió la actividad de la intermediación financiera? En la historia cultural de la
humanidad, siempre se ha dado la intermediación financiera entre aquellas personas que
tienen a su disposición un exceso de recursos y aquellas otras que padecen escasez o un
déficit de recursos.2 En el primero de los casos, existe disponibilidad material para
emprender alguna negociación, mientras que en el segundo no existen medios suficientes
para desarrollar aquello que se pretende. En este orden de ideas, nos referimos a la menor o
mayor liquidez de las personas (dinero).
Los intermediarios son los sujetos que se ubican entre las personas superavitarias y
las deficitarias, de forma que reciben los recursos de los primeros y los ponen a disposición
de los segundos. Sin embargo, el intermediario financiero no se limita a poner en contacto

2Por exceso o déficit no hacemos referencia a si las personas son ricas o pobres, sino a su disponibilidad de
numerario en un momento específico. Se puede ser rico pero deficitario al mismo tiempo, o viceversa.

-10-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

los intereses opuestos, sino que él mismo desempeña una actividad propia, o protagonista,
por medio de la cual ubica a los sujetos deficitarios que necesiten dinero. La relación jurídica
entre el superavitario y el intermediario es independiente de la relación jurídica que surge
entre el intermediario y el deficitario.3
El sujeto intermediario paga, de cara al sujeto superavitario, una cantidad: tasa de
interés pasiva. Por otra parte, de cara al sujeto deficitario, el intermediario cobra una cantidad
al deficitario: tasa de interés activa. La ganancia del intermediario está en la diferencia de la
tasa de interés activa con la pasiva, que otorga un margen de intermediación financiera.
¿Qué efectos económicos tiene la intermediación financiera? La intermediación
financiera ayuda a potenciar recursos económicos para que produzcan, de modo que no
permanezcan inmóviles. Otro gran efecto sucede en el sistema de pagos, pues por conducto
de los intermediarios financieros se da cumplimiento a las obligaciones. En tercer lugar,
naturalmente beneficia a las fuerzas productivas de un país, pues se logra su financiamiento.
La intermediación financiera facilita traer un consumo futuro al presente (para el
deficitario). De esta forma, se pueden emprender actividades que permitan la generación de
mayor riqueza a través de la inversión. Esta actividad ciertamente tiene un costo (tasa de
interés pasiva), pero puede implicar un mayor rédito. Por otra parte, es posible trasladar un
potencial consumo presente hacia el futuro (superavitario), por lo cual se obtiene un premio
(tasa de interés activa).

SECTORES DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.


(Sector Bancario, Sector Bursátil, Sector Fondos de Inversión, Sector Sistemas de Ahorro
para el Retiro, Sector Seguros y Fianzas, Sector de Organizaciones y Actividades
Auxiliares de Crédito, Sector de Uniones de Crédito, Sector de Ahorro y Crédito Popular,
Sector Fintech, Sector de Participantes en Redes de Medio de Pago, Grupos Financieros
y otros participantes).

A. SECTOR BANCARIO.
1. Instituciones de crédito: es el sector más amplio, por lo que prácticamente pueden
realizar cualquier actividad de intermediación financiera.
Existen dos especies de instituciones de crédito: instituciones de banca múltiple,
que a grandes rasgos constituyen la banca privada, propiedad de particulares, y
las instituciones de banca de desarrollo, que es la banca propiedad del Estado.
2. Oficinas de representación: son representantes de entidades financieras
extranjeras, que gestionan sus intereses dentro del territorio nacional.
Prácticamente es una oficina de informes, de modo que no pueden realizar
actividades de intermediación financiera.

3Esto es a diferencia del corretaje clásico, en el cual el intermediario permanece fuera de la relación jurídica,
pues se limita a entrelazar los intereses opuestos y permanece fuera de la operación. La excepción a esta regla
dentro del sistema financiero se da en el crowdfunding, la inversión en bolsa, o en los afores, en las que sí existe
una relación jurídica entre superavitarios y deficitarios.

-11-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

B. SECTOR BURSÁTIL.
3. Casas de bolsa: es el intermediario predominante en este sector. Para operar,
necesita la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; en
principio, es una actividad prohibida, salvo que se obtenga la habilitación expresa.
Su función es la intermediación de los valores, que son títulos relativos a partes
sociales de una empresa que cotiza en bolsa, y la asesoría, prestada tanto a
sujetos superavitarios como deficitarios, en atención del perfil de la persona que
busca invertir.4
Sujetos deficitarios: son personas morales, por regla general, que acuden al
intermediario para que coloque sus títulos en contacto con el gran público
inversionista para captar recursos de los sujetos superavitarios.
Sujetos superavitarios: es el gran público inversionista.

MERCADO PRIMARIO: se refiere a la operación por medio de la cual se colocan


los títulos valores en primer lugar. La ganancia del intermediario está en las
comisiones que establece a la sociedad deficitaria por la colocación de sus
títulos; la ganancia del sujeto deficitario está en su financiamiento, pero debe
liquidar la obligación que contrae con el superavitario con un interés adicional,
de modo que éste último adquiere una mayor cantidad del dinero invertido en
títulos.

MERCADO SECUNDARIO: son las operaciones ulteriores que se hacen con


relación a valores previamente emitidos.
La ganancia en este mercado secundario se da por medio de la venta de los
valores que permita obtener un lucro.
TÍTULOS DE ACCIÓN: la ganancia, en el caso de las acciones, se da en el
incremento del valor de la acción y en el pago de dividendos. Por otra parte, la
especulación juega un papel fundamental, así como la información privilegiada
que permite a los inversionistas saber con antelación el incremento o
decremento del valor de una acción.
Los títulos, como es el caso de las acciones, tienen un valor nominal, y un valor
contable. Es distinta la aportación como prestación jurídica, a la apreciación
del valor real según los estados de la compañía. ¿Cómo se puede saber el valor
de una compañía? Debemos tomar los activos, restarles los pasivos, y después
dividir ese resultado entre el número de acciones según su participación en el
capital.
Ahora bien, otra cosa es el valor de mercado, que hace referencia al valor por
el que se vende el título, independientemente de su valor en libros. El valor de
mercado se determina en función de las expectativas que los inversionistas
tienen respecto de las empresas, de acuerdo con la información disponible.

4En cuanto a los consejos, es relevante destacar que incluso ha habido reformas en el sentido de eliminar las
malas prácticas en la asesoría de los clientes de las casas de bolsa.

-12-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

4. Bolsa de valores: en sus orígenes tempranos, la intermediación bursátil ocurría en


un espacio físico, en el que se concentraban los intermediarios. Hoy en día, existe
un sistema instalado en la red, conocido como la Bolsa de Valores. La bolsa de
valores no es un intermediario, sino que simplemente es un mecanismo que
facilita la labor de los intermediarios. Las sociedades mercantiles necesitan de una
autorización expresa para poder colocar sus valores en la bolsa.
En nuestro país existen dos bolsas de valores: una instituida hace más de 80 años,
la Bolsa Mexicana de Valores, y una segunda, de creación más reciente, la Bolsa
Institucional de Valores. Los intermediarios bursátiles están obligados a mantener
contacto con ambas; esto es así, en búsqueda de lograr una mayor competitividad
en los precios dada la oferta y la demanda de las bolsas.

Las operaciones bursátiles se concretan con la asistencia de instituciones que se


encargan de hacer efectivas las obligaciones. Este es el caso de las Instituciones
encargadas del depósito de valores (Indeval) y de la Contraparte Central de
Valores. Estos organismos funcionan a manera de cámaras de compensación,
evitando los riesgos de incumplimiento en este tipo de obligaciones; dada su
importancia y el interés público que pueda existir en cuanto a su correcto
funcionamiento, requieren de una concesión de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

5. Asesores en inversión: los asesores en inversión no realizan intermediación. Son


personas morales o físicas que se dedican de forma profesional a brindar consejo
tanto a inversionistas como a sociedades emisoras. Es posible facultarlos para que
tomen decisiones en representación del asesorado, pero no sucede en todos los
casos. Los asesores requieren de un registro ante la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, y jamás reciben dinero ellos mismos.

C. SECTOR FONDOS DE INVERSIÓN.


6. Fondos de inversión: se consideran un subapartado del sector bursátil. Los fondos
de inversión operan a través de sociedades constituidas por una sola persona
(socio fundador), sin necesidad de acudir ante fedatario público, que tienen por
objeto invertir en ciertos activos financieros, ya sean a través de renta fija o de
renta variable.
Además de ello, los fondos de inversión emiten títulos que se consideran valores.
Por tanto, se convierten en un vehículo de inversión, pues cuando se adquieren las
acciones del fondo, al mismo tiempo se participa de las acciones de las sociedades
emisoras. La ventaja de los fondos de inversión es la diversificación, de modo que
se disminuye el riesgo de invertir en bolsa.

-13-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los fondos de inversión solamente pueden ser estructurados por sociedades


operadoras, que estén autorizados ante la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores. Son sociedades que carecen de órganos corporativos de decisión, de ahí
su carácter sui generis. La persona moral realiza dos funciones principalmente:
servicios de distribución, y servicios de operación del fondo de inversión. Las
sociedades cuyo objeto es precisamente operar fondos de inversión, pueden
realizar estas dos labores; las sociedades distribuidoras únicamente la función de
intermediación.

D. SECTOR SISTEMAS DEL AHORRO PARA EL RETIRO.


7. Sistemas de ahorro para el retiro: los sistemas de ahorro para el retiro tienen un
origen histórico, íntimamente ligado al derecho laboral. Las pensiones jubilatorias
se buscaron garantizar a través del Sistema de Repartos del IMSS o del ISSSTE, a
través de la cotización de semanas para la obtención de una pensión, sin importar
la cantidad de dinero aportada por el trabajador.
Con el paso de los años, derivado de la inversión de la pirámide poblacional, que
incrementó el número de jubilados, así como de malas decisiones financieras,
llegó a existir un verdadero riesgo de quiebra del IMSS en la década de 1990, por
lo que se optó por realizar una reforma. De esta manera, se privatizaron los
sistemas de ahorro para el retiro, por lo que a partir de esta reforma, los
trabajadores acuden ante entidades privadas: los Administradores de Fondos para
el Retiro (AFORES), y las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para
el Retiro (SIEFORES), que deben ser autorizadas y supervisadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Las AFORES captan las aportaciones de los trabajadores, para después colocar
este dinero en las SIEFORES. Las SIEFORES invierten en valores o en activos que
generan réditos a las AFORES, y por tanto, a los trabajadores. Este es el actual
Sistema de Cuentas Individualizadas.
La responsabilidad de hacerse cargo de las pensiones de los trabajadores
originalmente correspondía al Estado. En el Sistema de Repartos, el trabajador
prácticamente podía despreocuparse de cuántas semanas había cotizado. Con el
establecimiento del Sistema de Cuentas Individualizadas, esta responsabilidad se
desplazó en favor de los particulares, de forma que los trabajadores son los
principales interesados en revisar el progreso de sus inversiones, en aras de
garantizar una pensión digna.

El esquema de funcionamiento es básicamente el mismo que el sistema de Fondos


de Inversión. Las AFORES normalmente manejan inversiones en diversas
SIEFORES, de modo que se garantice liquidez y diversificación. Sin embargo,
existen impedimentos para la inversión, pues se pretende evitar riesgos que
terminen dejando sin pensiones a los trabajadores. Las opciones de inversión

-14-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

varían entre aquellas que sean a corto y a largo plazo, dependiendo de la edad del
trabajador y de su deseo de establecer un retiro programado. Por otra parte,
también existe la posibilidad de acudir ante una Aseguradora para hacer las
aportaciones que se tengan acumuladas y recibir una renta vitalicia.
Al día de hoy, existe incertidumbre respecto del funcionamiento del Sistema de
Ahorros para el Retiro, pues no existe una garantía de que los trabajadores estén
recibiendo pensiones dignas. Los rendimientos esperados no se están
consiguiendo.

E. SECTOR DE SEGUROS Y FIANZAS.


8. Instituciones de Seguros: requieren una autorización que compete otorgar a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Las aseguradoras se encargan de captar
primas, a cambio de ofrecer una indemnización en caso de que ocurra un siniestro.
9. Instituciones de Fianzas: requieren una autorización que compete otorgar a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Las afianzadoras se obligan a responder
subsidiariamente en caso de que un deudor incumpla con una obligación.

¿Por qué las aseguradoras y las afianzadoras califican como intermediarios


financieros? Porque estas instituciones se encargan de invertir el dinero que
reciben de las primas, utilizando los márgenes superiores a las reservas técnicas
para generar rendimientos que les permitan responder a sus obligaciones
contingentes. Al final del día, las aseguradoras y las afianzadoras manejan riesgos,
por lo que utilizan el cálculo actuarial para que por medio de las matemáticas se
garantice viabilidad tanto en los seguros como en sus inversiones.
Los sujetos superavitarios son los asegurados, que pagan sus primas. Los sujetos
deficitarios serían esos mismos asegurados, al momento en el que les ocurra un
siniestro, o bien, un tercero que deba recibir el pago (por ejemplo, en el caso de
responsabilidad civil o de seguros de vida), también son sujetos deficitarios las
sociedades que reciban las inversiones a través del régimen de inversión.

Al final del día, la labor de las Instituciones de Seguros y Fianzas es vital, pues ellas
amparan los riesgos a los que se enfrenta una nación entera. Puede afirmarse que
no puede existir un correcto funcionamiento económico en el modelo capitalista
sin que exista este respaldo.

E. SECTOR DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO.


Las organizaciones son instituciones que prestan un servicio auxiliar a la actividad
crediticia. Hoy en día solamente existe un tipo de organización, aunque existen
diferentes actividades auxiliares:
10. Almacenes Generales de Depósito: son organizaciones que se encargan de la
custodia y el almacenamiento de ciertos bienes, contra lo cual emiten certificados

-15-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de depósito. Sobre estos certificados de depósito, se pueden emitir bonos de


prenda que sirvan para garantizar el pago de un crédito, además de facilitar las
operaciones mercantiles. Requieren de una autorización de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
Existen diferentes tipos de Almacenes Generales de Depósito, dependiendo del
margen de actividades que pueden realizar. Los más elementales únicamente
pueden recibir bienes en depósito, y los más complejos incluso pueden llegar a
otorgar financiamientos o pactar reglas específicas para la posesión de lo
depositado. Ciertamente, la responsabilidad de los Almacenes varía según los
servicios que presta, por lo que en función de ello debe contar con un cierto nivel
de capitalización.

¿Realmente realizan intermediación financiera los Almacenes Generales de


Depósito? En realidad no, pues a pesar de que sí captan recursos, no lo colocan
ante el gran público. Únicamente en el supuesto en el que el mismo Almacén
otorgue créditos, cuando realice la mayor gama de actividades propias del
Almacén, podríamos hablar de que existe intermediación financiera.
Los principales interesados en que exista una regulación estricta en los Almacenes
Generales de Depósito son los bancos, pues son las instituciones que
generalmente reciben los bonos de prenda emitidos sobre los certificados de
depósito.

11. Casas de cambio: requieren de una autorización de la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público. Se encargan de prestar una actividad auxiliar de crédito, por lo que
no califican como ‘organización’. Su labor consiste en realizar operaciones de
compra y venta de divisas, sobre todo por medio de transferencias bancarias.
Hoy en día existen muy pocas casas de cambio, pues se han identificado como una
actividad vulnerable a las actividades de lavado de dinero. Se han dado muy pocas
autorizaciones a raíz de tal circunstancia.

Cosa distinta son los centros cambiarios, los cuales son sociedades anónimas que
únicamente pueden realizar operaciones por medio de ventanilla. Para evitar
posibles riesgos de lavado de dinero, el GAFI ha optado por establecer un límite de
hasta USD $10,000.00 por cliente en una base diaria. A pesar de esta limitante,
los centros cambiarios ciertamente siguen utilizándose como un mecanismo para
realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Los centros cambiarios no requieren una autorización, sino que basta con un
registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

12. Transmisores de dinero: también califican como actividad auxiliar de crédito; son
personas que de manera habitual se encargan de la recepción recursos de
personas con la instrucción de colocarlos en una plaza diferente a la cual la han
recibido. Requieren de un registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

-16-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La importancia de esta actividad está en el envío de remesas, sobre todo


proveniente de los Estados Unidos de América. El problema al que se enfrentan es
que en nuestro país es que no existe la infraestructura necesaria para que los
mismos transmisores puedan mover ese dinero con facilidad, por lo que dependen
de terceros tales como tiendas de autoservicio (Oxxo, 7Eleven, etcétera) para
hacer la transmisión.

13. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES): realmente no califica como


una actividad auxiliar de crédito, pues en realidad desarrollan la actividad
principal: el otorgar crédito. Existen tres tipos de actividades que pueden realizar,
de acuerdo con su objeto social: 1) el otorgamiento de crédito, 2) la celebración de
contratos de arrendamiento financiero, y 3) la celebración de contratos de
factoraje financiero.
Este tipo de sociedades surgió para sustituir a las sociedades de arrendamiento
financiero, sociedades de factoraje financiero y las sociedades financieras de
objeto limitado (SOFOLES). Este tipo de organizaciones se encontraban
fuertemente limitadas, por lo que se permitió un mayor margen de acción desde
el establecimiento de las SOFOMES.
Para ser una SOFOM se requiere: (i) ser una sociedad anónima, (ii) desarrollar una
de las tres actividades, y (iii) gozar de un registro ante la CONDUSEF.5 Sin embargo,
no se requiere ser SOFOM para realizar la actividad crediticia, por lo que en
realidad es una categoría legal de carácter optativa.6

Existen SOFOMES que son entidades reguladas y entidades no reguladas. Las


entidades no reguladas son aquellas que solamente están sujetas a una limitada
normatividad, particularmente en materia de prevención de lavado de dinero y
financiamiento al terrorismo, y en materia de protección de usuarios (CONDUSEF).
Las entidades reguladas deben respetar más regulaciones, sobre todo por el tipo
de actividad que realizan y los efectos patrimoniales que tienen. Por ejemplo, si la
SOFOM guarda vínculos patrimoniales con entidades financieras sujetas a mayor
regulación, automáticamente debe respetar la normatividad de tales entidades, a
efecto de evitar fraudes a la ley (reglas de reenvío a nivel de detalle).
Por otra parte, las SOFOMES que sean sociedades emisoras, también se
convierten en entidades reguladas; lo mismo sucede en el caso en el que estas
sociedades voluntariamente adopten la regulación. ¿Por qué una SOFOM
adoptaría voluntariamente la regulación? Para efectos comerciales, de modo que
puedan ‘vender’ buenas prácticas de transparencia.

5 Además se solicita un dictamen en materia de Prevención de Lavado de Dinero.


6 Véase el caso de Liverpool o Palacio de Hierro, que tienen una cartera crediticia sin ser SOFOMES

-17-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

F. SECTOR DE UNIONES DE CRÉDITO.


14. Uniones de crédito: las uniones de crédito se encargan de recibir recursos de
ciertos socios, y a su vez, ofrecen productos de financiamiento a los mismos. Los
socios son personas morales, generalmente ubicados en el sector de PYMES, o
personas físicas con actividad empresarial. Requieren una autorización de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
¿Qué ventajas tienen las uniones de crédito? Las uniones de crédito generalmente
se forman por personas dedicadas a un mismo giro de negocios, lo cual supone
facilidades tanto en la manera en la que operan los productos financieros como
en los costos de los mismos.
La unión de crédito realiza la captación de recursos de los socios, y los coloca en
productos prestados en favor de ellos mismos, de modo que funciona en beneficio
de los socios; por esa razón es que puede ofrecer servicios financieros a un nivel
competitivo.

G. SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR (BANCA SOCIAL).


Este sector se encarga de prestar servicios financieros a comunidades que
históricamente no han podido acceder a los mismos. Este sector ya se daba en la
práctica previo a la existencia una regulación particular, por lo que ha existido un
proceso de regularización de actividades ya realizadas en el pasado.
Existen tres tipos de sociedades que requieren de una autorización y son supervisadas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores:
15. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS). Son sociedades
cooperativas que no tienen una finalidad de lucro y que prestan servicios
financieros a los socios cooperativistas que sean parte de la misma. Dentro de
ellas existen las Cajas de Ahorro. Las SOCAPS que operan con una cantidad menor
a dos millones y medio de UDIs no requieren de la autorización de la Comisión
Nacional, solamente es así cuando se supera este umbral.
16. Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS). Son sociedades anónimas que
prestan servicios financieros tanto a socios como a clientes. A pesar de pertenecer
al Sector de Ahorro y Crédito Popular, a menudo se ha desvirtuado su propósito
conforme estas personas morales captan una mayor cantidad de recursos, pues
naturalmente reciben una menor regulación por el sector al que pertenecen; de
esta forma se ha buscado eludir la legislación financiera.
17. Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS). Son sociedades anónimas que
se encargan de prestar servicios financieros en favor de comunidades ubicadas en
zonas rurales del país. Propician el ahorro y la inversión financiera para el
desarrollo del campo. Las SOFINCOS que operan con una cantidad menor a dos
millones y medio de UDIs no requieren de la autorización de la Comisión Nacional,
solamente es así cuando se supera este umbral.

-18-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

H. SECTOR FINTECH.
El término Fintech se entiende en dos sentidos: uno débil, que implica cualquier
sociedad que presta servicios financieros por medio de la tecnología, y otro fuerte, que
se refiere a las instituciones de tecnología financiera que son reguladas por la Ley
para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.
¿De dónde surge el sector Fintech? Se da a partir del desarrollo de la tecnología y de
la modernización del sistema financiero. Lo que los programas o aplicaciones facilitan
es el enlace entre la oferta y la demanda; esto es fenómeno de una economía
colaborativa. El problema de lo anterior es que muchos gobiernos consideran que los
programas prestan un servicio público, por lo que tienden a imponer una regulación
rígida en aras de evitar una posible ‘ventaja desleal’. Existe una problemática en torno
a la posible elusión de la normativa por parte de estas aplicaciones. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que las plataformas no prestan los servicios directamente, sino
que enlazan los intereses.
Otra problemática se ha dado en el contexto de las plataformas de crowdfunding, que
realizan fondeo público.
18. Instituciones de Financiamiento Colectivo: son sociedades que captan7 una
cantidad de recursos aportada por un gran público, que es destinada a un objeto
en particular. Reciben el tratamiento de entidades financieras. Requieren de una
autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
19. Instituciones de Fondos de Pagos Electrónicos: son sociedades que enlazan una
obligación, permitiendo que el deudor pague aquella prestación debida (este es el
caso de Paypal, o del resto de las Wallets). Reciben el tratamiento de entidades
financieras. Requieren de una autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
20. Operaciones que se realizan con activos virtuales: la Ley Fintech contemplaba las
plataformas utilizadas para la compra y venta de activos financieros, pero al final
se les excluyó. Sin embargo, sí comprende las operaciones que las entidades
reguladas puedan hacer respecto de dichos activos. Cualquier persona puede
realizar estas operaciones, la normatividad únicamente comprende la hipótesis en
las que éstas sean efectuadas por una entidad financiera.
No obstante lo anterior, la regulación antes explicada depende de que el Banco de
México reconozca una cierta actividad como operación que se realiza con activos
virtuales. Al día de hoy, este organismo no ha reconocido ninguna, por lo que la
legislación ha quedado en el aire.

Por otra parte, también existen los Sandbox, o ‘Modelos Novedosos’ y los APIs:
(i) Los Sandbox de start-ups son aplicaciones temporales para que una empresa
de tecnología pueda prestar transitoriamente un servicio financiero que sea

7 ¿Realmente captan? La respuesta es que no, pues únicamente actúan como intermediarios, no reciben el
dinero si no es para destinarlo a un uso específico exclusivamente.

-19-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

una actividad reservada por la regulación. Son de carácter temporal, pues una
vez transcurrido el periodo comprendido, se debe obtener la autorización
formal.

Otro tipo de Sandbox son aquellos que permiten la innovación tecnológica para
diseñar un método que facilite la prestación de servicios financieros o el
cumplimiento de obligaciones. En caso de que sea exitoso el mecanismo, la ley
debería reformarse para introducir la figura novedosa.

(ii) Las APIs son interfaces de programación de aplicaciones que comunican a los
intermediarios financieros y les permiten el intercambio de información. El caso
típico es una aplicación que permite que inicies sesión por medio de Facebook,
utilizando los datos registrados en esta plataforma. Es el modelo de open-
banking, para facilitar la prestación de servicios financieros.

I. OTROS PARTICIPANTES.

21. CASAS DE EMPEÑO. Son personas que ofrecen mutuos o préstamos con garantía
pignoraticia (existen diversas Instituciones de Asistencia Privada que ofrecen este
servicio). No reciben regulación financiera; solamente quedan sujetas a la
normatividad de prevención de lavado de dinero, y son supervisadas por la
PROFECO. Puede afirmarse que son complementarias de la actividad financiera.

22. SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA. Son entidades que se encargan de


recopilar información crediticia para manejar el historial crediticio de usuarios del
sistema financiero, o de empresas comerciales que otorgan crédito. Este historial
es reportado por la sociedad a las instituciones de crédito para que ésta pueda
analizar la viabilidad de otorgar un crédito (Reporte Especial de Crédito).

El famoso ‘buró de crédito’ implica un historial crediticio negativo, ante las


sociedades de información crediticia. Todas las personas que han recibido créditos
están registradas en el buró, pero una vez que incumplen queda registrado en el
historial. La información que manejan estas sociedades es de carácter
confidencial.

J. SECTOR DE PARTICIPANTES EN REDES DE MEDIOS DE PAGO.


Es un sector que ha crecido a partir de la reforma en materia de transparencia en los
servicios bancarios de 2014. En el fondo es una infraestructura que permite la
utilización de tarjetas de crédito. Se concentra en operaciones de ‘cuantía menor’; las

-20-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

operaciones de gran volumen o ‘cuantía mayor’ se efectúan a través del SPEI (servicio
de transferencias a través de la banca móvil),8 que queda fuera de este ámbito.
Existen receptores de pagos, que utilizan los servicios de adquirentes, quienes se
encargan de ofrecer una plataforma tecnológica que permita utilizar puntos de venta
de Cámaras de Compensación, para enlazar el pago recibido por el receptor con un
emisor de tarjetas. Asimismo, pueden existir agregadores, que operan como
intermediarios en algunas ocasiones entre receptores y adquirentes.
El ejemplo claro de esta figura es el comercio que recibe un pago con una tarjeta de
crédito. La tarjeta pasa en las terminales, las cuales envían la información por medio
de un sistema de redes provisto por los adquirentes con dirección a una Cámara de
Compensación, la cual liga al pago con el emisor de la tarjeta.
23. Receptores de pagos: son los comercios, que requieren de una plataforma que les
permita recibir pagos por medio del uso de tarjetas de crédito.
24. Adquirentes: los adquirentes proveen el mecanismo requerido, enlazándolo con
una cámara de compensación. Los bancos suelen realizar la actividad de
adquirentes. Sin embargo, hoy en día no se requiere ser una institución de crédito
para realizar la función de adquirentes, por lo que es un régimen abierto a la
competencia.
25. Cámaras de compensación: las Cámaras de Compensación son entidades
centrales que deben ser autorizadas por el Banco de México. Se encargan de
procesar órdenes de pago y las canalizan a emisores de tarjetas. Hoy en día, las
Cámaras de Compensación son controladas principalmente por las instituciones
de crédito, a pesar de que todo este sector se ha abierto a la competencia; sin
embargo, quienes tienen una posición más firme en este aspecto son los bancos.
26. Agregadores: son entidades que ofrecen a los receptores de pagos la posibilidad
de enlazar con un adquirente. Son de carácter contingente en la Red de Medios
de Pago, pues no tienen una conexión con la Cámara de Compensación.9

J. GRUPOS FINANCIEROS.
Propiamente hablando no se trata de un sector. Solamente es la agrupación de
entidades financieras.
Son entidades financieras que pueden operar bajo una denominación común,
coordinadas para operar como agrupación. La Ley para regular las Agrupaciones
Financieras establece la obligación de constituirse como Grupo Financiero, sujeta a la
autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

8Véase https://www.banxico.org.mx/servicios/sistema-pagos-electronicos-in.html.
9 Véase https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-
SUPERVISADOS/PARTICIPANTES_EN_REDES_DE_MEDIOS_DE_DISPOSICI%C3%93N/Paginas/DescripcionDelS
ector.aspx, para observar el detalle delineado en este apartado.1

-21-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

¿A qué responde la regulación de los Grupos Financieros? Es la lógica propia del


derecho mercantil, en el que se forman consorcios de sociedades administrados por
una sociedad controladora. Al final del día, estas personas morales están
subordinadas a las determinaciones de la administración central, por lo que podría
suceder que se sacrifiquen los intereses de las sociedades controladas en aras de
favorecer al Grupo Financiero. Por esta razón, la sociedad controladora responde
subsidiaria e ilimitadamente por las operaciones que realizan las sociedades
subordinadas.

ACTIVIDADES DEL ESTADO EN LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.


¿Por qué participa el Estado en la intermediación financiera? Lo hace en atención
de la consecución del bien común y del interés general. Fundamentalmente se llevan a
cabo por la Administración Pública. Las actividades que desempeña son:
a) Definición de la política financiera: se refiere a la coordinación y a la dirección que
se adopta para el desarrollo de la actividad financiera.
b) Regulación: todo aquello relativo a la expedición de normas generales. En este
aspecto, el legislador expide normas generales pero deja el detalle de las mismas
a otras autoridades. La parte fuerte de la regulación en el sistema financiero se da
en el ámbito administrativo, en actos generales emitidos por autoridades de la
Administración Pública.
c) Supervisión: implica (i) la inspección y (ii) la vigilancia de los intermediarios
financieros, así como la imposición de sanciones en caso de que se incurra en
incumplimientos. Se refiere a la policía administrativa.
La inspección implica la facultad de visita in situ para verificar el cumplimiento de
la regulación. La vigilancia se realiza desde las oficinas de las autoridades
financieras (extra situ), por medio del análisis de la información que envían los
intermediarios financieros de manera periódica.
d) Préstamos de liquidez de última instancia: es la función de otorgar créditos en caso
de que un intermediario financiero se vea en riesgo de quebrar, pues se busca
revertir una situación contable adversa en aras de preservar la estabilidad del
sistema financiero. Esta es una función de carácter discrecional; NO entraña un
derecho.
e) Seguros de depósito: se encargan de gestionar un seguro que garantice hasta
cierto límite el pago de los depósitos, para el caso de que una entidad financiera
se vaya a la quiebra. La autoridad encargada de esta función es el Instituto para
la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).
f) Protección y defensa de usuarios. Es la atención en favor del usuario para palear
la desigualdad fáctica que pueda existir entre las entidades financieras y estas
personas. Responde a una necesidad de nivelar la situación jurídica, a manera del
derecho social.

-22-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

g) Función de autorizaciones: son los títulos habilitantes que permiten la realización


de una cierta actividad financiera. La operación de la entidad financiera depende
de la existencia de este documento, el cual ampare la viabilidad de la entidad, así
como su impacto al sistema financiero (autorización para operar). La autorización
deriva de una facultad discrecional, por medio de la cual la autoridad pondera su
conveniencia, en atención al interés general y al correcto funcionamiento del
sistema financiero.
h) La emisión de moneda: es una actividad que corresponde al banco central. Los
economistas han cuestionado esta función, pues diversas crisis han ocurrido
precisamente por la emisión de moneda en atención de intereses políticos, por lo
que actualmente existen corrientes económicas que abogan por la
descentralización de esta función.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.


La autoridad máxima de los servicios financieros es la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.10 Las facultades de esta Secretaría son muy amplias; dirige todo lo relativo a
la política financiera salvo aquello relativo a la política monetaria, que está reservada al
Banco de México, organismo que goza de autonomía plena .
Dentro de las muchas funciones reguladoras de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, destaca la relativa a la prevención del lavado de dinero y financiamiento al
terrorismo, la política exterior del sector financiero (oficinas de representación y filiales de
entidades financieras extranjeras). También participa en el otorgamiento de autorizaciones
en ciertos sectores.
La Secretaría pertenece a la Administración Pública. Tiene una subsecretaría que
participa activamente en el sector financiero, así como diversas unidades adscritas: de Banca
de Desarrollo, Banca Valores de Ahorro, Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad social, la
Procuraduría Fiscal de la Federación (es el departamento jurídico de la Secretaría). Por otra
parte, recientemente ha destacado la Unidad de Inteligencia Financiera, la cual se encarga
de vigilar todo aquello relativo al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)11 es un órgano desconcentrado
encargado de la supervisión y la regulación tendiente a lograr la estabilidad y el correcto
funcionamiento de las autoridades: no se trata de una legalidad a ciegas, sino que se atiende
a cierto propósito.
El órgano máximo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores es la junta de
gobierno. Este es un organismo de carácter colegiado, presidido por el presidente de la

10 Véase el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


11 En el sector de aseguradoras y afianzadoras se trata de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, mientras
que en el sector de ahorros para el retiro nos referimos a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro. La CNBV tiene muy amplias facultades, pues prácticamente todo lo que no esté expresamente otorgado
a la CNSF o a la CONSAR es una atribución suya.

-23-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Comisión, vicepresidentes, directores generales, y con miembros como el Secretario y el


Subsecretario de Hacienda, el Procurador Fiscal de la Federación, el Gobernador y el
Subgobernador del Banco de México, así como los presidentes de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas y de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorros para el Retiro.
Ciertamente la función de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores comprende
mucho más sectores que el propio de las instituciones de crédito. Originalmente, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público se encargaba de emitir las autorizaciones propias de cada
sector. Sin embargo, esta función se ha delegado en favor de las Comisiones.
La función de asegurar depósitos bancarios es realizada por el Instituto para la
Protección del Ahorro Bancario (IPAB); este seguro se efectúa con cargo a las mismas
instituciones de banca múltiple. El IPAB también puede supervisar el correcto cumplimiento
del seguro de depósito; asimismo, se encarga de dirigir los procesos de resolución
(liquidación) de instituciones de crédito.
En cuanto a la estructura orgánica del IPAB, existe un secretario ejecutivo, secretarios
ejecutivos adjuntos y directores generales. También existe una junta de gobierno, en la que
se replican los integrantes de la junta de la CNBV. A raíz del escándalo derivado del
FOBAPROA, el congreso se encuentra facultado para asignar vocales independientes a
manera de supervisores.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF) procura la igualdad entre usuarios y las entidades que prestan los
servicios financieros, mediante la protección y defensa de los primeros. Es un organismo
descentralizado, con una junta de gobierno (vuelven a replicarse los integrantes), formada
por un presidente, vicepresidentes y directores generales. La CONDUSEF tiene facultades de
supervisión, e incluso puede llegar a imponer multas. Sus funciones abarcan tanto al sector
bancario como al sector seguros, y el sector de ahorros para el retiro.

BANCO DE MÉXICO.
Es el órgano que funge como prestamista o acreditante de última instancia. Se
encarga de la emisión de la moneda y de procurar la estabilidad de los sistemas de pago en
el país. Asimismo, el Banco de México tiene facultades de supervisión y regulación respecto
de estas funciones.
El Banco de México nació como una sociedad anónima. Posteriormente se instituyó
como un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, y, a partir de la década de los 90s, se constituyó como un organismo constitucional
autónomo.
En el Banco de México existe un gobernador, así como subgobernadores, que
conforman una junta de gobierno.12 Para su designación participa el presidente de la

12 Véase https://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/junta-gobierno-curriculo-banc.html.

-24-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

república, así como el Congreso de la Unión, pues se busca lograr la independencia de los
funcionarios para evitar injerencias políticas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Artículo 28. (…)
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones
y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo
nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco
conceder financiamiento (particularmente la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público). El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano
del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución Fiduciaria será el
banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir,
administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que
se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con excepción de
los impuestos.
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a
través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión
de billetes. El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la
intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambios,
así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones
de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su
observancia. La conducción del banco estará a cargo de personas cuya designación
será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de
Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por
períodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus
funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no podrán tener ningún otro
empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos que actúen en representación
del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales
o de beneficencia. Las personas encargadas de la conducción del banco central,
podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de
esta Constitución.
El Banco de México se encarga procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional, acuñación de moneda y emisión de billetes, así como de regular los
cambios, así como la intermediación de servicios financieros.

USUARIOS.
Usuarios: son las personas que utilizan los servicios de los intermediarios financieros.
Son vistos como el foco de atención, pues se advierte que merecen una protección por parte
del marco normativo financiero.

-25-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

BREVE HISTORIA DEL DINERO

El dinero se asocia a la riqueza, a la posesión de bienes. Tener dinero es tener


moneda, billetes. Tradicionalmente se ha señalado que el dinero es un bien fungible que
cumple con tres propósitos: a) medio de pago universalmente aceptado por los miembros de
una comunidad, b) acumulación de valor, en el que se traslada un consumo presente hacia
el futuro, por lo que se logra el ahorro, c) unidad de valor, que sirve para apreciar el valor
económico de las cosas.
¿Cómo nace el dinero? El dinero es un producto de la evolución cultural de la
humanidad. En un origen, el intercambio se efectuaba a través del trueque; para facilitar
estas transacciones, se comenzó a utilizar ciertas mercancías a las cuales se les reconociera
un valor, por lo que las comunidades estaban dispuestas a aceptarlas (es el caso del oro, la
plata, el cacao, la sal, etcétera). De esta forma, el primer paso hacia el surgimiento de la
moneda fue aquella del dinero mercancía.
En una segunda etapa, estas mercancías de valor poco a poco se perfeccionaron en
monedas, emitidas por una autoridad central. La razón de esta evolución se dio sobre todo
en razón de facilitar el cambio, así como de limitar el consumo de la moneda.
Con el paso del tiempo, comenzaron a crearse los billetes (a manera de cheques), los
cuales representaban un depósito de monedas ante una persona o institución; de esta forma,
se facilitaron las transacciones. En este momento, el respaldo de los billetes estaba en la
existencia de una reserva de monedas, la cual se encontraba a resguardo ante distintos
bancos de emisión de carácter privado.
El desarrollo de la economía terminó por desvincular el dinero de las reservas
metálicas. Hoy en día podemos observar que el dinero es solamente la representación del
valor, pues existe una separación de cualquier mercancía. De esta forma, hablamos del
dinero fiduciario.
En el contexto del siglo XXI, llegamos al grado en el que el dinero llega a carecer de
una existencia física en la realidad. Hoy en día observamos que el dinero se observa por
medio de registros, por lo que hablamos de dinero escritural.
El dinero escritural presupone un enorme nivel de confianza en el sistema financiero.
Además de la confianza, el valor de la moneda también será determinada por la oferta y la
demanda de la misma. Las monedas están sujetas a la inflación y a la deflación,
principalmente por los cambios que suceden en el mercado, así como a situaciones políticas
o económicas globales.
¿Qué es lo que le ha dado el valor al dinero? Es el consenso, la confianza generalizada
en que la mercancía, los billetes o los registros tienen un valor de intercambio. Al final del día,
la apreciación del dinero está en aquello que las comunidades han tenido por valioso. Hoy en
día, incluso existen tendencias para descentralizar el dinero, separándolo de cualquier
emisión y/o control por parte del banco central. Este es el caso de las criptomonedas, las
cuales se apartan de cualquier regulación por parte del gobierno de un país.

-26-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las criptomonedas han servido principalmente para permitir la acumulación de valor


con el paso del tiempo. El valor de las mismas se ha determinado por la oferta y la demanda
de estos activos virtuales. Mucho se ha criticado a las criptomonedas por carecer de sustento
o por tratarse de burbujas financieras, pero la realidad es que muchas de las críticas que se
les hacen, le son aplicables al sistema financiero.
Fenómeno inflacionario: una determinada moneda pierde su valor adquisitivo con el
paso del tiempo, debido al aumento generalizado de precios.
Fenómeno deflacionario: una determinada moneda se aprecia con el paso del tiempo,
debido a la disminución generalizada de precios.

NOMINALISMO Y VALORISMO MONETARIO.


La discusión se centra en la siguiente interrogante: ¿cuánto es lo que debe pagar una
persona en una obligación que esté sujeta al fenómeno de la inflación o de la deflación? El
nominalismo sostiene que el pago de la obligación debe ser por la cantidad que
nominalmente se obligó en un inicio. El valorismo argumentará que se deberá pagar el
equivalente a la cantidad originalmente pactada, actualizada a un valor presente.
Por ejemplo, si Rodrigo recibe un préstamo de un millón de pesos, con el plazo de
cinco años para pagarlo, ¿cuánto deberá pagar al término de esos años? El nominalismo
sostendrá que solamente un millón de pesos, mientras que el valorismo considerará esta
solución sumamente injusta, por lo que actualizará esta cantidad al valor actual al finalizar
los cinco años.

SISTEMA MONETARIO EN MÉXICO.


Los fundamentos constitucionales aplicables son:
Artículo 28. (…)
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones
y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo
nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco
conceder financiamiento. El Estado contará con un fideicomiso público denominado
Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución
Fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la
ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y
contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con
excepción de los impuestos.
Existen dos mecanismos artificales por medio de los cuales el Banco de México
procura lograr la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. El primero de ellos

-27-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

es a través de subastas (generalmente de dólares), en el cual se busca regular la oferta de


moneda extranjera para fortalecer la posición del peso (se depreciará el precio del peso
respecto del dólar). La segunda de ellas es a través de los depósitos de regulación monetaria,
en los que se ordena a los bancos el depósito de una cierta cantidad de pesos para limitar su
circulación (se apreciará el precio del peso respecto del dólar por su escasez).
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a
través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión
de billetes. El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la
intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambios,
así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones
de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su
observancia. La conducción del banco estará a cargo de personas cuya designación
será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de
Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por
períodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus
funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no podrán tener ningún otro
empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos que actúen en representación
del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales
o de beneficencia. Las personas encargadas de la conducción del banco central,
podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de
esta Constitución.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
(…)
XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener,
dictar reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un
sistema general de pesas y medidas;
La Casa de Moneda se encarga de acuñar las monedas metálicas circulantes en el
país, así como las monedas conmemorativas. Existe una ley específica para la Casa de
Moneda, el cual es un órgano descentralizado sectorizado a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, mismo que responde a los lineamientos emitidos por el Banco de México.
Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:
(…)
III. Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas ni papel sellado.
(…)
VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de
otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse
en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.
(…)
-28-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 123. (…)


A. (…)
X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo
permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda substituir la moneda.

LEY MONETARIA.
Artículo 1º.- La unidad del sistema monetario de los Estados Unidos Mexicanos es el
“peso”, con la equivalencia que por Ley se señalará posteriormente.
Artículo 2º.- Las únicas monedas circulantes serán:
a). Los billetes del Banco de México, S. A. (Banco de México, hoy OCA), con las
denominaciones que fijen sus estatutos;
b). Las monedas metálicas de cincuenta, veinte, diez, cinco, dos y un pesos, y de
cincuenta, veinte, diez, y cinco centavos, con los diámetros, composición metálica,
cuños y demás características que señalen los decretos relativos.
(…)
c). Las monedas metálicas conmemorativas de acontecimientos de importancia
nacional, en platino, en oro, en plata o en metales industriales, con los diámetros,
leyes o composiciones metálicas, pesos, cuños y demás características que señalen
los decretos relativos.
Artículo 3º.- Los pagos en efectivo de obligaciones en moneda nacional cuyo importe
comprenda fracciones de la unidad monetaria (centavos) que no sean múltiplos de
cinco centavos, se efectuarán ajustando el monto del pago, al múltiplo de cinco
centavos más próximo a dicho importe.
Los pagos cuya realización no implique entrega de efectivo se efectuarán por el monto
exacto de la obligación.
Artículo 4º.- Los billetes del Banco de México tendrán poder liberatorio ilimitado y
deberán contener una o varias características que permitan identificar su
denominación a las personas invidentes.
¿Qué debemos entender por poder liberatorio? El poder liberatorio es la característica
que tiene el objeto de una obligación. Lo que significa este artículo es que, tratándose de
obligaciones dinerarias, los billetes del Banco de México permiten extinguir la obligación.

-29-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 5º.- Las monedas metálicas a que se refieren los incisos b) y siguientes del
artículo 2o. de esta ley, tendrán poder liberatorio limitado al valor de cien piezas de
cada denominación en un mismo pago.
Las citadas monedas deberán ser acuñadas de manera tal que sean identificables
por las personas invidentes.
¿Será válido que un acreedor acepte recibir más de cien piezas de cada denominación
en un mismo pago?
Artículo 6º.- Las oficinas públicas de la Federación, de los Estados y de los Municipios,
estarán obligadas a recibir las monedas a que se refiere el artículo que antecede, sin
limitación alguna, en pago de toda clase de impuestos, servicios o derechos.
Artículo 7º.- Las obligaciones de pago de cualquier suma en moneda mexicana se
denominarán invariablemente en pesos y, en su caso, sus fracciones. Dichas
obligaciones se solventarán mediante la entrega, por su valor nominal, de billetes del
Banco de México o monedas metálicas de las señaladas en el artículo 2o.
La Ley Monetaria se decanta por la teoría nominalista respecto de las obligaciones
pecuniarias. Por esta razón, será conveniente pactar en todas las obligaciones intereses, o
bien unidades de referencia (UDIs o UMAs) que sirvan para traer el valor de una obligación al
presente al momento de liquidar el pago. En caso de que no se haga, la obligación
permanecerá idéntica a la originalmente creada.
Resulta relevante la reforma al Código Civil para el Distrito Federal (el Código Civil
Federal no regula esta figura), contemplada en el artículo 1796. Esta regla parece acercarse
más al valorismo, pues implica la actualización de una obligación por desajustes en su
valoración.
ARTÍCULO 1,796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se
perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente
pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza son conforme a
la buena fe, al uso o a la ley, con excepción de aquellos contratos que se encuentren
en el supuesto señalado en el párrafo siguiente.
Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando en
los contratos sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en el intervalo
acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen posibles de
prever y que generen que las obligaciones de una de las partes sean más onerosas,
dicha parte podrá intentar la acción tendiente a recuperar el equilibrio entre las
obligaciones conforme al procedimiento señalado en el siguiente artículo.
ARTÍCULO 1,796 BIS.- En el supuesto del segundo párrafo del artículo anterior, se
tiene derecho de pedir la modificación del contrato. La solicitud debe hacerse dentro
de los treinta días siguientes a los acontecimientos extraordinarios y debe indicar los
motivos sobre los que está fundada.

-30-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La solicitud de modificación no confiere, por sí misma, al solicitante el derecho de


suspender el cumplimiento del contrato.
En caso de falta de acuerdo entre las partes dentro de un término de treinta días a
partir de la recepción de la solicitud, el solicitante tiene derecho a dirigirse al juez para
que dirima la controversia. Dicha acción deberá presentarse dentro de los treinta días
siguientes.
Si se determina la procedencia de la acción por ocurrir los acontecimientos a que se
refiere el artículo anterior, la parte demandada podrá escoger entre:
I) La modificación de las obligaciones con el fin de restablecer el equilibrio original del
contrato según lo determine el juez,
II) La resolución del contrato en los términos del siguiente artículo.
En el caso en el que se dé una antinomia entre la Ley Monetaria y el Código Civil, en
se punto de conexión que podría darse, ¿qué debe prevalecer? ¿la Ley Monetaria o el Código
Civil para el Distrito Federal, en su ámbito de aplicación? La Ley Monetaria debe prevalecer,
por ser reglamentaria de un precepto constitucional, tratándose de una cuestión de
competencias. También parece ser que la Ley Monetaria regula una regla especial, referente
a las obligaciones dinerarias, mientras que el Código Civil regula obligaciones de cualquier
tipo, por lo que la regla especial debe prevalecer sobre la general.
Otra problemática surge al momento de revisar la Ley Federal Para La Prevención E
Identificación De Operaciones Con Recursos De Procedencia Ilícita, la cual establece:
Artículo 32. Queda prohibido dar cumplimiento a obligaciones y, en general, liquidar
o pagar, así como aceptar la liquidación o el pago, de actos u operaciones mediante
el uso de monedas y billetes, en moneda nacional o divisas y Metales Preciosos, en
los supuestos siguientes:
(…)
¿Existe una antinomia entre la ley anti-lavado y la Ley Monetaria? Una solución es que
no, pues se podrá liquidar la obligación en efectivo en atención a lo dispuesto por la Ley
Monetaria, y solamente habrá consecuencias administrativas en forma de sanción. Otra
postura será que la ley anti-lavado limita el poder liberatorio del efectivo.

Artículo 8º.- La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en los
casos en que la Ley expresamente determine otra cosa. Las obligaciones de pago en
moneda extranjera contraídas dentro o fuera de la República para ser cumplidas en
ésta, se solventarán entregando el equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio
que rija en el lugar y fecha en que se haga el pago.
Este tipo de cambio se determinará conforme a las disposiciones que para esos
efectos expida el Banco de México en los términos de su Ley Orgánica.

-31-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

¿Qué quiere decir curso legal? Es la obligación del acreedor en una obligación
dineraria de recibir una moneda en específico para tener por cumplida la prestación debida.
Lo que significa este párrafo es que existe la posibilidad de recibir moneda extranjera en
pago, a decisión del acreedor; solamente estará obligado a aceptar el pago en moneda
nacional.
Para solventar las obligaciones contraídas en moneda extranjera se solventan
entregado la moneda del curso legal en su equivalencia según el tipo de cambio establecido
por el Banco de México, el cual se publica todos los días en el Diario Oficial de la Federación.
El pago en moneda extranjera puede pactarse en cualquier tipo de obligación.
¿Qué sucede si el acreedor accede a recibir la moneda extranjera y no el equivalente
en moneda nacional? El artículo siguiente establece, de hecho:
Artículo 9º.- Las prevenciones de los dos artículos anteriores no son
renunciables y toda estipulación en contrario será nula.
El artículo 8º prohíbe la negativa de recibir moneda de curso legal como pago de una
obligación. Es completamente válido recibir la moneda extranjera, siempre y cuando el
acreedor esté de acuerdo con ello. Lo que es inválido es pactar ex ante que el pago se haga
en moneda extranjera.
Poder liberatorio y curso legal no son lo mismo. El primer concepto se refiere a la
posibilidad que exista para que el deudor extinga una obligación, y el segundo se refiere a
que el acreedor deba recibir un pago. Parece que el poder liberatorio se concentra en la parte
activa de la obligación, y el curso legal en la parte pasiva.
Ahora bien, en referencia al artículo 123, apartado A, fracción X, ¿podría darse el
supuesto en el que los trabajadores reciban su salario en moneda extranjera? Sería
completamente válido dolarizar un salario, por ejemplo, pero al momento del pago, ¿debería
hacerse necesariamente en moneda nacional en términos de lo que dispone la constitución?
En otro orden de ideas, ¿podría darse el caso en el que se pacte un tipo de cambio
distinto al publicado por el Banco de México? Parece ser que si se señala un tipo de cambio
previamente, lo único que se está haciendo es señalar la cantidad que se deberá pagar. Por
ejemplo, si pactamos que se deba pagar $10.00 dólares a un tipo de cambio de $22.00
pesos, lo único que estamos diciendo es que se deberán pagar $220.00 pesos.
Los pagos en moneda extranjera originados en situaciones o transferencias de fondos
desde el exterior, que se lleven a cabo a través del Banco de México o de Instituciones
de Crédito, deberán ser cumplidos entregando la moneda, objeto de dicha
trasferencia o situación. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones que
imponga el régimen de Control de Cambios en vigor.
En el caso en el que se hayan realizado transferencias desde el exterior, es válido
recibir la moneda extranjera tal como se envió desde el país extranjero. En el caso de las
remesas, las instituciones normalmente ‘compran’ esos dólares, y entregan la transferencia
en pesos, además de la comisión que cobran.

-32-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las obligaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, originadas en


depósitos bancarios irregulares constituidos en moneda extranjera, se solventarán
conforme a lo previsto en dicho párrafo, a menos que el deudor se haya obligado en
forma expresa a efectuar el pago precisamente en moneda extranjera, en cuyo caso
deberá entregar esta moneda. Esta última forma de pago sólo podrá establecerse en
los casos en que las autoridades bancarias competentes lo autoricen, mediante
reglas de carácter general que deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación; ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones que imponga el
régimen de control de cambios en vigor.
¿Qué es un depósito bancario irregular? Es un depósito en el que no se conserva el
mismo bien objeto del depósito, por la fungibilidad del mismo, por lo que se puede entregar
otro tanto de la misma especie, cantidad y calidad. Es un depósito en el que se realiza una
transmisión de propiedad, por lo que se asemeja a un mutuo.
Los artículos transitorios de la Ley Monetaria disponen:
ARTICULO 4°.- Las obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas dentro de
la República para ser cumplidas en ésta, se solventarán en los términos del artículo
octavo de esta ley, a menos que el deudor demuestre. (i) tratándose de operaciones
de préstamo, que la moneda recibida del acreedor fue moneda nacional de cualquier
clase, o que, (ii) tratándose de otras operaciones, la moneda en que se contrajo
originalmente la obligación fue moneda nacional de cualquier clase; en estos casos,
las obligaciones de referencia se solventarán en monedas nacionales, en los términos
de los artículos cuarto y quinto de esta ley, respectivamente, al tipo que se hubiere
tomado en cuenta al efectuarse la operación para hacer la conversión de la moneda
nacional recibida a la moneda extranjera o, si no es posible fijar ese tipo, a la paridad
legal.
Este artículo se refiere a (i) aquellos préstamos en los que se documenta una
operación en moneda extranjera, pero en realidad se recibe moneda nacional. También se
refiere a (ii) operaciones que originalmente se documentaron en moneda nacional, pero que
eventualmente se transformaron a moneda extranjera. En ambos casos, se solventará la
obligación en moneda nacional, tomando en cuenta el tipo de cambio del momento en el que
se documentó la obligación.
¿Cuál es la razón de esta medida? Parece ser una regulación de carácter
proteccionista en favor del deudor. Lo que se busca evitar es la ganancia que podría obtener
el acreedor por las fluctuaciones en el tipo de cambio, pues la redocumentación de la deuda
beneficiaría a la institución de crédito.

Artículo 10.- Las piezas perforadas o recortadas, las que tengan marcas o
contraseñas y las que presenten vestigios de usos no monetarios, carecerán de curso
legal y no serán admitidas en oficinas públicas.

-33-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Se prohíbe alterar o transformar las monedas metálicas en circulación, mediante su


fundición o cualquier otro procedimiento, que tengan por objeto aprovechar su
contenido metálico. Los infractores serán sancionados administrativamente por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público con multa hasta de un tanto del valor del
metal contenido en las piezas alteradas o transformadas. El importe de la multa
correspondiente se fijará oyendo al Banco de México y tomando en cuenta el valor y
el número de las piezas utilizadas, el destino que se haya dado o pretendido dar a las
monedas o a sus componentes, la utilidad percibida por el infractor, las circunstancias
peculiares de éste y el daño producido a la circulación monetaria.
La prevención del párrafo anterior en cuanto al aprovechamiento del contenido
metálico de las piezas, no es aplicable al Banco de México.
Artículo 11.- La emisión de billetes del Banco de México se ajustará a lo dispuesto en
esta ley y en la Constitutiva de dicha institución.
Nos referimos a la Ley Orgánica del Banco de México, pues ya no es una sociedad
anónima.
Artículo 12.- Corresponderá privativamente al Banco de México ordenar la acuñación
de monedas según lo exijan las necesidades monetarias de la República y
estrictamente dentro de los límites de esas necesidades.
Artículo 13.- El Banco de México sólo podrá ordenar la fabricación de moneda
metálica a quienes previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya
autorizado para este efecto.
Nos referimos a la Casa de Moneda sectorizada a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

RESERVAS MONETARIAS (art. 14-16 LM).


Las reservas monetarias son almacenamientos de valor. Sirven principalmente para
lograr la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Las monedas no valen en
la medida en la que existan reservas, sino que es la oferta y demanda de ellas lo que
determina su valor. Las reservas existen para ‘manipular’ o mitigar los efectos que la oferta y
la demanda puedan tener sobre una moneda; son instrumentos de estabilización que utilizan
los bancos centrales.

SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN DE LA MONEDA.


Artículo 17.- Queda prohibida la imitación o reproducción total o parcial, de monedas
metálicas o de billetes, nacionales o extranjeros, en rótulos, viñetas, anuncios o en
cualquiera otra forma, salvo en aquellos casos en que la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, oyendo previamente al Banco de México, lo autorice expresamente,

-34-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

por tratarse de imágenes de monedas que carezcan de idoneidad para engañar, que
no conduzcan o puedan conducir a la falsificación de dichas piezas ni, en general,
afecten la seguridad de la circulación monetaria.
Queda igualmente prohibida la comercialización de reproducciones o imitaciones no
autorizadas.
Las personas que contravengan lo dispuesto en este artículo, serán sancionadas
administrativamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con multa hasta
de un millón de pesos. El importe de la multa respectiva se fijará oyendo al Banco de
México y tomando en cuenta el número de las imitaciones o reproducciones, los
efectos de éstas en la seguridad de la circulación monetaria, la utilidad percibida por
el infractor y las circunstancias de éste.
La multa que contempla este artículo es menor, considerando el ajuste de los tres
ceros realizado en 1990. Sin embargo, la autoridad podrá imponer otro tipo de medidas.
Incluso, este tipo de actividades pueden llegar a ser constitutivas de delito (art. 234-238 CPF).
Artículo 18.- Queda prohibida la fabricación de piezas nacionales o extranjeras que
hubieren tenido el carácter de billetes o de monedas metálicas. Los infractores serán
sancionados administrativamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
oyendo al Banco de México, con multa hasta de un tanto del valor de mercado de las
piezas reproducidas, o de no existir éste, del valor que les fije la propia Secretaría.
El Banco de México, con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
podrá fabricar piezas mexicanas de las señaladas en el párrafo anterior.
Artículo 19.- Cuando exista presunción de que una moneda nacional o extranjera es
falsa o ha sido alterada, su tenedor podrá pedir al Banco de México, directamente o
por conducto de cualquiera institución de crédito del país, verificar esas
circunstancias, contra la entrega del recibo correspondiente. En el caso de que tal
petición se formule por conducto de una institución de crédito, ésta deberá remitir al
Banco de México, en los términos que el mismo señale y en un plazo no mayor de un
día hábil, contado a partir de la fecha de su recibo, las piezas que le sean entregadas
para su análisis.
Cuando las piezas sean auténticas serán devueltas a su tenedor; si por el contrario
resultaren falsas, estuvieren alteradas o no se pudiera determinar la autenticidad de
las mismas, el Banco de México procederá a dar parte de inmediato a las autoridades
competentes, poniéndolas a su disposición para el aseguramiento correspondiente.

LA DESMONETIZACIÓN.
La desmonetización es una función a cargo del Banco de México. Sin embargo, no la
realiza de manera directa, sino que utiliza a las instituciones de crédito (corresponsales,
según el artículo 23) para la sustitución de los billetes circulantes.

-35-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 22.- Para la adecuada integración del sistema monetario, en función de las
necesidades del público y de la duración y costo de los materiales relativos, el Banco
de México podrá sustituir los billetes que forman parte de dicho sistema por otros
nuevos o dejar de emitir los de cierta denominación.
Las resoluciones que al efecto adopte esa Institución deberán de publicarse en el
“Diario Oficial” de la Federación y especificar los billetes a que estén referidas, así
como el término durante el cual éstos conservarán su poder liberatorio, mismo que
no será inferior a veinticuatro meses contado a partir de la fecha en que se publique
la resolución correspondiente.
Artículo 23.- El Banco de México, dentro del plazo a que se refiere el artículo anterior,
directamente o a través de sus corresponsales, canjeará ilimitadamente y a valor
nominal los billetes que se retiren de la circulación conforme a ese artículo.

UNIDADES DE CUENTA.
1. Unidades de inversión (UDIs). Son unidades de cuenta creadas mediante decreto
del Congreso de la Unión alrededor de los años 90. Son medidas referidas al peso,
que aumentan progresivamente su valor de acuerdo con el cálculo señalado por
el Banco de México, a efecto de progresar según los efectos inflacionarios. Las
UDIs principalmente protegen a las Instituciones de Crédito; por esta razón han
sido duramente criticadas.
¿Las obligaciones pactadas en UDIs están referidas a unidades monetarias? Sí,
pues son meras referencias al peso. La unidad únicamente logra que la cantidad
de la obligación dineraria sea variable.
2. Salarios mínimos. Es la unidad de cuenta determinada por la Comisión Nacional
de los Salarios Mínimos. Al día de hoy, sigue siendo una referencia al peso prevista
en diversos cuerpos normativos. Sin embargo, por razones de conveniencia, se
sustituyó la medida del salario mínimo por carecer de variabilidad; una reforma
constitucional de 2016 ‘desindexó’ esta figura, por lo que ya no es válido asumir
obligaciones pactadas en referencia al salario mínimo.
3. Unidad de Medida y Actualización (UMAs). Es la referencia que sustituyó al salario
mínimo. Su conveniencia está en que reconoce la fluctuación del valor del peso en
el tiempo, dada la variación de su valor.
Al final del día, estas tres unidades de cuenta son obligaciones pactadas en peso, en
las que solamente se computa la cantidad debida en función de un factor determinado.

-36-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

HISTORIA DE LA BANCA.

HISTORIA UNIVERSAL. La actividad bancaria tal y como la conocemos hoy en día surge
en el Renacimiento, en los albores de la Edad Moderna. No se niegan los antecedentes más
remotos, sino que solamente se toma este punto de partida por ser el antecedente directo
del sistema bancario que opera en la actualidad.
El origen del término banco está en la actividad que ciertos orfebres realizaban
sentados en un banco dentro de una plaza pública, en la que recibían depósitos de oro o
dinero y expedían un recibo, con el que se podía exigir cierto dinero de vuelta. Los primeros
bancos surgen en Italia, al norte de la península.
Antes de ello, existía una condena en el cobro de intereses (usura), desde tiempos de
la patrística y de la escolástica (Santo Tomás, crematística aristotélica). Dada la prohibición
cristiana, los créditos históricamente fueron manejados por los judíos. El primer registro es
del Banco de Venecia, después el Banco de Ámsterdam, el Banco de Génova y el Banco de
Inglaterra, el Banco de Escocia, todos surgidos a finales del siglo XVII.
Las primeras instituciones crediticias avaladas por la Iglesia Católica fueron los
Montes de Piedad, los cuales funcionaban con el propósito de asistir socialmente a los
desamparados. Estas organizaciones sí cobraban intereses, pero no con el ánimo lucrativo
propio del prestamista.
Con la llegada de la Reforma, se legitimó el cobro de intereses. La mentalidad
protestante justificó la usura, por lo que existió un cambio de paradigma en detrimento de la
concepción católica de la economía. Por otra parte, el propio desarrollo de la actividad
económica terminó por fundamentarse en la actividad crediticia basada en el cobro de
intereses, por lo que existió una doble causalidad en torno a este fenómeno: el ethos
protestante y el dinamismo fáctico de la economía.

HISTORIA NACIONAL. En la época virreinal, existió poca actividad crediticia,


principalmente por las limitaciones morales del cristianismo. En 1764 Pedro Romero de
Terreros fundó el Monte Piedad de Ánimas (que opera al día de hoy); en 1784 se fundó el
Banco de Avío de Minas, el cual fracasó con el advenimiento de la Revolución de
Independencia.
Una vez ‘independizado’ el país, durante la mayor parte del siglo XIX, no existió una
regulación de las instituciones crediticias, a pesar de considerarse una actividad de interés
público. Los bancos operaban con un título habilitante expedido por el Estado, a manera de
concesión; en este contexto existieron tres bancos principalmente: la oficina de
representación de Barclay’s (1824), el Banco de Avío para el Fomento de la Industria Nacional
(1830-1832), y el Banco de Amortización de Moneda Cobre (1837), encargado de sacar de
la circulación las monedas de cobre, para conservar únicamente monedas de plata y oro. En
1864, se crea el Banco de Londres, México y Sudamérica, hoy denominado Banco de
Santander.

-37-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Es relevante resaltar que ni la constitución de 1824 ni la de 1857 regularon la


actividad bancaria. Se limitaban a señalar que ésta era una actividad mercantil, en el contexto
en el que existía una incomprensión legal para determinar si era una materia federal o local.
En este sentido, surgieron bancos locales en diversas entidades federativas.
Durante el porfiriato, el Código de Comercio de 1884 reguló la actividad bancaria
escuetamente, pero gracias a estas disposiciones legales, surgió el Banco Nacional de México
(hoy Citi Banamex). Para la llegada del Código de Comercio de 1889, se anunció que las
instituciones de crédito serían reguladas por un cuerpo normativo separado, pero que en
tanto no se expidiera esta normativa, la Secretaría de Hacienda daría las autorizaciones con
la aprobación del Congreso para regular a los bancos.
Esta regulación bancaria perduró hasta 1897, con la llegada de la Ley General de
Instituciones de Crédito. Con este cuerpo normativo se terminó de federalizar la materia. Esta
ley estableció un principio que duró hasta la década de 1970: el principio de especialización.
Este principio establece que las instituciones de crédito solamente reciben la autorización
para realizar determinadas actividades, quedando prohibido el resto.13
Durante la Revolución Mexicana, existió un grave saqueo de las instituciones
crediticias, así como diversas problemáticas derivadas de posicionamientos políticos de
personajes del sector bancario. Con la constitución de 1917, se buscó crear una entidad
única gubernamental encargada de la emisión de moneda (banco central). Surgieron tres
leyes especiales de duración efímera: 1924, 1926 y 1932.
La Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios de 1924, bajo
el principio de especialización, creó distintos tipos de bancos: agrícolas, industriales, de
depósito, de fideicomiso y descuento. Esta ley creó el Banco de México.
La Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios de 1926,
reclasificó las distintas actividades bancarias, para incluir los bancos hipotecarios, los bancos
refaccionarios, los bancos de depósito y descuento, los bancos de fideicomiso, así como
introdujo las cajas de ahorro, los almacenes generales de depósito y las instituciones de
fianza.
La Ley de Instituciones de Crédito de 1932 reclasificó nuevamente los tipos de banco.
Además, creó instituciones nacionales de crédito como bancos propiedad del gobierno
federal. Este es el antecedente histórico de la Banca de Desarrollo. Esta misma ley estableció
que el banco único de emisión recibiría su propia ley orgánica.14
A diferencia de las leyes anteriores, la Ley General de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares de 1941 regulaba estos dos tipos de actividades financieras
previstas en su título. Este cuerpo normativo reclasificó las actividades bancarias, así como
señalaba que las instituciones de crédito requerían un título de habilitación. Existieron bancos

13 Así surgieron, por ejemplo, bancos de emisión (no existía una entidad central) que recibían la moneda de
curso legal y expedían billetes de depósito, a manera de cheques, los cuales eran de aceptación voluntaria.
También existían bancos de crédito (hipotecarios, de refacción o de habilitación).
14 En 1932 surgió BBVA Bancomer como banco de depósito.

-38-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de depósito, bancos de depósito y de ahorro, bancos de fideicomiso, bancos de emisión de


bonos, bancos de operaciones de capitalización, bancos de operaciones fiduciarias. Un banco
podía operar dos de estas actividades, y además agregar la función de fideicomiso y de
depósito.
Posteriormente, comienzan a surgir los grupos financieros del país (alrededor de
1950), a consecuencia del principio de especialización. Los bancos crearon otro tipo de
bancos para poder realizar las distintas actividades previstas en la ley, llegando a conformar
consorcios de instituciones de crédito, controlados por un mismo grupo de accionistas en
desarrollo de actividades coordinadas.
Fue hasta 1970 que comenzaron a regularse los grupos financieros. En esta década
se expidieron normas permisivas en las que se delineaba la posibilidad de que operaran
consorcios controlados por los mismos accionistas, centradas en la política coordinada y en
los nexos patrimoniales.
En 1976, la Secretaría de Hacienda expidió reglas en cuanto al reconocimiento de la
Banca Múltiple, las cuales rompieron con el principio de especialización. La figura
predominante que reguló fue la de la fusión, para incorporar las distintas instituciones de
crédito especializadas que existían en años anteriores. Hasta 1978, se reconoció la
posibilidad de que los bancos se constituyeran como instituciones de banca múltiple.15
En 1982, el gobierno nacionalizó la banca, en búsqueda de hacer frente a una crisis
económica. El presidente López Portillo culpaba a las instituciones de crédito privadas por el
‘saqueo’ del país. De esta forma se expropiaron las acciones de los bancos, y se reservó la
actividad bancaria al Estado, por considerarse un servicio público. En este mismo año se
expide la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito; en esta ley se señala el
mecanismo de conversión de las sociedades anónimas en sociedades nacionales de crédito.
El presidente Miguel de la Madrid Hurtado tuvo que lidiar con los efectos de la
nacionalización. Se encargó de indemnizar a las instituciones de crédito, y, a pesar de no
estar de acuerdo con las medidas implantadas por López Portillo, conservó la regulación, pero
la mitigó. En este aspecto, buscó colocar expertos financieros al frente de las sociedades
nacionales de crédito, así como fortaleció el régimen de las casas de bolsa. En 1985 se
expidió una nueva Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.
Con la llegada del presidente Carlos Salinas de Gortari, se implementaron numerosas
reformas que tendieron hacia el recorte de la burocracia y a la reprivatización de actividades
reservadas al Estado. Primero se reformó la constitución en 1990, para permitir que las
instituciones de crédito pudieran ser propiedad de privados, únicamente que fueran
mexicanos. Las entidades extranjeras únicamente podrían intervenir por medio de la
inversión extranjera.

15Se dice que esta es la época de oro bancaria en México, pues existía un amplio conocimiento por parte de los
banqueros así como de un control de la mayor parte del mercado por empresarios mexicanos.

-39-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En 1990 nace la todavía vigente Ley de Instituciones de Crédito, así como la Ley para
Regular las Agrupaciones Financieras (hoy derogada). En los artículos transitorios de esta ley
se preveía la transición hacia sociedades anónimas. Para 1992, la reprivatización de los
bancos se había logrado en su totalidad, restituyendo a muchos banqueros e incluyendo a
financieros del sector de casas de bolsa.16 En esta época existió una competencia feroz en el
sector crediticio, en la que se otorgaron créditos ampliamente sin sujetarse a lineamientos
serios.
Para 1994, año en el que asume la presidencia Ernesto Cedillo, ocurre el ‘Error de
Diciembre’, a partir del cual deviene una crisis económica grave plasmada en una fuga de
capitales. La concesión de créditos de años anteriores sin programas sólidos contribuyó
mucho a la depresión económica, por lo que en los finales de la década de los 90s se vivió
un momento sumamente complicado para la economía mexicana.
Fue en este momento en el que se desarrollaron diversos programas tendientes a
‘salvar a los bancos’, que fueron duramente criticados principalmente por la izquierda en
México. El famoso FOBAPROA fue un fideicomiso público que asumía ilimitadamente el
seguro de depósitos bancarios; también existieron capitalizaciones y compras de carteras
vencidas. Sin embargo, muchas instituciones de crédito no se mantuvieron en pie y
terminaron por liquidarse o por intervenirse. Quien resintió esta crisis en mayor medida fue
el Estado, por las políticas de rescate bancario que continuaron hasta bien entrados los años
2000.
Fuera de la gran crisis de los 90s, también es relevante la apertura a la inversión
extranjera, sobre todo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con este
tratado, se reformó la Ley de Instituciones de Crédito, llegando filiales de entidades
financieras extranjeras. En 1999 se levantaron las restricciones a la inversión extranjera,
fomentando aún más la llegada de capital proveniente del exterior.
A partir de este momento, los grandes conglomerados financieros del mundo llegaron
y se hicieron del control de la banca mexicana. Al día de hoy lo podemos ver de la siguiente
forma: Banorte, BBVA, Citi, Santander, HSBC y Scotiabank, ‘los seis grandes’, salvo Banorte,
son bancos globales.
LA BANCA EN MÉXICO HOY EN DÍA. A raíz de la crisis de los 90s, la regulación financiera
en México se volvió sumamente estricta. La normatividad del sector bancario sirvió para
consolidarlo; por ejemplo, en la crisis financiera de 2008, ninguna institución de crédito en
nuestro país quebró. La supervisión por parte de la autoridad y los estándares de
cumplimiento, principalmente delineados por la Convención de Basilea, son de muy alto nivel
en México.
La disciplina financiera es muy alta. En cierta medida, sí existen desventajas, como la
limitación al crecimiento de las instituciones de crédito. Sin embargo, ello ha sido en pro de
lograr la solidez del sistema financiero. La banca mexicana se dice que percibe más dinero

16 En su momento se cuestionó la capacidad de estos expertos dedicados al sector de las casas de bolsa.

-40-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

por el cobro de comisiones, y no tanto por los intereses logrados en créditos, por lo que se
dice que ‘presta mal’, o que ‘no presta’.
En la actualidad, el uso de las tecnologías es un factor sumamente relevante. Existe
un fenómeno en el que los servicios tecnológicos comienzan a intentar lograr una posición
en la actividad crediticia (principalmente a través de los smartphones). También destaca la
participación de tiendas que buscan una mayor participación en este sector (es el caso de
Oxxo, 7Eleven, por ejemplo), que han facilitado la bancarización del país.
Entre 2000 y 2010, nacieron muchos nuevos bancos, en un apogeo del nacimiento
de instituciones de crédito. También surgió una figura, asimilada a la banca especializada,
consistente en los bancos de nicho. Éstos son organismos con un objeto social acotado, de
modo que solamente pueden realizar ciertas actividades financieras. Una de las ventajas de
estos organismos es que, al no realizar la misma diversidad de actividades, pueden
constituirse con un capital fijo menor.

-41-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO BANCARIO.

DERECHO BANCARIO. Es el conjunto de normas jurídicas de carácter público, privado


y social que regulan la prestación del servicio de banca y crédito, la organización y el
funcionamiento de los intermediarios bancarios, así como la protección de los usuarios de
los servicios bancarios.
Es una materia de carácter complejo, por tener normas de carácter público, privado y
social. Existe una gran parte de derecho público, sobre todo en cuanto a las facultades de las
autoridades administrativas de vigilar la actividad bancaria, en aras de satisfacer el interés
público. También existen normas de derecho privado, sobre todo en cuanto a los actos en los
que se materializa la intermediación bancaria (destacando la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito). Por otra parte, hay un fuerte componente del derecho social en
razón de la búsqueda de lograr la igualdad entre los prestadores del servicio financiero y los
usuarios del mismo.
El derecho bancario tiene tanto normas de orden público, normas irrenunciables que
suelen traer aparejada una sanción, así como de orden privado, normas renunciables por los
particulares.
FUENTES DEL DERECHO BANCARIO.
a) Destaca en primer momento la ley, en un sentido material, como principal fuente
del derecho bancario. Dentro de ella comprendemos a la constitución, a las leyes,
a las reglas administrativas de carácter general, e incluso tratados internacionales.
b) La jurisprudencia. Realmente existe poca jurisprudencia en el ámbito del derecho
bancario, sobre todo en razón de que no existen muchos conflictos.
c) La costumbre es una fuente del derecho bancario fundamental. La Ley de
Instituciones de Crédito incluso hace una remisión a la costumbre de forma
general (costumbre praeter legem), y no particular como sucede en la mayoría de
las normas delegantes propias de otras materias.
Artículo 6o.- En lo no previsto por la presente Ley y por la Ley Orgánica del
Banco de México, a las instituciones de banca múltiple se les aplicarán en el
orden siguiente:
(…)
II. Los usos y prácticas bancarios y mercantiles, y
d) La doctrina y los principios generales del derecho.

En cuanto a la fuente legal, en sentido amplio, la regulación se da de la siguiente


manera: los tratados internacionales prevén generalidades; los tratados de libre comercio
suelen incorporar reglas bancarias. Las leyes en sentido formal y material señalan la
estructura sobre la cual deben operar las instituciones de crédito, sin llegar a detallar con

-42-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

minuciosidad. Las reglas administrativas de carácter general son las normas que regulan el
mayor detalle de la actividad crediticia, enfocadas en la complejidad técnica que le es propia.
La regulación administrativa de carácter general a menudo no se da en reglamentos,
sino principalmente en circulares. En muchos casos, se ha cuestionado la constitucionalidad
de este tipo de regulación, pues se da en muchos casos en un aparente detrimento tanto de
las leyes como de los reglamentos. Sin embargo, la enorme complejidad de la actividad
bancaria es la que obliga a que sean órganos técnicos los que expidan las circulares, de modo
que los reglamentos se limitan a la parte orgánica de las instituciones.

CPEUM.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
(…)
X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias
químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con
apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear
y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123;
XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener,
dictar reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un
sistema general de pesas y medidas;

Artículo 28.
(…)
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones
y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo
nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco
conceder financiamiento. El Estado contará con un fideicomiso público denominado
Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución
Fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la
ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y
contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con
excepción de los impuestos.
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a
través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión
de billetes. El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la
intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambios,
así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones

-43-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su


observancia. (…)

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita
el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el
conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,
promoviendo la inversión y la generación de empleo.
El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero
para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el
empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán
observar dicho principio.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica
nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el
interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.
El artículo 25 justifica el desarrollo de muchas de las actividades que realizan las
autoridades financieras. De este artículo se desprenden facultades sumamente amplias
referentes a la rectoría económica, que conducen a la existencia de un Estado regulador que
sirva para regir la economía nacional, para lograr la estabilidad de las finanzas públicas y del
sistema financiero, así como incidir sobre la economía nacional a efecto de lograr el interés
general.

-44-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.

La Ley de Instituciones de crédito (1990) tiene ocho títulos:17 1) disposiciones


preliminares, 2) de las instituciones de crédito, 3) de las operaciones, 4) de las disposiciones
generales y de la contabilidad, 5) de las prohibiciones, sanciones administrativas y delitos, 6)
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 7) de la protección de los intereses del público,
y 8) de la evaluación de desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple.
DISPOSICIONES PRELIMINARES.
Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público y observancia general en los Estados
Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la
organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y
operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la
protección de los intereses del público y los términos en que el Estado ejercerá la
rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.
El efecto de que la ley sea de orden público es triple: (i) la irrenunciabilidad de las
disposiciones, (ii) la imposibilidad de obtener una suspensión por medio del juicio de amparo
(sujeto a excepciones), así como (iii) la existencia de potestades de la autoridad que le
permitan asegurar el cumplimiento exacto de la normatividad.
En cuanto al carácter y a los efectos de la figura de orden público, la Ley de
Instituciones de Crédito es una excepción a lo dispuesto por el artículo 8º del Código Civil:18
Artículo 106 Bis.- Los actos jurídicos que se celebren en contravención a lo
establecido por esta Ley o por las disposiciones que de ella emanen, así como a las
condiciones que, en lo particular, se señalen en las autorizaciones que se emitan para
que se organicen y operen instituciones de banca múltiple con tal carácter y en los
demás actos administrativos, darán lugar a la imposición de las sanciones
administrativas y penales que correspondan, sin que dichas contravenciones
produzcan la nulidad de los actos, en protección de terceros de buena fe, salvo que
esta Ley establezca expresamente lo contrario.

17 Es recomendable memorizar los ocho títulos, a efecto de conocer la estructura de la Ley de Instituciones de
Crédito.
18 Artículo 8o.- Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos,

excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.

-45-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

SERVICIO DE BANCA Y CRÉDITO.

Artículo 2o.- El servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de
crédito, que podrán ser:
Para comprender el alcance del servicio de banca y crédito, primero debemos
entender el concepto de captación.
Artículo 103.- Ninguna persona física o moral, podrá captar directa o indirectamente
recursos del público en territorio nacional (…)
No es posible captar ni de forma directa ni indirecta. Esto significa que no se puede
hacer por sí mismo o por interpósita persona, cuando nos encontremos ante la limitante de
la ley. ¿Qué debemos entender por captación? El mismo artículo 2º señala en su último
párrafo:
Para efectos de este artículo y del artículo 103 se entenderá que existe captación de
recursos del público cuando: a) se solicite, ofrezca o promueva la obtención de fondos
o recursos de persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación,
o b) se obtengan o soliciten fondos o recursos de forma habitual o profesional.
Por captación se entiende la misma oferta o solicitud, independientemente de que se
reciba el dinero o no. La captación está dirigida al público indeterminadamente. La razón de
ser del inciso a) se debe a una razón probatoria, pues a menudo resultaba complicado
acreditar cuándo una institución había ‘captado’, por lo que la ley se centra en lo que sí puede
probar: la solicitud y la oferta. El inciso b) se refiere a la recepción efectiva de los recursos.
Ahora bien, incluso con este párrafo, no tenemos todavía un concepto de la captación.
Para ello, debemos retornar al artículo 103:
Artículo 103. Ninguna persona física o moral, podrá captar directa o indirectamente
recursos del público en territorio nacional mediante la celebración de operaciones de
depósito, préstamo, crédito, mutuo o cualquier otro acto causante de pasivo directo o
contingente, quedando obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios
financieros de los recursos captados.
¿Cómo se estructura una operación de depósito, mutuo, o crédito para que impliquen
la captación de recursos? La captación se da por medio de la invitación masiva para obtener
fondos del público por medio de préstamos, en los que la institución se obliga a restituirlos
en un cierto momento.
Acto causante de pasivo es cualquier acto por medio del cual se reciba recursos del
público. Existirá pasivo directo cuando nazca una obligación a cargo de la institución desde
el momento mismo en el que se celebre el acto; existirá pasivo contingente cuando el
nacimiento de la obligación de la institución esté sujeta al advenimiento de una condición
suspensiva.
El pasivo, ya sea directo o contingente, entraña una obligación de cubrir el principal.
No en todos los casos se generan accesorios financieros, pero en caso de que sí se

-46-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

produzcan, también deberán cubrirse por la institución que esté captando los recursos del
público.
ACTIVIDADES QUE POSIBLEMENTE CONFIGURAN CAPTACIÓN IRREGULAR.
El carácter eminentemente abstracto del concepto del pasivo se ha prestado a que
diversas actividades comerciales sean analizadas a la luz de la captación de recursos, cuando
en realidad no realizan esta actividad. Por ejemplo, en el caso de tarjetas de prepago en las
que ciertas empresas reciben una cantidad, podría decirse que sí existe la oferta dirigida al
público indeterminadamente, pero no existe la obligación de restituir ese dinero que recibió,
sino que únicamente se utiliza para adquirir el producto o servicio ofrecido en un momento
posterior.
En el caso de las empresas valeras, también podría decirse que existe una recepción
masiva de recursos. Los vales pueden ser utilizados en muchos puntos de venta, por lo que
prácticamente llegan a ser medios que permitan la libre disposición de los mismos de
diversas maneras, por lo que puede llegar a decirse que de esta forma pueden llegar a
‘cobrarse’ (cash out). ¿El uso de vales de despensa configura una captación irregular?
Normalmente suele decirse que no, pues se utilizan para propósitos acotados, pero la
realidad es que la discusión sigue hoy en día, pues la libre disposición de los mismos coloca
a estos instrumentos en una zona de penumbra. Existen autoridades que sí han considerado
a las valeras como captadores irregulares (ha sucedido con gasolinerías).
Otro caso sujeto a discusión es el de las ofertas de inversión en el capital social de
una empresa. ¿Puede decirse que esta inversión de los accionistas significa un pasivo? No
realmente, pues la sociedad no tiene la obligación de readquirir las acciones emitidas (a
menos que así se pacte). Por otra parte, la ‘deuda’ que la sociedad tiene frente a sus socios
se deberá liquidar en algún momento, por lo que puede decirse que sí representa un pasivo.
Sin embargo, al final del día no existe el derecho de retiro, por lo que el accionista no puede
realizar un ‘cash-out’.
Una situación igualmente discutida se da en el sector Fintech y en el uso de
plataformas tecnológicas, sobre todo en las plataformas de crowdfunding o en plataformas
de medios de pago. ¿Existe la captación de recursos en estos programas? Las plataformas
de medios de pago funcionan a manera de transmisores de dinero; no captan en la medida
en la que solamente entrelazan una obligación con una prestación debida, pues no reciben
el dinero en propiedad. Las plataformas de crowdfunding se acercan más a la actividad de
captación, particularmente en el otorgamiento de créditos con regalías o acciones. Asimismo,
muchas plataformas de crowdfunding contemplan la opción de recompra por parte de la
aplicación. La ley Fintech dio solución a estas cuestiones.
Destacan como casos difíciles la compraventa de activos virtuales, que muchas veces
ofrece la opción de recompra. No obstante, el Banco de México no ha reconocido ningún
activo virtual, por lo que la única regulación aplicable es la relativa a la prevención del lavado
de dinero. También las plataformas de autofinanciamiento podrían asemejarse a actividades

-47-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de captación irregular, mas en ellas no existe la opción de retirar el dinero (‘cash out’), así
como reciben una regulación distinta por parte de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
¿Qué sucede con las cajas de ahorro? Existe un descuento mensual al salario de los
trabajadores; posteriormente, estos socios a los que se les descuenta una parte de sus
ingresos, pueden utilizar servicios de crédito otorgados por la caja de la cual forman parte.
Las cajas de ahorro no están dirigidas a un público indeterminado, sino que se ofrecen
solamente a aquellos socios que la conforman (captación cerrada); asimismo, la regulación
de las cajas de ahorro deviene de la Ley Federal del Trabajo.19
También existen compraventas de inmuebles en las que se pactaba la compra de una
cosa futura a plazos, con la posibilidad de que el comprador se retirara en cualquier
momento, recibiendo el dinero que había pagado hasta ese momento. En el caso en el que
las inmobiliarias establecieran penas convencionales y establecieran limitantes para el retiro
del dinero, podría decirse que ello impide la captación irregular. Ahora bien, consideremos el
supuesto en el que no existen estas penalizaciones convencionales: realmente podría llegar
a existir la captación irregular.
¿Qué sucede con los servicios de banking as a service? Son servicios en los que ciertas
empresas ofertan el uso de tarjetas administradas por ellas mismas, pero que se ligan a un
servicio bancario que subyace a la tarjeta. También existen otros servicios en los que incluso
se llegan a realizar ofertas tendientes a la inversión en la bolsa de valores. En este supuesto
parece que nos encontramos ante la captación indirecta contemplada en el artículo 103 de
la ley.
TERRITORIO NACIONAL.
El artículo 103 de la Ley de Instituciones de Crédito habla de la actividad de captación
en territorio nacional. ¿Qué debemos entender por ello? Sobre todo en consideración de la
importancia internacional de las plataformas, las apps. No existen limitaciones para hacer
inversiones fuera de la República Mexicana; sin embargo, la regulación tiende a prohibir la
promoción activa dentro del territorio nacional, para evitar que los recursos salgan del marco
de vigilancia de la autoridad. Mientras la iniciativa venga de parte del inversionista, y no exista
una promoción activa de estas plataformas, es muy probable que no exista problema alguno.
¿POR QUÉ EXISTE LA PROHIBICIÓN DE CAPTAR RECURSOS SALVO EN LOS SUPUESTOS
SEÑALADOS POR LA LEY?
Esta prohibición deviene del derecho social, en búsqueda de proteger tanto a los
usuarios de los sistemas financieros, como del derecho público, pues existe el propósito de
salvaguardar la estabilidad del Sistema Financiero Nacional. El riesgo de incumplimiento es
la razón por la que la autoridad limita esta actividad, pues así como existen intermediarios
buenos, también existen intermediarios malos, que pueden utilizar estos servicios para
implementar esquemas de fraude.

19 Artículo 110, fracción IV de la Ley Federal del Trabajo.

-48-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 103.- Ninguna persona física o moral, podrá captar directa o indirectamente
recursos del público en territorio nacional, mediante la celebración de operaciones de
depósito, préstamo, crédito, mutuo o cualquier otro acto causante de pasivo directo o
contingente, quedando obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios
financieros de los recursos captados.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior a:
I. Las instituciones de crédito reguladas en la presente Ley, así como a los demás
intermediarios financieros debidamente autorizados conforme a los ordenamientos
legales aplicables;
II. Los emisores de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores
colocados mediante oferta pública, respecto de los recursos provenientes de dicha
colocación, y
V. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo a que se refiere la Ley General
de Sociedades Cooperativas.
VI. Las asociaciones y sociedades, así como los grupos de personas físicas que capten
recursos exclusivamente de sus asociados, socios o integrantes, respectivamente,
para su colocación entre éstos, que cumplan con los requisitos siguientes:
a) La colocación y entrega de los recursos captados por las asociaciones y
sociedades, así como por los grupos de personas físicas citados, sólo podrá
llevarse a cabo a través de alguna persona integrante de la propia asociación,
Sociedad o grupo de personas físicas;
b) Sus activos no podrán ser superiores a 350,000 UDIS, y
c) Se abstendrán de promover la captación de recursos a persona
indeterminada o mediante medios masivos de comunicación.
En esta fracción se contemplan actividades de captación realizadas por personas
físicas. Existe un margen de permisibilidad en este sentido, pues la ley considera que no
existe el mismo riesgo en estas operaciones. Por eso es que se permite la ‘tanda’, o un
esquema de ‘quiniela’ en la oficina, siempre y cuando se haga una oferta de manera cerrada.
VII. Las instituciones de tecnología financiera, así como los usuarios de las
instituciones de financiamiento colectivo en las operaciones que realicen en dichas
instituciones a que se refiere la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología
Financiera.
(…)
¿Por qué existe una distinción entre las instituciones de tecnología financiera y los
usuarios de las instituciones de financiamiento colectivo? La ley hace esta distinción porque
en el caso de las plataformas de crowdfunding, son los mismos usuarios los que realizan la

-49-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

oferta de captación, por lo que sí debía hacerse la distinción, pues se corría el riesgo de dejar
estos supuestos fuera del marco regulatorio.
CONSECUENCIAS DE LA CAPTACIÓN IRREGULAR.
Ahora bien, ¿cuál es la consecuencia de que la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores se percate de que existen operaciones de captación irregular? El siguiente artículo
señala:
Artículo 104.- Cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores presuma que una
persona física o moral está realizando operaciones en contravención a lo dispuesto
por los artículos 2o. o 103 de esta Ley, o actúa como fiduciario sin estar autorizado
para ello en ley, podrá nombrar un inspector y los auxiliares necesarios para que
revisen la contabilidad y demás documentación de la negociación, empresa o
establecimiento de la persona física o moral, a fin de verificar si efectivamente está
realizando las operaciones mencionadas, en cuyo caso, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores podrá ordenar la suspensión inmediata de operaciones o
proceder a la clausura de la negociación, empresa o establecimiento de la persona
física o moral de que se trate.
El procedimiento de inspección, suspensión de operaciones y clausura a que se
refiere el párrafo anterior es de interés público.20 Será aplicable en lo conducente lo
dispuesto en el Capítulo Único del Título Sexto de esta Ley.
Artículo 105.- Las palabras banco, crédito, ahorro, fiduciario u otras que expresen
ideas semejantes en cualquier idioma, por las que pueda inferirse el ejercicio de la
banca y del crédito, no podrán ser usadas en el nombre de personas morales y
establecimientos distintos de las instituciones de crédito.
Se exceptúan de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, a los integrantes
del Sistema Bancario Mexicano; a los bancos y entidades financieras del exterior, así
como a las sociedades señaladas en los artículos 7o., 88 y 89 de esta Ley; a las que
prevea la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado "B" del Artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las asociaciones de
instituciones de crédito u otras personas que sean autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
No solamente se prohíbe el uso de estas palabras en la denominación, sino que la
prohibición también abarca la publicidad emitida. La mera apariencia de prestar este tipo de
servicios está prohibida. Por ejemplo, si existiera una empresa de carpintería dedicada a la
venta de bancos, tendría que asegurarse de que quedara completamente claro que no presta
servicios financieros.

20 Ello impide la suspensión que pueda obtenerse a través de una demanda de amparo.

-50-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las excepciones a la prohibición son: a) bancos del exterior, b) integrantes del sistema
bancario, c) asociaciones financieras, como es el caso de la Asociación de Bancos de México,
y d) otras personas autorizadas por la Secretaría de Hacienda.

COLOCACIÓN DE LOS RECURSOS CAPTADOS.


El artículo 2º señala:
Artículo 2o.- (…)
Para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera servicio de banca y
crédito la captación de recursos del público en el mercado nacional para su
colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente,
quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios
financieros de los recursos captados.
(…)
El servicio de banca y crédito se compone de la captación y de la posterior colocación.
La ley no señala qué debe entenderse por colocación. En la colocación hay una entrega de
los recursos financieros, con el derecho de recibir esos recursos de vuelta una vez transcurra
el plazo establecido dentro del instrumento financiero en el que conste la transmisión.
La colocación es una actividad de financiamiento. El plazo es un elemento esencial en
estas operaciones. Así como la captación genera pasivos, la colocación genera activos, una
cartera de crédito. La colocación implica la entrega de recursos, con el derecho de
recuperarlos una vez transcurrido un cierto plazo, junto con una tasa de interés activa.
LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO.
Artículo 87-B.- El otorgamiento de crédito, así como la celebración de arrendamiento
financiero o factoraje financiero podrán realizarse en forma habitual y profesional por
cualquier persona sin necesidad de requerir autorización del Gobierno Federal para
ello.
(…)
A diferencia de la actividad de captación, la colocación goza de un régimen libre, por
virtud del cual no existe impedimento alguno para la disposición de los recursos por parte de
las instituciones financieras. ¿Por qué el otorgamiento de crédito recibe la regulación
completamente opuesta a la captación de recursos? Porque el riesgo no es del público
inversionista, sino que es de las mismas entidades financieras que deciden otorgar un
crédito.
¿Por qué está este artículo en esta ley y no en la Ley de Instituciones de Crédito? Esta
disposición se encuentra dentro de esta ley debido a motivos históricos, pues en el pasado el

-51-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

factoraje y el arrendamiento financiero, junto con las sociedades financieras de objeto


limitado (SOFOLES), tenían limitaciones para la colocación de títulos en el mercado de valores
junto con el otorgamiento de créditos.
Eventualmente se abandonó esta tendencia y se derogaron las disposiciones relativas
a estas sociedades, al mismo tiempo que se estableció la libre captación en el artículo 87-B
de la ley. Por otra parte, se eliminaron las sociedades financieras de objeto limitado, para dar
entrada a las sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOMES).
LÍMITES A LA COLOCACIÓN DE CRÉDITO.
En términos legales, no existen impedimentos normativos. Sin embargo, existe
jurisprudencia por parte de la Suprema Corte de Justicia, en el sentido de que las tasas de
interés que se adviertan de carácter usurarias, podrán ser modificadas de oficio por un
órgano jurisdiccional. Ello encontró respaldo en el Pacto de San José, el cual condena las
tasas usurarias.21
Posteriormente, la jurisprudencia se avocó a definir cuándo nos encontramos ante
tasas usurarias y cuándo no. En este sentido, existen ciertos parámetros, como la tasa de
interés promedio en el mercado en un determinado momento.
Artículo 2o.- El servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de
crédito, que podrán ser:
I. Instituciones de banca múltiple, y
II. Instituciones de banca de desarrollo.
Para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera servicio de banca y
crédito la captación de recursos del público en el mercado nacional para su
colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente,
quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios
financieros de los recursos captados.
No se consideran operaciones de banca y crédito aquellas que, en el ejercicio de las
actividades que les sean propias, celebren intermediarios financieros distintos a
instituciones de crédito que se encuentren debidamente autorizados conforme a los
ordenamientos legales aplicables. Dichos intermediarios en ningún caso podrán
recibir depósitos irregulares de dinero en cuenta de cheques.
(…)
¿Por qué existe este tercer párrafo, el cual hace hincapié en los intermediarios
financieros autorizados distintos a las instituciones de crédito? Porque los intermediarios
financieros realizan precisamente actividades de captación y de colocación, por lo que cabe
hacer la distinción para que no entren dentro del régimen bancario.

21 Véase https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2006794.

-52-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El mismo párrafo primero indica que solamente las instituciones de crédito pueden
prestar el servicio de banca y crédito. Los intermediarios financieros distintos a las
instituciones de crédito realizan captación y colocación según la propia naturaleza
dependiendo del tipo de institución que se trate.
Por regla general, a) la captación de recursos está prohibida. b) La colocación de
recursos está permitida. Ahora bien, c) la captación de recursos para su posterior colocación
también está prohibida, pues únicamente está reservada para las instituciones de crédito.
Para que se dé el supuesto c), debe existir un flujo de dinero entre la captación de recursos y
su colocación (la colocación será precisamente de aquellos recursos captados).22
Tampoco se considerarán operaciones de banca y crédito la captación de recursos
del público mediante la emisión de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de
Valores, colocados mediante oferta pública incluso cuando dichos recursos se utilicen
para el otorgamiento de financiamientos de cualquier naturaleza.
Para efectos de este artículo y del artículo 103 se entenderá que existe captación de
recursos del público cuando: a) se solicite, ofrezca o promueva la obtención de fondos
o recursos de persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación,
o b) se obtengan o soliciten fondos o recursos de forma habitual o profesional.

EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO Y OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS SUPERVISADAS.23


Artículo 3o.- El Sistema Bancario Mexicano estará integrado por el Banco de México,
las instituciones de banca múltiple, las instituciones de banca de desarrollo y los
fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico
que realicen actividades financieras, así como los organismos auto regulatorios
bancarios.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderá que realizan
actividades financieras los fideicomisos públicos para el fomento económico cuyo
objeto o finalidad principal sea la realización habitual y profesional de operaciones de
crédito, incluyendo la asunción de obligaciones por cuenta de terceros. Dichas
operaciones deberán representar el cincuenta por ciento o más de los activos totales
promedio durante el ejercicio fiscal inmediato anterior a la fecha de determinación a
que se refiere el artículo 125 de esta Ley.
A todos los fideicomisos públicos para el fomento económico se les podrán otorgar
concesiones en los mismos términos que a las entidades paraestatales.

22 En el caso contrario, podría decirse que cuando exista una distinción entre los recursos captados y los
recursos colocados, de modo que no pueda advertirse una conexión o un flujo entre los mismos, entonces no
nos encontraremos ante una actividad de captación de recursos para su posterior colocación, por lo que no se
tratará del servicio de banca y crédito. Sin embargo, esta respuesta no es absoluta y ciertamente puede quedar
sujeta a discusión.
23 Sesión impartida por la Maestra Jessica Silva (jueves 4 de marzo de 2021).

-53-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En el caso de los fideicomisos públicos para el fomento económico, la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores los supervisa, siempre y cuando tengan como objeto o
finalidad principal la realización habitual y profesional de operaciones de crédito (50% o más
de los activos totales durante el ejercicio fiscal inmediato anterior deben corresponder a estas
actividades).

CONSECUENCIAS DE PERTENECER AL SISTEMA BANCARIO MEXICANO.


1. Por ser un integrante del Sistema Bancario Mexicano, automáticamente existe una
sujeción a la rectoría ejercida por parte del Estado (artículo 25 CPEUM).
Artículo 4o.- El Estado ejercerá la rectoría del Sistema Bancario Mexicano, a fin de que
éste oriente fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de
las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, basado en
una política económica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y
regiones de la República y su adecuada canalización a una amplia cobertura regional
que propicie la descentralización del propio Sistema, con apego a sanas prácticas y
usos bancarios.
(…)
2. Existirá acreditada solvencia en tanto no se declare el concurso de una institución
de crédito.
Artículo 86.- Mientras los integrantes del Sistema Bancario Mexicano, no se
encuentren en liquidación o en procedimiento de quiebra, se considerarán de
acreditada solvencia y no estarán obligados a constituir depósitos o fianzas legales,
ni aún tratándose de obtener la suspensión de los actos reclamados en los juicios de
amparo o de garantizar el interés fiscal en los procedimientos respectivos.
3. El sistema financiero nacional será una materia únicamente regulada por la
federación, quedando fuera del ámbito de regulación de las entidades federativas.
Artículo 98.- Las operaciones de banca y crédito que realicen las instituciones de
crédito y demás integrantes del Sistema Bancario Mexicano, así como los ingresos y
utilidades que por los mismos conceptos obtengan, no podrán ser gravados en forma
alguna por el Distrito Federal, los Estados o Municipios.
(…)
Resulta extraño que esta disposición se encuentre dentro de la Ley de Instituciones
de Crédito, pues propiamente debería estar señalada en el texto constitucional.

-54-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

4. Los integrantes del Sistema Bancario Mexicano podrán utilizar las palabras ‘banco’,
‘crédito’, ‘ahorro’ o ‘fiduciario’, que se refieran a actividades de banca y crédito, dentro de su
denominación social.
Artículo 105.- Las palabras banco, crédito, ahorro, fiduciario u otras que expresen
ideas semejantes en cualquier idioma, por las que pueda inferirse el ejercicio de la
banca y del crédito, no podrán ser usadas en el nombre de personas morales y
establecimientos distintos de las instituciones de crédito.
Se exceptúan de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, a los integrantes
del Sistema Bancario Mexicano; a los bancos y entidades financieras del exterior, así
como a las sociedades señaladas en los artículos 7o., 88 y 89 de esta Ley; a las que
prevea la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado "B" del Artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las asociaciones de
instituciones de crédito u otras personas que sean autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
5. Las instituciones de crédito podrán ceder derechos de crédito sin notificar al deudor
o sin inscribir al Registro Público de la Propiedad, mientras conserven la administración de
los derechos de cobro. En caso de que cedan la administración junto con la titularidad del
derecho, deberán notificar al deudor por escrito.
CÓDIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 2926.- (…)
Las instituciones del sistema bancario mexicano, actuando en nombre propio o como
fiduciarias, las demás entidades financieras, y los institutos de seguridad social,
podrán ceder sus créditos con garantía hipotecaria, sin necesidad de notificación al
deudor, de escritura pública, ni de inscripción en el Registro, siempre que el cedente
lleve la administración de los créditos. En caso de que el cedente deje de llevar la
administración de los créditos, el cesionario deberá únicamente notificar por escrito
la cesión al deudor.

INTERPRETACIÓN POR PARTE DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA.


Artículo 5o.- El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, podrá interpretar para efectos administrativos, los preceptos de esta Ley, así
como las disposiciones de carácter general que emita la propia Secretaría en el
ejercicio de las atribuciones que le confiere la presente Ley.
¿Qué función tiene esta interpretación realizada por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público? La materia bancaria es sumamente técnica; por esta razón, son las
autoridades especializadas las que mejor pueden ofrecer una interpretación. No existe una
invasión competencial de la labor interpretativa que realizan los jueces, pues esta
interpretación se ubica en el ámbito de la administración pública.

-55-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Esta interpretación está dirigida principalmente a las mismas autoridades


administrativas. Sin embargo, también impactará indirectamente a los usuarios del Sistema
Bancario Mexicano.

-56-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

PROCEDIMIENTOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS NORMAS DEL DERECHO BANCARIO.

NORMAS DE DERECHO PÚBLICO. Tendremos normas adjetivas de dos tipos: (i) reglas
que regulan el procedimiento administrativo que se siga ante las autoridades de la
administración pública, y (ii) reglas referentes a lo contencioso administrativo.
(i) Procedimiento administrativo.
LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Artículo 1.- (…)
Este ordenamiento no será aplicable a las materias de carácter fiscal,
responsabilidades de los servidores públicos, justicia agraria y laboral, ni al ministerio
público en ejercicio de sus funciones constitucionales. En relación con las materias
de competencia económica, prácticas desleales de comercio internacional y
financiera, únicamente les será aplicable el título tercero A.
En términos del artículo 1º, la materia financiera recibe un procedimiento especial,
referente a la mejora regulatoria. La mejora regulatoria se enfoca en los órganos de
autorregulación, impulsados por las mismas instituciones financieras.
Existe un procedimiento administrativo especial relativo a la materia financiera, el cual
es de carácter mínimo y se encuentra previsto dentro de la misma Ley de Instituciones de
Crédito:
Artículo 5 Bis 1.- Salvo que en las disposiciones específicas se establezca otro plazo,
éste no podrá exceder de noventa días para que las autoridades administrativas
resuelvan lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las
resoluciones en sentido negativo al promovente, a menos que, en las disposiciones
aplicables, se prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expedir
constancia de tal circunstancia, dentro de los dos días hábiles siguientes a la
presentación de la solicitud respectiva ante la autoridad competente que deba
resolver, conforme al Reglamento Interior respectivo. Igual constancia deberá
expedirse cuando las disposiciones específicas prevean que, transcurrido el plazo
aplicable, la resolución deba entenderse en sentido positivo. De no expedirse la
constancia mencionada dentro del plazo citado, se fincará en su caso, la
responsabilidad que resulte aplicable.
En este artículo encontramos una negativa ficta sujeta al plazo de 90 días. Existe la
interrogante de si la autoridad administrativa pudiera emitir una resolución favorable
superando este plazo: la respuesta parece ser que sí, en aras de mejorar la posición del
administrado. Ahora bien, ¿qué pasaría si transcurridos los noventa días la autoridad emite
una resolución expresa en sentido negativo?

-57-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La negativa ficta tiene efectos meramente procesales, pues es una herramienta que
se utiliza para combatir el silencio de la administración. Nada prejuzga en el fondo, por lo que
sirve para efectivamente recibir una resolución de fondo en una instancia superior, mediante
el empleo de la constancia obtenida. Por esta razón, es lícito que la autoridad administrativa
expida una resolución fuera de tiempo, pues se estará obteniendo la resolución de fondo para
la cual sirve la negativa ficta precisamente.
Por otra parte, también existirá la posibilidad de que los plazos operen en favor del
administrado, por lo que cabe la posibilidad de que el plazo de los noventa días no esté
previsto únicamente en perjuicio del particular. Ello no significa que la autoridad pueda
resolver cuando se le antoje, pero sirve para entender el carácter procesal de la negativa
ficta.
En cuanto a la afirmativa ficta, esta figura sí permite el ejercicio de derechos
sustantivos. ¿Qué pasaría en el supuesto en el que un particular obtenga una afirmativa ficta
respecto de una petición que sea contraria a derecho? Los efectos podrían retirarse a través
de mecanismos como el juicio de lesividad, siempre que se respete la oportunidad de defensa
por parte del particular.
Los requisitos de presentación y plazos, así como otra información relevante
aplicables a las promociones que realicen las instituciones de crédito deberán
precisarse en disposiciones de carácter general.
Cuando el escrito inicial no contenga los datos o no cumpla con los requisitos previstos
en las disposiciones aplicables, la autoridad deberá prevenir al interesado, por escrito
y por una sola vez, para que dentro de un término que no podrá ser menor de diez
días hábiles subsane la omisión. Salvo que en las disposiciones específicas se
establezca otro plazo, dicha prevención deberá hacerse a más tardar dentro de la
mitad del plazo de respuesta de la autoridad y, cuando éste no sea expreso, dentro
de los veinte días hábiles siguientes a la presentación del escrito inicial.
Notificada la prevención, se suspenderá el plazo para que las autoridades
administrativas resuelvan y se reanudará a partir del día hábil inmediato siguiente a
aquél en que el interesado conteste. En el supuesto de que no se desahogue la
prevención en el término señalado las autoridades desecharán el escrito inicial.
Si las autoridades no hacen el requerimiento de información dentro del plazo
correspondiente, no podrán rechazar el escrito inicial por incompleto.
Salvo disposición expresa en contrario, los plazos para que las autoridades contesten
empezarán a correr el día hábil inmediato siguiente a la presentación del escrito
correspondiente.
Estos párrafos contemplan la figura de la prevención, la cual prevé un plazo de diez
días hábiles para subsanar la omisión o irregularidad del escrito inicial. La autoridad debe
prevenir antes de la mitad del plazo que tenga para responder. En caso de que exceda este
plazo, ¿qué consecuencias hay? La respuesta es que la petición no podrá desecharse, por lo

-58-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

que la autoridad deberá pronunciarse en función de los elementos con los que cuente; sin
embargo, si el particular busca acreditar su pretensión, entonces será lógico que sí cumpla
con requerimientos fuera de plazo.
¿Puede la autoridad administrativa requerir en dos ocasiones? Podría ser que sí, en
atención al principio pro actione, en el que se privilegie la solución del conflicto sin impedirlo
por obstáculos formales. La razón de ser de que la prevención pueda hacerse una sola vez
es para que las autoridades no estén constantemente obstruyendo la petición del particular.
En este aspecto, existe una disyuntiva a la cual se enfrentan las autoridades administrativas.
Artículo 5 Bis 2.- El plazo a que se refiere el artículo anterior no será aplicable a las
promociones donde por disposición expresa de esta Ley las autoridades
administrativas deban escuchar la opinión de otras autoridades, además de aquéllas
relacionadas con las autorizaciones relativas a la constitución, fusión, escisión y
liquidación de instituciones de crédito. En estos casos, no podrá exceder de ciento
ochenta días el plazo para que las autoridades administrativas resuelvan lo que
corresponda, y serán aplicables las demás reglas que señala el artículo 5 Bis 1 de
esta Ley.
Artículo 5 Bis 3.- Las autoridades administrativas competentes, a solicitud de parte
interesada podrán ampliar los plazos establecidos en la presente Ley, sin que dicha
ampliación exceda, en ningún caso, de la mitad del plazo previsto originalmente en
las disposiciones aplicables, cuando así lo exija el asunto y no tengan conocimiento
de que se perjudica a terceros en sus derechos.
Artículo 5 Bis 4.- No se les aplicará lo establecido en los artículos 5 Bis 1, 5 Bis 2 y 5
Bis 3 a las autoridades administrativas en el ejercicio de sus atribuciones de
supervisión, inspección y vigilancia.
Este artículo establece que los plazos antes delineados únicamente operan en los
procedimientos administrativos iniciados a petición de parte. Los procedimientos oficiosos
tienen sus reglas especiales.
Artículo 5o. Bis 5.- Para efectos de la presente Ley, los plazos fijados en días se
entenderán en días naturales, salvo que expresamente se señale que se trata de días
hábiles. Tratándose de días naturales, si éste vence en un día inhábil, se entenderá
concluido el primer día hábil siguiente, a excepción de los plazos previstos en el
artículo 29 Bis de esta Ley que concluirán el mismo día en que venzan.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE OFICIO.


Nos referimos a los procedimientos de supervisión, inspección y vigilancia. Nos
centraremos en estas atribuciones realizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
también existen otras autoridades que pueden iniciar procedimientos de esta naturaleza.

-59-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

A. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. Análisis de la información entregada periódicamente


por las instituciones financieras. Se realiza en las propias instalaciones de las
autoridades.

B. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN. Dentro de la supervisión, existen visitas in situ,


que pueden ser de tres tipos: a) ordinarias o anuales, dependiendo del riesgo en
las operaciones de cada entidad financiera y de acuerdo con un calendario fijado
por la autoridad, b) especiales, cuando se busque profundizar en información
adquirida previamente, se busque detallar situaciones observadas, o bien se
reúnan datos en aras de la cooperación internacional, y c) de investigación, cuando
ya se cuentan con indicios suficientes para presumir el incumplimiento de la
normatividad financiera.

La visita se comunica mediante una orden de visita, en la cual se plasma el objeto


de la inspección, así como el plazo en la que se debe desarrollar. Se debe levantar
un acta circunstancial y un acta de conclusión. La autoridad podrá emitir
recomendaciones para que la entidad financiera cumpla de mejor manera con la
normatividad.

C. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. Se da a consecuencia de una inspección; se irá


más allá de las recomendaciones, pues la entidad financiera se encontrará en una
situación de incumplimiento. El procedimiento iniciará con un oficio de
emplazamiento, mismo que puede ser contestado por la entidad. El procedimiento
puede centrarse en la responsabilidad de la entidad o de los funcionarios.

El procedimiento se resuelve de dos maneras: se determina la existencia o la


inexistencia de una conducta infractora. La sanción normalmente será una multa.
Más allá de estos tres procedimientos, existen otros de carácter especial previstos por la Ley
de Instituciones de Crédito.

(ii) Contencioso administrativo. Es competente para conocer el Tribunal Federal de


Justicia Administrativa, según lo dispuesto por la Ley Orgánica Del Tribunal Federal De Justicia
Administrativa.

NORMAS DE DERECHO PRIVADO. En lo referente a la ejecución de actos propios del


derecho privado, debemos remitirnos a lo dispuesto por el Código de Comercio:
CÓDIGO DE COMERCIO.
Artículo 1049.- Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las
controversias que, conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven de los actos
comerciales.
-60-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:


(…)
XIV.- Las operaciones de bancos;
Artículo 1051.- El procedimiento mercantil preferente a todos es el que libremente
convengan las partes con las limitaciones que se señalan en este libro, pudiendo ser
un procedimiento convencional ante Tribunales o un procedimiento arbitral.
A tal efecto, el tribunal correspondiente hará del conocimiento de las partes la
posibilidad de convenir sobre el procedimiento a seguir para solución de
controversias, conforme a lo establecido en el párrafo anterior del presente artículo.
La ilegalidad del pacto o su inobservancia cuando esté ajustado a ley, pueden ser
reclamadas en forma incidental y sin suspensión del procedimiento, en cualquier
tiempo anterior a que se dicte el laudo o sentencia.
El procedimiento convencional ante tribunales se regirá por lo dispuesto en los
artículos 1052 y 1053, y el procedimiento arbitral por las disposiciones del título
cuarto de este libro.
Artículo 1054. En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento
ante tribunales en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes
mercantiles establezcan un procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los
juicios mercantiles se regirán por las disposiciones de este libro y, en su defecto, se
aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y en caso de que
no regule suficientemente la institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de
procedimientos local respectiva.

NORMAS DE DERECHO SOCIAL. En este ámbito, destaca la CONDUSEF, la cual recibe


su regulación en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Existirán
dos tipos de procedimientos: (i) la reclamación frente a los intermediarios y (ii) el arbitraje.
Antes de acudir ante este organismo, es posible buscar la solución a un problema ante las
mismas instituciones de crédito.
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA AL USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS.
Artículo 50 Bis.- Cada Institución Financiera deberá contar con una Unidad
Especializada que tendrá por objeto atender consultas y reclamaciones de los
Usuarios.
Dicha Unidad se sujetará a lo siguiente:
I. El Titular de la Unidad deberá tener facultades para representar y obligar a la
Institución Financiera al cumplimiento de los acuerdos derivados de la atención que
se dé a la reclamación;

-61-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

II. Contará con encargados regionales en cada entidad federativa en que la Institución
Financiera tenga sucursales u oficinas de atención al público;
III. Los gastos derivados de su funcionamiento, operación y organización correrán a
cargo de las Instituciones Financieras;
IV. Deberá recibir la consulta, reclamación o aclaración del Usuario por cualquier
medio que facilite su recepción, incluida la recepción en las sucursales u oficinas de
atención al público y responder por escrito dentro de un plazo que no exceda de
treinta días hábiles, contado a partir de la fecha de su recepción, y
V. El titular de la Unidad Especializada deberá presentar dentro de los diez días hábiles
siguientes al cierre de cada trimestre, un informe a la Comisión Nacional de todas las
consultas, reclamaciones y aclaraciones recibidas y atendidas por la Institución
Financiera en los términos que la Comisión Nacional establezca a través de
disposiciones de carácter general que para tal efecto emita.
La presentación de reclamaciones ante la Unidad Especializada suspenderá la
prescripción de las acciones a que pudieren dar lugar.
Las Instituciones Financieras deberán informar mediante avisos colocados en lugares
visibles en todas sus sucursales la ubicación, horario de atención y responsable o
responsables de la Unidad Especializada. Los Usuarios podrán a su elección presentar
su consulta o reclamación ante la Unidad Especializada de la Institución Financiera
de que se trate o ante la Comisión Nacional.
Las Unidades Especializadas serán supervisadas por la Comisión Nacional.
La CONDUSEF tiene dos funciones principalmente: la conciliadora, en búsqueda de
satisfacer las pretensiones de la institución financiera y del usuario, y la arbitral, cuando se
advierta que la conciliación es imposible.
Artículo 60.- La Comisión Nacional está facultada para actuar como conciliador entre
las Instituciones Financieras y los Usuarios, con el objeto de proteger los intereses de
estos últimos.
Tratándose de diferencias que surjan respecto al cumplimiento de fideicomisos, la
Comisión Nacional sólo conocerá de las reclamaciones que presenten los
fideicomitentes o fideicomisarios en contra de los fiduciarios.
Artículo 61.- La Comisión Nacional no conocerá de las reclamaciones por variaciones
de las tasas de interés pactadas entre el Usuario y la Institución Financiera, cuando
tales variaciones sean consecuencia directa de condiciones generales observadas en
los mercados
Artículo 62.- La Comisión Nacional podrá rechazar de oficio las reclamaciones que
sean notoriamente improcedentes.

-62-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 65.- Las reclamaciones deberán presentarse dentro del término de dos años
contados a partir de que se presente el hecho que les dio origen, a partir de la negativa
de la Institución Financiera a satisfacer las pretensiones del Usuario o, en caso de
que se trate de reclamaciones por servicios no solicitados, a partir de que tuvo
conocimiento del mismo.
La reclamación podrá presentarse por escrito o por cualquier otro medio, a elección
del Usuario, en el domicilio de la Comisión Nacional o en cualquiera de las
Delegaciones o en la Unidad Especializada a que se refiere el artículo 50 Bis de esta
Ley, de la Institución Financiera que corresponda.
Si llegase a precluir el derecho de accionar el procedimiento ante CONDUSEF, ello no
impide que el usuario pueda presentar una demanda en la vía mercantil. Ello dependerá de
la viabilidad de sostener el juicio mercantil.
La CONDUSEF atenderá la reclamación. Posteriormente citará a una audiencia al
usuario y al representante de la institución financiera, enfocada a adoptar una de sus dos
funciones: la conciliadora o la arbitral. Cuando no exista un arreglo, la CONDUSEF podrá emitir
un dictamen técnico, mismo que tendrá el carácter de título ejecutivo y servirá para sustanciar
un juicio mercantil sumario.
Artículo 68.- La Comisión Nacional, deberá agotar el procedimiento de conciliación,
conforme a las siguientes reglas:
I. El procedimiento de conciliación sólo se llevará a cabo en reclamaciones por
cuantías totales inferiores a tres millones de unidades de inversión, salvo tratándose
de reclamaciones en contra de instituciones de seguros en cuyo caso la cuantía
deberá de ser inferior a seis millones de unidades de inversión.
En esta fracción se puede observar el carácter de derecho social del procedimiento
llevado ante CONDUSEF, en cuanto a sus requisitos de procedibilidad. La cuantía está
asociada a la vulnerabilidad del usuario; en el caso de seguros es más amplia, pues
normalmente la suma asegurada llega a ser superior.
I Bis. La Comisión Nacional citará a las partes a una audiencia de conciliación que se
realizará dentro de los veinte días hábiles siguientes contados a partir de la fecha en
que se reciba la reclamación.
La conciliación podrá celebrarse vía telefónica o por otro medio idóneo, en cuyo caso
la Comisión Nacional o las partes podrán solicitar que se confirmen por escrito los
compromisos adquiridos.
II. La Institución Financiera deberá, por conducto de un representante, rendir un
informe por escrito que se presentará con anterioridad o hasta el momento de la
celebración de la audiencia de conciliación a que se refiere la fracción anterior;
III. En el informe señalado en la fracción anterior, la Institución Financiera, deberá
responder de manera razonada a todos y cada uno de los hechos a que se refiere la

-63-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

reclamación, en caso contrario, dicho informe se tendrá por no presentado para todos
los efectos legales a que haya lugar;
La institución financiera deberá acompañar al informe, la documentación,
información y todos los elementos que considere pertinentes para sustentarlo, no
obstante, la Comisión Nacional podrá en todo momento, requerir a la institución
financiera la entrega de cualquier información, documentación o medios
electromagnéticos que requiera con motivo de la reclamación y del informe;
IV. La Comisión Nacional podrá suspender justificadamente y por una sola ocasión, la
audiencia de conciliación. En este caso, la Comisión Nacional señalará día y hora para
su reanudación, la cual deberá llevarse a cabo dentro de los diez días hábiles
siguientes. La falta de presentación del informe no podrá ser causa para suspender
la audiencia referida.
V. La falta de presentación del informe dará lugar a que la Comisión Nacional valore
la procedencia de las pretensiones del Usuario con base en los elementos con que
cuente o se allegue conforme a la fracción VI, y para los efectos de la emisión del
dictamen, en su caso, a que se refiere el artículo 68 Bis.
VI. La Comisión Nacional cuando así lo considere o a petición del Usuario, en la
audiencia de conciliación correspondiente o dentro de los diez días hábiles anteriores
a la celebración de la misma, podrá requerir información adicional a la Institución
Financiera, y en su caso, diferirá la audiencia requiriendo a la Institución Financiera
para que en la nueva fecha presente el informe adicional;
Asimismo, podrá acordar la práctica de diligencias que permitan acreditar los hechos
constitutivos de la reclamación.
VII. En la audiencia respectiva se exhortará a las partes a conciliar sus intereses, para
tal efecto, el conciliador deberá formular propuestas de solución y procurar que la
audiencia se desarrolle en forma ordenada y congruente. Si las partes no llegan a un
arreglo, el conciliador deberá consultar el Registro de Ofertas Públicas del Sistema
Arbitral en Materia Financiera, previsto en esta misma Ley, a efecto de informar a las
mismas que la controversia se podrá resolver mediante el arbitraje de esa Comisión
Nacional, para lo cual las invitará a que, de común acuerdo y voluntariamente,
designen como árbitro para resolver sus intereses a la propia Comisión Nacional,
quedando a elección de las mismas, que sea en amigable composición o de estricto
derecho.
Para el caso de la celebración del convenio arbitral correspondiente, a elección del
Usuario la audiencia respectiva podrá diferirse para el solo efecto de que el Usuario
desee asesorarse de un representante legal. El convenio arbitral correspondiente se
hará constar en el acta que al efecto firmen las partes ante la Comisión Nacional.

-64-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En caso que las partes no se sometan al arbitraje de la Comisión Nacional se dejarán


a salvo sus derechos para que los hagan valer ante los tribunales competentes o en
la vía que proceda.
En el evento de que la Institución Financiera no asista a la junta de conciliación se le
impondrá sanción pecuniaria y se emplazará a una segunda audiencia, la cual deberá
llevarse a cabo en un plazo no mayor a diez días hábiles; en caso de no asistir a ésta
se le impondrá una nueva sanción pecuniaria.
La Comisión Nacional entregará al reclamante, contra pago de su costo, copia
certificada del dictamen a que se refiere el artículo 68 Bis, a efecto de que lo pueda
hacer valer ante los tribunales competentes;
La solicitud se hará del conocimiento de la Institución Financiera para que ésta
manifieste lo que a su derecho convenga y aporte los elementos y pruebas que estime
convenientes en un plazo que no excederá de diez días hábiles.
Si la Institución Financiera no hace manifestación alguna dentro de dicho plazo, la
Comisión emitirá el dictamen con los elementos que posea.
VIII. En caso de que las partes lleguen a un acuerdo para la resolución de la
reclamación, el mismo se hará constar en el acta circunstanciada que al efecto se
levante. En todo momento, la Comisión Nacional deberá explicar al Usuario los efectos
y alcances de dicho acuerdo; si después de escuchar explicación el Usuario decide
aceptar el acuerdo, éste se firmará por ambas partes y por la Comisión Nacional,
fijándose un término para acreditar su cumplimiento. El convenio firmado por las
partes tiene fuerza de cosa juzgada y trae aparejada ejecución;
IX. La carga de la prueba respecto del cumplimiento del convenio corresponde a la
Institución Financiera y, en caso de omisión, se hará acreedora de la sanción que
proceda conforme a la presente Ley, y
X. Concluidas las audiencias de conciliación y en caso de que las partes no lleguen a
un acuerdo se levantará el acta respectiva. En el caso de que la Institución Financiera
no firme el acta, ello no afectará su validez, debiéndose hacer constar la negativa.
Adicionalmente, la Comisión Nacional ordenará a la Institución Financiera
correspondiente que registre el pasivo contingente totalmente reservado que derive
de la reclamación, y dará aviso de ello a las Comisiones Nacionales a las que
corresponda su supervisión.
En el caso de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la orden mencionada
en el segundo párrafo de esta fracción se referirá a la constitución e inversión
conforme a la Ley en materia de seguros, de una reserva técnica específica para
obligaciones pendientes de cumplir, cuyo monto no deberá exceder la suma
asegurada. Dicha reserva se registrará en una partida contable determinada.

-65-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En los supuestos previstos en los dos párrafos anteriores, el registro contable podrá
ser cancelado por la Institución Financiera bajo su estricta responsabilidad, si
transcurridos ciento ochenta días naturales después de su anotación, el reclamante
no ha hecho valer sus derechos ante la autoridad judicial competente o no ha dado
inicio el procedimiento arbitral conforme a esta Ley.
El registro del pasivo contingente o la constitución de la reserva técnica, según
corresponda, será obligatoria para el caso de que la Comisión Nacional emita el
dictamen a que hace referencia el artículo 68 Bis de la presente Ley. Si de las
constancias que obren en el expediente respectivo se desprende, a juicio de la
Comisión Nacional, la improcedencia de las pretensiones del Usuario, ésta se
abstendrá de ordenar el registro del pasivo contingente o la constitución de la reserva
técnica, según corresponda.
XI. Los acuerdos de trámite que emita la Comisión Nacional no admitirán recurso
alguno
Artículo 68 Bis.- Cuando las partes no se sometan al arbitraje, y siempre que del
expediente se desprendan elementos que a juicio de la Comisión Nacional permitan
suponer la procedencia de lo reclamado, ésta podrá emitir, previa solicitud por escrito
del Usuario, un acuerdo de trámite que contenga un dictamen.
Cuando este dictamen consigne una obligación contractual incumplida, cierta,
exigible y líquida, a juicio de la Comisión Nacional, se considerará título ejecutivo no
negociable, en favor del Usuario.
La Institución Financiera podrá controvertir el monto del título, presentar las pruebas
y oponer las excepciones que estime convenientes ante la autoridad judicial
competente. La acción ejecutiva derivada del dictamen prescribirá a un año de su
emisión.
Para la elaboración del dictamen, la Comisión Nacional podrá allegarse todos los
elementos que juzgue necesarios.
El dictamen a que se refiere el presente artículo sólo podrá emitirse en asuntos de
cuantías inferiores a tres millones de unidades de inversión, salvo tratándose de
reclamaciones en contra de instituciones de seguros en cuyo caso la cuantía deberá
de ser inferior a seis millones de unidades de inversión. El dictamen sólo podrá tener
el carácter de título ejecutivo, en los términos de este artículo, en asuntos por cuantías
inferiores al equivalente en moneda nacional a cincuenta mil unidades de inversión,
salvo que se trate de instituciones de seguros, sociedades mutualistas de seguros y
administradoras de fondos para el retiro, en los cuales el monto deberá ser inferior a
cien mil unidades de inversión. En ambos supuestos se considerará la suerte principal
y sus accesorios.
Este párrafo contempla la existencia de dos tipos de dictámenes: uno a secas, limitado
por el umbral de tres millones de unidades de inversión (seis tratándose de contratos de

-66-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

seguros), y otro que tenga el carácter de título ejecutivo, con una restricción de cincuenta mil
unidades de inversión (cien mil tratándose de contratos de seguros).

-67-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO.

Artículo 6o.- En lo no previsto por la presente Ley y por la Ley Orgánica del Banco de
México, a las instituciones de banca múltiple se les aplicarán en el orden siguiente:
I. La legislación mercantil;
Nos referimos a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y a la Ley General
de Sociedades Mercantiles.
II. Los usos y prácticas bancarios y mercantiles, y
La costumbre es una fuente del derecho privilegiada en el derecho bancario. Se
constituye a partir de prácticas recurrentes (elemento objetivo) que se convierten en normas
obligatorias, derivado de una consciencia de obligatoriedad (elemento subjetivo). Las
prácticas deben considerarse valiosas para ser jurídicamente vinculantes.
III. La legislación civil federal.
IV. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo respecto de la tramitación de los
recursos a que se refiere esta Ley, y
La Ley Federal de Procedimiento Administrativo aplicará solo tratándose de recursos.
Si existe un recurso en la Ley de Instituciones de Crédito, entonces será a elección de la
institución el utilizar uno u otro.
V. El Código Fiscal de la Federación respecto de la actualización de multas.
Las instituciones de banca de desarrollo, se regirán por su respectiva ley orgánica y,
en su defecto, por lo dispuesto en este artículo.

OFICINAS DE REPRESENTACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR. Nos


referimos a establecimientos físicos, a manera de un consulado. Sirven para que las
entidades extranjeras puedan defender sus intereses en el territorio nacional, así como para
obtener información útil a sus proyectos financieros. Tienen estrictamente prohibido realizar
operaciones pasivas, o cualquier otro tipo de acto que requiera de una autorización.
Estas oficinas de representación también pueden servir a manera de avanzadas, para
que una entidad extranjera estudie el mercado mexicano y analice la posibilidad de invertir
en México. Las oficinas de representación requieren una autorización por parte de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.24

24 Es criticable que las entidades extranjeras puedan brincar las prohibiciones establecidas constituyendo una
SOFOM, la cual le permita otorgar créditos, pero para constituir una oficina de representación, estén sujetas a
tantas restricciones. Resulta desproporcionado, se cae en una asimetría regulatoria. En las SOFOMES solo
quedarán sujetos al régimen de prevención de lavado de dinero y de protección a los usuarios de servicios
financieros.

-68-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Una oficina de representación no es lo mismo que una sucursal de un banco


extranjero. En la sucursal sí se podrán realizar operaciones, siempre que la persona que se
acerque a ellas sea cliente de la institución de crédito, de modo que tenga un contrato previo
a esa operación. A pesar de su utilidad, las sucursales de entidades extranjeras fueron
suprimidas del ordenamiento jurídico mexicano.
Artículo 7o.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta
de Gobierno, podrá autorizar el establecimiento en el territorio nacional de oficinas de
representación de entidades financieras del exterior. Estas oficinas no podrán realizar
en el mercado nacional ninguna actividad de intermediación financiera que requiera
de autorización por parte del Gobierno Federal y se abstendrán de actuar,
directamente o a través de interpósita persona, en operaciones de captación de
recursos del público, ya sea por cuenta propia o ajena. No obstante lo anterior, dichas
oficinas podrán proporcionar, a petición de sus clientes, información sobre las
operaciones que las entidades financieras del exterior que representan celebren en
su país de origen, en el entendido de que tales oficinas no podrán difundir publicidad
o propaganda al público en general respecto de operaciones pasivas.
Las actividades que realicen las oficinas de representación se sujetarán a las reglas
que expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que, para ello, escuchará
la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno,
podrá declarar la revocación de las autorizaciones correspondientes cuando las
referidas oficinas no se ajusten a las disposiciones a que se refiere este artículo, sin
perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en la presente Ley y en los
demás ordenamientos legales.
Las oficinas se sujetarán a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, y cubrirán las cuotas que por estos conceptos determinen las
disposiciones aplicables.
La regulación corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mientras que
la autorización y la supervisión serán labor de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

ORGANISMOS AUTORREGULATORIOS. Esta figura se introdujo en 2008, pero a la fecha


no ha sido utilizada. Principalmente se dirigió para las asociaciones gremiales, en las que se
reúnen las instituciones de banca múltiple para la protección de intereses comunes, logrados
a través de la representación común. La Asociación de Bancos de México, A.C., cumple con
esta función,25 aunque no se ha configurado como organismo autorregulatorio.
El propósito de los organismos autorregulatorios es que sea el mismo gremio el que
expida normatividad vinculante para sus propios integrantes. Sin embargo, al día de hoy, no

25También se encarga de organizar la convención anual bancaria, la cual siempre tiene lugar en el Princess de
Acapulco.

-69-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

se ha logrado constituir un organismo que se encargue de emitir normatividad en la materia


bancaria.
Artículo 7 Bis.- Los organismos autorregulatorios bancarios tendrán por objeto
implementar estándares de conducta y operación entre sus agremiados, a fin de
contribuir al sano desarrollo de las instituciones de crédito. Dichos organismos podrán
ser de diverso tipo acorde con las actividades que realicen.
Tendrán el carácter de organismos autorregulatorios bancarios las asociaciones o
sociedades gremiales de instituciones de crédito que, a solicitud de aquellas, sean
reconocidas con tal carácter por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo
acuerdo de su Junta de Gobierno.
Los organismos autorregulatorios gozan de un espectro amplio para emitir
normatividad (artículo 7 Bis 1). Sin embargo, la autoridad siempre conserva una facultad de
vetar las regulaciones implementadas por los organismos. La autoridad conserva potestades
respecto de esta regulación (artículo 7 Bis 2).
Artículo 7 Bis 3.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá facultades para:
I. Vetar las normas de autorregulación que expidan los organismos autorregulatorios
bancarios, cuando la propia Comisión considere que éstas puedan afectar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero, en protección de los intereses del
público, en cuyo caso tales normas no iniciarán su vigencia o quedarán sin efectos;
II. Ordenar la suspensión, remoción o destitución de los consejeros y directivos de los
organismos autorregulatorios bancarios, así como imponer veto de tres meses hasta
cinco años, a las personas antes mencionadas, cuando cometan infracciones graves
o reiteradas a esta Ley y demás disposiciones de carácter general que emanen de
ella, con independencia de las sanciones económicas que correspondan conforme a
esta u otras leyes, y
III. Revocar el reconocimiento de organismos autorregulatorios bancarios cuando
cometan infracciones graves o reiteradas a lo previsto en esta u otras leyes y demás
disposiciones de carácter general que emanen de las mismas.
Para proceder en términos de lo previsto en las fracciones II y III de este artículo, dicha
Comisión deberá contar con el previo acuerdo de su Junta de Gobierno. Antes de
dictar la resolución correspondiente, la Comisión deberá escuchar al interesado y al
organismo de que se trate.
Las resoluciones a que se refiere este artículo podrán ser recurridas ante la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha
en que se hubieren notificado. La propia Comisión, con aprobación de su Junta de
Gobierno, podrá revocar, modificar o confirmar la resolución recurrida, previa
audiencia del afectado.

-70-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE.

AUTORIZACIÓN PARA CONSTITUIR NUEVOS BANCOS.


Para que un nuevo banco llegue a operar en la República Mexicana, siempre se debe
atender a la estabilidad del sistema financiero. Las autoridades deben observar como
favorable la llegada de un nuevo participante al sistema.
El proceso de constitución normalmente inicia con un proceso informal, en el que se
expone el proyecto al Banco de México. En esta parte informal, normalmente se ofrecen
documentos sobre los cuales la autoridad realiza observaciones, de modo que cuando el
documento oficial se presenta en Oficialía de Partes, ya tiene subsanados los detalles que
podría comentar la autoridad.26
Artículo 8o.- Para organizarse y operar como institución de banca múltiple se requiere
autorización del Gobierno Federal, que compete otorgar discrecionalmente a la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno y
opinión favorable del Banco de México. Por su naturaleza, estas autorizaciones serán
intransmisibles.
La autorización es de carácter discrecional. No es una facultad arbitraria, pues los
juicios de valor deben ser técnicos. En cuanto a la intransmisibilidad de las instituciones, ello
atiende a la doctrina del derecho administrativo, en el que se distinguen autorizaciones
reales, personales y mixtas; en este supuesto nos encontramos ante una autorización de tipo
personal, por lo que es intrasmisible.
Esta regla tampoco se rompe si una institución de crédito enajena sus acciones.
Cuando se busca superar un cierto porcentaje, se debe solicitar autorización a las
autoridades, de modo que se aplican las mismas reglas que para la constitución (artículo 17).
Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que la Junta de Gobierno de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores haya resuelto otorgar la autorización a
que se refiere el párrafo anterior, dicha Comisión notificará la resolución, así como su
opinión favorable respecto del proyecto de estatutos de la sociedad de que se trate,
a fin de que se realicen los actos tendientes a su constitución o a la transformación
de su organización y funcionamiento, según corresponda. El promovente, en un plazo
de noventa días contado a partir de dicha notificación, deberá presentar a la propia
Comisión, para su aprobación, el instrumento público en que consten los estatutos de
la sociedad en términos de esta Ley para posteriormente proceder a su inscripción en
el Registro Público de Comercio sin que se requiera mandamiento judicial al respecto.

26 Esta práctica se ha cuestionado por ser opaca, pues no está regulada en ninguna norma. Sin embargo, en
realidad se trata de una práctica realizada a nivel internacional, que precisamente ayuda a la llegada de
inversores al sector bancario.

-71-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La autorización que se otorgue conforme a este artículo, quedará sujeta a la condición


de que se obtenga la autorización para iniciar las operaciones respectivas en términos
del artículo 46 Bis de esta Ley, la que deberá solicitarse dentro de un plazo de ciento
ochenta días contado a partir de la aprobación del instrumento público a que se
refiere el párrafo anterior. Al efectuarse la citada inscripción del instrumento público,
deberá hacerse constar que la autorización para organizarse y operar como
institución de banca múltiple se encuentra sujeta a la condición señalada en este
párrafo.
Existe una segunda autorización, referente a la autorización para iniciar operaciones,
según lo señale la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En este paso lo que se pretende
es materializar lo presentado en la primera autorización, de modo que en la realidad sí pueda
funcionar la institución de crédito.
Las autorizaciones para organizarse y operar como institución de banca múltiple, así
como sus modificaciones, se publicarán, a costa de la institución de que se trate, en
el Diario Oficial de la Federación y en dos periódicos de amplia circulación de su
domicilio social.
Artículo 8 Bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, hasta en tanto entre
en vigor la autorización para organizarse y operar como institución de banca múltiple,
la sociedad correspondiente, una vez que se haya recibido la notificación mencionada
en dicho artículo, podrá celebrar los actos necesarios para cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 46 Bis de esta Ley para el inicio de operaciones, sin que,
durante dicho periodo, pueda celebrar ninguna de las operaciones señaladas en el
artículo 46 de esta Ley, excepto las previstas en su fracción XXIII. Durante el periodo
antes referido, la sociedad de que se trate estará exceptuada de la aplicación de lo
dispuesto en el primer párrafo del artículo 105 de esta Ley.
La autorización para organizarse y operar como institución de banca múltiple
conforme a esta Ley no surtirá sus efectos, sin que para ello sea necesaria
declaración de autoridad alguna, cuando no se cumpla la condición referida.
La autorización en cuestión es una condición suspensiva. La institución de crédito no
podrá empezar a captar ni a colocar recursos hasta en tanto sea autorizada. La fracción XXIII
del artículo 46 se refiere a la adquisición de inmuebles para realizar el objeto social previsto.
El artículo 105 hace referencia a que la entidad podrá comenzar a utilizar las palabras
“banco”, “crédito”, “ahorro”. Cuando no se cumpla con la condición, los actos celebrados no
surtirán efecto legal alguno.
A grandes rasgos, el procedimiento de autorización es el que sigue: 1. INFORMAL, 2.
FORMAL; en el que se presenta el escrito de solicitud, se notifica la resolución a los cinco días
siguientes, y en caso de ser positiva, se deberá protocolizar dentro de los 90 días siguientes.
3. SEGUNDA AUTORIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN; por parte de la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, para determinar que la entidad ya puede operar en la realidad, misma que debe
emitirse dentro de los 180 días siguientes.

-72-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 46 Bis.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizará a las


instituciones de banca múltiple el inicio de operaciones o la realización de otras
adicionales a las que le hayan sido autorizadas, de entre las señaladas en el artículo
46 de esta Ley, cuando acrediten el cumplimiento de lo siguiente:
I. Que las operaciones de que se trate se encuentren expresamente señaladas en sus
estatutos sociales;
II. Que cuenten con el capital mínimo que les corresponda conforme a lo establecido
en el artículo 19 de esta Ley, en función de las operaciones que pretendan realizar;
Estos requisitos también aplicarán en el caso en el que una institución de banca
múltiple quiera expandir su ámbito de operación. En este supuesto, la entidad tendrá que
cumplir con este artículo y obtener la autorización correspondiente.
III. Que cuenten con los órganos de gobierno y la estructura corporativa adecuados
para realizar las operaciones que pretendan llevar a cabo, de acuerdo con lo
establecido en esta Ley y en las disposiciones técnicas u operativas de carácter
general emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendientes a procurar
el buen funcionamiento de las instituciones;
IV. Que cuenten con la infraestructura y los controles internos necesarios para realizar
las operaciones que pretendan llevar a cabo, tales como sistemas operativos,
contables y de seguridad, oficinas, así como los manuales respectivos, conforme a las
disposiciones aplicables, y
Esta fracción hace referencia a la parte contable de una institución de crédito, la cual
es fundamental. También cobra suma relevancia el sistema de prevención de lavado de
dinero.
V. Que se encuentren al corriente en el pago de las sanciones impuestas por
incumplimiento a esta Ley que hayan quedado firmes, así como en el cumplimiento
de las observaciones y acciones correctivas que, en ejercicio de sus funciones,
hubieren dictado la citada Comisión y el Banco de México.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores practicará las visitas de inspección que
considere necesarias a efecto de verificar el cumplimiento de los requisitos a que se
refieren las fracciones I a IV de este artículo. La Comisión consultará con el Banco de
México el cumplimiento de las medidas y sanciones que éste hubiere impuestos en el
ámbito de su competencia.
La institución de que se trate deberá inscribir en el Registro Público de Comercio, para
efectos declarativos, la autorización que se le haya otorgado para el inicio de
operaciones en términos del presente artículo, a más tardar a los treinta días
posteriores a que le haya sido notificada.

-73-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 9o.- Sólo gozarán de autorización las sociedades anónimas de capital fijo,
organizadas de conformidad con lo dispuesto por la Ley General de Sociedades
Mercantiles, en todo lo que no esté previsto en esta Ley y, particularmente, con lo
siguiente:
¿Por qué es necesario estar constituido como una sociedad anónima de capital fijo?
¿Por qué no puede tratarse de una sociedad anónima de capital variable?27
I. Tendrán por objeto la prestación del servicio de banca y crédito, en los términos de
la presente Ley;
II. La duración de la sociedad será indefinida;
La institución de crédito tendrá una vocación de permanencia en el tiempo.
III. Deberán contar con el capital social y el capital mínimo que corresponda conforme
a lo previsto en esta Ley, y
IV. Su domicilio social estará en el territorio nacional.
Los estatutos sociales, así como cualquier modificación a los mismos, deberán ser
sometidos a la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Una vez
aprobados los estatutos sociales o sus reformas, el instrumento público en el que
consten deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio sin que sea preciso
mandamiento judicial.
¿Por qué se hace mención del mandamiento judicial para la inscripción en el Registro
Público? En el pasado, los trámites para el Registro Público debían pasar primero ante un
juez, por lo que se hace referencia a ese tardado proceso de inscripción que ya quedó en el
pasado.
Artículo 10.- Las solicitudes de autorización para organizarse y operar como
institución de banca múltiple deberán acompañarse de lo siguiente:
Las solicitudes son escritos libres, no existen formatos predefinidos.
I. Proyecto de estatutos de la sociedad que deberá considerar el objeto social y señalar
expresa e individualmente las operaciones que pretenda realizar conforme a lo
dispuesto por el artículo 46 de esta Ley, así como satisfacer los requisitos que, en
términos de la presente Ley y de las demás disposiciones aplicables, deban
contenerse;
Esta fracción ya contempla la posibilidad de crear bancos de nicho, los cuales
solamente realicen ciertos servicios financieros. Por ello se hablaba de un retorno al principio
de especialización. Existen tres tipos de bancos de nicho, no se puede escoger libremente la
operación que se quiera: (i) bancos especializados en medios de pago, (ii) bancos
especializados en servicios financieros, ambos con un capital mínimo de 36 millones de UDIs,

27 Reflexionar cuestionamiento para responderlo en el examen.

-74-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

y (iii) un banco asimilado a la banca múltiple, pero con menos actividades consideradas
riesgosas, con un capital mínimo de 54 millones de UDIs. Cuando un banco no se ciñe a uno
de estos tres modelos, aplica la regla general, en la que el capital mínimo debe ser de 90
millones de UDIs.
II. Relación e información de las personas que directa o indirectamente pretendan
mantener una participación en el capital social de la institución de banca múltiple a
constituir, que deberá contener, de conformidad con las disposiciones de carácter
general que al efecto expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo
acuerdo de su Junta de Gobierno, lo siguiente:
a) El monto del capital social que cada una de ellas suscribirá y el origen de los
recursos que utilizará para tal efecto;
En esta fracción, el legislador establece lineamientos para identificar correctamente a
los accionistas de un banco. Existe una cierta fiscalización para evitar que se constituyan
instituciones de crédito con recursos de procedencia ilícita. El control se ejerce sobre quienes
tienen una relación directa o indirecta, más allá de quienes nominalmente aparecen como
accionistas.
Por ejemplo, se da el supuesto en el que los accionistas nominales son personas
morales. Se deberá investigar quiénes están detrás de estas personas morales, para
identificar a los accionistas indirectos; estas personas no necesariamente deben ejercer un
control corporativo, sino que basta con los derechos societarios derivados de su inversión
para que sean considerados como accionistas de un banco.
b) La situación patrimonial, tratándose de personas físicas, o los estados financieros,
tratándose de personas morales, en ambos casos de los últimos tres años, y
A partir de un porcentaje real de un 2% del capital de un banco, las personas deberán
presentar su información para que sea revisada por las autoridades financieras. El legislador
pretende garantizar la solvencia de las instituciones de crédito, asegurando que los
accionistas tengan la fortaleza financiera para cumplir con sus obligaciones.
c) Aquélla que permita verificar que cuentan con honorabilidad e historial crediticio y
de negocios satisfactorio.
La información de estas personas podrá obtenerse a partir de los reportes especiales
de las Sociedades de Información Crediticia. Deberá acreditarse solvencia moral, u
honorabilidad, mediante la presentación de cartas sobre antecedentes penales, así como la
trayectoria de negocios de las personas. Las autoridades también revisarán los registros del
IPAB, para excluir a las personas que fueron beneficiadas por el rescate bancario del
FOBAPROA en la década de los 90s.
III. Relación de los probables consejeros, director general y principales directivos de
la sociedad, acompañada de la información que acredite que dichas personas
cumplen con los requisitos que esta Ley establece para dichos cargos.

-75-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los directivos de los bancos deben reunir requisitos. Deben gozar de un buen historial
crediticio, de una buena reputación en el sector bancario, y constancias de altas registrales,
sobre todo respecto de antecedentes penales. No deben responder de la misma manera que
los accionistas, pues al final del día solamente administran recursos, no es suya la inversión.
Sin embargo, deben acreditar su experiencia y pericia para el correcto funcionamiento de un
banco.
IV. Plan general de funcionamiento de la sociedad que comprenda por lo menos:
a) Las operaciones a realizar de conformidad con el artículo 46 de esta Ley;
b) Las medidas de seguridad para preservar la integridad de la información;
c) Los programas de captación de recursos y de otorgamiento de créditos en los que
se refleje la diversificación de operaciones pasivas y activas de conformidad con la
normativa aplicable, así como los segmentos del mercado que se atenderán
preferentemente;
d) Las previsiones de cobertura geográfica, en las que se señalen las regiones y plazas
en las que se pretenda operar;
e) El estudio de viabilidad financiera de la sociedad;
Se busca garantizar la viabilidad financiera de las instituciones, pues no está
solamente en juego la inversión de los accionistas, sino el dinero de todo el público
depositante. Es muy delicado que un banco llegue a tener problemas financieros, por lo que
la ley busca que se asegure esta cuestión en aras del buen funcionamiento del sistema
financiero.
f) Las bases para aplicar utilidades, en la inteligencia de que las sociedades a las que
se autorice para organizarse y operar como instituciones de banca múltiple no podrán
repartir dividendos durante sus tres primeros ejercicios sociales y que, en ese mismo
periodo, deberán aplicar sus utilidades netas a reservas. La restricción descrita no se
observará por las instituciones de banca múltiple que cuenten con un índice de
capitalización superior en diez puntos porcentuales al requerido y con los
suplementos de capital, conforme a lo dispuesto en el artículo 50 de la presente Ley
y, a su vez, cumplan con el capital mínimo establecido en el artículo 19 de esta Ley, y
Este inciso muestra que los bancos no operan como una sociedad anónima
cualquiera. Primero se debe consolidar la reserva, a efecto de que sea posible hacer frente a
las obligaciones de la institución. Esto no significa que los bancos no sean redituables, sí lo
son; la cuestión está en que dependen de una buena administración y consolidación con el
paso de los años.
g) Las bases relativas a su organización, administración y control interno;
V. Comprobante de depósito en garantía en moneda nacional constituido en
institución de crédito o de valores gubernamentales por su valor de mercado, a favor

-76-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de la Tesorería de la Federación, por una cantidad igual al diez por ciento del capital
mínimo con que deba operar la sociedad conforme a la presente Ley, y
Esta fracción contempla una garantía de seguridad, misma que se analizará párrafos
más abajo.
VI. La demás documentación e información relacionada, que la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores requiera para el efecto.
Esta fracción es la caja de sastre, que permite requerir información adicional. Sin
embargo, debe ser información relacionada a las fracciones anteriores.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá la facultad de verificar que la
solicitud a que se refiere el presente artículo cumpla con lo previsto en esta Ley, para
lo cual dicha Comisión contará con facultades para corroborar la veracidad de la
información proporcionada y, en tal virtud, las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como las demás instancias federales, entregarán
la información relacionada. Asimismo, la Comisión podrá solicitar a organismos
extranjeros con funciones de supervisión o regulación similares corroborar la
información que al efecto se le proporcione.
Cuando no se presente el instrumento público en el que consten los estatutos de la
sociedad, para su aprobación, dentro del plazo de noventa días señalado en el
segundo párrafo del artículo 8o. de esta Ley; no se obtenga o no se solicite la
autorización para iniciar operaciones en términos de los artículos 8o. y 46 Bis de esta
Ley, respectivamente; la sociedad inicie operaciones distintas a las señaladas en el
artículo 8 Bis de esta misma Ley sin contar con dicha autorización, o se revoque la
autorización para organizarse y operar como institución de banca múltiple al amparo
de la fracción I del artículo 28 de esta Ley; la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
instruirá a la Tesorería de la Federación para hacer efectiva la garantía por el importe
original del depósito mencionado en la fracción V de este artículo.
En los supuestos de que se niegue la autorización, se desista el interesado o la
institución de banca múltiple de que se trate inicie operaciones en los términos
previstos en esta Ley, se devolverá el comprobante de depósito a que se refiere la
citada fracción V.
¿Qué utilidad tiene la garantía de seriedad? Es una garantía para que las instituciones
de crédito regularicen sus actividades según lo previsto por la ley.
Una vez que se haya hecho la notificación a que se refiere el artículo 8o. de la presente
Ley y se haya otorgado la aprobación de los estatutos prevista en ese mismo artículo,
el inicio de operaciones de la institución de banca múltiple deberá sujetarse a lo
dispuesto en el artículo 46 Bis de esta Ley.
Artículo 10 Bis.- Las sociedades ya constituidas que, conforme al artículo 8o. de esta
Ley, soliciten autorización para organizarse y operar como institución de banca
múltiple deberán acompañar a la solicitud correspondiente la información y

-77-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

documentación señalada en el artículo 10 de esta Ley, así como el proyecto de


acuerdo de su órgano de gobierno, que incluya lo relativo a la transformación de su
régimen de organización y funcionamiento y la consecuente modificación de sus
estatutos sociales.
En el evento en que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores otorgue su
autorización en términos del artículo 8 de esta Ley a sociedades que, al momento en
que dicha autorización entre en vigor, gocen de otra autorización para constituirse,
organizarse, funcionar y operar, según sea el caso, como entidades financieras de
otra naturaleza, esa otra autorización quedará sin efectos por ministerio de ley, sin
que resulte necesaria la emisión de una declaratoria expresa al respecto, por parte
de la autoridad que la haya otorgado.

RÉGIMEN CORPORATIVO DE UNA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE.

CAPITAL SOCIAL.

Artículo 11.- El capital social de las instituciones de banca múltiple estará formado
por una parte ordinaria y podrá también estar integrado por una parte adicional.
El capital social ordinario de las instituciones de banca múltiple se integrará por
acciones de la serie "O".
En su caso, el capital social adicional estará representado por acciones serie "L", que
podrán emitirse hasta por un monto equivalente al cuarenta por ciento del capital
social ordinario, previa autorización de la Comisión Nacional de Valores.28
El capital social de un banco se divide en una parte ordinaria y en una parte adicional,
de carácter optativa.
Artículo 12.- Las acciones serán de igual valor; dentro de cada serie, conferirán a sus
tenedores los mismos derechos, y deberán pagarse íntegramente en efectivo en el
acto de ser suscritas, o bien, en especie si, en este último caso, así lo autoriza la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores considerando la situación financiera de la
institución y velando por su liquidez y solvencia. Las mencionadas acciones se
mantendrán en depósito en alguna de las instituciones para el depósito de valores
reguladas en la Ley del Mercado de Valores, las que en ningún caso se encontrarán
obligadas a entregarlas a los titulares.
(…)

28En el pasado existían dos organismos distintos: la Comisión Nacional de Valores y la Comisión Nacional
Bancaria, los cuales fueron fusionados.

-78-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las acciones son del mismo valor y otorgan los mismos derechos. Deben pagarse
íntegramente en efectivo, por lo que no existen las acciones pagaderas. Solamente se puede
pagar en especie cuando lo autorice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Los bienes
en especie limitan la liquidez de los bancos, por lo que se debe tender a que exista una
posibilidad de cumplir con las obligaciones. Las acciones de los bancos no pueden circular,
sino que están depositados en INDEVAL, por seguridad de las mismas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Artículo 27.- (…)
V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de
crédito, podrán tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rústicas de
acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o
en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto
directo.
¿Qué significa que un banco tenga capitales impuestos sobre propiedades? Un capital
impuesto implica una afectación destinada a cumplir una determinada obligación. Un banco
no puede actuar como una inmobiliaria. La Suprema Corte ha discutido si las instituciones de
crédito pueden adjudicarse los inmuebles ejecutados; el punto de discusión está en si pueden
tener la titularidad de un bien ajeno a su objeto social, o, si por el contrario, pueden
adjudicárselos para enajenarlos al poco tiempo. La respuesta a esta problemática estuvo en
la segunda alternativa.
La Circular Única de Bancos ha establecido como lineamiento que las instituciones de
crédito deban destinar una parte de su capital a reservas relativas al valor de los bienes
inmuebles, a partir del tercer año en el que sean propietarios. Ello va en línea con la idea de
que las instituciones de crédito no sean inmobiliarias.
Continuando con el artículo 12 de la Ley de Instituciones de Crédito.
Las acciones serie "L" serán de voto limitado y otorgarán derecho de voto únicamente
en los asuntos relativos a cambio de objeto, fusión, escisión, transformación,
disolución y liquidación, los actos corporativos referidos en los artículos 29 Bis, 29 Bis
2 y 158 de esta Ley y cancelación de su inscripción en cualesquiera bolsas de valores.
Además, las acciones serie "L" podrán conferir derecho a recibir un dividendo
preferente y acumulativo, así como a un dividendo superior al de las acciones
representativas del capital ordinario, siempre y cuando así se establezca en los
estatutos sociales de la institución emisora. En ningún caso los dividendos de esta
serie podrán ser inferiores a los de las otras series.
Las acciones serie “L” de la parte adicional tienen limitaciones en cuanto a los
derechos corporativos. Sin embargo, en cuanto a los derechos económicos, son preferentes,
en cuanto a su prelación en cuanto a pagos, y son acumulativos, en cuanto a que las
cantidades de ejercicios no pagados, se liquidan en ejercicios posteriores.

-79-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Estas acciones serie “L” parece que traen aparejados intereses. Difieren de títulos de
deuda en cuanto a que no están sujetas a un plazo (de modo que no son ciertas), sino que
son contingentes. El derecho a percibir ganancias dependerá de la utilidad que se genere, a
diferencia de un título de deuda que no está sujeto a la disponibilidad de recursos (en teoría).
Las instituciones podrán emitir acciones no suscritas, que conservarán en tesorería,
las cuales no computarán para efectos de determinar los límites de tenencia
accionaria a que se refiere esta Ley. Los suscriptores recibirán las constancias
respectivas contra el pago total de su valor nominal y de las primas que, en su caso,
fije la institución.
Las acciones de tesorería29 son acciones emitidas no suscritas. No se distingue entre
acciones de la parte ordinaria o de la parte adicional. Si alguien las suscribe, entonces dejarán
de ser acciones de tesorería. Los bancos deben anunciar las acciones que se encuentren en
tesorería.
Artículo 13.- Las acciones representativas de las series "O" y "L", serán de libre
suscripción.
Este párrafo obedece a la reprivatización de la banca ocurrida a finales de los años
90, respecto a la posibilidad de que llegase capital proveniente de extranjeros.
Los gobiernos extranjeros no podrán participar, directa o indirectamente, en el capital
social de las instituciones de banca múltiple, salvo en los casos siguientes:
Se permite que los gobiernos extranjeros tengan una participación en el capital de los
bancos, siempre y cuando no tengan una injerencia respecto de las mismas. Estos supuestos
han ocurrido sobre todo en eventos de rescate financiero de las instituciones de crédito, en
los que un banco rescatado es accionista indirectamente de un banco en México. Por esta
razón es que se establecieron las siguientes excepciones, que son tantas, que más bien
parecen la regla general:
I. Cuando lo hagan, con motivo de medidas prudenciales de carácter temporal tales
como apoyos o rescates financieros.
Las instituciones de banca múltiple que se ubiquen en lo dispuesto en esta fracción,
deberán entregar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la información y
documentación que acredite satisfacer lo antes señalado, dentro de los quince días
hábiles siguientes a que se encuentren en dicho supuesto. La Comisión Nacional
Bancaria y de Valores tendrá un plazo de noventa días hábiles, contado a partir de
que reciba la información y documentación correspondiente, para resolver, previo
acuerdo de su Junta de Gobierno, si la participación de que se trata, se ubica en el
supuesto de excepción previsto en esta fracción.

29Las acciones de tesorería sirven para poner en circulación las acciones, después de aumentar el capital social.
Por eso se habla de un capital social autorizado, en el que las acciones ya están ‘listas’ para enajenarse a un
suscriptor.

-80-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

II. Cuando la participación correspondiente implique que se tenga el control de la


institución de banca múltiple, en términos del artículo 22 Bis de esta Ley, y se realice
por conducto de personas morales oficiales, tales como fondos, entidades
gubernamentales de fomento, entre otros, previa autorización discrecional de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con acuerdo de su Junta de Gobierno,
siempre que a su juicio dichas personas acrediten que:
a) No ejercen funciones de autoridad, y
b) Sus órganos de decisión operan de manera independiente al gobierno extranjero
de que se trate.
III. Cuando la participación correspondiente sea indirecta y no implique que se tenga
el control de la institución de banca múltiple, en términos del artículo 22 Bis de esta
Ley. Lo anterior, sin perjuicio de los avisos o solicitudes de autorización que se deban
realizar conforme a lo establecido en esta Ley.
Estos artículos establecen un régimen amplio, en el que existen varios supuestos por
los cuales se pueda obtener una autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores.

¿Cómo se integra el capital de una institución de banca múltiple?


Artículo 19.- El capital mínimo suscrito y pagado para las instituciones de banca
múltiple que tengan expresamente contempladas en sus estatutos sociales todas las
operaciones previstas en el artículo 46 de esta Ley será el equivalente en moneda
nacional al valor de noventa millones de Unidades de Inversión. La Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno, determinará mediante
disposiciones de carácter general el importe del capital mínimo con que deberán
contar las instituciones de banca múltiple, en función de las operaciones que tengan
expresamente contempladas en sus estatutos sociales, la infraestructura necesaria
para su desarrollo, los mercados en que pretendan participar y los riesgos que
conlleve, entre otros.
En ningún caso el capital mínimo suscrito y pagado aplicable a una institución de
banca múltiple podrá ser inferior al equivalente al cuarenta por ciento del capital
mínimo previsto para las instituciones que realicen todas las operaciones previstas
en el artículo 46 de esta Ley.
Este párrafo hace referencia a los Bancos de nicho, de los cuales existen tres tipos de
bancos que reciben una reducción al capital mínimo. El primero es el (i) banco especializado
en medios de pago (36 millones de UDIs de capital), el segundo es el (ii) banco especializado
en servicios financieros (36 millones de UDIs de capital), que si bien capta y coloca recursos,
prepondera la actividad de servicios en favor de usuarios, y el (iii) banco que tiene limitadas
las actividades de servicios financieros. Este tercer tipo de banco es el que más atención
llamó en su momento (54 millones de UDIs de capital).

-81-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

¿Por qué se hace una reducción al capital mínimo? Porque se asume que como estas
instituciones realicen menos actividades, corren menos riesgos, por lo que deben contar con
menos recursos en su capital.
El monto del capital mínimo con el que deberán contar las instituciones tendrá que
estar suscrito y pagado a más tardar el último día hábil del año de que se trate. Al
efecto, se considerará el valor de las Unidades de Inversión correspondientes al 31
de diciembre del año inmediato anterior.
La referencia de las UDIs está limitada al 31 de diciembre al año inmediato anterior.
Sin embargo, como la institución de crédito tiene todo el año para que sus acciones sean
suscritas y pagadas, por lo que pueden actualizarse a la fecha en que se realice.
El capital mínimo deberá estar íntegramente pagado. Cuando el capital social exceda
del mínimo, deberá estar pagado, por lo menos, en un cincuenta por ciento, siempre
que este porcentaje no sea inferior al mínimo establecido.
Cuando una institución de banca múltiple anuncie su capital social, deberá al mismo
tiempo anunciar su capital pagado.
Este párrafo sirve para que exista transparencia en una institución de crédito. Sobre
todo aplica cuando existen acciones de tesorería que aún no han sido pagadas, por lo que
obliga a que el banco muestre la situación real de su capital.
Las instituciones de banca múltiple sólo estarán obligadas a constituir las reservas
de capital previstas en la presente Ley y en las disposiciones administrativas
expedidas con base en la misma para procurar la solvencia de las instituciones,
proteger al sistema de pagos y al público ahorrador.
Además del capital, existen reservas obligatorias para procurar la solvencia de las
instituciones de crédito. Estas reservas se estudiarán más adelante.
Para cumplir con el capital mínimo, las instituciones, en función de las operaciones
que tengan expresamente contempladas en sus estatutos sociales, podrán
considerar el capital neto con que cuenten conforme a lo dispuesto en el artículo 50
de esta Ley. El capital neto en ningún momento podrá ser inferior al capital mínimo
que les resulte aplicable conforme a lo establecido en el primer párrafo del presente
artículo.
El capital neto se asemeja al capital contable, el cual se obtiene de restar activos
menos pasivos; esto sirve para apreciar el valor de una empresa. El capital neto se estudiará
al momento de abordar el artículo 50 de la Ley de Instituciones de Crédito. El capital neto es
la referencia que se utiliza para el resto de la regulación bancaria, por reflejar el patrimonio
de las instituciones.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores establecerá los casos y condiciones en
que las instituciones de banca múltiple podrán adquirir transitoriamente las acciones
representativas de su propio capital, sin perjuicio de los casos aplicables conforme a

-82-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

la Ley del Mercado de Valores, y procurando el sano desarrollo del sistema bancario
y no afectar la liquidez de las instituciones.
Este párrafo contempla la posibilidad de recompra de las acciones, siempre y cuando
sea transitoria, la cual queda sujeta a la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores. ¿Por qué requiere ser verificada? Porque si una misma sociedad adquiere sus
acciones, ello significa que el capital ‘es de aire’, por lo que se atenta contra la realidad social.
Esta medida también existe para proteger el valor de las acciones, para evitar la manipulación
de las mismas (acorde con la Ley del Mercado de Valores).

RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN DE ACCIONES.

Pareciera ser que la transmisión de acciones burla los requisitos de solvencia moral
previstos para la constitución de instituciones de crédito. Por esta razón es que existen
limitantes para la enajenación y adquisición de acciones de un banco.
Artículo 14.- Las personas que adquieran o transmitan acciones de la serie "O" por
más del dos por ciento del capital social pagado de una institución de banca múltiple,
deberán dar aviso de ello a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dentro de los
tres días hábiles siguientes a la adquisición o transmisión.
Artículo 17.- Cualquier persona física o moral podrá, mediante una o varias
operaciones simultáneas o sucesivas, adquirir acciones de la serie "O" del capital
social de una institución de banca múltiple, siempre y cuando se sujete a lo dispuesto
por este artículo.
Cuando se pretenda adquirir directa o indirectamente más del cinco por ciento del
capital social ordinario pagado, o bien, otorgar garantía sobre las acciones que
representen dicho porcentaje, se deberá obtener previamente la autorización de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la que podrá otorgarla discrecionalmente,
para lo cual deberá escuchar la opinión del Banco de México. En estos casos, las
personas que pretendan realizar la adquisición o afectación mencionada deberán
acreditar que cumplen con los requisitos establecidos en la fracción II del artículo 10
de esta Ley, así como proporcionar a la propia Comisión la información que, para tal
efecto y previo acuerdo de su Junta de Gobierno, establezca mediante reglas de
carácter general buscando preservar el sano desarrollo del sistema bancario.
En este segundo artículo, se exige cumplir con los mismos requisitos que se imponen
a los accionistas al momento de constituirse una institución de crédito.
En el supuesto de que una persona o un grupo de personas, accionistas o no,
pretenda adquirir el veinte por ciento o más de las acciones representativas de la
serie "O" del capital social de la institución de banca múltiple u obtener el control de
la propia institución, se deberá solicitar previamente autorización de la Comisión

-83-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Nacional Bancaria y de Valores, la que podrá otorgarla discrecionalmente, previa


opinión favorable del Banco de México. Para efectos de lo descrito en este artículo, se
entenderá por control lo dispuesto en la fracción II del artículo 22 Bis de esta Ley.30
Este párrafo contempla el supuesto en el que haya un cambio total en los accionistas
de un banco, por lo que lleguen nuevas personas y se hagan del control del mismo. Por control
debe entenderse la posibilidad de imponer una decisión en las asambleas, ejercer el voto por
más del 50% del capital social, o bien dirigir la política o las estrategias principales de la
institución. Nuevamente se remite a las reglas para la constitución de las instituciones de
crédito: nuevos dueños, nuevo banco prácticamente.
Dicha solicitud deberá contener lo siguiente:
I. Relación o información de la persona o personas que pretenden obtener el control
de la institución de banca múltiple de que se trate, a la que se deberá acompañar la
información que acredite cumplir con los requisitos establecidos en la fracción II del
artículo 10 de esta Ley, así como aquélla otra prevista en las reglas de carácter
general señaladas en el segundo párrafo del presente artículo;
II. Relación de los consejeros y directivos que nombrarían en la institución de banca
múltiple de la que pretenden adquirir el porcentaje aludido u obtener el control, a la
que deberá adjuntarse la información que acredite que dichas personas cumplen con
los requisitos que esta Ley establece para dichos cargos;
III. Plan general de funcionamiento de la institución de banca múltiple de que se trate,
el cual deberá contemplar los aspectos señalados en el artículo 10, fracción IV, de
esta Ley, y
IV. Programa estratégico para la organización, administración y control interno de la
institución de que se trate. La demás documentación conexa que requiera la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores a efectos de evaluar la solicitud correspondiente.
Artículo 18.- Las instituciones de banca múltiple se abstendrán, en su caso, de
efectuar la inscripción en el registro a que se refieren los artículos 128 y 129 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles de las transmisiones de acciones que se
efectúen en contravención de lo dispuesto por los artículos 13, 14, 17, 45-G y 45-H
de esta Ley, y deberán informar tal circunstancia a la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que tengan
conocimiento de ello.

30 Artículo 22 Bis.- Para efectos del artículo 22 de esta Ley, se entenderá por:
(…)
II. Control, a la capacidad de imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de
accionistas de la institución; el mantener la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente,
ejercer el voto respecto de más del cincuenta por ciento del capital social de la institución, dirigir, directa o
indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas de la institución, ya sea a través de la
propiedad de valores o por cualquier otro acto jurídico;

-84-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Cuando se contraviene lo previsto por los artículos anteriores, no se podrá registrar


al nuevo accionista dentro de los libros de la sociedad. Asimismo, debe dar aviso a la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Cuando las adquisiciones y demás actos jurídicos a través de los cuales se obtenga
directa o indirectamente la titularidad de acciones representativas del capital social
de una institución de banca múltiple, se realicen en contravención a lo dispuesto por
los artículos 13, 14, 17, 45-G y 45-H de esta Ley, los derechos patrimoniales y
corporativos inherentes a las acciones correspondientes de la institución quedarán
en suspenso y por lo tanto no podrán ser ejercidos, hasta que se acredite que se ha
obtenido la autorización o resolución que corresponda o que se han satisfecho los
requisitos que esta Ley establece.
Quien adquiera una acción mediante una enajenación irregular queda sujeto a una
suspensión de los derechos patrimoniales y corporativos. Esta medida resulta un tanto
relajada, pues permite la posesión de las acciones incluso si no se tienen los derechos. No
se establecen medidas tendientes a regularizar la tenencia de las acciones. Quizá este
artículo debiera señalar facultades en favor de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
para corregir esta situación.31

ASAMBLEAS.

Existen reglas especiales para el gobierno corporativo de una institución de banca


múltiple, las cuales rompen con la Ley General de Sociedades Mercantiles:
Artículo 16.- Las personas que acudan en representación de los accionistas a las
asambleas de la institución, deberán acreditar su personalidad mediante poder
otorgado en formularios elaborados por la propia institución, que reúna los requisitos
siguientes:
I. Deberán contener de manera notoria, la denominación de la propia institución, así
como las instrucciones del otorgante para el ejercicio del poder;
II. Estarán foliados y firmados por el secretario o prosecretario del consejo de
administración con anterioridad a su entrega, y
III.- Contendrán el respectivo orden del día
Todos estos requisitos previstos para la asistencia de una persona a las asambleas
de una institución de crédito existen para evitar que acudan impostores o sujetos ajenos al

31¿Qué sucede si un accionista de una institución de crédito muestra una solvencia moral en un primer
momento pero después se muestra su reputación oscura?

-85-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

banco. Ello en atención de la trascendencia de las resoluciones que se adopten, pues afectan
al sistema financiero nacional.
La institución deberá tener a disposición de los representantes de los accionistas los
formularios de los poderes, durante el plazo a que se refiere el artículo 173 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, a fin de que aquéllos puedan hacerlos llegar con
oportunidad a sus representados.
Los escrutadores estarán obligados a cerciorarse de la observancia de lo dispuesto
en este artículo e informar sobre ello a la asamblea, lo que se hará constar en el acta
respectiva.
Artículo 16 Bis.- En el orden del día se deberán listar todos los asuntos a tratar en la
asamblea de accionistas, incluso los comprendidos en el rubro de asuntos generales.
La documentación e información relacionada con los temas a tratar en la
correspondiente asamblea de accionistas, deberán ponerse a disposición de los
accionistas por lo menos con quince días de anticipación a su celebración.
En la institución de crédito tenemos como órgano supremo la asamblea de
accionistas. Los órganos corporativos derivados serán órganos de administración y órganos
de vigilancia, siguiendo el modelo dualista de origen alemán, en contraposición a los modelos
monistas anglosajones.32 Sin embargo, la tendencia en la Ley de Instituciones de Crédito es
que el mismo consejo de administración realice funciones de vigilancia, por lo que poco a
poco se ha limitado la función de los comisarios. A este respecto cabe preguntarse, ¿todavía
tiene sentido que los bancos conserven un órgano de vigilancia?
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN. Necesariamente debe existir un consejo de
administración, de modo que se descarta la figura del administrador único. También debe
existir un director general del consejo. Este cuerpo se encarga de definir los lineamientos
generales, lineamientos y políticas que debe seguir el banco; no se ocupa de minuciosidades
de la operación. Será el director general el que se ocupe del funcionamiento diario, con la
subordinación de directivos de área.
En auxilio del consejo de administración, existen comités que se ocupan del estudio
pormenorizado de ciertas cuestiones. Existen comités voluntarios, como de recursos
humanos, productos, tecnología, etcétera, así como comités obligatorios, (i) el de auditoría,
(ii) riesgos, (iii) comunicación y control, y (iv) remuneraciones.
El (i) COMITÉ DE AUDITORÍA se encarga de dar seguimiento a asuntos relacionados a
la contraloría, auditoría interna, externa, contabilidad, así como de lograr una adecuada
información financiera. Se encargará del control interno del banco, como actividad de
vigilancia. El comité de auditoría está conformado por consejeros, internos y externos a la
institución.

32En México ya existen sociedades que siguen el modelo monista: sociedades anónimas emisoras de acciones
que circulan en el mercado de valores y sociedades controladores de grupos financieros.

-86-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La función de contraloría interna es una función necesaria que puede ser parte de las
áreas de negocio, de la dirección general, o bien un área independiente. Se encargará de
vigilar el cumplimiento de la normatividad interna y externa aplicable a los bancos. La
contraloría se encarga de verificar la correcta operación del área de negocios, la cual se
encarga de celebrar los actos propios de la institución de crédito.
El área de auditoría interna se encarga del correcto funcionamiento del banco en
cuanto a políticas señaladas por el consejo del banco, de velar por el correcto ejercicio de las
funciones dentro de las instituciones, de información financiera precisa, así como de asegurar
el cumplimiento de la normatividad.
Hasta este punto, existen tres líneas de defensa: a) la primera será el área de
negocios, que efectúa las operaciones, b) la segunda la contraloría interna, que revisa el
cumplimiento del área de negocios, y la tercera, c) la auditoría interna, que revisa ex post.
La figura del auditor interno no debe reportar al Director General. Existe de manera
independiente, por lo que rinde sus informes directamente al Consejo de Administración y al
Comité de Auditoría.
Las instituciones de crédito también están obligadas a contratar los servicios de
auditores externos, los cuales también se encuentran regulados por la legislación bancaria.
Su función será corroborar que la información financiera del banco refleje de manera
fidedigna la situación patrimonial.
Al día de hoy persiste la figura del comisario, a pesar de que sea una función en
desuso. Es un vestigio de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Solamente se encarga
de pronunciarse respecto de la situación de la institución en ciertas materias, pero la realidad
es que su labor ya se encuentra comprendida en los comités.
El (ii) COMITÉ DE RIESGOS realiza la gestión de los riesgos, para presentar un plan de
acción al órgano de administración con el que decidan operar. Los riesgos pueden ser de
diversa índole: financieros, tecnológicos, jurídicos.
El (iii) COMITÉ DE REMUNERACIONES se encargará de estudiar los ingresos que
perciba el personal de la institución de crédito, para determinar que exista una concordancia
con los riesgos que enfrenta el banco.
El (iv) COMITÉ DE COMUNICACIÓN Y CONTROL realiza la función de prevención del
lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, señalando políticas generales a las cuales
queda sujeta la institución. Dentro de este organismo existe el Oficial de Cumplimiento.
Artículo 21.- La administración de las instituciones de banca múltiple estará
encomendada a un consejo de administración y a un director general, en sus
respectivas esferas de competencia.
Este artículo es del todo específico en las funciones que debe realizar el consejo de
administración y el director general, pues se apega a los lineamientos del artículo 10 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles.

-87-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El consejo de administración deberá contar con un comité de auditoría, con carácter


consultivo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores establecerá, en las
disposiciones a que se refiere el segundo párrafo del artículo 22 de esta Ley, las
funciones mínimas que deberá realizar el comité de auditoría, así como las normas
relativas a su integración, periodicidad de sus sesiones y la oportunidad y suficiencia
de la información que deba considerar.
El director general deberá elaborar y presentar al consejo de administración, para su
aprobación, las políticas para el adecuado empleo y aprovechamiento de los recursos
humanos y materiales de la institución, las cuales deberán considerar el uso racional
de los mismos, restricciones para el empleo de ciertos bienes, mecanismos de
supervisión y control y, en general, la aplicación de los recursos a las actividades
propias de la institución y a la consecución de sus fines.
El director general deberá en todos los casos proporcionar datos e informes precisos
para auxiliar al consejo de administración en la adecuada toma de decisiones.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Artículo 22.- El consejo de administración de las instituciones de banca múltiple


estará integrado por un mínimo de cinco y un máximo de quince consejeros
propietarios, de los cuales los que integren cuando menos el veinticinco por ciento
deberán ser independientes. Por cada consejero propietario se podrá designar a un
suplente, en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros
independientes deberán tener este mismo carácter.
La idea de un consejero independiente es que al menos 25% del consejo de
administración sea ajeno a los intereses de los accionistas y a los intereses de los altos
directivos y de la administración. Ello sirve para lograr una visión objetiva en la adopción de
resoluciones en el consejo, pues lo que se busca es el beneficio de la institución misma, y no
así la satisfacción de pretensiones individuales. El consejero independiente busca que el
banco genere valor y no necesariamente beneficia a los dueños.
El consejo de administración debe contar con consejeros suplentes. La pregunta aquí
es: ¿cada consejero debe tener su suplente o puede existir un pool de suplentes? Parece que
la respuesta es que podría ser cualquiera de las dos, siempre y cuando exista un suplente
por cada consejero.
Por consejero independiente deberá entenderse a la persona que sea ajena a la
administración de la institución de banca múltiple respectiva, y que reúna los
requisitos y condiciones que determine la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
mediante disposiciones de carácter general, en las que igualmente se establecerán
los supuestos bajo los cuales se considerará que un consejero deja de ser
independiente para los efectos de este artículo.

-88-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En ningún caso podrán ser consejeros independientes:


I. Empleados o directivos de la institución;
II. Personas que se encuentren en alguno de los supuestos previstos en el artículo 73
de esta Ley, o tengan poder de mando;33
III. Socios o personas que ocupen un empleo, cargo o comisión en sociedades o
asociaciones importantes que presten servicios a la institución o a las empresas que
pertenezcan al mismo grupo empresarial del cual forme parte ésta.
Se considera que una sociedad o asociación es importante cuando los ingresos que
recibe por la prestación de servicios a la institución o al mismo grupo empresarial del
cual forme parte ésta, representan más del cinco por ciento de los ingresos totales de
la sociedad o asociación de que se trate;
IV. Clientes, proveedores, prestadores de servicios, deudores, acreedores, socios,
consejeros o empleados de una sociedad que sea cliente, proveedor, prestador de
servicios, deudor o acreedor importante de la institución.
Se considera que un cliente, proveedor o prestador de servicios es importante cuando
los servicios que le preste la institución o las ventas que aquél le haga a ésta
representen más del diez por ciento de los servicios o ventas totales del cliente, del
proveedor o del prestador de servicios, respectivamente. Asimismo, se considera que
un deudor o acreedor es importante cuando el importe de la operación respectiva sea
mayor al quince por ciento de los activos de la institución o de su contraparte;

33 Artículo 73.- (…)


Serán personas relacionadas las que se indican a continuación:
I. Las personas físicas o morales que posean directa o indirectamente el control del dos por ciento o más de los
títulos representativos del capital de la institución, de la sociedad controladora o de las entidades financieras y
empresas integrantes del grupo financiero al que, en su caso, pertenezca la propia institución, de acuerdo al
registro de accionistas más reciente;
II. Los miembros del consejo de administración, de la institución, de la sociedad controladora o de las entidades
financieras y empresas integrantes del grupo financiero al que, en su caso, ésta pertenezca;
III. Los cónyuges y las personas que tengan parentesco con las personas señaladas en las fracciones anteriores;
IV. Las personas distintas a los funcionarios o empleados que con su firma puedan obligar a la institución;
V. Las personas morales, así como los consejeros y funcionarios de éstas, en las que la institución o la sociedad
controladora del grupo financiero al que, en su caso, pertenezca la propia institución, posean directa o
indirectamente el control del diez por ciento o más de los títulos representativos de su capital.
La participación indirecta de las instituciones de banca múltiple y de las sociedades controladoras a través de
los inversionistas institucionales que prevé el artículo 15 de esta Ley no computarán para considerar a la
empresa emisora como relacionada;
VI. Las personas morales en las que los funcionarios de las instituciones sean consejeros o administradores u
ocupen cualquiera de los tres primeros niveles jerárquicos en dichas personas morales, y
VII. Las personas morales en las que cualquiera de las personas señaladas en las fracciones anteriores, así
como las personas a las que se refiere el artículo 46 Bis 3 de este ordenamiento, posean directa o
indirectamente el control del diez por ciento o más de los títulos representativos del capital de dichas personas
morales, o bien, en las que tengan poder de mando.
(…)

-89-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

V. Empleados de una fundación, asociación o sociedad civiles que reciban donativos


importantes de la institución.
Se consideran donativos importantes a aquéllos que representen más del quince por
ciento del total de donativos recibidos por la fundación, asociación o sociedad civiles
de que se trate;
VI. Directores generales o directivos de alto nivel de una sociedad en cuyo consejo de
administración participe el director general o un directivo de alto nivel de la institución;
VII. Directores generales o empleados de las empresas que pertenezcan al grupo
financiero al que pertenezca la propia institución;
VIII. Cónyuges, concubinas o concubinarios, así como los parientes por
consanguinidad, afinidad o civil hasta el primer grado, de alguna de las personas
mencionadas en las fracciones III a VII anteriores, o bien, hasta el tercer grado de
alguna de las señaladas en las fracciones I, II, IX y X de este artículo;
IX. Directores o empleados de empresas en las que los accionistas de la institución
ejerzan el control;
X. Quienes tengan conflictos de interés o estén supeditados a intereses personales,
patrimoniales o económicos de cualquiera de las personas que mantengan el control
de la institución o del consorcio o grupo empresarial al que pertenezca la institución,
o el poder de mando en cualquiera de éstos, y
XI. Quienes hayan estado comprendidos en alguno de los supuestos anteriores,
durante el año anterior al momento en que se pretenda hacer su designación.
El consejo deberá reunirse por lo menos trimestralmente, y en forma extraordinaria,
cuando sea convocado por su presidente o por los consejeros que representen, al
menos, el veinticinco por ciento del total de miembros del consejo o por cualquiera de
los comisarios de la institución. Para la celebración de las sesiones ordinarias y
extraordinarias del consejo de administración, se deberá contar con la asistencia de
los consejeros que representen, cuando menos, el cincuenta y uno por ciento de todos
los miembros del consejo, de los cuales por lo menos uno deberá ser consejero
independiente.
Debe haber cuando menos cuatro sesiones en un año. El quórum de instalación es de
51% y siempre debe estar presente un consejero independiente.
Los accionistas que representen, cuando menos, un diez por ciento del capital pagado
ordinario de la institución tendrán derecho a designar un consejero. Únicamente
podrá revocarse el nombramiento de los consejeros de minoría, cuando se revoque el
de todos los demás.
El Presidente del consejo tendrá voto de calidad en caso de empate.

-90-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 23.- Los nombramientos de consejeros de las instituciones de banca múltiple


deberán recaer en personas que cuenten con calidad técnica, honorabilidad e
historial crediticio satisfactorio, así como con amplios conocimientos y experiencia en
materia financiera, legal o administrativa.
Los consejeros estarán obligados a abstenerse expresamente de participar en la
deliberación y votación de cualquier asunto que implique para ellos un conflicto de
interés. Asimismo, deberán mantener absoluta confidencialidad respecto de todos
aquellos actos, hechos o acontecimientos relativos a la institución de banca múltiple
de que sea consejero, así como de toda deliberación que se lleve a cabo en el consejo,
sin perjuicio de la obligación que tendrá la institución de proporcionar toda la
información que les sea solicitada al amparo de la presente Ley.
En ningún caso podrán ser consejeros:
I. Los funcionarios y empleados de la institución, con excepción del director general y
de los funcionarios de la sociedad que ocupen cargos con las dos jerarquías
administrativas inmediatas inferiores a la de aquél, sin que éstos constituyan más de
la tercera parte del consejo de administración.
II. El cónyuge, concubina o concubinario de cualquiera de las personas a que se refiere
la fracción anterior. Las personas que tengan parentesco por consanguinidad o
afinidad hasta el segundo grado, o civil, con más de dos consejeros;
III. Las personas que tengan litigio pendiente con la institución de que se trate;
IV. Las personas sentenciadas por delitos patrimoniales; las inhabilitadas para ejercer
el comercio o para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o
en el sistema financiero mexicano;
V. Los quebrados y concursados que no hayan sido rehabilitados;
VI. Quienes realicen funciones de inspección y vigilancia de las instituciones de
crédito, y
VII. Quienes realicen funciones de regulación y supervisión de las instituciones de
crédito, salvo que exista participación del Gobierno Federal o del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario en el capital de las mismas, o reciban apoyos de este
último, y
VIII. Quienes participen en el consejo de administración de otra institución de banca
múltiple o de una sociedad controladora de un grupo financiero al que pertenezca una
institución de banca múltiple.
Esta fracción ha sido particularmente estorbosa para las instituciones de crédito, pues
en otros sectores del sistema financiero sí se permite que un miembro de otra institución sea
consejero de otra. Es una prohibición un tanto absurda, pues dos bancos podrían tener dos
perfiles de negocio completamente distintos uno del otro, por lo que no existiría ni
competencia ni conflicto de intereses.
-91-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La mayoría de los consejeros deberán ser mexicanos o extranjeros residentes en el


territorio nacional.
La persona que vaya a ser designada como consejero de una institución de banca
múltiple y sea consejero de otra entidad financiera deberá revelar dicha circunstancia
a la asamblea de accionistas de dicha institución para el acto de su designación.

ALTA DIRECCIÓN.

Las instituciones de crédito suelen establecer normativa interna que va más allá de lo
previsto en la ley, pero estos requisitos se detallan en la regulación interna.
Artículo 24.- Los nombramientos del director general de las instituciones de banca
múltiple y de los funcionarios que ocupen cargos con las dos jerarquías inmediatas
inferiores a la de éste; deberán recaer en personas que cuenten con elegibilidad
crediticia y honorabilidad, y que además reúnan los requisitos siguientes:
I. Ser residente en territorio mexicano, en términos de lo dispuesto por el Código Fiscal
de la Federación;
II. Haber prestado por lo menos cinco años sus servicios en puestos de alto nivel
decisorio, cuyo desempeño requiera conocimiento y experiencia en materia financiera
y administrativa;
III. No tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señalan las
fracciones III a VIII del artículo anterior, y34
IV. No estar realizando funciones de regulación de las instituciones de crédito.
Los comisarios de las instituciones deberán contar con calidad técnica, honorabilidad
e historial crediticio satisfactorio en términos de las disposiciones a que se refiere la
fracción II del artículo 10 de esta Ley, así como con amplios conocimientos y
experiencia en materia financiera, contable, legal o administrativa y, además,
deberán cumplir con el requisito establecido en la fracción I del presente artículo.
Artículo 26.- El órgano de vigilancia de las instituciones de banca múltiple, estará
integrado por lo menos por un comisario designado por los accionistas de la serie "O"
y, en su caso, un comisario nombrado por los de la serie "L", así como sus respectivos
suplentes. El nombramiento de comisarios deberá hacerse en asamblea especial por
cada serie de acciones. A las asambleas que se reúnan con este fin, les serán

34¿Cómo aplica la fracción VIII del artículo 22? Esta fracción es clara en cuanto a que no podría ser consejero
de otra institución, pero, ¿podría ser directivo? Podría decirse que por mayoría de razón también existe una
prohibición en este sentido, pero también podría señalarse que no se encuentra exactamente definida la
prohibición, por lo que debiera ser taxativa para que operara.

-92-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

aplicables, en lo conducente, las disposiciones para las asambleas generales


ordinarias previstas en la Ley General de Sociedades Mercantiles.

¿Quién se encarga de verificar toda esta serie de requisitos? En primer lugar, será la
misma institución de crédito. A nivel de autoridades, será la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores la que forme los expedientes de las personas que desempeñen estos cargos.
Artículo 24 Bis.- La institución de banca múltiple de que se trate, deberá verificar que
las personas que sean designadas como consejeros, director general y funcionarios
con las dos jerarquías inmediatas inferiores a la de este último, cumplan, con
anterioridad al inicio de sus gestiones, con los requisitos señalados en los artículos
23 y 24 de esta Ley. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá establecer,
mediante disposiciones de carácter general, los criterios mediante los cuales se
deberán integrar los expedientes que acrediten el cumplimiento a lo señalado en el
presente artículo.
En todo caso, las personas mencionadas en el párrafo anterior deberán manifestar
por escrito:
I. Que no se ubican en ninguno de los supuestos a que se refieren las fracciones III a
VIII del artículo 23, tratándose de consejeros y III del artículo 24 para el caso del
director general y funcionarios a que se refiere el primer párrafo de este artículo;
II. Que se encuentran al corriente de sus obligaciones crediticias de cualquier género,
y
III. Que conocen los derechos y obligaciones que asumen al aceptar el cargo que
corresponda.
Las instituciones de banca múltiple deberán informar a la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores los nombramientos de consejeros, director general y funcionarios con las
dos jerarquías inmediatas inferiores a la de este último, dentro de los cinco días
hábiles posteriores a su designación, manifestando expresamente que los mismos
cumplen con los requisitos aplicables.
En caso de que un consejero, comisario, directivo o funcionario que tenga poder de
decisión sobre una institución, y comience a incurrir en conductas irregulares, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores goza de facultades amplias: de remoción y de suspensión.
Artículo 25.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con acuerdo de su Junta de
Gobierno, podrá en todo tiempo determinar que se proceda a la remoción de los
miembros del consejo de administración, directores generales, comisarios, directores
y gerentes, delegados fiduciarios y funcionarios que puedan obligar con su firma a la
institución, así como suspender de tres meses hasta cinco años a las personas antes
mencionadas, cuando (i) considere que no cuenten con calidad técnica,
honorabilidad, historial crediticio satisfactorio para el desempeño de sus funciones,

-93-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

(ii) no reúnan los requisitos al efecto establecidos o incurran en infracciones graves o


reiteradas a la presente Ley o a las disposiciones de carácter general que de ella
deriven.
En los dos últimos supuestos, la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá
además, inhabilitar a las citadas personas para desempeñar un empleo, cargo o
comisión dentro del sistema financiero mexicano, por el mismo periodo de tres meses
hasta cinco años, sin perjuicio de las sanciones que conforme a éste u otros
ordenamientos legales fueren aplicables. Antes de dictar la resolución
correspondiente, la citada Comisión deberá escuchar al interesado y a la institución
de banca múltiple de que se trate.
La propia Comisión podrá, con acuerdo de su Junta de Gobierno, ordenar la remoción
de los auditores externos independientes de las instituciones de banca múltiple, así
como suspender o inhabilitar a dichas personas por el periodo señalado en el párrafo
anterior, cuando incurran de manera grave o reiterada en infracciones a esta Ley o
disposiciones de carácter general que de la misma emanen, o bien, proporcionen
dictámenes u opiniones que contengan información falsa, con independencia de las
sanciones a las que pudieran hacerse acreedores.
Para los efectos de este artículo se entenderá por:
a) Suspensión, a la interrupción temporal en el desempeño de las funciones que el
infractor tuviere dentro de la entidad financiera en el momento en que se haya
cometido o se detecte la infracción; pudiendo realizar funciones distintas a aquellas
que dieron origen a la sanción, siempre y cuando no se encuentren relacionados
directa o indirectamente con el cargo o actividad que dio origen a la suspensión.
b) Remoción, a la separación del infractor del empleo, cargo o comisión que tuviere
en la entidad financiera al momento en que se haya cometido o se detecte la
infracción;
c) Inhabilitación, al impedimento temporal en el ejercicio de un empleo, cargo o
comisión dentro del sistema financiero mexicano.
La inhabilitación suele tener problemas en la realidad, pues no existe un registro de
personajes inhabilitados. Por esta razón suele suceder que estas personas que han sido
inhabilitadas para desempeñar funciones en las instituciones de crédito encuentren puestos
en diversos bancos.
Cualquiera de estas tres consecuencias jurídicas se deberán determinar en atención
al principio de proporcionalidad. Ello atiende a la gravedad del incumplimiento en el que haya
incurrido el funcionario, la intencionalidad en su actuar, y su posible reincidencia en la misma
conducta.35

35 Nos referimos a los criterios objetivos para imponer sanciones en el procedimiento administrativo.

-94-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

SISTEMA DE REMUNERACIONES. El sistema de remuneraciones responde a una


necesidad de establecer remuneraciones acorde con los riesgos que corren los funcionarios
del banco dependiendo de su puesto.
Artículo 24 Bis 1.- Las instituciones de banca múltiple deberán implementar un
sistema de remuneración de conformidad con esta Ley y lo que establezca la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores mediante disposiciones de carácter general. El
consejo de administración será responsable de la aprobación del sistema de
remuneración, las políticas y procedimientos que lo normen; de definir su alcance y
determinar el personal sujeto a dicho sistema, así como de vigilar su adecuado
funcionamiento.
Dicho sistema de remuneración deberá considerar todas las remuneraciones, ya sea
que estas se otorguen en efectivo o a través de otros mecanismos de compensación,
y deberá al menos cumplir con lo siguiente:
I. Delimitar las responsabilidades de los órganos sociales encargados de la
implementación de los esquemas de remuneración;
II. Establecer políticas y procedimientos que normen las remuneraciones ordinarias y
remuneraciones extraordinarias de las personas sujetas al sistema de remuneración.
En todo caso, las políticas y procedimientos que limiten o suspendan las
remuneraciones extraordinarias deberán a su vez, preverse en las condiciones de
trabajo de las instituciones de banca múltiple;
III. Establecer la revisión periódica de políticas y procedimientos de pago, así como los
ajustes conducentes, y
IV. Los demás aspectos que señale la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
mediante disposiciones de carácter general.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, oyendo la opinión del Banco de México,
podrá exigir requerimientos de capitalización adicionales a los señalados en el artículo
50 de esta Ley cuando las instituciones de banca múltiple incumplan lo relativo a su
sistema de remuneración.
El incumplimiento al sistema de remuneraciones implicará que la institución de crédito
deba capitalizarse en mayor medida. De esta manera, si se quiere dar una mayor
remuneración a la señalada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores será posible, pero
la institución quedará obligada a aumentar su capital.
Artículo 24 Bis 2.- El consejo de administración deberá constituir un comité de
remuneraciones cuyo objeto será la implementación, mantenimiento y evaluación del
sistema de remuneración a que se refiere el artículo 24 Bis 1 de la presente Ley, para
lo cual tendrá las funciones siguientes:

-95-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

I. Proponer para aprobación del consejo de administración las políticas y


procedimientos de remuneración, así como las eventuales modificaciones que se
realicen a los mismos;
II. Informar al consejo de administración sobre el funcionamiento del sistema de
remuneración, y
III. Las demás que determine la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante
disposiciones de carácter general.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores señalará mediante disposiciones de
carácter general, la forma en que deberá integrarse, reunirse y funcionar el comité de
remuneraciones. En estas disposiciones, la referida Comisión podrá establecer los
casos y condiciones en los que el comité de riesgos de la institución de crédito podrá
llevar a cabo las funciones del comité de remuneraciones.
Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de acuerdo a los criterios que
determine en las disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo,
podrá exceptuar a las instituciones de banca múltiple de contar con un comité de
remuneraciones.
Destaca el hecho de que el comité de remuneraciones sea de carácter obligatorio, por
lo que toda institución de crédito deberá contar con uno.

FUSIÓN Y ESCISIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE.

¿Cuál es el sentido que tiene realizar una fusión? Las fusiones responden a las
necesidades del mundo de negocios. Fusionar instituciones de crédito en una sola atiende al
objetivo de explotar el mercado de una mejor manera, logrando una mayor presencia
comercial. Por otra parte, buena parte de la lógica de una fusión se da por una adquisición
de una institución de crédito.
¿Cuál es el sentido que tiene realizar una escisión? Una escisión puede ocurrir porque
se estime conveniente que dos o más instituciones de crédito funcionen de manera
independiente. Asimismo, la escisión puede funcionar para la enajenación en conjunto de
una partida del patrimonio, de esta manera se logra un mecanismo de transmisión
patrimonial uniforme.
FUSIÓN.
Artículo 27.- Para la fusión de dos o más instituciones de banca múltiple, o de
cualquier sociedad o entidad financiera con una institución de banca múltiple, se
requerirá autorización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con
aprobación de su Junta de Gobierno, previa opinión de la Comisión Federal de

-96-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Competencia y opinión favorable del Banco de México, en el ámbito de sus respectivas


atribuciones, y se efectuará de acuerdo con las bases siguientes:
¿Por qué se entromete la autoridad a los procesos de fusión? Lo hace en atención a
la protección de los usuarios, a la regulación de los nuevos accionistas de la institución.
Asimismo, se debe valorar el posible impacto en las finanzas de la institución, pues la fusión
puede dañar la estabilidad de la misma, y por ende afectar al sistema financiero nacional. Se
deben privilegiar los intereses del gran público inversionista.
I. Las sociedades respectivas presentarán a la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores los proyectos de los acuerdos de las asambleas de accionistas relativos a la
fusión, del convenio de fusión, y de las modificaciones que correspondería realizar a
los estatutos de las propias sociedades y al convenio de responsabilidades a que se
refiere la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras; el plan de fusión de dichas
sociedades, con indicación de las etapas en que deberá llevarse a cabo; los estados
contables que presenten la situación de las sociedades y que servirán de base para
la asamblea que autorice la fusión; los estados financieros proyectados de la sociedad
resultante de la fusión y la información a que se refieren las fracciones I, II, III y IV del
artículo 10 de esta Ley, así como la demás documentación e información relacionada
que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores requiera para el efecto;
II. La autorización a que se refiere este artículo, así como el instrumento público en el
que consten los acuerdos y el convenio de fusión, se inscribirán en el Registro Público
de Comercio.
La institución de banca múltiple que subsista quedará obligada a continuar con los
trámites de la fusión y asumirá las obligaciones de la fusionada desde el momento en
que la fusión haya sido acordada, siempre y cuando dicho acto haya sido autorizado
en los términos del presente artículo.
La fusión surtirá efectos frente a terceros cuando se hayan inscrito la autorización y
el instrumento público en el que consten los acuerdos de fusión ante el Registro
Público de Comercio;
III. Una vez hecha la inscripción a que se refiere la fracción II de este artículo, los
acuerdos de fusión adoptados por las respectivas asambleas de accionistas se
publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en dos periódicos de amplia
circulación en la plaza en que tengan su domicilio las sociedades;
IV. La autorización que otorgue la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la
fusión de una institución de banca múltiple como fusionada, dejará sin efectos la
autorización otorgada a ésta para organizarse y operar como tal, sin que, para ello,
resulte necesaria la emisión de una declaratoria expresa por parte de la autoridad
que la haya otorgado, y
V. Durante los noventa días siguientes a partir de la fecha de la publicación a que se
refiere la fracción IV de este artículo, los acreedores de cualquiera de las sociedades,

-97-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

incluso de las demás entidades financieras del o de los grupos financieros a los que
pertenezcan las sociedades objeto de la fusión, podrán oponerse judicialmente a la
misma, con el único objeto de obtener el pago de sus créditos, sin que esta oposición
suspenda la fusión.
¿Cualquier oposición es improcedente? ¿O podría existir una oposición fundada, que
argumente la afectación al cobro de los créditos en favor de acreedores? La autoridad judicial
podrá modular los efectos que tenga la oposición, considerando la fundamentación que tenga
en cuanto al cobro de los créditos.
La fusión de una institución de banca múltiple que pertenezca a un grupo financiero,
sea como fusionante o fusionada, se sujetará a lo dispuesto por este artículo y no le
será aplicable lo previsto en el artículo 10 de la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras.36

ESCISIÓN.
¿Qué se tutelará en la escisión? La protección de los usuarios, pues se deberá
garantizar la conservación de sus capitales, que contengan los recursos provenientes del
público ahorrador. El peligro de la escisión es que prácticamente podría liquidarse una
institución de crédito a través de esta figura, por lo que la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores debe velar por la estabilidad y revisar el destino final de los bienes, para determinar
si es legítima o no.
Artículo 27 Bis.- Para la escisión de una institución de banca múltiple, se requerirá
autorización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con aprobación de
su Junta de Gobierno y después de escuchar la opinión del Banco de México.
La sociedad escindente presentará a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el
proyecto de acta que contenga los acuerdos de su asamblea general extraordinaria
de accionistas relativos a su escisión, proyecto de reformas estatutarias de la
sociedad escindente, proyecto de estatutos sociales de la sociedad escindida,
estados contables que presenten la situación de la sociedad escindente y que servirán
de base para la asamblea que autorice la escisión, estados financieros proyectados

36 Artículo 19.- Los actos corporativos autorizados en términos de los artículos 15, 16, 17 y 18 de la presente
Ley surtirán efectos a partir de la fecha en que se inscriban en el Registro Público de Comercio los instrumentos
públicos en los que consten los acuerdos de asamblea en que se hayan resuelto tales actos, así como las
autorizaciones respectivas.
Las autorizaciones de la Secretaría y los acuerdos adoptados por la asamblea de accionistas a que se refiere
el párrafo anterior se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.
Durante los noventa días siguientes a partir de la fecha de publicación a que se refiere el párrafo anterior, los
acreedores de la Sociedad Controladora, incluso de las demás entidades financieras del o de los Grupos
Financieros a los que, en su caso, pertenezcan las sociedades objeto de incorporación, separación, fusión o
escisión, podrán oponerse judicialmente a la misma, con el único objeto de obtener el pago de sus créditos, sin
que esta oposición suspenda el acto respectivo.
Las autorizaciones a que se refiere el primer párrafo del presente artículo se sujetarán a lo dispuesto por esta
Ley, y no será aplicable lo previsto en las respectivas leyes especiales.

-98-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de las sociedades que resulten de la escisión y la demás documentación conexa que


requiera la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a efecto de evaluar la solicitud
respectiva y cumplir con sus funciones de supervisión y regulación en el ámbito de su
competencia.
La autorización a que se refiere este artículo y los acuerdos de la asamblea de
accionistas relativos a la escisión y la escritura constitutiva de la escindida se
inscribirán en el Registro Público de Comercio. A partir de la fecha en que se inscriban
surtirá efectos la escisión.
Una vez hecha la inscripción anterior, los acuerdos de escisión adoptados por la
asamblea de accionistas de la sociedad escindente se publicarán en el Diario Oficial
de la Federación y en dos periódicos de amplia circulación en la plaza en que tenga
su domicilio social la escindente.
Durante los noventa días naturales siguientes a partir de la fecha de publicación a
que se refiere la fracción anterior, los acreedores de la sociedad escindente podrán
oponerse judicialmente a la misma, con el objeto de obtener el pago de sus créditos,
sin que esta oposición suspenda la escisión.
¿Por qué en este supuesto la oposición judicial no suspende el proceso de escisión?37
Porque no puede interrumpirse la continuidad operativa de la institución de crédito, en
protección de los intereses del público ahorrador. En un ejercicio de ponderación, prevalece
la estabilidad del sistema financiero que los intereses particulares de un acreedor.
La sociedad escindida no se entenderá autorizada para organizarse y operar como
institución de banca múltiple y la sociedad escindente que subsista conservará la
autorización que se le haya otorgado para esos efectos.
Este párrafo responde a la necesidad de que los recursos de la institución de crédito
se mantengan dentro de una entidad que pueda operar como tal.
Con motivo de la escisión, a la sociedad escindida sólo se le transmitirán operaciones
activas, pasivas y fideicomisos, mandatos o comisiones de la institución de banca
múltiple escindente, en los casos en que lo autorice la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, cuando considere que no se afectan adversamente los intereses de las
contrapartes de las instituciones en las operaciones respectivas y no exista oposición
de acreedores. Los fideicomisos, mandatos o comisiones, sólo podrán transmitirse
cuando el causahabiente final sea una entidad financiera autorizada para llevar a
cabo este tipo de actividades.
En estos supuestos, transmisión de operaciones activas, pasivas y fideicomisos,
mandatos o comisiones, se requiere una autorización específica de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores. Tal determinación se emitirá cuando no se afecte adversamente a las
contrapartes de las instituciones de crédito y no haya una oposición por parte de los

37 Lo mismo sucede en el supuesto de la fusión.

-99-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

acreedores. Este párrafo es un tanto redundante, pero responde a la necesidad de ser en


extremo cuidadosos en estos casos.
En el evento de que la escisión produzca la extinción de la institución de banca
múltiple escindente, la autorización otorgada para organizarse y operar como tal
quedará sin efectos, sin que resulte necesaria la emisión de una declaratoria expresa
al respecto.
Cobra relevancia saber cuál será la regla aplicable en materia de Grupos Financieros.
En este caso, la Ley para regular Agrupaciones Financieras no señala disposiciones
específicas. Es especialmente importante si se toma en consideración que los Grupos
Financieros escinden constantemente, pues es fundamental para la operación del mismo. La
Ley para regular las Agrupaciones Financieras solo contiene normativa relativa a la escisión
de Sociedades Controladoras o Subcontroladoras (artículo 18), por lo que fuera de estos
supuestos aplicará la Ley de Instituciones de Crédito.
´

RÉGIMEN DE FILIALES.

La reprivatización de la banca a mexicanos realizada en la década de los 90s significó


que la inversión extranjera llegara hasta la celebración del Tratado de Libre Comercio. Con
este acuerdo internacional se pactó la inversión recíproca en servicios financieros. De esta
manera llegaron las entidades extranjeras, primero solamente por medio de filiales, pero
después se permitió que operaran como una institución de banca múltiple. La regulación de
las filiales se mantiene, para que los inversionistas extranjeros escojan si prefieren uno u otro
régimen.
El régimen de filiales tiene ciertas ventajas, pero también impone límites adicionales
a las instituciones.
Artículo 45-A.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:
I. Filial: La sociedad mexicana autorizada para organizarse y operar, conforme a esta
Ley, como institución de banca múltiple, y en cuyo capital participe una Institución
Financiera del Exterior o una Sociedad Controladora Filial en los términos del presente
capítulo;
II. Institución Financiera del Exterior: La entidad financiera constituida en un país con
el que México haya celebrado un tratado o acuerdo internacional en virtud del cual se
permita el establecimiento en territorio nacional de Filiales; y
III. Sociedad Controladora Filial: La sociedad mexicana autorizada para constituirse y
operar como sociedad controladora en los términos de la Ley para Regular las

-100-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Agrupaciones Financieras, y en cuyo capital participe una Institución Financiera del


Exterior.
Las filiales solamente pueden operar cuando exista un tratado internacional a nivel
comercial que permita la inversión recíproca. Sin embargo, si los inversionistas extranjeros
desean acudir con sus capitales y no cuentan con este tratado, pueden constituir su banco
bajo la regla general.
La regulación de las filiales se da de la siguiente manera: (i) lo previsto en el tratado
comercial, (ii) las reglas generales para filiales, (iii) las reglas generales para instituciones de
banca múltiple, y (iv) reglas para el establecimiento de filiales emitidas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público relativas a la regulación de las filiales (artículo 45-B).
Artículo 45-C.- Para organizarse y operar como Filial se requiere autorización del
Gobierno Federal, que compete otorgar discrecionalmente a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, con aprobación de su Junta de Gobierno, después de escuchar
la opinión del Banco de México. Por su naturaleza estas autorizaciones serán
intransmisibles.
(…)
De este precepto resulta destacable el hecho de que la opinión del Banco de México
no sea vinculante, pues no se prevé que su criterio deba ser favorable en torno a la
autorización.
Artículo 45-D.- Las autoridades financieras, en el ámbito de sus respectivas
competencias, garantizarán el cumplimiento de los compromisos de trato nacional
que en su caso sean asumidos por México, en los términos establecidos en el tratado
o acuerdo internacional aplicable.
Las Filiales podrán realizar las mismas operaciones que las instituciones de banca
múltiple, a menos que el tratado o acuerdo internacional aplicable establezca alguna
restricción.
Artículo 45-E.- Para invertir en el capital social de una Filial, la Institución Financiera
del Exterior deberá realizar, en el país en el que esté constituida, directa o
indirectamente, de acuerdo con la legislación aplicable, el mismo tipo de operaciones
que la Filial de que se trate esté facultada para realizar en México, de conformidad
con lo que señalen la presente Ley y las reglas a las que se refiere el primer párrafo
del artículo 45-B.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior a las Filiales en cuyo capital
participe una Sociedad Controladora Filial de conformidad con la Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras y las reglas mencionadas en el párrafo anterior.
La lógica de este artículo estriba en importar el conocimiento de las instituciones de
crédito que operan en el exterior. Lo que se pretende es explotar y traer dichas operaciones.

-101-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 45-F.- La solicitud de autorización para organizarse y operar como Filial


deberá cumplir con los requisitos establecidos en la presente Ley y en las reglas a las
que se refiere el primer párrafo del artículo 45-B.
Los requisitos de autorización son fundamentalmente los mismos que los previstos
para las instituciones de banca múltiple. La diferencia está en el estudio de viabilidad e
idoneidad de los accionistas, lo cual se acredita con la autorización de operar como
institución de crédito en el país de origen, así como con la aprobación de invertir en México.
De esta manera, se ‘importa’ la autorización.
El capital social de las instituciones filiales se integra de una manera distinta:
Artículo 45-G.- El capital social de las Filiales estará integrado por acciones de la serie
“F”, que representarán cuando menos el cincuenta y uno por ciento de dicho capital.
El cuarenta y nueve por ciento restante del capital social podrá integrarse indistinta o
conjuntamente por acciones serie “F” y “B”.
Las acciones de la serie “F” solamente podrán ser adquiridas por una Sociedad
Controladora Filial o, directa o indirectamente, por una Institución Financiera del
Exterior.
Las acciones de la serie "B" de las instituciones de banca múltiple Filiales se regirán
por lo dispuesto en esta Ley para las acciones de la serie "O". La Institución Financiera
del Exterior, propietaria de las acciones serie "F", de una institución de banca múltiple
Filial, no quedará sujeta a los límites establecidos en el artículo 17 de esta Ley,
respecto de su tenencia de acciones serie "B".
El tercer párrafo de este artículo establece que no serán aplicables las reglas para la
adquisición de acciones de la institución de crédito. Esto es en razón de que ya se valoró la
viabilidad y la idoneidad de los tenedores.
Las acciones serán de igual valor; dentro de cada serie, conferirán a sus tenedores
los mismos derechos, y deberán pagarse íntegramente en el acto de ser suscritas, en
términos del artículo 12 de esta Ley. Las mencionadas acciones se mantendrán en
depósito en alguna de las instituciones para el depósito de valores reguladas en la
Ley del Mercado de Valores, las que en ningún caso se encontrarán obligadas a
entregarlas a los titulares. En todo caso, en lo relativo a gobiernos extranjeros
resultará aplicable lo previsto en el artículo 13 de la presente Ley.38
Artículo 45-H.- Las acciones serie "F" representativas del capital social de una Filial,
únicamente podrán ser enajenadas previa autorización de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, con aprobación de su Junta de Gobierno.

38El artículo 13 prevé las reglas relativas a la inversión realizada por gobiernos extranjeros en instituciones de
banca múltiple.

-102-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Este artículo contempla la salida de una filial del país. Deberá existir aprobación por
parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en razón de que se verifiquen los
requisitos de los accionistas que pretenden adquirir las partes sociales.
Salvo en el caso en que el adquirente sea una Institución Financiera del Exterior, una
Sociedad Controladora Filial o una Filial, para llevar a cabo la enajenación deberán
modificarse los estatutos sociales de la Filial cuyas acciones sean objeto de la
operación. Tratándose de instituciones de banca múltiple Filiales, deberá cumplirse
con lo dispuesto en el Capítulo I del presente Título.
¿Por qué se deben reformar los estatutos cuando adquiera las acciones alguien
distinto a una institución financiera del exterior, una sociedad controladora filial, o una filial?
Porque se deberá adaptar la institución de crédito a que sea como cualquier institución de
banca múltiple no filial.
Cuando el adquirente sea una Institución Financiera del Exterior, una Sociedad
Controladora Filial o una Filial, deberá observarse lo dispuesto en la fracción I del
artículo 45-I de esta Ley.39
No se requerirá autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ni
modificación de estatutos cuando la transmisión de acciones sea, en garantía o
propiedad, al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
Las personas que pretendan adquirir, directa o indirectamente, acciones serie "F"
representativas del capital social de una institución de banca múltiple Filial, deberán
obtener previamente la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
quien podrá otorgarla discrecionalmente, después de escuchar la opinión del Banco
de México.
Las autorizaciones anteriores estarán sujetas a las disposiciones de carácter general
que emita dicha Comisión propiciando el sano desarrollo del sistema bancario, y se
otorgarán, en su caso, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 17.
Cuando se adquieran las acciones serie “F”, y sea una filial, sociedad controladora
extranjera o institución financiera del exterior, simplemente se deberá acreditar que se

39Artículo 45-I.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con aprobación de su Junta de Gobierno y después
de escuchar la opinión del Banco de México, podrá autorizar a las Instituciones Financieras del Exterior, a las
Sociedades Controladoras Filiales o a las Filiales la adquisición de acciones representativas del capital social
de una o más instituciones de banca múltiple, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

I.- La Institución Financiera del Exterior, la Sociedad Controladora Filial o la Filial, según sea el caso, deberá
adquirir acciones que representen cuando menos el cincuenta y uno por ciento del capital social;

II. En caso que se pretenda convertir la institución en Filial, deberán modificarse los estatutos sociales de la
citada institución cuyas acciones sean objeto de enajenación, a efecto de cumplir con lo dispuesto en el
presente capítulo;

(…)

-103-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

cuenta con el tratado comercial y que se encuentra constituida como una institución de
crédito en el extranjero.
Si un inversionista fuera de estos supuestos (accionista ordinario) adquiere estas
acciones serie “F”, deberá reunir lo previsto por el artículo 17 de la ley, en cuanto al
cumplimiento de los requisitos de viabilidad e idoneidad dependiendo del porcentaje de
acciones que se adquieran.
Artículo 45-K.- El consejo de administración de las instituciones de banca múltiple
filiales estará integrado por un mínimo de cinco y un máximo de quince consejeros
propietarios, de los cuales cuando menos el veinticinco por ciento deberán ser
independientes. Por cada consejero propietario se designará a su respectivo suplente,
en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros independientes,
deberán tener este mismo carácter.
La diferencia con la institución de banca múltiple está en que se deberá designar
individualmente a cada suplente de los consejeros. La regla general no señalaba como
requisito su individualización.
Su nombramiento deberá hacerse en asamblea especial por cada serie de acciones.
A las asambleas que se reúnan con este fin, así como a aquellas que tengan el
propósito de designar comisarios por cada serie de acciones, les serán aplicables, en
lo conducente, las disposiciones para las asambleas generales ordinarias previstas
en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
El accionista de la serie "F" que represente cuando menos el cincuenta y uno por
ciento del capital social pagado designará a la mitad más uno de los consejeros y por
cada diez por ciento de acciones de esta serie que exceda de ese porcentaje, tendrá
derecho a designar un consejero más. Los accionistas de la serie "O", designarán a
los consejeros restantes. Sólo podrá revocarse el nombramiento de los consejeros de
minoría, cuando se revoque el de todos los demás de la misma serie.
El consejo de administración deberá estar integrado por al menos el veinticinco por
ciento de consejeros independientes, que serán designados en forma proporcional
conforme a lo señalado en los párrafos que anteceden. Por consejero independiente,
deberá entenderse a la persona que sea ajena a la administración de la institución de
banca múltiple filial respectiva, y que reúna los requisitos y condiciones que determine
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en las disposiciones de carácter general
a que se refiere el artículo 22 de esta Ley, en las que igualmente se establecerán los
supuestos bajo los cuales, se considerará que un consejero deja de ser independiente
para los efectos de este artículo.
En ningún caso podrán ser consejeros independientes:
I. Empleados o directivos de la institución;
II. Accionistas que sin ser empleados o directivos de la institución, tengan poder de
mando sobre los directivos de la misma;

-104-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

III. Socios o empleados de sociedades o asociaciones que presten servicios de


asesoría o consultoría a la institución o a las empresas que pertenezcan al mismo
grupo económico del cual forme parte ésta, cuyos ingresos representen el diez por
ciento o más de sus ingresos;
IV. Clientes, proveedores, deudores, acreedores, socios, consejeros o empleados de
una sociedad que sea cliente, proveedor, deudor o acreedor importante de la
institución.
Se considera que un cliente o proveedor es importante cuando los servicios que le
preste la institución o las ventas que le haga a ésta, representan más del diez por
ciento de los servicios o ventas totales del cliente o del proveedor, respectivamente.
Asimismo, se considera que un deudor o acreedor es importante cuando el importe
del crédito es mayor al quince por ciento de los activos de la institución o de su
contraparte;
V. Empleados de una fundación, asociación o sociedad civiles que reciban donativos
importantes de la institución.
Se consideran donativos importantes a aquellos que representen más del quince por
ciento del total de donativos recibidos por la fundación, asociación o sociedad civiles
de que se trate;
VI. Directores generales o directivos de alto nivel de una sociedad en cuyo consejo de
administración participe el director general o un directivo de alto nivel de la institución;
VII. Cónyuges o concubinarios, así como los parientes por consanguinidad, afinidad o
civil hasta el primer grado respecto de alguna de las personas mencionadas en las
fracciones III a VI anteriores, o bien, hasta el tercer grado, en relación con las
señaladas en las fracciones I, II y VIII de este artículo, y
VIII. Quienes hayan ocupado un cargo de dirección o administrativo en la institución o
en el grupo financiero al que, en su caso, pertenezca la propia institución, durante el
año anterior al momento en que se pretenda hacer su designación.
El consejo deberá reunirse por lo menos trimestralmente y de manera adicional,
cuando sea convocado por el Presidente del consejo, al menos una cuarta parte de
los consejeros, o cualquiera de los comisarios de la institución. Para la celebración de
las sesiones ordinarias y extraordinarias del consejo de administración, se deberá
contar con la asistencia de cuando menos el cincuenta y uno por ciento de los
consejeros, de los cuales por lo menos uno deberá ser consejero independiente.
El presidente del consejo deberá elegirse de entre los propietarios de la serie "F", y
tendrá voto de calidad en caso de empate.
Este párrafo sí contempla una regla especial para las instituciones filiales, pues se le
otorga a los inversionistas extranjeros la prerrogativa de designar al presidente, que tendrá
voto de calidad en caso de empate.

-105-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En el caso de las instituciones de banca múltiple Filiales en las cuales cuando menos
el noventa y nueve por ciento de los títulos representativos del capital social sean
propiedad, directa o indirectamente, de una Institución Financiera del Exterior o una
Sociedad Controladora Filial, podrá determinar libremente el número de consejeros,
el cual en ningún caso podrá ser inferior a cinco, debiendo observarse lo señalado por
los párrafos primero, tercero y cuarto del presente artículo.
La mayoría de las instituciones filiales mantiene este tipo de porcentajes, en los que
las acciones serie “F” representan prácticamente la totalidad del capital social. Ante esta
circunstancia, podrán nombrar a sus consejeros libremente, mientras sean más de cinco.
La mayoría de los consejeros de una Filial deberá residir en territorio nacional.
En cuanto a la residencia, debemos remitirnos a la legislación común para determinar
que estos consejeros sean independientes.
Artículo 45-L.- Se exceptúa a los directores generales de las instituciones de banca
múltiple Filiales del requisito previsto en la fracción I del artículo 24 de la presente
Ley. Los directores generales de las Filiales deberán residir en territorio nacional.
Este artículo contiene un error, pues por un lado establece que los directores
generales no deben residir en territorio nacional, pero inmediatamente dispone que sí
deberán. Esto se debe a una mala referencia legislativa, pues al momento de reformarla no
se verificó la fracción correcta del artículo 24.
Artículo 45-M.- El órgano de vigilancia de las Filiales, estará integrado por lo menos
por un comisario designado por los accionistas de la serie “F” y, en su caso, un
comisario nombrado por los accionistas de la serie “B”, así como sus respectivos
suplentes.
Artículo 45-N.- Respecto de las Filiales, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
tendrá todas las facultades que le atribuye la presente Ley en relación con las
instituciones de banca múltiple. Cuando las autoridades supervisoras del país de
origen de la Institución Financiera del Exterior propietaria de acciones representativas
del capital social de una Filial o de una Sociedad Controladora Filial, según sea el
caso, deseen realizar visitas de inspección, deberán solicitarlo a la propia Comisión.
A discreción de la misma, las visitas podrán hacerse por su conducto o sin que medie
su participación. Para efectos de las visitas solicitadas por las autoridades financieras
del exterior, se estará a lo previsto por el artículo 143 Bis de esta Ley.

-106-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE CON VÍNCULOS DE NEGOCIO CON PERSONAS


MORALES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

Esta regulación nació para dar tratamiento a las empresas que comenzaron a
desarrollar sus propias instituciones de crédito. Este es el caso de BanCoppel, Banco Azteca,
FAMSA, etcétera. El propósito será que se respete la independencia entre el servicio de banca
y crédito y el giro comercial de la empresa; no deben mezclarse, pues ello implicaría un riesgo
para los usuarios.
Artículo 45-O.- Las instituciones de banca múltiple que mantengan vínculos de
negocio o patrimoniales con personas morales que realicen actividades
empresariales, se regirán por lo previsto en el presente capítulo y las demás
disposiciones contenidas en esta Ley.
Sin perjuicio de lo anterior, las disposiciones contenidas en este Capítulo, no serán
aplicables a:
I. Instituciones de banca múltiple que formen parte de un grupo financiero constituido
en términos de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, respecto de las
sociedades integrantes del grupo financiero y sus subsidiarias, incluyendo a la
sociedad controladora, y
II. Instituciones de banca múltiple que no sean integrantes de un grupo financiero
respecto de aquellas entidades financieras reguladas por las leyes financieras
vigentes que pertenezcan al mismo Grupo empresarial o Consorcio al que pertenezca
la institución de banca múltiple.
Artículo 45-P.- Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por consorcio, control,
directivo relevante, grupo de personas, grupo empresarial y poder de mando, lo
señalado en el artículo 22 Bis de esta Ley. Adicionalmente por:
I. Actividad empresarial, la señalada en el artículo 16 del Código Fiscal de la
Federación. Quedarán excluidas las actividades habituales y profesionales de crédito
que en un ejercicio representen la proporción de activos crediticios o ingresos
asociados a dicha actividad, conforme a lo señalado en el artículo 8 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
II. Influencia significativa, la titularidad de derechos que permitan, directa o
indirectamente ejercer el voto respecto de cuando menos el veinte por ciento del
capital social de una persona moral.
III. Vínculo de negocio, el que derive de la celebración de convenios de inversión en el
capital de otras personas morales, en virtud de los cuales se obtenga influencia
significativa, quedando incluidos cualquier otro tipo de actos jurídicos que produzcan
efectos similares a tales convenios de inversión.

-107-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

IV. Vínculo patrimonial, el que derive de la pertenencia por parte de la institución de


banca múltiple a un consorcio o grupo empresarial, al que también pertenezca la
persona moral.
El punto medular del (i) vínculo de negocio será el convenio de inversión en el capital
de una persona moral, por medio del cual se obtenga una influencia significativa (derecho de
voto de cuando menos el 20% del capital social). La esencia del (ii) vínculo patrimonial será
la pertenencia a un consorcio o grupo empresarial.
Artículo 45-Q.- Las instituciones de banca múltiple que mantengan vínculos de
negocio o patrimoniales con personas morales que realicen actividades
empresariales, deberán ajustarse a lo siguiente:
I. Adoptar las medidas de control interno y contar con sistemas informáticos y de
contabilidad, que aseguren su independencia operativa con respecto a cualquiera de
los demás integrantes del consorcio o grupo empresarial al que pertenezcan, o bien,
de sus asociados.
La institución de banca múltiple vinculada está obligada a mantener una contabilidad
separada, de modo que no se confunda su operación con la del consorcio o la de la persona
moral dedicada a actividades empresariales.
II. Contar con instalaciones que aseguren la independencia de los espacios físicos de
sus oficinas administrativas con respecto a cualquiera de los demás integrantes del
consorcio o grupo empresarial al que pertenezcan, o bien, de sus asociados. Sin
perjuicio de lo anterior, los espacios físicos habilitados para la atención al público,
tales como sucursales, podrán ubicarse en un mismo inmueble, siempre que el
acceso al área interna de trabajo en la sucursal, se permita únicamente al personal
de la institución.
Artículo 45-R.- Los accionistas de las instituciones de banca múltiple a que se refiere
este Capítulo, designarán a los miembros del consejo de administración.
La mayoría de los consejeros podrán estar vinculados con la persona o grupo de
personas que tengan el control del consorcio o grupo empresarial que realice
actividades empresariales y mantenga vínculos de negocio o patrimoniales con la
institución de banca múltiple. La mencionada mayoría se establecerá con las
siguientes personas:
A) Aquellas que tengan algún vínculo con el consorcio o grupo empresarial controlado
por la persona o grupo de personas de referencia, esto es:
I. Personas físicas que tengan cualquier empleo, cargo o comisión por virtud del cual
puedan adoptar decisiones que trasciendan de forma significativa en la situación
administrativa, financiera, operacional o jurídica de la persona moral, o del consorcio
o grupo empresarial al que ésta pertenezca. Lo anterior, será aplicable también a las
personas que hayan tenido dichos empleos, cargos o comisiones, durante los doce
meses anteriores a la fecha del nombramiento o de la sesión correspondiente.

-108-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

II. Personas físicas que tengan influencia significativa o poder de mando, en el


consorcio o grupo empresarial al que pertenezca la institución.
III. Clientes, prestadores de servicios, proveedores, deudores, acreedores, socios,
consejeros o empleados de una persona moral que realice actividades empresariales,
que sea cliente, prestador de servicios, proveedor, deudor o acreedor importante de
la persona moral.
Se considera que un cliente, prestador de servicios o proveedor es importante, cuando
las ventas de la sociedad representen más del diez por ciento de las ventas totales
del cliente, del prestador de servicios o del proveedor, durante los doce meses
anteriores a la fecha del nombramiento o de la sesión correspondiente. Asimismo, se
considera que un deudor o acreedor es importante, cuando el importe del crédito es
mayor al quince por ciento de los activos de la propia sociedad o de su contraparte.
IV. Personas que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil hasta el
segundo grado, así como los cónyuges, la concubina y el concubinario, de cualquiera
de las personas físicas referidas en las fracciones I a III de este artículo.
B) Funcionarios de la institución de banca múltiple de que se trate.
La mayoría a que se refiere este artículo sólo podrá ser conformada por una
combinación de las personas físicas descritas en los incisos A) y B) anteriores, de tal
forma, que las personas a que se refiere el inciso A) no sean mayoría.
Sin perjuicio de lo anterior, la integración del consejo de administración deberá
cumplir con los porcentajes de consejeros a que se refieren los artículos 22 y 23 de
esta ley,40 así como con las demás disposiciones establecidas en el presente
ordenamiento.
Las instituciones de banca múltiple no podrán designar como director general o como
funcionarios o directivos que ocupen las dos jerarquías inmediatas inferiores a aquél,
a personas que ocupen un empleo, cargo o comisión de cualquier tipo, en alguno de
los integrantes del consorcio o grupo empresarial al que pertenezca la institución o
en personas morales que realicen actividades empresariales con las cuales la
institución mantenga vínculos de negocio. Lo señalado en este párrafo, no será
aplicable a los consejeros ni a los secretarios del consejo de las instituciones de banca
múltiple
Los directivos no podrán ser personas integrantes del consorcio o de la persona moral
dedicada a actividades empresariales. Ello en aras de lograr la independencia de la
institución de crédito.
Artículo 45-S.- El consejo de administración de las instituciones de banca múltiple, o
bien, un comité que al afecto establezca dicho órgano social, integrado por al menos
un consejero independiente, quien lo presidirá, deberá aprobar la celebración de

40 Cuando menos 25% de consejeros deben calificar como independientes (artículo 22).

-109-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

operaciones de cualquier naturaleza con alguno de los integrantes del grupo


empresarial o consorcio al que las instituciones pertenezcan, o con personas morales
que realicen actividades empresariales con las cuales la institución mantenga
vínculos de negocio.
Cualquier tipo de operación que la institución de crédito celebre con el consorcio o con
la persona moral dedicada a las actividades empresariales debe ser aprobado por el consejo
de administración o por un comité específico.
La celebración de tales operaciones deberá pactarse en condiciones de mercado.
Adicionalmente, las operaciones que por su importancia relativa sean significativas
para la institución de banca múltiple, deberán celebrarse con base en estudios de
precios de transferencia, elaborados por un experto de reconocido prestigio e
independiente al grupo empresarial o consorcio al que pertenezca la institución. La
información a que se refiere este párrafo, deberá estar disponible en todo momento
para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la que podrá suspender o limitar de
manera parcial o total la celebración de las operaciones a que se refiere el párrafo
anterior, si a su juicio no fueron pactadas en condiciones de mercado.
Este párrafo plasma la supervisión de este tipo de operaciones de crédito, las cuales
deben realizarse en condiciones competitivas. Para ello debe existir la opinión de un experto
independiente; toda esta información está sujeta a la vigilancia (extra situ) de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la cual puede suspender o limitar los efectos de estos actos.
Las instituciones de banca múltiple deberán elaborar y entregar a la Comisión,
durante el primer trimestre de cada año, un estudio anual de los precios de
transferencia utilizados para la celebración de las operaciones a que se refiere este
artículo, llevadas a cabo durante el año calendario inmediato anterior.
Cuando se realicen operaciones que impliquen una transferencia de riesgos con
importancia relativa en el patrimonio de la institución de banca múltiple de que se
trate, por parte de algún integrante del consorcio o grupo empresarial al que ésta
pertenezca, el director general deberá elaborar un informe al respecto y presentarlo
a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dentro de los veinte días hábiles
siguientes a la fecha de celebración de dichas operaciones.
Por transferencia de riesgos debemos entender aquellas instrucciones que puedan
transmitir una posible situación patrimonial adversa a cargo de la institución de crédito. Lo
que se pretende es evitar que el consorcio o la persona moral empresarial utilicen la
institución de crédito para hacer frente a peligros, pues se privilegia la estabilidad del sistema
financiero. Para esto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores analizará el informe
presentado.

-110-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO.

Las instituciones de banca de desarrollo son instituciones de crédito con participación


estatal mayoritaria. También se conocen como Sociedades Nacionales de Crédito. Este tipo
de instituciones tiene su propia ley. Su regulación estará, primeramente, en su propia ley
orgánica, y después, en la Ley de Instituciones de Crédito.
¿Cuál es el propósito de las Instituciones de Banca de Desarrollo? Su actividad se
centra en el fomento económico, tanto hacia el público como hacia las actividades del propio
gobierno. Las instituciones de banca de desarrollo se ‘sectorizarán’ dependiendo del área
que se trate.
Las instituciones de banca de desarrollo pueden realizar las actividades que efectúan
las instituciones de banca múltiple. Adicionalmente, pueden ofrecer servicios de asesoría y
asistencia técnica.
1. Banco Nacional del Comercio Exterior (BANCOMEX). Su objetivo será el fomento del
comercio exterior, así como de los empleos que derivan del mismo.
2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS). Es una institución de
crédito encargada de la inversión destinada a la infraestructura pública.
3. Nacional Financiera (NAFIN). Su actividad es el fomento de la actividad empresarial, a
nivel micro, pequeño y mediano. También contribuye a los mercados financieros.
4. Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea Armada (BANJÉRCITO). Se encarga de
prestar servicios financieros en favor de miembros del ejército.
5. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (antes BANSEFI, ahora Banco de
Bienestar). Es una institución de crédito encargada de financiar a personas que no
cuentan con facilidades bancarias. También se encarga de apoyar políticas de género.
La reforma a esta organización ocurrió en 2019. A partir de esto, ha buscado instalar
sucursales a lo largo del país, para poder hacer llegar los recursos del gobierno a todas
las poblaciones.
6. Sociedad Hipotecaria Federal. Es una institución de crédito dedicada al otorgamiento
de créditos dedicados a la construcción y mejora de las viviendas de interés social.
Las instituciones de banca de desarrollo están sujetas a la supervisión de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores. Son instituciones que se denominan de segundo piso, pues
no se acude directamente a ellas, sino que las instituciones de banca de desarrollo financian
a otros intermediarios financieros, no así al público ahorrador directamente (en algunos casos
sí, como BANJÉRCITO).
Este fenómeno puede tener un impacto positivo, en cuanto a que los intermediarios
logran que los servicios de la banca de desarrollo lleguen al público. Asimismo, existe un
impacto negativo, en cuanto a que los intermediarios cobran por la operación, lo cual
encarece el servicio financiero.

-111-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

ACTIVIDADES DE FOMENTO.
a) FIDEICOMISOS PÚBLICOS. Estos fideicomisos también se encargan de financiar
intermediarios para un propósito en específico.
b) INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores).
c) Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
d) FOVISSSTE (Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado).
Estos organismos están sujetos a la Circular Única de Organismos y Actividades de
Fomento (COEF) y a la Circular Única de Bancos (CUB). Se encarga de supervisarlas la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Las instituciones de banca de desarrollo tienen un régimen corporativo sujeto a su


propia ley orgánica. Su capital social no se compone de acciones, sino de títulos de crédito
denominados certificados de aportación patrimonial. Estos certificados se subdividen en una
serie “A”, de cuando menos un 66%, y una serie “B” variable a partir del 34%.
Los particulares solamente pueden ser titulares hasta de un 5%; esta regla puede ser
ampliada con la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tratándose de
organismos descentralizados de la administración pública. Los certificados de aportación
patrimonial no son acciones, pues no confieren derechos de voto, sino que únicamente
permiten participar de los dividendos y otorgan un derecho de liquidación.
La administración de las instituciones de banca de desarrollo es llevada por un
consejo directivo, según lo dispuesto por la ley orgánica. Este consejo se subdivide en (i) los
consejeros internos y en (ii) los consejeros externos independientes. Estos consejeros
deberán reunir los requisitos referentes a la idoneidad técnica.
Los consejos directivos se apoyan en comités subordinados, que pueden ser
voluntarios u obligatorios. Los comités obligatorios son: el de auditoría, de riesgos y el de
recursos humanos y desarrollo institucional.41
En cuanto a la vigilancia de las instituciones, existe un área de auditoría interna, una
contraloría, así como una auditoría externa.42 Por otra parte, existen dos comisarios: uno
perteneciente a la Secretaría de la Función Pública, y otro nombrado por los titulares de los
certificados de la serie “B”. Asimismo, existen los órganos internos de control, que son
órganos de supervisión administrativa, de modo que analizan responsabilidades
administrativas, transparencia del gasto público, rendición de cuentas, obras, adquisición de
bienes y su enajenación, mas nunca de actividades financieras.

41 Este ultimo sustituye al Comité de Remuneraciones de las instituciones de banca múltiple.


42 Existe la interrogante en torno a si existen posibles conflictos de interés en cuanto a que es la misma
institución la que contrata los servicios del auditor externo. Reflexionar para el examen final.

-112-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las instituciones de banca de desarrollo incorporan secciones de inclusión financiera


y de políticas de género. También contienen una sección que vela por la responsabilidad
ambiental.
Las instituciones de banca de desarrollo son lideradas por un director general, quien
es nombrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Comisión Nacional Bancaria
y de Valores no tiene una facultad de remoción de este funcionario, sino que únicamente
puede emitir recomendaciones en cuanto a su remoción o a su suspensión.

-113-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

OPERACIONES.

La mayor parte de las operaciones está regulada en la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, en el Código de Comercio o incluso el Código Civil. En este curso,
realmente estudiaremos las excepciones a estas reglas, previstas en el Título III de la Ley de
Instituciones de Crédito.
Artículo 46.- Las instituciones de crédito sólo podrán realizar las operaciones
siguientes:
No aplica el principio de libertad de empresa, libertad de comercio. Las instituciones
de crédito solamente pueden hacer aquello que les está expresamente permitido. En este
sentido, las instituciones se asemejan un poco a las autoridades. Sin embargo, este principio
debe matizarse, pues las instituciones de crédito podrán realizar actos tendientes a ejecutar
cualquiera de estas operaciones. Ello a manera de las facultades implícitas a cargo de las
autoridades.
Podría pensarse que el listado del artículo 46 limita la innovación en la prestación del
servicio de banca y crédito. No obstante, debe tenerse en consideración que las fracciones
previstas en este artículo son lo suficientemente amplias como para permitir casi cualquier
tipo de actividad.
Las instituciones de crédito a menudo replican el artículo 46, con todas sus fracciones,
en sus estatutos sociales. A partir de la creación de los bancos de nicho, existen instituciones
de crédito que solamente tienen contempladas algunas de estas fracciones, en atención a
que solamente realizan cierto tipo de actividades y por lo tanto tienen el beneficio de que su
capital fijo deba ser menor.
¿Cuál es la justificación para que se limiten las actividades que puede realizar una
institución de crédito? Lo que sucede es que, si se permitiera que las instituciones de crédito
realizaran cualquier actividad comercial, ello implicaría que los recursos de los usuarios
pudieran ponerse en riesgo de estos giros de negocio.
CLASIFICACIÓN. Las operaciones de las instituciones de crédito se clasifican de la
siguiente manera:
a) Activas: aquellas relativas al financiamiento; implican la entrega de recursos del
intermediario al usuario, generando un activo que da derecho al intermediario a
recuperar el recurso, así como los intereses pactados.
b) Pasivas: el usuario entrega recursos a la institución de crédito, lo cual genera una
deuda que debe ser restituida, junto con los intereses pactados.
c) Neutras: son servicios de diversa índole, los cuales no implican captación ni
colocación de recursos; es el caso de los fidecomisos, albaceas de una sucesión,
etcétera.

El listado del artículo 46 continúa:

-114-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

I. Recibir depósitos bancarios de dinero: (pasiva).


a) A la vista;
Un depósito a la vista otorga al depositante la facultad de retirar los recursos
depositados en el momento en el que lo desee. Este es el caso de las tarjetas de
nómina.
b) Retirables en días preestablecidos;
Estos depósitos solamente se podrán retirar en los días señalados
específicamente en el contrato de depósito. Esta figura sirve principalmente para el
ahorro de los usuarios.
d) De ahorro, y
El depósito de ahorro también puede retirarse en el momento que se quiera.
La diferencia con el depósito a la vista está en que el dinero depositado genera
intereses capitalizados. Como su nombre lo indica, esta figura sirve para el ahorro.
d) A plazo o con previo aviso;
El depósito a plazo es aquél que está sujeto al plazo pactado en el instrumento
respectivo, el cual es un título de crédito llamado certificado de depósito; esta
operación no se documenta en contratos, sino en el título.
El depósito con previo aviso es aquél en el que el usuario puede retirar el
depósito, siempre y cuando notifique a la institución de crédito que desea hacerlo con
un tiempo suficiente de antelación.
II. Aceptar préstamos y créditos; (pasiva).
La manera usual en la que se documentan estos créditos es a través de los pagarés
con rendimiento sujetos a un plazo. Implican la recepción de recursos para su posterior
restitución.
III. Emitir bonos bancarios; (pasiva).
Es una manera de financiar a la institución de crédito, al momento en que ésta contrae
una obligación frente a los tenedores de los bonos.
IV. Emitir obligaciones subordinadas; (pasiva).
La obligación subordinada también es un mecanismo de financiamiento. Este tipo de
deudas tiene el último lugar en la prelación de los créditos, por lo que implica un riesgo para
sus tenedores. Se pagarán hasta después de que se hayan pagado las deudas de la
institución, por lo que se ubican en último lugar.
V. Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior;
(activa).

-115-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los depósitos en otras instituciones de crédito o en entidades del exterior


normalmente son accesorias a otras actividades, pues sirven de medio para un determinado
fin.
VI. Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos;
Los descuentos (activa) implican la adquisición de un crédito a un precio inferior al
valor nominal del derecho personal; se trata de una actividad de financiamiento. En el caso
de los descuentos, la colocación de recursos está en la obtención de liquidez con la
enajenación de un derecho de crédito a menor valor, y el interés le corresponde a la
institución que adquiere, pues buscará obtener una ganancia cobrando ese derecho por su
valor nominal.
El otorgamiento de préstamos o créditos (activa) es la operación activa por excelencia.
VII. Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de crédito en cuenta
corriente; (activa).
La tarjeta de crédito es el medio que se utiliza para utilizar dinero puesto a disposición
de un usuario por medio de un contrato de apertura de crédito a cuenta corriente.
¿Qué diferencia tiene una tarjeta de crédito con una tarjeta de servicio? La diferencia
es la estructura del contrato, con la tarjeta de crédito uno puedo financiarse más allá de un
corte de estado, mientras que en la tarjeta de servicio se debe restituir al momento del corte.
VIII. Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos concedidos, a
través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de títulos de crédito, así como
de la expedición de cartas de crédito; (activa).
Esta fracción contempla una operación activa, pues la institución de crédito se obliga
en una determinada obligación, pero posteriormente puede repetir a manera de derecho de
crédito. El banco asume la obligación a través del endoso o aval, o bien emite una carta de
crédito, lo cual sirve tanto como medio de pago como garantía.
IX. Operar con valores en los términos de las disposiciones de la presente Ley y de la
Ley Mercado de Valores; (activa, pasiva o de servicio).
Las instituciones de crédito son intermediarios de valores. La operación efectuada
podrá ser activa, pasiva o de servicio, dependiendo del acto bursátil que celebre.
X. Promover la organización y transformación de toda clase de empresas o sociedades
mercantiles y suscribir y conservar acciones o partes de interés en las mismas, en los
términos de esta Ley; (activa).
Las instituciones de crédito pueden financiarse a través de la participación en el
capital de sociedades mercantiles, siempre y cuando se establezca un plazo y lo autorice la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. No se puede participar en cualquier tipo de
sociedad, sino que existen fuertes limitantes, previstos en el artículo 75 de la Ley de
Instituciones de Crédito.

-116-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

XI. Operar con documentos mercantiles por cuenta propia;


XII. Llevar a cabo por cuenta propia o de terceros operaciones con oro, plata y divisas,
incluyendo reportos sobre estas últimas; (activa o servicios).
Principalmente nos referimos a operaciones con divisas. En el supuesto del reporto,
nos referimos a una actividad de financiamiento, en la que se otorgan títulos de crédito a
manera de garantía contra la recepción de una cierta cantidad de dinero líquido;
posteriormente se debe restituir ese dinero recibido más un premio.
La base del reporto es la necesidad de liquidez en una determinada moneda o divisa.
aunque también ciertamente puede utilizarse con propósitos especulativos. Los reportos son
créditos a corto plazo con una garantía, constituida sobre el oro, plata o las divisas.
En el caso de canje de divisas, la institución de crédito realiza una operación de
servicios.
XIII. Prestar servicio de cajas de seguridad; (servicios).
El punto medular de las cajas de seguridad es la privacidad y la seguridad de los
depósitos. La institución de crédito desconoce qué es lo que se está depositando por el
usuario. Este tipo de operaciones cada vez se ve menos, pues es muy costoso conservar
bóvedas para este efecto.
XIV. Expedir cartas de crédito previa recepción de su importe, hacer efectivos créditos
y realizar pagos por cuenta de clientes; (servicios).
En este supuesto no existe una línea de crédito, el banco únicamente recibe un
importe, hace efectivo un crédito o realiza pagos en favor de los clientes. Solamente se trata
una operación de servicios, no existe una captación ni colocación de recursos. En este
supuesto, la carta de crédito no presupone una operación activa.
XV. Practicar las operaciones de fideicomiso a que se refiere la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito, y llevar a cabo mandatos y comisiones; Las instituciones de
crédito podrán celebrar operaciones consigo mismas en el cumplimiento de
fideicomisos, mandatos o comisiones, cuando el Banco de México lo autorice
mediante disposiciones de carácter general, en las que se establezcan requisitos,
términos y condiciones que promuevan que las operaciones de referencia se realicen
en congruencia con las condiciones de mercado al tiempo de su celebración, así como
que se eviten conflictos de interés; (servicios).
El fideicomiso es la operación de servicios más relevantes para las instituciones de
crédito. En términos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, solamente los
bancos pueden ser fiduciarias para los objetos más amplios, para cualquier fin propuesto por
el fideicomitente.43

43 Otros intermediarios también pueden fungir como fiduciarios, pero reflejado a su objeto como institución
(aseguradoras, afianzadoras, etcétera).

-117-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Particularmente relevante es el caso de los fideicomisos de bursatilización de cartera,


en los cuales un fideicomitente aporta derechos de crédito a un fideicomiso, para que
posteriormente el fiduciario emita títulos de participación en esta cartera; los tenedores de
los títulos participarán de las ganancias en el cobro de la cartera crediticia. En este supuesto,
el titular de la cartera obtiene liquidez.
También existen los fideicomisos de garantía, que son creados por el fiduciario para
su propio beneficio con respecto de créditos que la misma institución otorgó, pues sirven para
liquidar las deudas de los propios préstamos que dio. Este fideicomiso operará en el caso de
incumplimiento por parte del deudor.
Los fideicomisos de administración y fuente de pago sirven para administrar el pago
de derechos de crédito para satisfacer al acreedor, que puede ser la misma institución
fiduciaria.
Las instituciones de crédito pueden fungir como fiduciario y también colocarse como
fideicomisarios, en razón de que esta fracción prevé la posibilidad de que el banco celebre
estas operaciones consigo misma. Al día de hoy, existen pocas instituciones dedicadas a la
administración de fideicomisos, pues ello acarrea una enorme responsabilidad (destaca
CIBanco, Monex, y en el pasado Deutsche Bank, pero abandonó el país).
XVI. Recibir depósitos en administración o custodia, o en garantía por cuenta de
terceros, de títulos o valores y en general de documentos mercantiles; (servicios).
XVII. Actuar como representante común de los tenedores de títulos de crédito;
(servicios).
XVIII. Hacer servicio de caja y tesorería relativo a títulos de crédito, por cuenta de las
emisoras; (servicios).
XIX. Llevar la contabilidad y los libros de actas y de registro de sociedades y empresas;
(servicios).
XX. Desempeñar el cargo de albacea; (servicios).
XXI. Desempeñar la sindicatura o encargarse de la liquidación judicial o extrajudicial
de negociaciones, establecimientos, concursos o herencias; (servicios).
XXII. Encargarse de hacer avalúos que tendrán la misma fuerza probatoria que las
leyes asignan a los hechos por corredor público o perito; (servicios).
Los avalúos realizados por las mismas instituciones de crédito normalmente sirven
para la apreciación monetaria de los créditos otorgados por ellas. Suele ser una actividad
paralela a la apreciación de garantías dentro de una deuda.
XXIII. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su
objeto y enajenarlos cuando corresponda, y

-118-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

XXIV. Celebrar contratos de arrendamiento financiero y adquirir los bienes que sean
objeto de tales contratos. (activa).
La colocación de los recursos estaría en la adquisición de los bienes, para
posteriormente recibir cantidades periódicas contra el arrendamiento financiero, con lo cual
recibiría una ganancia. La utilidad del arrendamiento financiero está en que, en caso de
incumplimiento, el objeto del contrato funge como garantía.
A pesar de su funcionalidad, cada vez se utiliza menos el arrendamiento financiero,
pues a la mayor parte del público no le interesa ejercitar alguna de las tres opciones finales
de este contrato (renovación con renta reducida, venta con participación en el precio o
adquisición del bien). Por esta razón, más se ha optado por la celebración de arrendamientos
puros. Sin embargo, a partir del texto de este mismo artículo, las instituciones de crédito se
encuentran impedidas para ser arrendadores en un arrendamiento puro.44
XXV. Realizar operaciones derivadas, sujetándose a las disposiciones técnicas y
operativas que expida el Banco de México, en las cuales se establezcan las
características de dichas operaciones, tales como tipos, plazos, contrapartes,
subyacentes, garantías y formas de liquidación; (activa).
OPERACIONES FINANCIERAS DERIVADAS. Las operaciones financieras derivadas
tienen una referencia a un activo subyacente. Fundamentalmente son las operaciones a
futuro (y forwards), las operaciones de opción y las operaciones de intercambio (swaps). Este
tipo de actos es celebrado en el Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER), que es parte de
la infraestructura del mercado bursátil. MEXDER es una sociedad constituida para estos
efectos, al mismo tiempo que sigue siendo parte de la Bolsa.
Activo subyacente: es el objeto de las operaciones financieras derivadas. Puede
abarcar desde las acciones, hasta el oro, la plata, el petróleo, el maíz, la carne de puerco.
Existe un listado previsto por el Banco de México.
Las operaciones financieras derivadas se liquidan en dinero, independientemente de
la naturaleza del activo subyacente. Por esta razón, al momento de concluir el contrato,
únicamente se entregará la cantidad de dinero relativa al valor del bien según el precio
pactado. Siempre existirá un ganador y un perdedor, a partir del ajuste de las cantidades
pactadas. El pago del contrato estará en los diferenciales.
Se trata de operaciones de cobertura contra una posible fluctuación; el peligro está
en que en el funcionamiento de los mercados, pues la especulación comercial puede variar
sustancialmente el valor del activo subyacente y revertir negativamente los efectos de la
operación.45 Al final del día, los resultados de las operaciones derivadas son impredecibles,

44 Por esta razón, algunas instituciones de crédito han optado por crear SOFOMES paralelas que puedan celebrar
estos contratos de arrendamiento, pues de lo contrario desperdiciarían este potencial mercado. Ello no ha
impedido que las instituciones de crédito argumenten la necesidad de aumentar el objeto de los bancos.
45 Una víctima de la especulación en las operaciones financieras derivadas fue La Comercial Mexicana. Esta

empresa apostó mucho dinero al fortalecimiento del peso, pero el resultado terminó por ser el contrario, lo cual
la condujo a una situación financiera peligrosa.

-119-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

por lo que implican un fuerte riesgo. Por esta razón, las instituciones de crédito no pueden
participar en operaciones derivadas libremente, sino que deben obtener una autorización del
Banco de México.
a) Las operaciones a futuro son acuerdos a través de los cuales se realiza una compra o
venta de un activo subyacente en una fecha futura dentro de un mercado reconocido
(MEXDER). Ello entraña en que en el futuro se dará cumplimiento a la obligación en
concordancia con el precio pactado al momento de la celebración del convenio.
Las operaciones adelantadas o forwards son lo mismo, solamente que se celebran
fuera del mercado reconocido (MEXDER).
b) Las operaciones de opciones son actos mediante los cuales, contra el pago de una
prima, un comprador adquiere el derecho de comprar en un futuro un determinado
activo subyacente a un precio pactado.
c) Las operaciones de intercambio o swaps son contratos en los que las partes acuerdan
intercambiar entre ellas, a lo largo de un tiempo, o en una fecha futura, flujos de dinero
calculados con base en el nivel de ciertas tasas de interés diferenciadas. La razón de
ser de este tipo de operaciones está en que se controlen los efectos de una
determinada tasa de interés (normalmente variable).
XXVI. Efectuar operaciones de factoraje financiero; (activa).
Esta fracción se refiere al financiamiento que la institución de crédito pueda lograr por
medio del cobro de ciertos títulos a través del factoraje; por lo tanto, se trata de una operación
activa.
XXVI bis. Emitir y poner en circulación cualquier medio de pago que determine el
Banco de México, sujetándose a las disposiciones técnicas y operativas que éste
expida, en las cuales se establezcan entre otras características, las relativas a su uso,
monto y vigencia, a fin de propiciar el uso de diversos medios de pago;
Esta fracción se añadió a raíz de la reforma que introdujo los bancos de nicho,
particularmente los especializados en medios de pago (hoy en día solamente existe el banco
Pagatodo dentro de esta calidad).
XXVII. Intervenir en la contratación de seguros para lo cual deberán cumplir con lo
establecido en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y
en las disposiciones de carácter general que de la misma emanen, y
Las instituciones de crédito únicamente pueden mediar, o actuar como brokers en la
intermediación de seguros. Normalmente se tendrá que contratar un determinado seguro
dependiendo del crédito que se trate, por lo que el banco naturalmente tendrá un interés en
este sentido.
XXVIII. Las análogas o conexas que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores.

-120-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Existen operaciones análogas o conexas que pueden ser autorizadas por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público. Siempre se deberá argumentar la conexidad con estas
fracciones, para poder obtener esta habilitación.
Las instituciones de banca múltiple únicamente podrán realizar aquellas operaciones
previstas en las fracciones anteriores que estén expresamente contempladas en sus
estatutos sociales, previa aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
en términos de lo dispuesto por los artículos 9o. y 46 Bis de la presente Ley.
Esta fracción tiene sentido a partir de la reforma que introdujo los bancos de nicho.
Las instituciones de crédito únicamente pueden realizar aquello que esté contemplado en su
objeto.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores y el Banco de México, dentro de la regulación que deban emitir en el ámbito
de su competencia, deberán considerar las operaciones que las instituciones de
banca múltiple estén autorizadas a realizar conforme a lo previsto en los artículos 8o.,
10 y 46 Bis de esta Ley, y diferenciar, cuando lo estimen procedente, dicha regulación
en aspectos tales como la infraestructura con que deberán contar y la información
que deberán proporcionar, entre otros. Asimismo, se podrán considerar los modelos
de negocios o características de sus operaciones.
Nuevamente, se insiste en que los bancos de nicho deberán contar con infraestructura
especializada para el tipo de operaciones que realicen.
Adicionalmente, las instituciones de crédito pueden ampliar el catálogo de
operaciones contemplado en su objeto social. En este sentido, el artículo 46 bis establece el
procedimiento para este efecto; este artículo fue analizado al momento de estudiar la
constitución de las instituciones de crédito, pero se repite para efectos de claridad:
Artículo 46 Bis.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizará a las
instituciones de banca múltiple el inicio de operaciones o la realización de otras
adicionales a las que le hayan sido autorizadas, de entre las señaladas en el artículo
46 de esta Ley, cuando acrediten el cumplimiento de lo siguiente:
I. Que las operaciones de que se trate se encuentren expresamente señaladas en sus
estatutos sociales;
II. Que cuenten con el capital mínimo que les corresponda conforme a lo establecido
en el artículo 19 de esta Ley, en función de las operaciones que pretendan realizar;
III. Que cuenten con los órganos de gobierno y la estructura corporativa adecuados
para realizar las operaciones que pretendan llevar a cabo, de acuerdo con lo
establecido en esta Ley y en las disposiciones técnicas u operativas de carácter
general emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendientes a procurar
el buen funcionamiento de las instituciones;

-121-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

IV. Que cuenten con la infraestructura y los controles internos necesarios para realizar
las operaciones que pretendan llevar a cabo, tales como sistemas operativos,
contables y de seguridad, oficinas, así como los manuales respectivos, conforme a las
disposiciones aplicables, y
V. Que se encuentren al corriente en el pago de las sanciones impuestas por
incumplimiento a esta Ley que hayan quedado firmes, así como en el cumplimiento
de las observaciones y acciones correctivas que, en ejercicio de sus funciones,
hubieren dictado la citada Comisión y el Banco de México.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores practicará las visitas de inspección que
considere necesarias a efecto de verificar el cumplimiento de los requisitos a que se
refieren las fracciones I a IV de este artículo. La Comisión consultará con el Banco de
México el cumplimiento de las medidas y sanciones que éste hubiere impuestos en el
ámbito de su competencia.
La institución de que se trate deberá inscribir en el Registro Público de Comercio, para
efectos declarativos, la autorización que se le haya otorgado para el inicio de
operaciones en términos del presente artículo, a más tardar a los treinta días
posteriores a que le haya sido notificada.
Los bancos pueden operar con infraestructura propia o con la infraestructura de
terceros. En este segundo supuesto, existen dos tipos: a) la celebración de operaciones a
través de terceros, o bien b) el empleo de un sistema o proceso en calidad de prestación de
servicios por parte de terceros. Ahora bien, el artículo 46 bis 1 establece la posibilidad de las
instituciones de crédito en contratar servicios de terceros.
El ejemplo paradigmático de este fenómeno son las tiendas de conveniencia como el
Oxxo. En este tipo de establecimientos se pueden pagar determinados servicios como la
electricidad, o la televisión; las tiendas cobran una comisión por este servicio. Normalmente
se utilizan para: (i) depósito en cuentas, (ii) retiro de dinero y (iii)
Previo a la introducción de este artículo, las instituciones de crédito utilizaban esta
infraestructura a través de la celebración de contratos de comisión mercantil, en los que el
comitente era la persona que pagaba a la tienda, el comisionista la tienda, y el tercero
receptor el banco. El peligro de esta figura es que los comisionistas podían llegar a incumplir
frente a las instituciones de crédito, o incluso podía afirmarse que las tiendas efectuaban una
captación irregular de recursos.
No obstante, la utilización de la infraestructura de este tipo de tiendas sirve para la
inclusión financiera de grandes poblaciones alejadas de sucursales bancarias. Por esta razón
es que se optó por regularizar estas operaciones, por lo que se introdujo a la ley, mediante
una reforma de 2008, esta nueva figura en la que terceros prestan auxilio a las instituciones
de crédito.
La figura de auxilio a las instituciones de crédito es en la realización de operaciones
propias de los bancos, de manera genérica, está prevista en el artículo 92:

-122-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 92.- Cuando alguna persona auxilie a clientes de instituciones de crédito en


la realización de operaciones propias de estas últimas, en ningún momento podrá:
I. Llevar a cabo tales operaciones por cuenta propia;
II. Determinar los plazos o tasas de las operaciones en las que intervenga;
III. Obtener diferenciales de precios o de tasas por las operaciones en las que
intervenga, o
IV. En general, llevar a cabo actividades que requieran de autorización por parte del
Gobierno Federal para operar con el carácter de entidad financiera de cualquier tipo.
Las operaciones invariablemente deberán quedar documentadas a nombre del
cliente respectivo.
Las personas que ofrezcan auxilio a clientes de las instituciones de crédito al amparo
de un mandato o comisión en términos del presente artículo deberán informar al
cliente, al momento de proporcionarle el servicio, que no están autorizadas por el
Gobierno Federal ni por las propias instituciones para asumir obligaciones a nombre
y por cuenta de estas últimas y que no se encuentran supervisadas ni reguladas por
las autoridades financieras, lo cual deberá constar en su publicidad o propaganda y
en el contrato o en cualquier otro documento en que conste la encomienda respectiva.
En este supuesto de auxiliares a las instituciones de crédito, estos mismos terceros
que operen a través de una comisión mercantil se encuentran obligados a hacer del
conocimiento del usuario que no forman parte del sistema financiero y que no se encuentran
regulados.
Las instituciones de crédito que establezcan relaciones o vínculos de negocio, de
hecho o de derecho, con algún tercero para la recepción masiva de recursos, en
efectivo o en cheques, que impliquen la captación de recursos del público o pago de
créditos a favor de las propias instituciones, deberán celebrar con dichos terceros, un
contrato de comisión mercantil para que éstos actúen en todo momento frente al
público, como sus comisionistas conforme a lo señalado en el artículo 46 Bis 1 de
esta Ley.
Estos terceros auxiliares, en algunos supuestos, se tornaron en verdaderos
captadores masivos de recursos por virtud de un vínculo de negocios. El requisito previsto
para esta figura es la celebración de un contrato de comisión mercantil, en términos del
artículo 46 bis.
En el supuesto del artículo 92, la comisión se daba de la siguiente forma: el comitente
es el usuario, el comisionista, la tienda, y el tercero, receptor de los recursos el banco. Ahora
bien, la comisión prevista por el artículo 46 bis 1 invierte la relación, pues el comitente es la
institución de crédito, el comisionista la tienda con infraestructura, la cual ejerce la
representación del banco (es una comisión necesariamente representativa) y el tercero el
usuario que acude a esta tienda.

-123-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

¿Sería factible considerar que los servicios de banking as a service46 funcione al


amparo de la comisión prevista en el artículo 92 o 46 bis 1? Podría ser que sí, pero el
problema de esta figura está en que las empresas que utilizan las tarjetas se ostentan como
si ellas fuesen entidades financieras autorizadas. Quizá sí podría caber este modelo en estas
figuras legales, pero ello no implica que quede exento de problemáticas.
Como ya se analizaba, las instituciones de crédito pueden celebrar actos tendientes a
a) realizar operaciones a través de terceros, o bien b) emplear un sistema o proceso en
calidad de prestación de servicios por parte de terceros
Artículo 46 Bis 1.- Las instituciones de crédito podrán pactar con terceros, incluyendo
a otras instituciones de crédito o entidades financieras, la prestación de servicios
necesarios para su operación, así como comisiones para realizar las operaciones
previstas en el artículo 46 de esta Ley, de conformidad con las disposiciones de
carácter general que expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo
acuerdo de su Junta de Gobierno.
El detalle de estas operaciones se encuentra regulado en la Circular Única de Bancos.
Las operaciones que lleven a cabo los comisionistas deberán realizarse a nombre y
por cuenta de las instituciones de crédito con las que celebren los actos jurídicos
mencionados en el primer párrafo de este artículo. Asimismo, los instrumentos
jurídicos que documenten las comisiones deberán prever que las instituciones de
crédito responderán por las operaciones que los comisionistas celebren por cuenta
de dichas instituciones, aun cuando éstas se lleven a cabo en términos distintos a los
previstos en tales instrumentos jurídicos. Las disposiciones de carácter general a que
se refiere el primer párrafo de este artículo, deberán contener, entre otros, los
siguientes elementos:
Este párrafo prevé que la comisión necesariamente sea representativa. Incluso,
establece una regla especial en cuanto a la operación de la comisión, pues aun en los
supuestos en los que el comisionista exceda de las facultades que se le confieren, el banco
será responsable por tales actos. Ello atiende a una necesidad de proteger a los usuarios,
fomentando que los bancos se encarguen de vigilar la operación de estos terceros.
I. Los lineamientos técnicos y operativos que deberán observarse para la realización
de tales operaciones, así como para salvaguardar la confidencialidad de la
información de los usuarios del sistema bancario y proveer que en la celebración de
dichas operaciones se cumplan las disposiciones aplicables;
Estos lineamientos técnicos tienen por propósito que todo movimiento financiero
realizado a través de terceros se vea inmediatamente reflejado en las cuentas bancarias a
cargo de las instituciones de crédito. De esta manera se logra un vínculo inmediato, el cual
sirve para evitar la participación del tercero.

46Son servicios en los que ciertas empresas ofertan el uso de tarjetas administradas por ellas mismas, pero
que se ligan a un servicio bancario que subyace a la tarjeta (pg. 44).

-124-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

II. Las características de las personas físicas o morales que podrán ser contratadas
por las instituciones como terceros en términos del presente artículo. Tratándose de
entidades de la Administración Pública Federal o Estatal, las reglas sólo podrán incluir
aquellas facultadas expresamente por su ley o reglamento para prestar los servicios
o comisiones de que se trate;
III. Los requisitos respecto de los procesos operativos y de control que las instituciones
deberán exigir a los terceros contratados;
IV. El tipo de operaciones que podrán realizarse a través de terceros, quedando
facultada la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para señalar el tipo de
operaciones en los que se requerirá de su autorización previa;
No cualquier operación prevista en el artículo 46 podrá ser realizada a través de
terceros: sería absurdo acudir para constituir un fideicomiso, por ejemplo. Se trata de
operaciones que por su naturaleza pueden realizarse a través de estos mecanismos, como
es el caso de depósito de dinero, o retiro de efectivo; estas operaciones tienden a la inclusión
financiera y a la bancarización del país. Por otra parte, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores deberá autorizar estas operaciones.
V. Los contratos de prestación de servicios o comisiones que celebren en términos de
este artículo que la Comisión determine que deberán serle entregados por las
instituciones de banca múltiple, así como la forma, condiciones y plazos de dicha
entrega;47
VI. Los límites aplicables a las operaciones que podrán llevarse a cabo a través de
terceros por cuenta de la propia institución, observando en todo caso, respecto de las
operaciones previstas en las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, lo siguiente:
a) Individuales, por tipo de operación y cliente, los cuales no excederán por
comisionista de un monto diario equivalente en moneda nacional a 1,500 Unidades
de Inversión, por cada tipo de inversión y cuenta, tratándose de retiros en efectivo y
pago de cheques, así como del equivalente en moneda nacional a 4,000 Unidades de
Inversión respecto de depósitos en efectivo, y
b) Agregados, que no excederán por comisionista de un monto mensual equivalente
al cincuenta por ciento del importe total de las operaciones realizadas en el período
por la institución de que se trate. El límite a que se refiere este inciso, será de sesenta
y cinco por ciento, durante los primeros dieciocho meses de operación con el
comisionista. Para efectos de lo anterior se entenderá como un sólo comisionista a
un Grupo empresarial de conformidad con la definición a que se refiere la fracción V
del artículo 22 Bis de esta Ley.

47 El supuesto del retiro de dinero ha quedado sujeto a interpretación, pues no se realiza una actividad de
captación masiva de recursos. Por esta razón, diversas tiendas han argumentado que no se encuentra regulada
por el artículo 46 bis 1; sin embargo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiende a lo contrario, e incluye
los retiros de dinero en la Circular Única de Bancos.

-125-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La celebración de las operaciones que podrán llevarse a cabo a través de terceros por
cuenta de la propia institución a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de
esta Ley serán sujetas de la autorización a que se refiere la fracción IV de este artículo.
Los límites a que se refiere la presente fracción no serán aplicables cuando:
i) El tercero sea una entidad de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal;
ii) Se trate de operaciones relacionadas con la fracción XXVI Bis del artículo 46 de
esta Ley;
iii) Los terceros con los que se contrate sean instituciones de crédito, casas de bolsa
o entidades de ahorro y crédito popular.
VII. Las políticas y procedimientos con que deberán contar las instituciones de crédito
para vigilar el desempeño de los terceros que sean contratados, así como el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales, entre las cuales deberá preverse la
obligación de dichos terceros de proporcionar a la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, y a los auditores externos de las instituciones, a solicitud de éstas, los
registros, la información y el apoyo técnico relativos a los servicios prestados a la
institución, y
VIII. Las operaciones y servicios que las instituciones no podrán pactar que los
terceros les proporcionen en forma exclusiva.
Existen ciertas operaciones en las que no puede pactarse exclusividad, pues ello sería
contrario a la finalidad de inclusión financiera que subyace a toda esta regulación.
Lo dispuesto en el artículo 142 de esta Ley también le será aplicable a los terceros a
que se refiere el presente artículo, así como a los representantes, directivos y
empleados de dichos terceros, aun cuando dejen de laborar o prestar sus servicios a
tales terceros.
El artículo 142 contempla el deber de confidencialidad aplicable a las instituciones de
crédito, el cual se extiende a los terceros a través de los cuales se realizan las operaciones.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo derecho de audiencia que se
otorgue a la institución de crédito, podrá ordenar la suspensión parcial o total,
temporal o definitiva, de la prestación de los servicios o comisiones a través del
tercero de que se trate, cuando se incumplan las disposiciones que se mencionan en
este artículo o pueda verse afectada la continuidad operativa de la institución de
crédito o en protección de los intereses del público. Lo anterior, salvo que la propia
Comisión apruebe un programa de regularización que reúna los requisitos que al
efecto se establezcan en las disposiciones de carácter general referidas.
Cuando se incumpla lo previsto en este artículo o no exista una continuidad operativa,
a partir de lo cual se pueda ver afectado el sistema financiero nacional, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores puede acudir a suspender o a regularizar las operaciones realizadas a
través de terceros.
-126-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores formulará directamente a las


instituciones de crédito los requerimientos de información y, en su caso, las
observaciones y medidas correctivas que deriven de la supervisión que realice con
motivo de las actividades que las instituciones lleven a cabo a través de prestadores
de servicios o comisionistas conforme a lo previsto en el presente artículo, para
asegurar la continuidad de los servicios que las instituciones proporcionan a sus
clientes, la integridad de la información y el apego a lo establecido en esta ley.
Asimismo, la Comisión estará facultada, en todo momento, para efectuar actos de
supervisión, inspección y vigilancia respecto de los prestadores de servicios o
comisionistas que las instituciones contraten en términos de este artículo, así como
practicar inspecciones a los terceros que contraten las instituciones de crédito con
respecto de las actividades contratadas, o bien, ordenar a las instituciones realizar
auditorías a dichos terceros, quedando obligada la propia institución a rendir un
informe a la Comisión al respecto.
Este párrafo se refiere más a la prestación de servicios hacia las instituciones de
crédito en su ámbito interno, en cuanto al manejo de bases de datos con la información de
los bancos. El objeto de tutela, en este sentido, es la correcta conservación de estos datos,
así como de su confidencialidad. Por esta razón, la Comisión Nacional regula a los
prestadores de este tipo de servicios.
La Comisión deberá especificar el objeto de las inspecciones o auditorías, las cuales
deberán circunscribirse a la materia del servicio contratado y al cumplimiento de lo
previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella emanen. Al efecto, las instituciones
deberán pactar en los contratos mediante los cuales se formalice la prestación de
estos servicios o comisiones, la estipulación expresa del tercero contratado de que
acepta apegarse a lo establecido en el presente artículo.
Las empresas a las que se refiere el artículo 88 de la presente Ley, así como las
entidades integrantes del grupo financiero al que pertenezca la institución, incluyendo
a la sociedad controladora y a las subsidiarias del propio grupo financiero, no estarán
sujetas a lo dispuesto en el presente artículo. Sin perjuicio de lo anterior, dichas
empresas deberán sujetarse a las disposiciones de carácter general que le sean
aplicables.
En el supuesto de entidades pertenecientes a grupos financieros, se encuentran
excluidas de esta regulación, pues ya reciben una supervisión especial dada su especial
naturaleza en términos de ese artículo.
Artículo 46 Bis 2.- La contratación de los servicios o comisiones a que se refiere el
artículo 46 Bis 1 de esta Ley no eximirá a las instituciones de crédito, ni a sus
directivos, delegados fiduciarios, empleados y demás personas que ocupen un
empleo, cargo o comisión en la institución, de la obligación de observar lo establecido
en el presente ordenamiento legal y en las disposiciones de carácter general que
emanen de éste.

-127-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Este párrafo es reiterativo en cuanto a que la institución de crédito no puede


deslindarse de sus responsabilidades. La ley obliga al banco a ser responsable de las
actuaciones del tercero.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá solicitar a los prestadores de los
servicios o comisionistas a que se refiere el artículo 46 Bis 1 anterior, por conducto
de las instituciones de crédito, información, incluyendo libros, registros y documentos,
respecto de los servicios que les provean, así como realizar visitas de inspección y
decretar las medidas que las instituciones de crédito deberán observar para asegurar
la continuidad de los servicios que éstas proporcionan a sus clientes, la integridad de
la información y el apego a lo establecido en esta Ley.
La regulación secundaria de terceros se centra en los siguientes principios medulares:
a) que se trate de operaciones de la institución de crédito, b) la continuidad operativa, c) la
seguridad de la información, d) la no dependencia entre el comisionista y el banco, y e) la no
delegación de responsabilidad en favor del tercero.

En cuanto a la otorgamiento de créditos a empleados de las instituciones de crédito,


los cuales normalmente reciben tasas privilegiadas, el artículo 46 bis 3 establece:
Artículo 46 Bis 3.- Las instituciones de crédito al celebrar operaciones en las que
puedan resultar deudores de éstas sus funcionarios o empleados o las personas que
ostenten algún cargo, mandato, comisión o cualquier otro título jurídico que las
propias instituciones otorguen para la realización de las actividades que le son
propias, deberán ajustarse a lo siguiente:
I. Sólo podrán celebrar tales operaciones, cuando correspondan a prestaciones de
carácter laboral otorgadas de manera general, o
II. Cuando se trate de créditos denominados en moneda nacional documentados en
tarjetas de crédito; para la adquisición de bienes de consumo duradero o destinados
a la vivienda, siempre que en cualquiera de los casos señalados se celebren en las
mismas condiciones que la institución de crédito tenga establecidas para el público
en general.
La restricción a que se refiere este artículo, resulta igualmente aplicable a las
operaciones que pretendan celebrar las instituciones de crédito con el o los
comisarios propietarios o suplentes de la propia institución, así como los auditores
externos independientes.
Adicionalmente, los bancos pueden llegar a prestar fianzas cuando las afianzadoras
no puedan asumir una obligación considerando su cuantía:
Artículo 46 Bis 4.- Las instituciones de crédito podrán otorgar fianzas o cauciones sólo
cuando no puedan ser atendidas por las instituciones de fianzas en virtud de su
cuantía y previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La

-128-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

autorización que expida la Comisión sólo podrá aprobar garantías por cantidad
determinada y, siempre y cuando, las instituciones de crédito acrediten que exigieron
contragarantía en efectivo o en valores de los que puedan adquirir las instituciones
de crédito conforme a esta Ley.

En cuanto a la operación de las instituciones de banca de desarrollo, este tipo de


entidades también realiza actividades tendientes a la atención de la economía nacional, así
como del cumplimiento de sus funciones propias, además de la prestación del servicio de
banca y crédito:
Artículo 47.- Las instituciones de banca de desarrollo realizarán, además de las
señaladas en el artículo 46 de esta Ley, las operaciones necesarias para la adecuada
atención del correspondiente sector de la economía nacional y el cumplimiento de las
funciones y objetivos que les sean propios, conforme a las modalidades y excepciones
que, respecto a las previstas en ésta u otras leyes, determinen sus leyes orgánicas.
Por lo que corresponde a los sistemas de registro y contabilidad de las operaciones
bancarias, no será aplicable lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 37 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal.
Las operaciones a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, las
realizarán las instituciones de banca de desarrollo con vistas a facilitar a los
beneficiarios de sus actividades el acceso al servicio de banca y crédito y propiciar en
ellos el hábito del ahorro y el uso de los servicios que presta el Sistema Bancario
Mexicano, de manera que no se produzcan desajustes en los sistemas de captación
de los recursos del público.
Las operaciones efectuadas por las instituciones de banca de desarrollo atienden a
finalidades más allá de la generación de ingresos, sino que se busca realizar un impacto
positivo en el sistema financiero nacional, a través de la promoción del ahorro y de la
bancarización.
Los bonos bancarios que emitan las instituciones de banca de desarrollo, deberán
propiciar el desarrollo del mercado de capitales y la inversión institucional.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dictará los lineamientos y establecerá las
medidas y mecanismos que procuren el mejor aprovechamiento y la canalización más
adecuada de los recursos de las instituciones de banca de desarrollo, considerando
planes coordinados de financiamiento entre este tipo de instituciones, las
organizaciones nacionales auxiliares del crédito, los fondos y fideicomisos públicos
constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico, y las instituciones
de banca múltiple.
La Secretaría de Hacienda puede emitir lineamientos para canalizar los recursos de
las instituciones de banca de desarrollo. Esto se logra a través de la Unidad de Banca de
Desarrollo perteneciente a esta dependencia.

-129-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Adicionalmente, las instituciones de banca de desarrollo, para la realización de las


operaciones y servicios bancarios previstos en el artículo 46 de esta ley, sólo por
excepción otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrán contratar
los servicios de terceros o de otras instituciones de crédito a que hace referencia el
artículo 46 Bis 1 de este ordenamiento.
(…)
Las instituciones de banca de desarrollo solamente podrán realizar operaciones por
medio de terceros de manera excepcional, previa autorización de la Secretaría de Hacienda.
Ello atiende a la necesidad de mantener en un precio atractivo estos productos financieros,
así como para que éstos sean efectuados por el mismo Estado, y no por terceros que en
realidad sean particulares.

TASAS DE INTERÉS.
En cuanto a la regulación de las tasas de interés, el Banco de México tiene una
participación activa. Se cuestiona el papel que el Banco de México realiza en cuanto al
establecimiento de límites relativos a las tasas.
Artículo 48.- Las tasas de interés, comisiones, premios, descuentos, u otros conceptos
análogos, montos, plazos y demás características de las operaciones activas, pasivas,
y de servicios, así como las operaciones con oro, plata y divisas, que realicen las
instituciones de crédito y la inversión obligatoria de su pasivo exigible, se sujetarán a
lo dispuesto por la Ley Orgánica del Banco de México, con el propósito de atender
necesidades de regulación monetaria y crediticia.
El Banco de México no señala tajantemente cuánto es lo que se deberá cobrar en una
determinada operación activa, sino que dispone umbrales que sí se adecúan a la oferta y la
demanda vigente en el sistema financiero nacional.48
Las instituciones de crédito estarán obligadas a canjear los billetes y monedas
metálicas en circulación, así como a retirar de ésta las piezas que el Banco de México
indique.
En este supuesto hablamos de la desmonetización, la cual se abordó al momento de
estudiar la Ley Monetaria.
Independientemente de las sanciones previstas en esta Ley, el Banco de México
podrá suspender operaciones con las instituciones que infrinjan lo dispuesto en este
artículo.

48Los partidos de izquierda tienden a buscar que el Banco de México realice funciones más limitativas, en aras
de limitar los efectos de la oferta y la demanda. Existen personas que piensan que el Banco de México debería
topar las tasas, e incluso señalar tasas únicas.

-130-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 48 Bis 1.- Cuando a las instituciones de crédito les sean presentados por sus
clientes billetes presuntamente falsos que les hubieran sido entregados en cajeros
automáticos o en las ventanillas de alguna de sus sucursales, deberán proceder de
la forma siguiente:
Este artículo únicamente opera tratándose de billetes que se entreguen en ventanilla
o en cajeros automáticos. En supuestos distintos, no opera el contenido de este artículo, pues
se trata de un supuesto completamente distinto; la razón de ser de esta regulación es que
las instituciones de crédito deben ser garantes de la autenticidad de los billetes que manejen.
I. Proporcionarán al cliente un formato de reclamación, en el que éste anotará su
nombre y domicilio; el lugar, fecha y modo en que le fueron entregadas las piezas, así
como las características y número de éstas. Además, a dicho formato deberá
anexarse fotocopia de alguna identificación oficial del cliente.
II. Retendrán las piezas de que se trate, extendiendo al cliente el recibo respectivo y
las remitirán al Banco de México para dictamen. Las instituciones deberán
proporcionar al Banco de México la información que al efecto requiera.
III. Verificarán, dentro del plazo de cinco días hábiles bancarios, que la operación se
hubiera llevado conforme a lo señalado por el cliente en el formato de reclamación.
IV. Si la información proporcionada por el cliente y el resultado de la verificación que
se realice, permiten presumir que las piezas en cuestión fueron entregadas en cajeros
automáticos o ventanilla de alguna de sus sucursales, deberán entregar a éste el
importe de las piezas presentadas, siempre que éstas provengan de un máximo de
dos diferentes operaciones. En ningún caso se cambiarán más de dos piezas por cada
operación, respecto del mismo cliente en un lapso de un año. Tampoco procederá el
cambio, cuando hayan transcurrido más de cinco días hábiles bancarios entre la
fecha de la operación y la presentación de las piezas ante la institución de que se
trate.
En términos de esta fracción, existe un tope de dos operaciones bancarias, pues se
presume que cuando se supera este número, es poco probable que efectivamente se trate
de un billete falso.
V. Si la institución de crédito considerara que no procede el cambio de las piezas,
deberá informar al cliente por escrito las razones que hayan motivado su negativa. En
ese caso quedará expedito el derecho del cliente para acudir ante la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros a
hacer valer sus derechos.
Las instituciones de crédito que realicen el cambio de piezas conforme a lo dispuesto
en el presente artículo, se subrogarán en todos los derechos que de ello deriven.
El Banco de México, de oficio o a petición de cualquier interesado, podrá verificar el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo o en las disposiciones de carácter
general que expida en materia de almacenamiento, abastecimiento, canje, entrega y

-131-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

retiro de billetes y monedas metálicas. Si con motivo de dicha verificación el Banco


de México detectara algún incumplimiento, podrá sancionar a la institución de que se
trate con multa de hasta cien mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal en la fecha de la infracción. Previo a la imposición de cualquier sanción,
deberá respetarse el derecho de audiencia de la institución de crédito involucrada.
Contra las resoluciones por las que el Banco de México imponga alguna multa,
procederá el recurso de reconsideración previsto en los artículos 64 y 65 de la Ley del
Banco de México, el cual será de agotamiento obligatorio y deberá interponerse
dentro de los 15 días hábiles bancarios siguientes a la fecha de notificación de tales
resoluciones. Respecto de lo que se resuelva en ese medio de defensa, se estará a lo
previsto en el último párrafo del artículo 65 de la Ley del Banco de México. La
ejecución de las resoluciones de multas se hará conforme a los artículos 66 y 67 de
la Ley del Banco de México.

Las instituciones de crédito deben contar con un producto básico de depósitos


bancarios a la vista, el cual no genere costos ni intereses a cargo de los usuarios: se trata de
las cuentas básicas. Este es el supuesto de las tarjetas de nómina, las cuales cuentan con
un tope de 165 UMAs (alrededor de $15,000.00, al 20 de abril de 2021).
Artículo 48 Bis 2. Las instituciones de crédito que reciban depósitos bancarios de
dinero a la vista de personas físicas, estarán obligadas a ofrecer un producto básico
bancario de nómina de depósito o ahorro, en los términos y condiciones que
determine el Banco de México mediante disposiciones de carácter general,
considerando que aquellas cuentas cuyo abono mensual no exceda el importe
equivalente a ciento sesenta y cinco salarios mínimos diarios vigente en el Distrito
Federal, estén exentas de cualquier comisión por apertura, retiros y consultas o por
cualquier otro concepto en la institución que otorgue la cuenta. Además, estarán
obligadas a ofrecer un producto con las mismas características para el público en
general.
Los bancos cumplen con tener a disposición estas cuentas básicas. Sin embargo, por
estrategia de mercado no suelen ofrecerlo al público, pues no les es redituable. Es el
particular el que debe solicitar esta cuenta básica en la mayoría de los casos.
El Banco de México, considerará la opinión que las instituciones de crédito obligadas,
le presenten sobre el diseño y oferta al público del producto señalado en el párrafo
que antecede.
Asimismo, existe un producto de tarjetas de crédito básicas:
Las instituciones de crédito que otorguen a personas físicas aperturas de crédito en
cuenta corriente asociados a tarjetas de crédito, estarán obligadas a mantener a
disposición de sus clientes que sean elegibles como acreditados, un producto básico

-132-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de tarjeta de crédito cuya finalidad sea únicamente la adquisición de bienes o


servicios, con las siguientes características:
I. Su límite de crédito será de hasta doscientas veces el salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal;
II. Estarán exentos de comisión por anualidad o cualquier otro concepto; y
III. Las instituciones no estarán obligadas a incorporar atributos adicionales a la línea
de crédito de dicho producto básico.
Artículo 48 Bis 3.- En los créditos, préstamos o financiamientos que las instituciones
de crédito otorguen, el pago de los intereses no podrá ser exigido por adelantado, sino
únicamente por períodos vencidos, sin perjuicio de ajustarse a la legislación mercantil
aplicable. El Banco de México mediante disposiciones de carácter general
determinará los montos de los créditos, préstamos y financiamientos a los que les
será aplicable este artículo, de los cuales las instituciones de crédito estarán
obligadas a informar a sus clientes al momento de pactar los términos del crédito.
Los intereses únicamente pueden cobrarse por periodos vencidos, nunca por
adelantado.
En cuanto a la transparencia en las tasas manejadas por las instituciones de crédito,
el artículo 48 bis 4 señala:
Artículo 48 Bis 4.- Las instituciones deberán mantener en su página electrónica en la
red mundial "Internet", la información relativa al importe de las comisiones que cobran
por los servicios que ofrecen al público relacionados con el uso de tarjetas de débito,
tarjetas de crédito, cheques y órdenes de transferencias de fondos. Asimismo, en sus
sucursales deberán contar con la referida información en carteles, listas y folletos
visibles de forma ostensible, así como permitir que ésta se obtenga a través de un
medio electrónico ubicado en dichas sucursales, a fin de que cualquier persona que
la solicite esté en posibilidad de consultarla gratuitamente.
Para garantizar la protección de los intereses del público, la determinación de
comisiones y tarifas por los servicios que prestan las instituciones de crédito, se
sujetará lo dispuesto por la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros.
El artículo 48 bis 5 prevé la figura de cancelación de una cuenta bancaria, o bien,
prevé la posibilidad de que se transfieran los recursos de una cuenta bancaria ante un banco
para que lo reciba una institución de crédito distinta.
Artículo 48 Bis 5.- Las instituciones de crédito están obligadas a realizar las acciones
conducentes para que sus clientes puedan dar por terminados los contratos de
adhesión que hubieren celebrado con las mismas en operaciones activas y pasivas,
mediante escrito en el que manifieste su voluntad de dar por terminada la relación
jurídica con esa institución. Los clientes podrán en todo momento celebrar dichas

-133-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

operaciones con otra institución de crédito. En estos casos será aplicable lo previsto
en el tercer párrafo de este artículo respecto de los plazos para transferir los recursos
respectivos y dar por terminada la operación una vez recibida la solicitud respectiva
del cliente.
Los clientes podrán convenir con cualquier institución de crédito con la que decidan
celebrar un contrato de adhesión para la realización de operaciones activas y pasivas,
que ésta realice los trámites necesarios para dar por terminadas las operaciones
pasivas o activas previstas en contratos de adhesión que el propio cliente le solicite y
que tenga celebradas con otras Entidades.
La institución de crédito receptora puede ofrecer al usuario realizar todos los trámites
necesarios para darlo de baja ante el banco con el que tenía su cuenta.
Por lo que se refiere a operaciones pasivas, la institución de crédito con la que el
cliente haya decidido dar por terminada la operación, estará obligada a dar a conocer
a la institución encargada de realizar los trámites de terminación respectivos, toda la
información necesaria para ello, incluyendo el saldo de dichas operaciones.
Asimismo, estará obligada a transferir los recursos objeto de la operación pasiva de
que se trate a la cuenta a nombre del o los titulares de la operación en la institución
de crédito solicitante que esta le indique y a dar por terminada la operación a más
tardar al tercer día hábil bancario siguiente a aquel en que se reciba la solicitud
respectiva. Para estos efectos, bastará la comunicación que la institución solicitante
le envíe en los términos previstos en este artículo. Tratándose de operaciones pasivas
a plazo, la solicitud de cancelación surtirá efectos a su vencimiento.
Será responsabilidad de la institución que solicite la transferencia de recursos y la
terminación de la operación, el contar con la autorización del titular o titulares de las
operaciones de que se trate para la realización de los actos previstos en este artículo.
En este párrafo se prevé que la institución solicitante deba demostrar que cuenta con
el consentimiento del usuario. Ello en razón de lograr seguridad en este tipo de
procedimientos.
Si el titular de la operación pasiva cuya terminación se solicite objeta dicha
terminación o la transferencia de recursos efectuada por no haber otorgado la
autorización respectiva, la institución solicitante estará obligada a entregar los
recursos de que se trate a la institución original, en los términos y plazos que
establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros, mediante disposiciones de carácter general. Lo anterior con
independencia del pago de los daños y perjuicios que le haya ocasionado al cliente y
de las sanciones aplicables en términos de esta y, en su caso, otras leyes.
Las solicitudes, autorizaciones, instrucciones y comunicaciones a que se refiere este
artículo podrán llevarse a cabo por escrito con firma autógrafa o a través de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando pueda
comprobarse fehacientemente el acto jurídico de que se trate. Lo dispuesto en éste

-134-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

párrafo será sin perjuicio de que las Entidades cumplan con la normatividad en la
materia a que estén sujetas conforme a sus leyes especiales.
Lo dispuesto por este artículo se sujetará a las disposiciones de carácter general que
emita la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
Tanto CONDUSEF como Banco de México se encargan de regular y vigilar la
portabilidad de las cuentas bancarias entre instituciones de crédito.
Artículo 49. Las instituciones de crédito deberán recibir los requerimientos de sus
clientes para dar por terminados los contratos de adhesión que hubieren celebrado y,
en su caso, liquidar las operaciones activas o pasivas pendientes, en términos de la
normatividad aplicable, en cualquier sucursal o en las oficinas de la institución de
crédito correspondiente, cuando ésta no cuente con sucursales para la atención al
público.
Este artículo prevé la posibilidad de que el cliente dé por terminado el contrato con la
institución de crédito con la que tiene una cuenta bancaria. La diferencia con el artículo
anterior está en que en este supuesto no existe un traspaso de los recursos a otra institución
de crédito.
El cliente, siempre y cuando así se hubiere pactado con la institución de crédito, podrá
presentar la citada manifestación a través de equipos, medios electrónicos, ópticos o
de cualquier otra tecnología, sistemas automatizados de procesamiento de datos y
redes de telecomunicaciones, ya sean privados o públicos.
Los clientes de las instituciones de crédito podrán realizar los requerimientos a que
se refiere este artículo por medio de otra institución de crédito que vaya a actuar como
receptora de las operaciones respectivas, en cuyo caso podrá efectuar los trámites
para llevar a cabo la cancelación de los referidos contratos y, en su caso, la liquidación
de las operaciones, bajo su responsabilidad y sin comisión por tales gestiones. Para
los efectos de lo dispuesto en este párrafo la institución receptora deberá recibir las
solicitudes por escrito en la sucursal.
La diferencia con el artículo anterior es un tanto confusa, pues prevé la misma
posibilidad a final de cuentas. Sin embargo, este artículo hace hincapié a un mecanismo de
liquidación de operaciones, sobre todo, por lo que hace referencia a créditos, de modo que
se trata de operaciones distintas a las que regula la disposición previa.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, establecerá mediante disposiciones de carácter general, los requisitos y
procedimientos para llevar a cabo lo dispuesto en el párrafo anterior.

-135-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

CAPITAL NETO.

No debemos confundir el capital fijo de las instituciones de crédito con su capital neto.
El capital neto se parece al capital contable (activos menos pasivos = valor de la entidad). El
capital neto se puede transformar en un índice de capitalización, que servirá también para
determinar si se puede cumplir con los requerimientos de capital; bajo este índice se podrá
entender (i) la situación fáctica de la institución (lo que de hecho tiene), o (ii) su situación
deóntica (lo que debiera tener).
El capital neto deviene de las recomendaciones establecidas por el Comité de Basilea,
en cuanto a los requisitos para su integración. En este sentido, existen requerimientos
exigentes y otros de carácter más laxo, ello dependiendo de la estabilidad patrimonial con la
que deba operar la institución, según las operaciones y los riesgos que conlleven.49
Artículo 50.- Las instituciones de crédito deberán mantener en todo momento un
capital neto que se expresará mediante un índice y no podrá ser inferior a la cantidad
que resulte de sumar los requerimientos de capital que establezca la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores en términos de las disposiciones generales que emita
con la aprobación de su Junta de Gobierno, para las instituciones de banca múltiple,
por un lado, y para las instituciones de banca de desarrollo, por el otro. Al efecto,
dichos requerimientos de capital estarán referidos a lo siguiente:
I. Riesgos de mercado, de crédito, operacional y demás en que las instituciones
incurran en su operación, y
Esta es la fracción fundamental de los requerimientos de capital. La regulación prevé
que las instituciones deban contar con recursos que puedan hacer frente a estos riesgos.
II. La relación entre sus activos y pasivos
El capital neto se determinará conforme lo establezca la propia Comisión en las
mencionadas disposiciones y constará de varias partes, entre las cuales se definirá
una básica, que a su vez, contará con dos tramos, de los cuales uno se denominará
capital fundamental. Cada una de las partes y de los tramos del capital neto no
deberán ser inferiores a los mínimos determinados por la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores en las disposiciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo.
El capital fundamental tiene una parte fáctica, en cuanto a su situación real; sin
embargo, ello no impide que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores establezca
requerimientos de capital para que esta situación real deba ajustarse a lineamientos
patrimoniales.

49 México es un país que ha dado un cumplimiento estricto a las recomendaciones de Basilea.

-136-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los requerimientos de capital que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores tendrán por objeto salvaguardar la estabilidad financiera y la solvencia de las
instituciones de crédito, así como proteger los intereses del público ahorrador.
El propósito fundamental es la protección de la estabilidad de los bancos y del gran
público ahorrador.
El capital neto estará integrado por aportaciones de capital, así como por utilidades
retenidas y reservas de capital, sin perjuicio de que la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores permita incluir o restar en dicho capital neto otros conceptos del
patrimonio, sujeto a los términos y condiciones que establezca dicha Comisión en las
referidas disposiciones de carácter general.
En caso de que el capital neto disminuya, de modo que no pueda cumplir con los
requerimientos de capitalización, los accionistas pueden apartar reservas, o bien realizar
aportaciones para consolidar la situación patrimonial.
Al ejercer las atribuciones y expedir las disposiciones de carácter general a que se
refiere este artículo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá escuchar la
opinión del Banco de México, así como tomar en cuenta los usos bancarios
internacionales respecto a la adecuada capitalización de las instituciones de crédito,
al tiempo que determinará las clasificaciones de los activos, de las operaciones
causantes de pasivo contingente y otras operaciones, determinando el tratamiento
que corresponda a los distintos grupos de activos y operaciones resultantes de las
referidas clasificaciones.
La regulación devendrá del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, atendiendo a los usos bancarios internacionales, lo cual hace referencia,
principalmente, a las recomendaciones del Comité de Basilea.
Con independencia del índice de capitalización a que se refiere este artículo, las
instituciones de crédito deberán mantener suplementos de capital por arriba del
mínimo requerido para dicho índice de capitalización, que determine la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores en las referidas disposiciones de carácter general.
Para determinar dichos suplementos, la Comisión podrá tomar en cuenta diversos
factores tales como la necesidad de contar con un margen de capital para operar por
arriba del mínimo, el ciclo económico y los riesgos de carácter sistémico que cada
institución, por sus características o las de sus operaciones, pudieran representar
para la estabilidad del sistema financiero o de la economía en su conjunto.
Los suplementos de capital son buffers que se colocan por encima del capital neto.
Ello en atención de hacer frente a posibles eventualidades, como ciclos económicos o los
riesgos sistémicos que pueden amenazar a una institución de crédito de gran importancia.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en las disposiciones a que se refiere este
artículo, establecerá el procedimiento para el cálculo del índice de capitalización.
Dicho cálculo se efectuará con base en el reconocimiento que se haga a los distintos

-137-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

componentes del capital neto conforme a lo dispuesto por las disposiciones de


carácter general a que se refiere el presente artículo, así como con base en los
requerimientos señalados en el primer párrafo del presente artículo y en los
suplementos de capital, aplicables a las instituciones de crédito, así como la
información que respecto de cada institución podrá darse a conocer al público.
Nuevamente, el índice se construye a partir de la dimensión fáctica del capital neto,
ante el cual se señalan requerimientos de capitalización ubicados en la dimensión deóntica.
Cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con motivo de su función de
supervisión, requiera como medida correctiva a las instituciones de crédito realizar
ajustes a los registros contables relativos a sus operaciones activas, pasivas y de
capital que, a su vez, puedan derivar en modificaciones a su índice de capitalización
o a sus suplementos de capital, dicha Comisión deberá llevar a cabo las acciones
necesarias para que se realice el cálculo de dicho índice o suplementos de
conformidad con lo previsto en este artículo y en las disposiciones aplicables, en cuyo
caso deberá escuchar previamente a la institución de banca múltiple afectada, y
resolver en plazo no mayor a tres días hábiles.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores puede solicitar ajustes a la contabilidad
del banco, lo cual repercute en el índice de capitalización. La consecuencia de lo anterior es
que las autoridades analicen nuevamente el índice, para determinar si se harán nuevos
requerimientos a la institución.
En el caso de que la medida correctiva referida en el párrafo anterior ocasione que la
institución de banca múltiple deba registrar un índice de capitalización, un capital
fundamental, una parte básica del capital neto o suplementos de capital en niveles
inferiores a los requeridos conforme a las disposiciones de carácter general a que se
refiere este artículo, esta deberá ser acordada por la Junta de Gobierno de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores considerando los elementos proporcionados por la
institución de banca múltiple de que se trate.
Cuando la institución de crédito no reúna los requisitos mínimos previstos para el
capital neto, la situación se torna delicada, pues es muy probable que no pueda atender a los
posibles riesgos que se presenten. Por esta razón es que se acude a la Junta de Gobierno de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pues es la misma estabilidad del sistema
financiero la que se ve amenazada.
Las instituciones de crédito pueden ser revocadas por la posición de riesgo en la que
se encuentran; no se trata de que sean insolventes, sino que no cuentan con los recursos
necesarios para poder sortear eventualidades patrimoniales que se presenten. Al final del
día, esta situación financiera pudiera implicar que el banco no cumpliera frente a sus
inversionistas ni frente al público ahorrador, por lo que la estabilidad del sistema bancario se
ve afectada.
El cálculo del índice de capitalización, del capital fundamental, de la parte básica del
capital neto o de los suplementos de capital que, en términos del presente artículo,

-138-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

resulte de los ajustes requeridos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores será
el utilizado para todos los efectos legales conducentes.
El índice válido será el que determine la autoridad, no aquél con el que pensaba la
institución de crédito que tenía, en el caso de que sea ajustado por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.50
PRUEBAS DE ESTRÉS. Son evaluaciones periódicas que toda institución de crédito
debe realizar para determinar si cuenta con posibilidad de hacer frente a situaciones
económicas adversas. En el caso en el que los bancos no se encuentren por encima de la
prueba de estrés, deberán presentar un plan de acciones con proyecciones de capital a las
autoridades.
Artículo 50 Bis.- Las instituciones de banca múltiple deberán evaluar, al menos una
vez al año, si el capital con que cuentan resultaría suficiente para cubrir posibles
pérdidas derivadas de los riesgos en que dichas instituciones podrían incurrir en
distintos escenarios, incluyendo aquellos en los que imperen condiciones económicas
adversas, de conformidad con las disposiciones de carácter general que para tal
efecto determine la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Los resultados de las evaluaciones que las instituciones de banca múltiple realicen,
deberán presentarse en los plazos, forma y con la información que, al efecto,
determine la propia Comisión mediante las disposiciones de carácter general antes
citadas. Asimismo, las instituciones cuyo capital no sea suficiente para cubrir las
pérdidas que la institución llegue a estimar en las evaluaciones a que se refiere el
presente artículo, deberán acompañar a dichos resultados, un plan de acciones con
las proyecciones de capital que, en su caso, les permitiría cubrir las pérdidas
estimadas. Dicho plan deberá ajustarse a los requisitos que para su presentación
establezca la Comisión en las disposiciones de carácter general antes citadas.
Artículo 51.- Al realizar sus operaciones las instituciones de crédito deben diversificar
sus riesgos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con acuerdo de su Junta de
Gobierno determinará mediante disposiciones de carácter general:
I. Los porcentajes máximos de los pasivos a cargo de una institución que
correspondan a obligaciones directas o contingentes en favor de una misma persona,
entidad o grupo de personas que de acuerdo con las mismas disposiciones deban
considerarse para estos efectos, como un solo acreedor, y
II. Los límites máximos del importe de las responsabilidades directas y contingentes
incluyendo las inversiones en títulos representativos de capital, de una misma

50En el día de hoy, no conocemos la situación real de riesgo de las instituciones de crédito dentro del contexto
del COVID-19, pues muchos han operado con una contabilidad maquillada. Los efectos adversos de este
fenómeno se podrán advertir al momento en que la información sea proyectada en reflejo de la situación real
de los bancos.

-139-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

persona, entidad o grupo de personas que por sus nexos patrimoniales o de


responsabilidad, constituyan riesgos comunes para una institución de crédito.
De acuerdo con estas dos fracciones, parecería que la diversificación de riesgos
únicamente aplica para operaciones pasivas. ¿Debe diversificarse en el caso de operaciones
activas? La respuesta es que sí, pues si no se diversifica, se aumenta el riesgo en el caso de
incumplimiento frente a la institución de crédito, lo cual termina por afectar al público
ahorrador que utiliza los servicios del banco en cuestión.
Por otra parte, en el caso de operaciones pasivas, también es indispensable la
diversificación, pues en el fondo estos son los mecanismos de captación de las instituciones
de crédito. Si no existe diversificación, el financiamiento puede cortarse en cualquier
momento, en detrimento de la operación de la institución de crédito.
En adición a los límites señalados en las fracciones I a II de este artículo, las citadas
disposiciones de carácter general podrán referirse a límites por entidades o
segmentos del mercado que representen una concentración de riesgos de crédito, de
mercado o incluso de operación. Para este último caso, también podrán preverse
límites máximos para transacciones efectuadas con una o más personas que formen
parte de un consorcio o grupo empresarial, y que impliquen la adquisición o el derecho
al uso, goce o disfrute de bienes o servicios de cualquier tipo, bajo cualquier título
jurídico, incluso con motivo de operaciones de fideicomiso.
Para efectos de este artículo, se entenderá por control, consorcio y grupo empresarial,
lo establecido en el artículo 22 Bis de esta Ley.
Cuando un banco supera estos límites previstos por la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores en cuanto a la concentración de operaciones frente a una entidad o grupo, la
consecuencia que seguramente traerá aparejada será la del aumento del capital neto,
mediante aportaciones realizadas por los socios.
Artículo 51 Bis.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante disposiciones
de carácter general que al efecto emita con acuerdo de su Junta de Gobierno
establecerá el monto máximo de las operaciones activas de las instituciones de
crédito, el cual se determinará en relación con la parte básica de su capital neto.

BANCA ELECTRÓNICA.
La regulación de la banca electrónica se da de manera optativa.51 La realidad es que
hoy en día los bancos dependen enormemente de sistemas tecnológicos para su
funcionamiento. La Ley de Instituciones de Crédito nos remitirá a la Circular Única de Bancos,
la cual contendrá un capítulo relativo a la banca electrónica.

51Las regulaciones optativas normalmente sirven para aclarar una duda que existía hasta antes de que se
emitiera la regla permisiva. Por otra parte, las reglas permisivas pueden servir para establecer una excepción a
una prohibición.

-140-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 52.- Las instituciones de crédito podrán permitir el uso de la firma electrónica
avanzada o cualquier otra forma de autenticación para pactar la celebración de sus
operaciones y la prestación de servicios con el público mediante el uso de equipos,
medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, sistemas automatizados
de procesamiento de datos y redes de telecomunicaciones, ya sean privados o
públicos, y establecerán en los contratos respectivos las bases para determinar lo
siguiente:
I. Las operaciones y servicios cuya prestación se pacte;
II. Los medios de identificación del usuario y las responsabilidades correspondientes
a su uso, y
III. Los medios por los que se hagan constar la creación, transmisión, modificación o
extinción de derechos y obligaciones inherentes a las operaciones y servicios de que
se trate.
Cuando así lo acuerden con su clientela, las instituciones podrán suspender o
cancelar el trámite de operaciones que aquélla pretenda realizar mediante el uso de
equipos o medios a que se refiere el primer párrafo de este artículo, siempre que
cuenten con elementos suficientes para presumir que los medios de identificación
pactados para tal efecto han sido utilizados en forma indebida. Lo anterior también
resultará aplicable cuando las instituciones detecten algún error en la instrucción
respectiva.
¿Por qué la ley se ocupa de regular este tipo de cuestiones tan específicas? ¿Por qué
no se ocupó de la materia sustantiva, para dejar el detalle a la Circular Única de Bancos?
Asimismo, las instituciones podrán acordar con su clientela que, cuando ésta haya
recibido recursos mediante alguno de los equipos o medios señalados en el párrafo
anterior y aquéllas cuenten con elementos suficientes para presumir que los medios
de identificación pactados para tal efecto han sido utilizados en forma indebida,
podrán restringir hasta por quince días hábiles la disposición de tales recursos, a fin
de llevar a cabo las investigaciones y las consultas que sean necesarias con otras
instituciones de crédito relacionadas con la operación de que se trate. La institución
de crédito podrá prorrogar el plazo antes referido hasta por diez días hábiles más,
siempre que se haya dado vista a la autoridad competente sobre probables hechos
ilícitos cometidos en virtud de la operación respectiva.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando las instituciones así lo hayan
acordado con su clientela, en los casos en que, por motivo de las investigaciones
antes referidas, tengan evidencia de que la cuenta respectiva fue abierta con
información o documentación falsa, o bien, que los medios de identificación pactados
para la realización de la operación de que se trate fueron utilizados en forma indebida,
podrán, bajo su responsabilidad, cargar el importe respectivo con el propósito de que
se abone en la cuenta de la que procedieron los recursos correspondientes.

-141-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las instituciones que por error hayan abonado recursos en alguna de las cuentas que
lleven a su clientela, podrán cargar el importe respectivo a la cuenta de que se trate
con el propósito de corregir el error, siempre que así lo hayan pactado con ella.
En los casos señalados en los cuatro párrafos anteriores, las instituciones deberán
notificar al cliente respectivo la realización de cualquiera de las acciones que hayan
llevado a cabo de conformidad con lo previsto en los mismos.
Todos estos párrafos implican actos de autoridad; permanecen en la Ley de
Instituciones de Crédito porque no se quiso dejar este tipo de medidas en circulares
administrativas. Ello en razón de asegurar la eficacia de este tipo de atribuciones que podrían
lesionar los derechos de los usuarios: será más difícil combatir el ejercicio de estas facultades
cuando se encuentren previsto en una ley que en una norma general de carácter
administrativa.
El uso de los medios de identificación que se establezcan conforme a lo previsto por
este artículo, en sustitución de la firma autógrafa, producirá los mismos efectos que
las leyes otorgan a los documentos correspondientes y, en consecuencia, tendrán el
mismo valor probatorio.
La instalación y el uso de los equipos, medios y formas de autenticación señalados en
el primer párrafo de este artículo se sujetarán a las reglas de carácter general que
emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sin perjuicio de las facultades con
que cuenta el Banco de México para regular las operaciones que efectúen las
instituciones de crédito relacionadas con los sistemas de pagos y las de
transferencias de fondos en términos de su ley.
La Circular Única de Bancos, en su capítulo relativo a la banca electrónica regulará: la
(i) identificación de los usuarios, (ii) los factores de autenticación, que pueden ser de
diferentes niveles:
1) Cuestionarios al usuario.
2) Contraseñas y NIPs.
3) Medios electrónicos proporcionados por el banco, tales como tokens.
4) Datos biométricos,
(iii) mecanismos de seguridad, tales como tiempo de inactividad en la plataforma, (iv) cifrado
de la información que se transmite o almacene en las plataformas electrónicas, y (v) el
monitoreo y el soporte técnico que permita la continuidad operativa.
La banca electrónica deberá tener una bitácora que registre los movimientos
efectuados, de modo que el uso de la plataforma pueda hacerse de manera segura en aras
de evitar delitos cometidos en uso del sistema creado por el banco.
Las instituciones de crédito podrán intercambiar información en términos de las
disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de esta Ley, con el
fin de fortalecer las medidas para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones

-142-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie


para la comisión de los delitos en contra de su clientela o de la propia institución.
El intercambio de información a que se refiere el párrafo anterior no implicará
trasgresión alguna a lo establecido en el artículo 142 de esta Ley.

VALORES.
Los bancos tienen permitido adquirir valores por sí mismos, quedando sujetados a la
Ley del Mercado de Valores y a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Por esta razón, sí califican como intermediarios bursátiles, pero limitado a ciertos supuestos.
Artículo 53.- Las operaciones con valores que realicen las instituciones de crédito
actuando por cuenta propia, se realizarán en los términos previstos por esta Ley y por
la Ley del Mercado de Valores, y se sujetarán a la inspección y vigilancia de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
En los casos señalados en el Título Octavo52 de esta Ley, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores establecerá como medidas que deberán cumplir las
instituciones de crédito a efecto de incentivar la canalización de mayores recursos al
financiamiento del sector productivo, parámetros para la celebración de operaciones
con valores que realicen dichas instituciones por cuenta propia, pudiendo además
quedar diferenciados por cada tipo de valor. Dichas medidas deberán establecerse
en disposiciones de carácter general, aprobadas por la Junta de Gobierno de dicha
Comisión y podrán tener en su caso el carácter de temporal. Adicionalmente la
Comisión podrá imponer dichas medidas, por acuerdo de la Junta de Gobierno, para
orientar las actividades del Sistema Bancario Mexicano en cumplimiento de lo
establecido en el artículo 4o. de la presente Ley.
Este párrafo se introdujo mediante una reforma financiera efectuada en 2008. Se dio
a raíz de la actividad de ciertas instituciones de crédito, que no se dedicaban de manera
preponderante a la captación y a la colocación de recursos, sino que percibían una cantidad
‘desproporcionada’ de recursos por medio de la circulación de títulos valores.53
Cuando se destine una mayor cantidad de recursos al mercado bursátil, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores puede intervenir para limitar la adquisición de los mismos.
Ciertamente es una medida de carácter invasiva en detrimento de la autonomía de las
instituciones de crédito, pues resulta cuestionable que se les limite y se les obligue a canalizar
recursos hacia el sector productivo de la economía nacional.
Cuando las operaciones con valores que realicen las instituciones de crédito por
cuenta propia se realicen con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores,

52 Evaluación de las instituciones de crédito.


53 Es una molestia manifestada frecuentemente por los sectores de la izquierda.

-143-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

deberán llevarse a cabo con la intermediación de casas de bolsa, salvo en los casos
siguientes:
I. Aquéllas con valores emitidos, aceptados o garantizados, por instituciones de
crédito;
Tratándose de valores bancarios, no es necesario que intermedie una casa de bolsa.
II. Aquéllas que el Banco de México, por razones de política crediticia o cambiaria,
determine mediante reglas de carácter general, y
III. Las que exceptúe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre que se
efectúen para:
a) Financiar empresas de nueva creación o ampliaciones a las existentes;
b) Transferir proporciones importantes del capital de empresas, y
c) Otros propósitos a los cuales no se adecúen los mecanismos normales del mercado
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resolver sobre las excepciones
previstas en esta fracción, escuchará la opinión del Banco de México, así como de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Estas últimas excepciones tienden a una finalidad de lograr el fondeo de sociedades
de reciente creación, o bien de que se fomente su operación.
Ahora bien, ¿por qué en los supuestos distintos debería realizarse la operación a
través de las casas de bolsa? La respuesta puede ir en el sentido en el que las instituciones
de crédito no son especialistas en el mercado bursátil, pero aún más cobra sentido que los
bancos pudieran tener una posición privilegiada para operar con valores, dada su situación
particular.
Artículo 54.- Los reportos sobre valores que celebren las instituciones de crédito se
sujetarán a las disposiciones aplicables a esa clase de operaciones, así como a lo
siguiente:
I. Se formalizarán, al igual que sus prórrogas, de la manera que mediante reglas de
carácter general determine el Banco de México, no siendo necesario que dichos
reportos consten por escrito;
II. Si el plazo del reporto vence en un día que no fuere hábil, se entenderá prorrogado
al primer día hábil siguiente;
III. El plazo del reporto y, en su caso, los de sus prórrogas podrán pactarse libremente
por las partes, sin exceder los plazos que para tales efectos establezca el Banco de
México, mediante las reglas señaladas en la fracción I anterior, y
IV. Salvo pacto en contrario, si el día en que el reporto deba liquidarse el reportado no
liquida la operación ni ésta es prorrogada, se tendrá por abandonada y el reportador

-144-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

podrá exigir desde luego al reportado el pago de las diferencias que resulten a su
cargo.
Un reporto es un crédito de corto plazo, topado a 364 días de plazo. La formalización
de estos contratos se simplifica, dada su naturaleza operativa que muchas veces exige
velocidad para pactarse.
Existen inversiones que recaen sobre el capital neto de las instituciones, en su parte
básica. Al representar una incidencia patrimonial de relevancia sobre el banco, la ley prevé
reglas especiales para que puedan efectuarse:
Artículo 55.- Las inversiones con cargo a la parte básica del capital neto de la
institución, señalado en el artículo 50 de la presente Ley, se sujetarán a los siguientes
límites:
I. No excederá del sesenta por ciento de la parte básica del referido capital neto de la
institución el importe de las inversiones en mobiliario y equipo, en inmuebles o en
derechos reales que no sean de garantía, más el importe de las inversiones en el
capital de las sociedades a que se refiere el artículo 88 de esta Ley;54
Las inversiones de este tipo se encuentran limitadas para evitar que la institución de
crédito invierta dinero en áreas distintas a su objeto primordial: la prestación del servicio de
banca y crédito. Por otra parte, resulta relevante la posibilidad de que el banco vea afectada
su solvencia o su liquidez, en la parte relativa al capital neto.
II. El importe de las adaptaciones y mejoras al mobiliario e inmuebles no podrá
exceder del diez por ciento de la parte básica del propio capital neto de la institución.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá aumentar temporalmente en casos
individuales este porcentaje, así como el señalado en la fracción que antecede,
cuando a su juicio la cantidad resultante sea insuficiente para el destino indicado, y
III. El importe total de inversiones en el capital de sociedades a que se refiere el
artículo 89 de esta Ley no podrá exceder del menor de los siguientes montos:

54 El artículo 88 establece las reglas relativas a la inversión en sociedades inmobiliarias que administren bienes
raíces, y las inversiones en empresas complementarias o auxiliares.
Artículo 88.- Las instituciones de crédito requerirán autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
para invertir en títulos representativos del capital social de empresas que les presten servicios complementarios
o auxiliares en su administración o en la realización de su objeto, así como de sociedades inmobiliarias que
sean propietarias o administradoras de bienes destinados a sus oficinas.
Cuando las inversiones de las instituciones de banca de desarrollo referidas en el párrafo que antecede se
efectúen respecto de empresas que les presten servicios complementarios o auxiliares en la realización de su
objeto, la autorización corresponderá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las empresas y sociedades en cuyo capital social participen las instituciones de crédito conforme al presente
artículo se sujetarán a las reglas generales que dicte la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las cuales
tendrán como finalidad primordial permitir la supervisión del desempeño y situación de las instituciones, así
como a la inspección y vigilancia de la misma y, en consecuencia, deberán cubrir las cuotas de inspección y
vigilancia correspondientes.

-145-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las instituciones de crédito pueden invertir en intermediarios financieros nacionales,


o bien, invertir en entidades financieras del exterior. La inversión más común de los bancos
en territorio nacional se da a través de SOFOMES, las cuales reciben beneficios fiscales.
a) El equivalente al cincuenta por ciento de la parte básica del capital neto de la
institución, o
b) El excedente de la parte básica del capital neto de la institución sobre el capital
mínimo.
La operación que resulte menor de estas dos se tomará como el límite. ¿Por qué opera
esta restricción? En otros países, las instituciones de crédito invierten libremente en
entidades financieras subsidiarias. La razón de ser parece ser que está en que se evite que
el banco se transforme en un holding de inversiones.
¿Se justifica esta medida? ¿Realmente tiene sentido esta prohibición? Es una medida
que podría calificar de anacrónica o formalista, pues en nada puede contravenir la operación
natural de las instituciones de crédito. Gracias a la prohibición contenida en este artículo se
ha frenado el crecimiento de los bancos mexicanos.
La suma de las inversiones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, el
monto de las operaciones que exceda los límites previstos para la inversión de sus
pasivos, y el valor estimado de los bienes, derechos y títulos que reciban en pago de
adeudos o por adjudicación en remate dentro de los juicios relacionados con créditos
a su favor, no podrá exceder de la parte básica del capital neto de la institución,
señalado en el artículo 50 de la presente Ley.
Este último párrafo establece una restricción adicional, relativa a la recepción de
pagos en derechos, títulos o en inmuebles adjudicados. Se trata de una medida de presión
sobre las daciones en pago, de modo que los bienes que se reciban al amparo de esta figura,
se encuentren limitados a la parte básica del capital neto.
Asimismo, las instituciones de crédito que reciban bienes, derechos y títulos en pago
de adeudos o por adjudicaciones en remate dentro de los juicios relacionados con
créditos a su favor, que no deban conservar en su activo, deberán realizar el registro
contable y la estimación máxima de valor que la propia Comisión establezca para
estos supuestos al amparo de lo previsto en los artículos 99 y 102 de esta Ley.
Los bienes recibidos en dación en pago deben recibirse y se deberá estimar con
relación al valor señalado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Nuevamente, el
propósito de esta disposición es evitar que las instituciones de crédito conserven en su
patrimonio bienes que no atiendan a su naturaleza operativa como banco. La Circular Única
de Bancos establece que por cada año transcurrido en el que se tenga uno de estos bienes
en poder de la institución se deberá establecer una reserva cada vez mayor, lo cual incentiva
a que se enajenen estos bienes.

-146-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los artículos 55 bis 1 y 55 bis 2 se refieren a las instituciones de banca de desarrollo


y a los fideicomisos públicos, en cuanto a que deban presentar informes financieros a efecto
de que se pueda ejercitar un control parlamentario.

-147-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

OPERACIONES PASIVAS.

Son aquellas mediante las cuales las instituciones de crédito reciben recursos del
público y se obligan a restituir estas cantidades dentro de un plazo. Son la fuente de captación
y de fondeo de los bancos.
Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se refieren las fracciones I y II del
artículo 46 de esta Ley,55 así como de depósitos bancarios en administración de
títulos o valores a cargo de instituciones de crédito, deberá designar beneficiarios y
podrá en cualquier tiempo sustituirlos, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe
correspondiente a quienes el propio titular hubiese designado, expresamente y por
escrito, como beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de ellos.
Los beneficiarios existen para el caso en el que el titular de una cuenta muera, para
que el dinero se pueda entregar a la persona indicada desde el momento de la celebración
del contrato.
En caso de que el titular tenga la calidad de persona desaparecida y cuente con
Declaración Especial de Ausencia, en los términos de la legislación especial en la
materia, la institución de crédito entregará el importe a los beneficiarios, en los
términos establecidos en la resolución de la Declaración Especial de Ausencia
correspondiente.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos previstos
en la legislación común.
En caso de que no se haya señalado un beneficiario, deberá atenderse a la materia
civil para determinar la sucesión de la cuenta. Por regla general, toda cuenta debería contar
con un beneficiario, pero puede darse el supuesto que por las circunstancias fácticas no
exista la persona a la que se debe entregar, o bien no se haya designado una.
En este supuesto, la Ley de Instituciones de Crédito parecería estarse colocando por
encima de la legislación civil de las entidades federativas. ¿Resulta invasiva esta
competencia en detrimento de la materia común relativa a las sucesiones? El principio de
especialidad parece hacer prevalecer la Ley de Instituciones de Crédito; no es del todo
contundente decir que esta es una regulación anticonstitucional. En otras leyes financieras
se señala un límite para lo que pueda señalarse en favor de beneficiarios.
Ahora bien, en el supuesto en el que no existiera un beneficiario, ¿en qué fase del
procedimiento sucesorio podría solicitarse la recepción de los recursos de la cuenta
bancaria? No existe un criterio firme a este respecto, por lo que podría argumentarse que

55 Depósitos bancarios y aceptación de préstamos y créditos.

-148-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

basta la aceptación de la herencia, o bien podría decirse que es hasta el momento de la


adjudicación,
El siguiente artículo contempla el supuesto de terceros autorizados para disposiciones
en efectivo con cargo a una cuenta bancaria:
Artículo 57.- Los clientes de las instituciones de crédito que mantengan cuentas
vinculadas con las operaciones a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de
esta Ley podrán autorizar a terceros para que hagan disposiciones de efectivo con
cargo a dichas cuentas. Para ello, las instituciones deberán contar con la autorización
del titular o titulares de la cuenta. Tratándose de instituciones de banca múltiple,
éstas además deberán realizar los actos necesarios para que en los contratos en los
que se documenten las operaciones referidas, se señale expresamente a la o las
personas que tendrán derecho al pago de las obligaciones garantizadas a que se
refiere la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
El caso de estas personas contempla el caso de una persona que no forma parte de
un contrato bancario pero se encuentra habilitada para realizar operaciones dentro de una
cuenta. No se trata de lo mismo que un cotitular; más bien se trata de una extensión de una
tarjeta, la cual se puede limitar a un cierto monto mensual, por ejemplo.
Por otra parte, este artículo busca especificar con claridad quiénes serán los titulares
del seguro de depósito previsto en la Ley de Protección al Ahorro Bancario. La Ley de
Protección al Ahorro Bancario establece:
LEY DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO.
Artículo 6o.- Para los efectos de esta Ley, se considerarán obligaciones
garantizadas los depósitos, préstamos y créditos a que se refieren las
fracciones I y II del artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito.56
Las Instituciones tienen la obligación de informar a las personas usuarias de
sus servicios sobre el tipo y monto de las operaciones garantizadas en los
términos de esta Ley.
Los estados de cuenta a menudo señalan que los depósitos y los créditos a
cargo del banco se encuentran garantizados por el IPAB, en cumplimiento a la
obligación prevista en este párrafo.
Artículo 10o.- El Instituto no garantizará las operaciones siguientes:
I. Las obligaciones a favor de entidades financieras, nacionales o extranjeras;

56 Nuevamente, se trata de los depósitos bancarios y de las aceptaciones de crédito y préstamos a cargo de las
instituciones de crédito.

-149-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El seguro de depósito opera para personas físicas, ciudadanos de a pie. Se


asume que las entidades financieras cuenten con los expertos necesarios para
efectuar operaciones que no entrañen un riesgo considerable.
II. Las obligaciones a favor de cualquier sociedad que forme parte del grupo
financiero al cual, en su caso, pertenezca la Institución;
Tratándose de grupos financieros, resultaría absurdo que el movimiento de
recursos dentro de la misma agrupación se encontrara asegurada, pues
prácticamente implicaría que se les regalara el dinero en caso de que existiera un
incumplimiento (entre el mismo grupo financiero).
III. Los pasivos documentados en títulos negociables, así como los títulos
emitidos al portador. Las obligaciones garantizadas, documentadas en títulos
nominativos, quedarán cubiertas en términos del artículo 6o. de esta Ley,
siempre y cuando los títulos no hayan sido negociados;
Este supuesto atiende a una cierta inseguridad en la que no se conoce a
ciencia cierta quién será el destinatario final de los recursos.
IV. Las obligaciones o depósitos a favor de accionistas, miembros del consejo
de administración y de funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de
la Institución de que se trate, así como apoderados generales con facultades
administrativas y gerentes generales, y
Esta fracción sirve a la lógica en la que este tipo de personas se encarga de
tomar las decisiones bajo las que opera una institución de crédito. Si un banco fracasa
por la dirección de estas personas, sería incorrecto que se les protegiera, pudiendo
considerarse un incentivo perverso.
V. Las operaciones que no se hayan sujetado a las disposiciones legales,
reglamentarias, administrativas, así como a las sanas prácticas y usos
bancarios, en las que exista mala fe del titular y las relacionadas con actos u
operaciones ilícitas que se ubiquen en los supuestos del artículo 400 Bis del
Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda
la República en Materia de Fuero Federal.
Si una operación contraviene la ley o las disposiciones reglamentarias, no se
encontrará asegurada, siempre que exista mala fe por parte del titular, en cuanto al
conocimiento real de que se estuviera contrariando la norma. Ahora bien, en lo relativo
a las operaciones con recursos de procedencia ilícita, toda operación que sirva para
el ocultamiento de recursos ilícitos se encontrará fuera del amparo de esta ley.
Artículo 11.- El Instituto pagará el saldo de las obligaciones garantizadas,
considerando el monto del principal y accesorios, hasta por una cantidad
equivalente a cuatrocientas mil unidades de inversión por persona, física o
moral, cualquiera que sea el número y clase de dichas obligaciones a su favor
y a cargo de una misma Institución.

-150-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El IPAB solamente cubrirá hasta un importe de cuatrocientas mil UDIs (cerca


de dos millones y medio de pesos). La razón de ser de este tope está en que se evite
la inversión desconsiderada por parte de los bancos, a efecto de que no se relajen los
estándares de la institución; por otra parte, también se limitará un posible agujero en
la economía nacional.
Las cuatrocientas mil UDIs serán por el total de las cuentas bancarias que se
tengan en cada institución bancaria; el tope, independientemente del número de
cuentas por cada banco, será de esta cantidad por cada uno de ellos (por ejemplo, si
se tuvieran cuentas ante tres instituciones, el tope sería de un millón doscientas mil
UDIs).
Artículo 17.- Por el solo pago de las obligaciones garantizadas, el Instituto se
subrogará en los derechos de cobro, en la liquidación, suspensión de pagos o
quiebra de la Institución, con los privilegios correspondientes a las personas a
las que se les hizo dicho pago, hasta por el monto cubierto, siendo suficiente
título el documento en que conste el pago referido. Los derechos de cobro del
Instituto antes señalados, tendrán preferencia sobre aquellos
correspondientes al saldo no cubierto por éste de las obligaciones
garantizadas.
En el caso en el que el IPAB efectúe un pago de seguro, se subrogará en la
posición del cuentahabiente para que pueda ejercitar los derechos en contra de la
institución de crédito. Esto lo efectuará en el proceso de liquidación del banco.
Adicionalmente, tendrá una preferencia en la parte relativa a la cantidad que se
hubiere pagado por virtud del seguro, incluso por encima de los acreedores que no
hubieran recibido el excedente de las cuatrocientas mil UDIs.
Artículo 18.- El monto excedente de las obligaciones garantizadas a cargo de
la Institución de que se trate, que no hubiese sido cubierto por el Instituto,
podrá ser reclamado por las personas a las que se les hizo efectivo el pago de
dichas obligaciones, directamente a dicha Institución conforme a las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables.
Artículo 19.- Si alguna persona no está de acuerdo en recibir del Instituto el
monto correspondiente a las obligaciones garantizadas a su favor, calculado
conforme a lo dispuesto en este Título, podrá reclamar la cantidad relativa a la
totalidad de las obligaciones garantizadas directamente a la Institución, de
acuerdo al contrato o título respectivo, así como en términos de las
disposiciones legales reglamentarias y administrativas aplicables.
Artículo 20.- A fin de cumplir con el objeto de la presente Ley, las Instituciones
estarán obligadas a pagar al Instituto las cuotas ordinarias y extraordinarias
que establezca la Junta de Gobierno, en los términos y condiciones dispuestos
en este Capítulo.

-151-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 21.- La Junta de Gobierno podrá establecer cuotas ordinarias


diferentes para las Instituciones, en función del riesgo a que se encuentren
expuestas, con base en el nivel de capitalización de cada una de ellas y de
acuerdo a otros indicadores de carácter general que, conforme a las normas
de operación de las Instituciones, determine en un reglamento interno la
propia Junta de Gobierno del Instituto, el cual deberá ser del conocimiento
público.
El IPAB opera de acuerdo con las cuotas pagadas por las instituciones de
crédito. Las cuotas ordinarias se calcularán en atención al riesgo, dependiendo del
nivel de capitalización de los bancos según sus indicadores, y en atención a un
reglamento interno del instituto.
Artículo 22.- Las cuotas ordinarias no podrán ser menores del 4 al millar, sobre
el importe de las operaciones pasivas que tengan las Instituciones.
Las Instituciones deberán entregar al Instituto, la información de sus
operaciones pasivas para el cálculo de las cuotas ordinarias de conformidad
con las Disposiciones que emita el Instituto, previa aprobación de su Junta de
Gobierno. El Instituto podrá efectuar visitas de inspección para revisar, verificar
y validar la información a que se refiere el presente artículo.
Las cuotas ordinarias se calculan con relación al monto de operaciones
pasivas, por lo que se atiende a un criterio de proporcionalidad, dependiendo de los
estados del banco con relación a sus acreedores.
Artículo 23.- Cuando por las condiciones del Sistema Bancario Mexicano el
Instituto no cuente con los recursos suficientes para hacer frente a sus
obligaciones, la Junta de Gobierno podrá establecer cuotas extraordinarias que
no excederán en un año, del 3 al millar sobre el importe al que asciendan las
operaciones pasivas de las Instituciones.
Las cuotas extraordinarias se cobran cuando el IPAB no cuenta con los
recursos suficientes para operar, en caso de que se llegara a la resolución de
instituciones de crédito según el contexto económico que se viva.
La suma de las cuotas ordinarias y extraordinarias no podrá exceder, en un
año, del 8 al millar sobre el importe total de las operaciones pasivas de las
Instituciones.
Finalmente, la suma de las cuotas ordinarias y extraordinarias se encuentra
topada en función de un límite determinado dentro de las operaciones pasivas.
Artículo 24.- El Banco de México cargará mensualmente a las cuentas que lleva
a las Instituciones, el importe de las cuotas que a éstas corresponda pagar, en
las fechas en que tales pagos deban efectuarse. Las cantidades así cargadas
serán abonadas simultáneamente al Instituto, depositándose íntegramente en
una cuenta concentradora que el propio Banco de México llevará al Instituto.

-152-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El pago de las cuotas se realiza a través del banco central, el cual se encarga
de reflejar esas transferencias en favor del IPAB.
Artículo 25.- Los recursos a que se refiere el artículo anterior, deberán
invertirse, en tanto el Instituto dispone de ellos para el cumplimiento del objeto
de esta Ley, en valores gubernamentales de amplia liquidez o en depósitos en
el Banco de México. El Instituto sólo podrá disponer de los recursos a que se
refiere este artículo, previa autorización de la Junta de Gobierno.
Sin perjuicio de lo anterior, el Instituto, con cargo a dicha cuenta, podrá
mantener en efectivo o en depósitos bancarios las cantidades necesarias para
su operación y gastos de administración.
Los recursos del IPAB deben invertirse para que generen rendimiento hasta en
tanto no sean utilizados para el cumplimiento del objeto de la ley. En términos del
artículo 26, el instituto se encuentra obligado a la transparencia frente al Congreso de
la Unión.
Artículo 26.- El Instituto publicará trimestralmente el monto de los pagos
efectuados por cada Institución por concepto de las cuotas a que se refiere
este Capítulo y remitirá al Congreso de la Unión, así como al Ejecutivo Federal,
por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el informe
financiero del Instituto y un ejemplar de la publicación referida.
Artículo 27.- Las cuotas a favor del Instituto no tendrán carácter fiscal, por lo
que contra su cobro o cualquier otra resolución emitida conforme a la presente
Ley, no procederá medio de defensa alguno ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa.
¿Por qué se insiste en que las cuotas en favor del IPAB no tienen naturaleza
fiscal? En parte esto está regulado de esta forma para que se deba acudir a instancias
del juicio de amparo. Por otra parte, se excluye la naturaleza fiscal para que no le
apliquen los principios de las contribuciones a estas cuotas.
Continuando con el artículo 57, el segundo párrafo de este artículo contempla la figura
de la domiciliación, que se refiere a la efectuación de cargos recurrentes sobre una cuenta.
Asimismo, los clientes de las instituciones de crédito podrán domiciliar el pago de
bienes y servicios en las cuentas de depósito referidas en los incisos a) y c) de la
fracción I del artículo 46 de esta Ley.57 Los clientes podrán autorizar los cargos
directamente a la institución de crédito o a los proveedores de los bienes o servicios.

57Artículo 46.- Las instituciones de crédito sólo podrán realizar las operaciones siguientes:
I. Recibir depósitos bancarios de dinero:
a) A la vista;
(…)
c) De ahorro, y
(…).

-153-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

La autorización para la domiciliación puede otorgarse tanto a la institución de crédito


como al proveedor, para que éste remita la aprobación al banco.
Las instituciones de crédito podrán cargar a las mencionadas cuentas los importes
correspondientes, siempre y cuando:
I. Cuenten con la autorización del titular o titulares de la cuenta de que se trate, o
II. El titular o titulares de la cuenta autoricen los cargos por medio del proveedor y
éste, a través de la institución de crédito que le ofrezca el servicio de cobro respectivo,
instruya a la institución de crédito que mantenga el depósito correspondiente a
realizar los cargos. En este caso, la autorización podrá quedar en poder del proveedor.
En términos de este párrafo, cuando la autorización se dé ante el proveedor, la
domiciliación de pago se efectuará a través de una cámara de compensación mantenida
entre la institución de crédito que utilice el proveedor y el banco del titular de la cuenta.
El titular de la cuenta de depósito que desee objetar un cargo de los previstos en el
segundo párrafo de este artículo deberá seguir el procedimiento y cumplir los
requisitos que, al efecto, establezca el Banco de México mediante disposiciones de
carácter general.
En los supuestos y plazos que señalen las disposiciones mencionadas en el párrafo
anterior, cuando una misma institución lleve las cuentas del depositante que objetó
el cargo y del proveedor, deberá abonar en la primera el importe total del cargo
objetado y posteriormente podrá cargar tal importe a la cuenta que lleve al proveedor.
Cuando las aludidas cuentas las lleven instituciones de crédito distintas, la institución
que lleve la cuenta del proveedor deberá devolver los recursos correspondientes a la
institución que lleve la cuenta al depositante para que los abone a ésta y,
posteriormente, la institución que lleve la cuenta al proveedor podrá cargar a ella el
importe correspondiente.
En este párrafo se puede observar la protección en favor del usuario de los sistemas
bancarios, pues prácticamente se le otorga una presunción a su favor, de modo que se le
debe abonar el monto que exija para que después se repita en contra del proveedor que
ordenó dicho cargo.
Previo a la prestación de los servicios de domiciliación a que se refiere este artículo,
las instituciones de crédito deberán pactar con los proveedores el procedimiento para
efectuar los cargos a que se refiere el párrafo anterior.
El servicio de domiciliación requiere de un acuerdo previo entre el proveedor y las
instituciones de crédito, en el que se acepten los términos y condiciones para la operación
de esta figura.
En cualquier momento, el depositante podrá solicitar la cancelación de la
domiciliación a la institución de crédito que le lleve la cuenta, sin importar quién
conserve la autorización de los cargos correspondientes. La citada cancelación surtirá

-154-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

efectos en el plazo que establezca el Banco de México en las disposiciones de


carácter general a que se refiere el presente artículo, el cual no podrá exceder de los
diez días hábiles bancarios siguientes a aquél en que la institución de crédito la
reciba, por lo que a partir de dicha fecha deberá rechazar cualquier nuevo cargo en
favor del proveedor.
El usuario tiene derecho de revocar la domiciliación en cualquier momento
independientemente de quien conserve la autorización (institución de crédito o proveedor).
Las autorizaciones, instrucciones y comunicaciones a que se refiere este artículo
podrán llevarse a cabo por escrito con firma autógrafa o a través de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, de conformidad con lo que, al
efecto, establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en disposiciones de
carácter general.
Artículo 58.- Las condiciones generales que se establezcan respecto a los depósitos
a la vista, retirables en días preestablecidos y de ahorro podrán ser modificadas por
la institución conforme a las disposiciones aplicables, mediante aviso dado con treinta
días de anticipación, por escrito, a través de publicaciones en periódicos de amplia
circulación. Tratándose de incrementos al importe de las comisiones, así como de
nuevas comisiones que pretendan cobrar, se estará a lo dispuesto en la Ley para la
Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
En esta disposición, puede afirmarse que se hace nugatorio el principio de
intangibilidad de los contratos, en cuanto a que las condiciones de los contratos puedan ser
modificadas unilateralmente por las instituciones de crédito solamente mediante la
efectuación de un aviso con treinta días de anticipación por medio de publicaciones
generales.
Las comisiones pueden fijarse libremente, aunque ciertamente quedan sujetas a
disposiciones de transparencia o de protección a los usuarios de servicios financieros. Sin
embargo, ello no impide que el banco pueda modificar sus tasas o las condiciones de los
contratos. No tendría sentido que el banco tuviera que obtener el consentimiento expreso de
los millones de usuarios que pudiera tener, pues ello haría imposible la operación del banco
en atención a las modificaciones que debe realizar frecuentemente.
Estas disposiciones solamente aplican para los depósitos de duración indefinida. Por
esta razón no se encuentra contemplada la figura del depósito a plazo, pues al tener un
término fatal, no puede modificarse de la misma manera, sino que el contrato se debe ajustar
a los términos pactados para el tiempo del acuerdo.
Cuando se cumplan los requisitos para la remisión del estado autorizado de las
cantidades abonadas y cargadas a la cuenta, que deberán especificarse en las
condiciones generales para los depósitos a la vista y retirables en días
preestablecidos, los asientos que figuren en la contabilidad de la institución harán fe,
salvo prueba en contrario, en el juicio respectivo.

-155-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los estados de cuenta son regulados por CONDUSEF. Cuando los estados de cuenta
reúnan los requisitos legales, hacen prueba plena para presentarse en juicio. Esto significa
que el banco tiene un margen amplio para definir cuánto es lo que le debe al cliente, y ello
tiene fuerza suficiente.
No puede decirse que esta disposición sea constitucional, pues no revierte la carga de
la prueba ni le otorga facilidades probatorias al banco. Ello en razón de que los estados de
cuenta deben contar con elementos de transparencia y de justificación que le otorguen fuerza
probatoria a los estados de cuenta.
Finalmente, el cliente también tiene la facilidad de presentar pruebas que desmientan
un estado de cuenta que se cuestione de incorrecto; es el cliente el que debe desmentir la
contabilidad de los bancos. Realmente no suena difícil que el usuario cuente con los
elementos suficientes para acreditar un error en el estado de cuenta, pues los bancos
cumplen con disposiciones de transparencia en favor de los cuentahabientes.
Artículo 59.- Los depósitos de ahorro son depósitos bancarios de dinero con interés
capitalizable. Se comprobarán con las anotaciones en la libreta especial que las
instituciones depositarias deberán proporcionar gratuitamente a los depositantes.
Las libretas contendrán los datos que señalen las condiciones respectivas y serán
título ejecutivo en contra de la institución depositaria, sin necesidad de
reconocimiento de firma ni otro requisito previo alguno.
En el pasado, las instituciones de crédito otorgaban libretas a los usuarios, en las que
constaba el estado de cuenta, pues en ella se reflejaban los abonos y los retiros. Estas libretas
tenían la naturaleza de ser títulos ejecutivos en contra del banco. Con el uso de la banca
electrónica se tornaron obsoletas.
Las cuentas de depósito bancario de dinero a que se refiere la fracción I del artículo
46 de esta Ley, podrán ser abiertas a favor de personas menores a dieciocho años de
edad a través de sus representantes legales, en cuyo caso las disposiciones de fondos
solo podrán ser hechas por los representantes del titular.
Los menores de edad sí pueden tener cuentas bancarias a su nombre, las cuales
deben abrirse mediante la intervención de un representante legal. Asimismo, la
administración de estas cuentas se daría a través de la intervención de los padres o el tutor,
en términos de la legislación civil.
Como excepción a lo establecido en el párrafo anterior, los adolescentes, a partir de
los quince años cumplidos, podrán celebrar los contratos de depósito bancario de
dinero antes referidos, así como disponer de los fondos depositados en dichas
cuentas, sin la intervención de sus representantes.
Esta es una excepción al principio antes delineado, una regla especial con relación a
la capacidad de ejercicio. Se introdujo este párrafo en 2020, principalmente en aras de lograr
el cumplimiento de las becas ‘educativas’ de la Cuarta Transformación. El éxito de esta

-156-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

medida está en que se logra la bancarización de diversos sectores de la población,


fomentando la inclusión financiera.
El Banco de México determinará mediante disposiciones de carácter general las
características, nivel de transaccionalidad, limitaciones, requisitos, términos y
condiciones de las cuentas indicadas en el párrafo anterior, las cuales estarán
limitadas a la recepción de recursos por medios electrónicos exclusivamente,
provenientes de programas gubernamentales y cuando se trate de sueldos y salarios
depositados por su patrón. Queda prohibida la recepción de depósitos en efectivo o
transferencias electrónicas por parte de personas físicas o morales distintas a las
señaladas en este párrafo.
Con este siguiente párrafo se limita un tanto el potencial de las cuentas antes
señaladas.
Asimismo, las personas menores a dieciocho años previamente referidas, no podrán
contratar préstamos o créditos con cargo a los fondos depositados en las cuentas a
que se refiere párrafo precedente.
Los bancos deben mantenerse alejados de este tipo de cuentas bancarias, de modo
que no puedan aprovecharse de esta situación para ofrecer créditos.
El incumplimiento a lo que establezcan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
el Banco de México en disposiciones de carácter general para regular los contratos
de depósito señalados en el párrafo tercero de este artículo, será sancionado de
conformidad con lo dispuesto por el párrafo décimo cuarto del artículo 115 de esta
Ley y la Ley del Banco de México, en sus respectivos ámbitos de competencia.
El peligro de estas cuentas está en que puedan ser utilizadas para lograr el lavado de
dinero. Por esta razón se le otorgan facultades de supervisión y sanción a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
La introducción de esta figura tuvo reformas en la Ley para Prevenir e Identificar
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y en el Código Civil Federal. Particularmente,
la legislación civil establece, a partir de esta reforma, lo siguiente:

CÓDIGO CIVIL FEDERAL.


Artículo 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás
incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad
jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra
la integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o
contraer obligaciones por medio de sus representantes.
Como excepción a lo establecido en el párrafo anterior, los menores de edad,
a partir de los quince años cumplidos, podrán abrir cuentas de depósito
bancario de dinero en términos de la Ley de Instituciones de Crédito, sin la
-157-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

intervención de sus representantes y tendrán la administración de los fondos


depositados en dichas cuentas con los efectos a que se refiere el artículo 435
de este Código.
Artículo 428.- Los bienes del hijo, mientras esté en la patria potestad, se
dividen en dos clases:
I. Bienes que adquiera por su trabajo;
II. Bienes que adquiera por cualquiera otro título.
Artículo 429.- Los bienes de la primera clase pertenecen en propiedad,
administración y usufructo al hijo.
Artículo 430.- En los bienes de la segunda clase, la propiedad y la mitad del
usufructo pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad del usufructo
corresponden a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si
los hijos adquieren bienes por herencia, legado o donación y el testador o
donante ha dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un
fin determinado, se estará a lo dispuesto. Tratándose de las cuentas de
depósito bancario de dinero a que se refiere el segundo párrafo del artículo 23
de este Código, la totalidad del usufructo de los fondos depositados en dichas
cuentas pertenecerá al menor de edad.
Lo que plantea esta reforma, en particular, es que los padres no podrán tener
injerencia sobre las cuentas bancarias de los menores que reciban sus becas de estudio.
Artículo 60.- Las cantidades que tengan por lo menos un año de depósito en cuenta
de ahorro no estarán sujetas a embargo hasta una suma equivalente a la que resulte
mayor de los límites siguientes:
I. El equivalente a veinte veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal elevado al año, o
II. El equivalente al setenta y cinco por ciento del importe de la cuenta.
Lo dispuesto en este artículo sólo será aplicable a las cantidades correspondientes a
una cuenta por persona, independientemente de que una misma tenga diversas
cuentas de ahorro en una o varias instituciones.
Las instituciones no incurrirán en responsabilidad por el cumplimiento de las órdenes
de embargo o de liberación de embargo que sean dictadas por las autoridades
judiciales o administrativas correspondientes.
Ahora bien, en el supuesto de las cuentas que conservan saldos no reclamados (sobre
todo cuando solamente se deja una baja cantidad de dinero), las instituciones de crédito
gozan de un procedimiento específico que les permite ‘deshacerse’ de ellas, pues la
operación de estas cuentas les puede implicar un gasto al mismo tiempo que no les genera
ingresos.

-158-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 61.- El principal y los intereses de los instrumentos de captación que no


tengan fecha de vencimiento, o bien, que teniéndola se renueven en forma
automática, así como las transferencias o las inversiones vencidas y no reclamadas,
que en el transcurso de tres años no hayan tenido movimiento por depósitos o retiros
y, después de que se haya dado aviso por escrito, en el domicilio del cliente que conste
en el expediente respectivo, con noventa días de antelación, deberán ser abonados
en una cuenta global que llevará cada institución para esos efectos. Con respecto a
lo anterior, no se considerarán movimientos a los cobros de comisiones que realicen
las instituciones de crédito.
Transcurridos tres años, el banco debe dar un aviso al domicilio del cuentahabiente,
para después transferir esos recursos a una cuenta global. Los movimientos deben ser
transaccionales, de modo que la consulta de estados de cuenta y el cobro de comisiones no
interrumpen el plazo.
Las instituciones no podrán cobrar comisiones cuando los recursos de los
instrumentos bancarios de captación se encuentren en los supuestos a que se refiere
este artículo a partir de su inclusión en la cuenta global. Los recursos aportados a
dicha cuenta únicamente generarán un interés mensual equivalente al aumento en
el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el período respectivo.
Cuando el depositante o inversionista se presente para realizar un depósito o retiro, o
reclamar la transferencia o inversión, la institución deberá retirar de la cuenta global
el importe total, a efecto de abonarlo a la cuenta respectiva o entregárselo.
Los derechos derivados por los depósitos e inversiones y sus intereses a que se refiere
este artículo, sin movimiento en el transcurso de tres años contados a partir de que
estos últimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe no exceda por cuenta, al
equivalente a trescientos días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
prescribirán en favor del patrimonio de la beneficencia pública. Las instituciones
estarán obligadas a enterar los recursos correspondientes a la beneficencia pública
dentro de un plazo máximo de quince días contados a partir del 31 de diciembre del
año en que se cumpla el supuesto previsto en este párrafo.
Las instituciones estarán obligadas a notificar a la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores sobre el cumplimiento del presente artículo dentro de los dos primeros meses
de cada año.
Si este dinero nunca fuera recuperado por los cuentahabientes, ¿qué sucedería con
estos recursos? Lo más acertado sería considerar los plazos de prescripción,58 en cuanto a
que hubo una transmisión de propiedad en favor del banco, por lo que lo único que éste tiene
es una obligación de restituir esta cantidad. La prescripción extinguirá la obligación de pagar
esta deuda, no se trata de prescripción adquisitiva como la gente usualmente podría pensar.

58 Atendiendo al Código de Comercio, en términos de su artículo 1047, se tratará del plazo de diez años.

-159-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 62.- Los depósitos a plazo podrán estar representados por certificados que
serán títulos de crédito y producirán acción ejecutiva respecto a la emisora, previo
requerimiento de pago ante fedatario público. Deberán consignar: la mención de ser
certificados de depósito bancario de dinero, la expresión del lugar y fecha en que se
suscriban, el nombre y la firma del emisor, la suma depositada, el tipo de interés
pactado, el régimen de pago de interés, el término para retirar el depósito y el lugar
de pago único.
BONOS. Los bancos pueden emitir bonos como títulos de deuda, que les sirvan para
financiarse. Estos bonos funcionarán como títulos de crédito que se puedan ejercitar en
contra de la institución de crédito.
Artículo 63.- Los bonos bancarios y sus cupones serán títulos de crédito a cargo de la
institución emisora y producirán acción ejecutiva respecto a la misma, previo
requerimiento de pago ante fedatario público. Se emitirán en serie mediante
declaración unilateral de voluntad de dicha institución que se hará constar ante la
Comisión Nacional Bancaria, en los términos que ésta señale y deberán contener:
I. La mención de ser bonos bancarios y títulos al portador;
II. La expresión de lugar y fecha en que se suscriban;
III. El nombre y la firma de la emisora;
IV. El importe de la emisión, con especificación del número y el valor nominal de cada
bono;
V. El tipo de interés que en su caso devengarán;
VI. Los plazos para el pago de intereses y de capital;
VII. Las condiciones y las formas de amortización;
VIII. El lugar de pago único, y
IX. Los plazos o términos y condiciones del acta de emisión.
Podrán tener anexos cupones para el pago de intereses y, en su caso, recibos para
las amortizaciones parciales. Los títulos podrán amparar uno o más bonos. Las
instituciones emisoras tendrán la facultad de amortizar anticipadamente los bonos,
siempre y cuando en el acta de emisión, en cualquier propaganda o publicidad dirigida
al público y en los títulos que se expidan, se describan claramente los términos, fechas
y condiciones de pago anticipado.
Cualquier modificación a los términos, fechas y condiciones de pago deberán
realizarse con el acuerdo favorable de las tres cuartas partes, tanto del consejo de
administración de la institución de que se trate, como de los tenedores de los títulos
correspondientes. La convocatoria de la asamblea correspondiente deberá contener
todos los asuntos a tratar en la asamblea, incluyendo cualquier modificación al acta

-160-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

de emisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en algún periódico de


amplia circulación nacional por lo menos con quince días de anticipación a la fecha
en que la asamblea deba reunirse.
La emisora mantendrá los bonos en custodia en alguna de las instituciones para el
depósito de valores reguladas en la Ley del Mercado de Valores, entregando a los
titulares de los mismos, constancia de sus tenencias.
¿Qué órgano de la institución se encargará de emitir bonos? En términos de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, será la Asamblea General de accionistas la encargada
de formalizar estos bonos, plasmando la declaración unilateral de la voluntad relativa a su
expedición. Una vez librados, estos títulos deberán depositarse ante el INDEVAL y registrarse,
en términos de la Ley del Mercado de Valores, ante el Registro Nacional de Valores.
OBLIGACIONES SUBORDINADAS. Las obligaciones subordinadas serán títulos de
deuda que podrán computarse dentro del capital neto, de modo que sirvan para cumplir con
los requerimientos formulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, siempre y
cuando cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
Artículo 64.- Las obligaciones subordinadas y sus cupones serán títulos de crédito con
los mismos requisitos y características que los bonos bancarios, salvo los previstos en
el presente artículo. Las obligaciones subordinadas podrán ser no susceptibles de
convertirse en acciones; de conversión voluntaria en acciones y de conversión
obligatoria en acciones. Asimismo, las obligaciones subordinadas según su orden de
prelación, podrán ser preferentes o no preferentes.
Las obligaciones subordinadas remiten a las reglas de los bonos, en cuanto a aquello
que no esté expresamente regulado en este artículo. En términos de este párrafo, existe una
subdivisión de las obligaciones subordinadas en: (i) no susceptibles de convertirse en
acciones, (ii) de conversión voluntaria en acciones, y (iii) de conversión obligatoria en
acciones, así como (iv) preferentes y (v) no preferentes, en atención a su orden de prelación.
A las instituciones de crédito les conviene que las obligaciones subordinadas sean no
preferentes, pues ello coloca estas deudas prácticamente en el orden de prelación de las
acciones, de modo que el capital neto mantiene la misma lógica.
Las obligaciones subordinadas podrán otorgar rendimientos no documentados en
cupones que solo podrán ser pagados con las utilidades de la institución de banca
múltiple. Asimismo, las obligaciones subordinadas podrán no tener vencimiento.
Este párrafo prácticamente equipara las obligaciones subordinadas a los títulos
representativos del capital que perciban ganancias a partir de las utilidades obtenidas,
pudiendo, incluso, llegar a ser deudas perpetuas sin un plazo de vencimiento establecido.
En caso de liquidación o liquidación judicial de la emisora, el pago de las obligaciones
subordinadas preferentes se hará a prorrata, sin distinción de fechas de emisión,
después de cubrir todas las demás deudas de la institución, pero antes de repartir a
los titulares de las acciones o de los certificados de aportación patrimonial, en su

-161-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

caso, el haber social. Las obligaciones subordinadas no preferentes se pagarán en


los mismos términos señalados en este párrafo, pero después de haber pagado las
obligaciones subordinadas preferentes.
El pago de las obligaciones subordinadas preferentes se hace a prorrata, después de
que se paguen todas las deudas pero antes de liquidar a los titulares de las acciones el capital
social. Las obligaciones subordinadas preferentes se pagarán después de las preferentes (y
antes de que se pague a los accionistas).
La institución emisora podrá, sujeto a los términos y condiciones y bajo los supuestos
que expresamente establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en las
disposiciones a que se refiere el artículo 50 de la presente Ley, diferir o cancelar, total
o parcialmente, el pago de intereses, diferir o cancelar, total o parcialmente, el pago
de principal o convertir anticipadamente, total o parcialmente, las obligaciones
subordinadas, sin que, en ningún caso, estos supuestos puedan considerarse como
un evento de incumplimiento de pago. En los casos de conversión de obligaciones
subordinadas en acciones, los tenedores de dichas obligaciones quedarán sujetos a
lo previsto por los artículos 14 y 17 de la presente Ley y, mientras no acrediten ante
la propia institución emisora el cumplimiento a dichos artículos, no podrán ejercer los
derechos corporativos que les corresponda al amparo de tales acciones. Las
características señaladas en el presente párrafo deberán constar en el acta de
emisión y en los respectivos títulos.
El banco puede diferir, cancelar o convertir anticipadamente el pago de intereses sin
que esto entrañe un incumplimiento. Esto permite un uso flexible de estos títulos de deuda,
tal como si se tratara de acciones. Esta flexibilidad sirve para el cumplimiento de los requisitos
establecidos para el capital neto, delineados en el artículo 50.
En caso de que las obligaciones subordinadas se conviertan en acciones, los
tenedores deberán acreditar que cumplen con los requisitos de idoneidad previstos en los
artículos 14 y 17, dependiendo del porcentaje del capital social que se trate.
En el acta de emisión relativa, en el prospecto informativo, en cualquier otra clase de
publicidad y en los títulos que se expidan deberá constar en forma notoria, lo
dispuesto en los párrafos anteriores.
Estos títulos podrán emitirse en moneda nacional o extranjera, mediante declaración
unilateral de voluntad de la emisora, que se hará constar ante la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, previa autorización que otorgue el Banco de México. Al efecto,
las solicitudes de autorización deberán presentarse por escrito al citado banco,
acompañando el respectivo proyecto de acta de emisión e indicando las condiciones
bajo las cuales se pretendan colocar dichos títulos. Asimismo, las instituciones de
crédito, además de cumplir con los requisitos previstos en el artículo 63 de este
ordenamiento, requerirán la autorización del Banco de México para pagar
anticipadamente las obligaciones subordinadas que emitan. Las instituciones podrán
también adquirir aquellas obligaciones que ellas mismas emitan siempre que

-162-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

obtengan la previa autorización del Banco de México y dicha adquisición se haga con
el fin de extinguirlas definitivamente.
Para la emisión de deuda subordinada, se deberá presentar el acta de emisión ante
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al mismo tiempo que se requerirá la autorización
de Banco de México. El proyecto del acta de emisión deberá exhibirse para mostrar la manera
en la que se pretende dar cumplimiento a estas deudas. La adquisición de los títulos de deuda
requerirá aprobación del Banco de México.
En el acta de emisión podrá designarse un representante común de los tenedores de
las obligaciones, en cuyo caso, se deberán indicar sus derechos y obligaciones, así
como los términos y condiciones en que podrá procederse a su remoción y a la
designación de nuevo representante. No será aplicable a estos representantes, lo
previsto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, para los representantes
comunes de obligacionistas.
La inversión de los pasivos captados a través de la colocación de obligaciones
subordinadas, se hará de conformidad con las disposiciones que el Banco de México,
en su caso, dicte al efecto. Dichos recursos no podrán invertirse en los activos a que
se refieren las fracciones I, II y III del artículo 55 de esta Ley, salvo aquellos que
provengan de la colocación de obligaciones subordinadas de conversión obligatoria
al vencimiento a títulos representativos de capital.
OTROS TÍTULOS DE DEUDA. Los bancos pueden emitir, en términos de la Ley de
Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado de Valores, bonos y obligaciones subordinadas
(son títulos seriados que pueden ser bursátiles), certificados de depósito, pagarés con
rendimiento (son títulos nominativos liquidables al vencimiento).
Cuando los bonos o las obligaciones subordinadas se emiten como títulos bursátiles,
pueden ser CEBURES o Certificados Bursátiles Fiduciarios emitidos al amparo de un contrato
de fideicomiso, o bien títulos estructurados (Circular del Banco de México). Cada uno
mantiene una naturaleza particular, pero el común denominador de estas deudas es que
sirven para el financiamiento de la institución de crédito.

CIRCULAR 3/2012 DEL BANCO DE MÉXICO.

CUENTAS BANCARIAS. Existen diferentes tipos de cuentas bancarias, atendiendo al


tipo de cliente y al nivel de identificación necesario para el manejo de la cuenta. Existirán
niveles de cuentas dependiendo de la transaccionalidad (monto en la cuenta) que manejen.
a) Nivel 1. Son cuentas de baja transaccionalidad, no mayor a setecientos cincuenta UDIs
y con un saldo topado a mil UDIs que atienden a la finalidad de fomentar la inclusión
financiera. Por esta misma razón, contienen bajos requisitos para que una persona

-163-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

pueda tener sus recursos en una cuenta de este tipo. No existe la banca electrónica
en este tipo de cuentas.
b) Nivel 2. No permiten abonos de más de tres mil UDIs mensuales. Se utilizan
principalmente para programas sociales. Permiten el uso de la banca electrónica.
c) Nivel 3. No permiten abonos de más de diez mil UDIs mensuales.
d) Nivel 4. Es una cuenta que no tiene límites establecidos en cuanto a los abonos que
se puedan realizar. Este es el tipo de cuentas que permite el uso de cheques y de la
banca electrónica que tiene el grueso de los usuarios de los servicios bancarios.
Conforme más disposición de recursos haya en las cuentas, mayores requisitos en
materia de prevención de lavado de dinero existirán. Cualquier depósito puede disponerse a
través del uso de una tarjeta de débito, o bien en el uso de una Clabe que facilite el empleo
de la banca electrónica.

OPERACIONES DE DEPÓSITO EN DIVISAS.

Las operaciones de depósito que se realicen en divisas solamente pueden ser de dos
tipos: (i) a la vista, con o sin chequera pagadera en el territorio nacional, y (ii) a plazo,
pagadera en el extranjero.
¿Quién puede tener una cuenta en divisas? De acuerdo con las reglas del Banco de
México, no cualquier persona puede tener este tipo de cuentas. Solamente podrán: a)
personas físicas que habiten en las franjas fronterizas del país (también se incluyen las Bajas
Californias), b) personas morales, y c) representantes oficiales de gobiernos extranjeros y
ciudadanos que perciban ingresos por representaciones de esta índole.
Las operaciones de depósito de divisas se documentan en certificados de depósito.
En casos distintos, se tendrá un contrato con la institución. Las divisas se podrán pagar
mediante depósito en ventanilla, a través de transferencias electrónicas o bien en uso de
cheques.
Los depósitos en divisas se disponen a través de transferencias electrónicas, cheques,
entrega de las divisas en ventanilla (sujeto a la disponibilidad de cada sucursal), o bien, con
tarjetas de débito referentes a estas cuentas.

OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA.

El delito de lavado de dinero surge por impulso del Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI). Alrededor de los 90, esta cumbre solicitó la tipificación autónoma de las
operaciones con recursos de procedencia ilícita. La legislación mexicana ha recorrido una

-164-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

larga trayectoria, la cual culminó con el vigente artículo 400 bis del Código Penal Federal, el
cual prevé:
Artículo 400 Bis. Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil
días multa al que, por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes
conductas:
I. Adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire,
dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o transfiera, dentro del
territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o
bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de que proceden o
representan el producto de una actividad ilícita, o
Esta primera fracción no contempla como tal el lavado de dinero, sino las operaciones
que se efectúen con los recursos de procedencia ilícita.
II. Oculte, encubra o pretenda ocultar o encubrir la naturaleza, origen, ubicación,
destino, movimiento, propiedad o titularidad de recursos, derechos o bienes, cuando
tenga conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad
ilícita.
Esta segunda fracción sí es el lavado de dinero, pues existe una actividad de encubrir
u ocultar la naturaleza, origen, ubicación o destino de los recursos de procedencia ilícita.
Para efectos de este Capítulo, se entenderá que son producto de una actividad ilícita,
los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios
fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las
ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima
procedencia.
En términos de este párrafo, se reduce el estándar probatorio para que exista el delito
de operaciones con recursos de procedencia ilícita. No se requiere de una sentencia por la
comisión del delito previo para que se configure este tipo.
Esto permite que se utilice arbitrariamente esta figura para persecución política, pues
el abanico de posibilidades en el que puede actualizarse el delito es sumamente amplio.59
En caso de conductas previstas en este Capítulo, en las que se utilicen servicios de
instituciones que integran el sistema financiero, para proceder penalmente se
requerirá la denuncia previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en ejercicio de sus facultades de
fiscalización, encuentre elementos que permitan presumir la comisión de alguno de
los delitos referidos en este Capítulo, deberá ejercer respecto de los mismos las
facultades de comprobación que le confieren las leyes y denunciar los hechos que
probablemente puedan constituir dichos ilícitos.

59 Ello no impide que se argumente la justificación y la constitucionalidad del artículo.

-165-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Adicional a la materia penal, existe toda una regulación tendiente a la prevención y a


la identificación de las operaciones con recursos de procedencia ilícita. Este es el ámbito que
nos interesa con relación al sistema financiero, pues se tratará de obligaciones impuestas a
las entidades financieras.
La delincuencia organizada naturalmente busca ingresar sus ingresos al sistema
financiero, pues una vez que logra introducirlo, es prácticamente imposible conocer el origen
ilícito de los mismos. Es por esta razón que el Estado coloca una fuerte barrera restrictiva
para la entrada de recursos a través de las entidades financieras.
Los mecanismos para hacer frente al lavado de dinero van más allá de la simple existe
de la Ley Federal para Prevenir e Identificar Operaciones con Recursos de Procedencia
Ilícita.60 Existen estándares de cumplimiento que obligan a todo el entramado financiero,
sujeto a disposiciones de muy variado alcance, a efecto de lograr los siguientes propósitos
centrales: (i) identificar al cliente, (ii) monitorear la actividad del cliente, (iii) reporte de
actividades inusuales a la Secretaría de Hacienda (Unidad de Inteligencia Financiera), por
conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y (iv) desarrollar estructuras
internas.
Las entidades financieras deben contar con un manual y un sistema que permita la
revisión constante de sus operaciones, bajo la lógica de que sería imposible revisar
individualmente a cada uno de los clientes de una institución de crédito. En este mismo
sentido, la ley prevé la existencia del Comité de Comunicación y Control, el cual es de carácter
obligatorio y se encarga de velar por el cumplimiento de los estándares. Asimismo, existirá un
oficial de cumplimiento a cargo de la labor de prevención.
En esta área regulatoria, no solamente se combate al lavado de dinero, en cuanto al
origen de los bienes, sino que también se busca lidiar con el financiamiento al terrorismo,61
el cual se centra en el destino de los recursos. México ha sido un país que ha cumplido
generalmente con las políticas del GAFI en cuanto al lavado de dinero, no así respecto de esta
segunda figura.
Desde 2006, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estableció limitaciones a la
recepción de dólares estadounidenses en efectivo, como medida de combate a la
delincuencia organizada. Los límites son distintos, tratándose de: a) personas físicas: el límite
previsto es de $4,000.00 dólares por cliente persona física por mes, tratándose de b) persona
moral, se puede recibir pagos en dólares en efectivo cuando se esté en un municipio en donde
se justifique esta recepción (existe una lista señalada por la Secretaría de Hacienda), hasta
por un monto de $14,000.00 dólares.
En otros supuestos, se podrán recibir dólares de

60 La Ley Anti-lavado establece obligaciones tratándose de operaciones consideradas vulnerables. Realmente


es un régimen menos estricto que el de los estándares impuestos para las entidades financieras.
61 A partir del atentado contra las Torres Gemelas en 2001, sobre todo.

-166-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

OPERACIONES ACTIVAS.

Es la manera natural de financiamiento para una institución de crédito. Implica la


concesión de recursos en favor de un usuario, de modo que se pone a su disposición una
cierta cantidad de dinero, con el propósito de que se pueda recuperar esta cantidad más el
pago de una tasa con el paso del tiempo.
El primer punto de relevancia en una operación activa está en la viabilidad de pago,
Artículo 65.- Para el otorgamiento de sus créditos, las instituciones de crédito deberán
estimar la viabilidad de pago de los mismos por parte de los acreditados o
contrapartes, valiéndose para ello de un análisis a partir de información cuantitativa
y cualitativa, que permita establecer su solvencia crediticia y la capacidad de pago en
el plazo previsto del crédito. Lo anterior, deberá observarse sin menoscabo de
considerar el valor monetario de las garantías que se hubieren ofrecido.
La viabilidad de pago del cliente debe contemplarse por sí misma,
independientemente de estimar el valor de garantías que pueda prestar. Cuando una
institución de crédito otorgue créditos sin valorar de manera adecuada la viabilidad de pago,
ocurren dos consecuencias: (i) se aumentan los riesgos, por lo que incrementará el
requerimiento para el capital neto, en términos del artículo 50 de la ley, y (ii) se deberán
establecer reservas crediticias, destinadas a cubrir un posible incumplimiento.
De igual manera, las modificaciones a los contratos de crédito que las instituciones
acuerden con sus acreditados, por convenir a sus respectivos intereses, deberán
basarse en análisis de viabilidad de pago, a partir de información cuantitativa y
cualitativa, en los términos del párrafo anterior.
Cuando se presenten o se presuman circunstancias financieras adversas o diferentes
de aquellas consideradas en el momento del análisis original, que le impiden al
acreditado hacer frente a sus compromisos adquiridos en tiempo y forma, o cuando
se mejore la viabilidad de la recuperación, las instituciones de crédito deberán
basarse en análisis cuantitativos y cualitativos que reflejen una mejoría en las
posibilidades de recuperación del crédito, para sustentar la viabilidad de la
reestructura que se acuerde. En estos casos, las instituciones de crédito deberán
realizar las gestiones necesarias para la obtención de pagos parciales o garantías
adicionales a las originalmente contratadas. Si en la reestructura, además de la
modificación de condiciones originales, se requiriera de recursos adicionales, deberá
contarse con un estudio que soporte la viabilidad de pago del adeudo agregado bajo
las nuevas condiciones.
El análisis de la viabilidad de pago no se debe hacer solamente al inicio, al momento
de celebrar el contrato, sino que constantemente debe revisarse, para definir la posibilidad
económica del cliente. La consecuencia de lo anterior es que exista la posibilidad de
reestructurar el crédito.

-167-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Como excepción a lo anterior, a fin de mantener la operación de la planta productiva,


las instituciones de banca de desarrollo podrán otorgar financiamiento para el
cumplimiento de obligaciones asumidas y, en aquellos casos que se requiera atención
inmediata podrán otorgar créditos considerando integralmente sólo la viabilidad del
crédito con lo adecuado y suficiente de las garantías, en ambos casos, previa
autorización del Consejo Directivo de la institución.
Las instituciones de banca de desarrollo pueden operar tomando en consideración el
valor conjunto tanto de la viabilidad de pago como de las garantías otorgadas por los
acreditados. Esto implica una flexibilización en favor de la banca de desarrollo.
En todos los casos deberá existir constancia de que los procedimientos de crédito se
ajustaron a las políticas y lineamientos que la propia institución de crédito hubiere
establecido en los manuales que normen su proceso crediticio. En dichas políticas y
lineamientos se deberán incluir los procedimientos relativos a crédito y operaciones
con instrumentos financieros derivados no cotizados en bolsa, así como las aplicables
a las contrapartes.
El proceso crediticio debe regularse en todo momento, a través de manuales y
estándares de cumplimiento. Son medidas prudenciales que tienen por objeto administrar
posibles riesgos en todas las etapas de la concesión de un crédito: origen, formación de
expediente, seguimiento, administración y posible recuperación a través de ejecución
administrativo-judicial. En la medida en la que se incumpla con estas medidas, deberán
formarse reservas que limitarán las ganancias de la institución.
Para la adecuada observancia de lo previsto en el presente artículo, las instituciones
de crédito se ajustarán a las disposiciones de carácter prudencial que, en materia de
crédito y administración de riesgos, expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
para procurar la solvencia de las instituciones de crédito y proteger los intereses del
público.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores vigilará que las instituciones de crédito
observen debidamente lo dispuesto en el presente artículo.

CRÉDITOS REFACCIONARIOS Y DE HABILITACIÓN O AVÍO.

Artículo 66.- Los contratos de crédito refaccionario y de habilitación o avío, que


celebren las instituciones de crédito, se ajustarán a lo dispuesto por la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, y a las bases siguientes:
I. Se consignarán, según convenga a las partes y cualquiera que sea su monto, en
póliza ante corredor público titulado, en escritura pública o en contrato privado, que
en este último caso se firmará por triplicado ante dos testigos y se ratificará ante

-168-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

notario público, corredor público titulado, juez de primera instancia en funciones de


notario o ante el encargado del Registro Público correspondiente;
II. Sin satisfacer más formalidades que las señaladas en la fracción anterior, se
podrán establecer garantías reales sobre bienes muebles o inmuebles, además de los
que constituyen la garantía propia de estos créditos, o sobre la unidad agrícola,
ganadera o de otras actividades primarias, industrial, comercial o de servicios, con las
características que se mencionan en el artículo siguiente;
III. Los bienes sobre los cuales se constituya la prenda, en su caso, podrán quedar en
poder del deudor en los términos establecidos en el artículo 329 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito;
IV. El deudor podrá usar y disponer de la prenda que quede en su poder, conforme a
lo que se pacte en el contrato, y
V. Podrá exceder del cincuenta por ciento la parte de los créditos refaccionarios que
se destine a cubrir los pasivos a que se refiere el párrafo segundo el artículo 323 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, sólo en los casos que la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores autorice a la institución de crédito para ello, siempre
que se acredite el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 65 de esta
Ley.
Esta última fracción se refiere a los créditos que se conceden con el propósito de que
el acreditado pueda pagar un crédito fiscal al Servicio de Administración Tributaria. Resulta
lógico que deba existir una aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

HIPOTECAS INDUSTRIALES.

Artículo 67.- Las hipotecas constituidas a favor de las instituciones de crédito sobre
la unidad completa de la empresa agrícola, ganadera o de otras actividades primarias,
industrial, comercial o de servicios, deberán comprender la concesión o autorización
respectiva, en su caso; todos los elementos materiales, muebles o inmuebles afectos
a la explotación, considerados en su unidad. Podrán comprender además, el dinero
en caja de la explotación corriente y los créditos a favor de la empresa, originados por
sus operaciones, sin perjuicio de la posibilidad de disponer de ellos y de sustituirlos
en el movimiento normal de las operaciones, sin necesidad del consentimiento del
acreedor, salvo pacto en contrario.
La hipoteca industrial es una garantía constituida sobre la totalidad de la negociación
mercantil, entendida como universalidad de bienes destinados a la explotación comercial.
Ello comprende todos los elementos materiales, muebles e inmuebles (incluyendo dinero en
caja y la propia cartera de crédito). Inclusive, incluye la misma concesión o autorización, sobre

-169-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

la cual cabe una discusión, puesto que muchos de estos derechos son de carácter intuitu
personae.
Las instituciones de crédito acreedoras de las hipotecas a que se refiere este artículo,
permitirán la explotación de los bienes afectos a las mismas conforme al destino que
les corresponda, y tratándose de bienes afectos a una concesión de servicio público,
las alteraciones o modificaciones que sean necesarias para la mejor prestación del
servicio público correspondiente. Sin embargo, las instituciones acreedoras podrán
oponerse a la venta o enajenación de parte de los bienes y a la fusión con otras
empresas, en caso de que se origine con ello un peligro para la seguridad de los
créditos hipotecarios.
El derecho de oposición de la institución de crédito atiende a la necesidad de que
cuente con elementos suficientes que garanticen la recuperación del crédito.
Las hipotecas a que se refiere este artículo deberán ser inscritas en el Registro Público
de la Propiedad del lugar o lugares en que estén ubicados los bienes. Una vez pagado
el crédito la institución, en el término de tres días, deberá girar carta de liberación de
hipoteca al Registro Público de la Propiedad correspondiente.
Será aplicable en lo pertinente a las hipotecas a que se refiere este artículo, lo
dispuesto en el artículo 214 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.62

RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS MEDIANTE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS.

Artículo 68.- Los contratos o las pólizas en los que, en su caso, se hagan constar los
créditos que otorguen las instituciones de crédito, junto con los estados de cuenta
certificados por el contador facultado por la institución de crédito acreedora, serán
títulos ejecutivos, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito.
Las instituciones de crédito tienen un título ejecutivo en contra del deudor, basado
únicamente en el contrato y en los estados de cuenta certificados por un contador. Esto le
otorga un enorme poder de recuperación al banco.

62 Artículo 214.- Cuando en garantía de la emisión se den en prenda títulos o bienes, la prenda se constituirá en
los términos de la sección 6a. del Capítulo IV, Título II de esta Ley. Cuando se constituya hipoteca, se entenderá
que la hipoteca cubre, sin necesidad de ulteriores anotaciones o inscripciones en el Registro Público, todos los
saldos que eventualmente, dentro de los límites del crédito total representado por la emisión, queden insolutos
por concepto de obligaciones o cupones no pagados o amortizados en la forma que se estipule. La prenda o la
hipoteca constituidas en garantía de la emisión, sólo podrán ser canceladas total o parcialmente, según se haya
estipulado en el acta de emisión, cuando se efectúe con intervención del representante común, la cancelación
total o parcial, en su caso, de las obligaciones garantizadas.

-170-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El estado de cuenta certificado por el contador a que se refiere este artículo, hará fe,
salvo prueba en contrario, en los juicios respectivos para la fijación de los saldos
resultantes a cargo de los acreditados o de los mutuatarios.
El estado de cuenta certificado goza de una presunción legal de validez, salvo que se
demuestre que los saldos son distintos.
El estado de cuenta certificado antes citado deberá contener nombre del acreditado;
fecha del contrato; notario y número de escritura, en su caso; importe del crédito
concedido; capital dispuesto; fecha hasta la que se calculó el adeudo; capital y demás
obligaciones de pago vencidas a la fecha del corte; las disposiciones subsecuentes
que se hicieron del crédito, en su caso; tasas de intereses ordinarios que aplicaron
por cada periodo; pagos hechos sobre los intereses, especificando las tasas aplicadas
de intereses y las amortizaciones hechas al capital; intereses moratorios aplicados y
tasa aplicable por intereses moratorios. Para los contratos de crédito a que se refiere
el primer párrafo de este artículo, el estado de cuenta certificado que expida el
contador sólo comprenderá los movimientos realizados desde un año anterior
contado a partir del momento en el que se verifique el último incumplimiento de pago.
¿Se sostiene la constitucionalidad de este artículo? Los deudores de las instituciones
de crédito han buscado tirar esta disposición en todo caso. Sin embargo, se ha justificado la
existencia de esta porción normativa en razón de que siempre existe la posibilidad de
presentar pruebas en contrario.

PRENDAS.

Artículo 69.- La prenda sobre bienes y valores se constituirá en la forma prevenida en


la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, bastando al efecto que se consigne
en el documento de crédito respectivo con expresión de los datos necesarios para
identificar los bienes dados en garantía.
En todo anticipo sobre títulos o valores, de prenda sobre ellos, sobre sus frutos y
mercancías, las instituciones de crédito podrán efectuar la venta de los títulos, bienes
o mercancías, en los casos que proceda de conformidad con la mencionada Ley por
medio de corredor o de dos comerciantes de la localidad, conservando en su poder la
parte del precio que cubra las responsabilidades del deudor, que podrán aplicar en
compensación de su crédito y guardando a disposición de aquél el sobrante que
pueda existir.
En virtud de este párrafo, la institución de crédito se encuentra facultada para realizar
la venta de la prenda. Esta facultad no es inconstitucional, puesto que es el mismo deudor el
que habilita al banco para la venta en caso de incumplimiento. Muchas veces, esto se plasma
en un mandato o en una comisión en favor del banco para que pueda llevar a cabo la
enajenación.

-171-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Se exceptúa de lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, la prenda que se


otorgue con motivo de préstamos concedidos por las instituciones de crédito para la
adquisición de bienes de consumo duradero, la cual podrá constituirse entregando al
acreedor la factura que acredite la propiedad sobre la cosa comprada, haciendo en
ella la anotación respectiva. El bien quedará en poder del deudor con el carácter de
depositario, que no podrá revocársele en tanto esté cumpliendo con los términos del
contrato de préstamos.
Artículo 70.- Cuando las instituciones de crédito reciban en prenda créditos en libros,
bastará que se haga constar así, en los términos del artículo anterior, en el contrato
correspondiente, que los créditos dados en prenda se hayan especificado en las notas
o relaciones respectivas, y que esas relaciones hayan sido transcritas por la
institución acreedora en un libro especial en asientos sucesivos, en orden cronológico,
en el que se expresará el día de la inscripción, a partir de la cual la prenda se
entenderá constituida.
El deudor se considerará como mandatario del acreedor para el cobro de los créditos,
y tendrá las obligaciones y responsabilidades civiles y penales que al mandatario
correspondan.
¿Por qué en el caso de la prenda sobre bienes y valores el deudor queda en calidad
de depositario y en el caso de la prenda sobre créditos en libros permanece en calidad de
mandatario? Será mandatario para establecer obligaciones a su cargo que permitan la
protección de la garantía, por medio del cobro de créditos.

CARTAS DE CRÉDITO.
La carta de crédito puede referirse a una operación activa, o bien, solamente tratarse
de una operación de servicios. Las cartas de crédito sirven como medios de pago o como
medios para garantizar la liquidación de una operación subyacente. El régimen de ambas se
encuentra en el siguiente artículo:
Artículo 71.- Las instituciones de crédito, al emitir las cartas de crédito a que se
refieren las fracciones VIII y XIV del artículo 46 de esta Ley, se sujetarán a lo señalado
en este artículo y, de manera supletoria, a los usos y prácticas que expresamente
indiquen las partes en cada una de ellas, sin que resulte aplicable para esta operación
lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en materia de
cartas de crédito.
La regulación de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no será aplicable.
Existe una normatividad exhaustiva en esta materia, que excluye esta ley mercantil.
Para efectos de esta Ley, se entenderá por carta de crédito al instrumento por virtud
del cual una institución de crédito se obliga a pagar, a la vista o a plazo, a nombre
propio o por cuenta de su cliente, directamente o a través de un banco corresponsal,
una suma de dinero determinada o determinable a favor del beneficiario, contra la

-172-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

presentación de los documentos respectivos, siempre y cuando se cumplan los


términos y condiciones previstos en la propia carta de crédito.
Cuando un banco no tiene un alcance global, muchas veces contrata con otra
institución de crédito una corresponsalía, para poder operar por encima de las fronteras
nacionales. De esta forma, un banco corresponsal en otra parte del mundo interviene para el
pago de una carta de crédito, la cual se expide en el supuesto de una compraventa
internacional, por ejemplo.
Las cartas de crédito podrán ser emitidas por las instituciones de crédito con base en
el otorgamiento de créditos o previa recepción de su importe como prestación de un
servicio. En ambos casos, los documentos con base en los cuales se lleve a cabo la
emisión de la carta de crédito deberán contener, al menos, los términos y condiciones
para el ejercicio del crédito o la prestación del servicio, el pago de principal,
accesorios, gastos y comisiones, así como la devolución de las cantidades no
utilizadas.
Una vez emitidas las cartas de crédito, la obligación de pago de la institución de
crédito emisora será independiente de los derechos y obligaciones que ésta tenga
frente a su cliente.
La obligación de pago del banco frente al beneficiario es distinta del derecho de cobro
frente al cliente. Esto tiene su razón de ser en evitar que se incumpla el pago de la carta de
crédito por cuestiones ajenas al beneficiario.
Las cartas de crédito deberán establecer un plazo de vigencia determinado o
determinable.
Las cartas de crédito irrevocables solo podrán ser modificadas o canceladas con la
aceptación expresa de la institución emisora, del beneficiario y, en su caso, de la
institución confirmadora.
Las cartas de crédito pueden ser revocables o irrevocables. Normalmente se opta
porque sean de la segunda clase, para garantizar su pago. Al ser irrevocables, solamente se
podrán modificar o cancelar con la aceptación expresa del banco y del beneficiario (si
interviene una institución confirmadora, también).
Para efectos del presente artículo, se entenderá por confirmación el compromiso
expreso de pago que asume una institución de crédito respecto de una carta de
crédito emitida por otra, a petición de esta última. La confirmación de la carta de
crédito que realice una institución de crédito implicará para ella una obligación directa
de pago frente al beneficiario, sujeta a que éste cumpla con los términos y condiciones
previstos en la propia carta de crédito. Dicha obligación de pago es independiente de
los derechos y obligaciones que existan entre la institución de crédito que realiza la
confirmación y la institución emisora.
La figura de la confirmación es la que permite la operación de los bancos
corresponsables, sobre todo en el supuesto de compraventas internacionales. En principio,

-173-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

parecería absurdo que la ley pretenda obligar a instituciones de crédito en otros países; sin
embargo, la Ley de Instituciones de Crédito recoge las prácticas internacionales relativas a
las cartas de crédito. Sin embargo, no deja de ser una cuestión criticable.
Las instituciones de crédito no serán responsables por:
I. El cumplimiento o incumplimiento del hecho o acto que motive la emisión de la carta
de crédito;
II. La exactitud, autenticidad o valor legal de cualquier documento presentado al
amparo de la carta de crédito;
III. Los actos u omisiones de terceros, aun si esos terceros son designados por la
institución de crédito emisora, incluyendo a bancos que actúen como corresponsales;
IV. La calidad, cantidad, peso, valor o cualquier otra característica de las mercancías
o servicios descritos en los documentos;
V. El retraso o extravío en los medios de envío o de comunicación, y
VI. El incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor.
Las cartas de crédito a que se refiere este artículo podrán ser comerciales, así como
de garantía o contingentes.
Otra división de cartas de crédito es en aquellas de garantía o contingentes, las cuales
subyacen a una obligación y se podrán cobrar en caso de que se incumpla con el pago de la
deuda.
Las cartas de crédito comerciales permiten al beneficiario hacer exigible el pago de
una obligación derivada de una operación de comercio, contra la presentación de los
documentos en ellas previstos y de conformidad con sus términos y condiciones.
Cuando se utilicen las expresiones "crédito documentario", "crédito comercial
documentario" y "crédito comercial", se entenderá que se refieren a las cartas de
crédito comerciales previstas en este párrafo.
Otra especie de cartas de crédito son las cartas de crédito comerciales, las cuales
amparan el pago derivada de una operación de comercio.
Las instituciones emisoras o confirmadoras podrán pagar anticipadamente
obligaciones a su cargo provenientes de cartas de crédito comerciales a plazo y, en
su caso, de las aceptaciones a plazo giradas en relación con tales cartas de crédito,
cuando los documentos presentados por el beneficiario cumplan con los términos y
condiciones previstos en dichas cartas de crédito. Lo anterior no modifica las
obligaciones del cliente con la institución emisora.
Las cartas de crédito de garantía o contingentes garantizan el pago de una suma
determinada o determinable de dinero, a la presentación del requerimiento de pago

-174-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

y demás documentos previstos en ellas, siempre y cuando se cumplan los requisitos


estipulados.
Salvo pacto en contrario, la resolución de controversias relacionadas con las cartas
de crédito se sujetará a la jurisdicción de los tribunales competentes del lugar donde
se emitan. No obstante lo anterior, la obligación de pago derivada de la confirmación
de cartas de crédito, salvo pacto en contrario, será exigible ante los tribunales
competentes del lugar donde se efectúe la confirmación.
La competencia primigenia de las cartas de crédito será aquella en el lugar en donde
se haya emitido la carta de crédito. Sin embargo, también existirá la posibilidad de acudir a
cobrar el documento en el lugar en el que se sitúe la institución confirmadora.

TARJETAS DE CRÉDITO.

Artículo 72 Bis.- Los clientes de las instituciones de crédito que tengan celebrados
contratos de apertura de crédito en cuenta corriente, a los que se refiere la fracción
VII del artículo 46 de esta Ley, podrán autorizar a dichas instituciones o a proveedores
que se realice el pago de bienes y servicios con cargo a la cuenta que corresponda a
dicho contrato.
Este artículo regula dos supuestos distintos que se pueden realizar en el empleo de
tarjetas de crédito. En el caso de contratos de crédito en cuenta corriente, (i) se puede
autorizar a que una tercera persona pueda utilizar la línea de crédito, o (ii) se pueden
domiciliar pagos de bienes o servicios a la cuenta correspondiente.
Para ello, las instituciones de crédito podrán cargar a las mencionadas cuentas los
importes correspondientes, siempre y cuando:
Los requisitos establecidos son los mismos que para las tarjetas de débito, mismos
que se replican a continuación:
I. Cuenten con la autorización del titular o titulares de la cuenta de que se trate, o
II. El titular o titulares de la cuenta autoricen los cargos por medio del proveedor y
éste, a través de la institución de crédito que le ofrezca el servicio de cobro respectivo,
instruya a la institución de crédito que mantenga la cuenta correspondiente a realizar
los cargos. En este caso, la autorización podrá quedar en poder del proveedor.
El titular de la cuenta que desee objetar algún pago deberá seguir el procedimiento
que, al efecto, establezca el Banco de México mediante disposiciones de carácter
general. Previo a la prestación de los servicios de domiciliación a que se refiere este
artículo, las instituciones de crédito deberán pactar con los proveedores el
procedimiento para efectuarles dichos cargos.

-175-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En cualquier momento el cliente podrá solicitar a la institución de crédito la


cancelación de la autorización a que se refiere el presente artículo,
independientemente de quién la conserve. La citada cancelación surtirá efectos en el
plazo que establezca el Banco de México en las disposiciones de carácter general a
que se refiere el párrafo anterior, el cual no podrá exceder de los diez días hábiles
bancarios siguientes a aquél en que la institución de crédito la reciba, por lo que, a
partir de dicha fecha, deberá rechazar cualquier nuevo cargo a favor del proveedor.
Las autorizaciones, instrucciones y comunicaciones a que se refiere este artículo
podrán llevarse a cabo por escrito con firma autógrafa o a través de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, de conformidad con lo que, al
efecto, establezca el Banco de México en disposiciones de carácter general.

OPERACIONES CON PERSONAS RELACIONADAS.

Artículo 73.- Las instituciones de banca múltiple requerirán del acuerdo de, por lo
menos, tres cuartas partes de los consejeros que estén presentes en las sesiones del
consejo de administración, para aprobar la celebración de operaciones con personas
relacionadas.
La limitante establecida en este artículo principalmente existe para que los consejeros
independientes puedan emitir su valoración respecto a la realización de operaciones con
partes relacionadas.
Para efectos de esta Ley, se entenderá como operaciones con personas relacionadas
aquéllas en las que resulten o puedan resultar deudoras de las instituciones de banca
múltiple, cuando se trate, entre otras, de operaciones de depósito u otras
disponibilidades o de préstamo, crédito o descuento, otorgadas en forma revocable o
irrevocable y documentadas mediante títulos de crédito o convenio, reestructuración,
renovación o modificación, quedando incluidas las posiciones netas a favor de la
institución por operaciones derivadas y las inversiones en valores distintos a acciones.
Serán personas relacionadas las que se indican a continuación:
I. Las personas físicas o morales que posean directa o indirectamente el control del
dos por ciento o más de los títulos representativos del capital de la institución, de la
sociedad controladora o de las entidades financieras y empresas integrantes del
grupo financiero al que, en su caso, pertenezca la propia institución, de acuerdo al
registro de accionistas más reciente;
Esta fracción se refiere a los dueños del banco.

-176-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

II. Los miembros del consejo de administración, de la institución, de la sociedad


controladora o de las entidades financieras y empresas integrantes del grupo
financiero al que, en su caso, ésta pertenezca;
Esta fracción se refiere a los consejeros mismos que se encargan de tomar las
decisiones.
III. Los cónyuges y las personas que tengan parentesco con las personas señaladas
en las fracciones anteriores;
IV. Las personas distintas a los funcionarios o empleados que con su firma puedan
obligar a la institución;
En esta fracción nos referimos a los mandatarios que pueden fungir como
representantes de la institución.
V. Las personas morales, así como los consejeros y funcionarios de éstas, en las que
la institución o la sociedad controladora del grupo financiero al que, en su caso,
pertenezca la propia institución, posean directa o indirectamente el control del diez
por ciento o más de los títulos representativos de su capital.
En esta fracción se trata del supuesto del grupo financiero. Existirá un impedimento
de realizar operaciones con otras personas morales que tengan una participación en el
capital de la institución de crédito.
La participación indirecta de las instituciones de banca múltiple y de las sociedades
controladoras a través de los inversionistas institucionales que prevé el artículo 15 de
esta Ley no computarán para considerar a la empresa emisora como relacionada;
VI. Las personas morales en las que los funcionarios de las instituciones sean
consejeros o administradores u ocupen cualquiera de los tres primeros niveles
jerárquicos en dichas personas morales, y
En esta fracción, nos referimos a sociedades conformadas por el personal directivo de
la institución de crédito.
VII. Las personas morales en las que cualquiera de las personas señaladas en las
fracciones anteriores, así como las personas a las que se refiere el artículo 46 Bis 363
de este ordenamiento, posean directa o indirectamente el control del diez por ciento
o más de los títulos representativos del capital de dichas personas morales, o bien,
en las que tengan poder de mando.
Asimismo, se considerará una operación con personas relacionadas aquélla que se
realice a través de cualquier persona o fideicomiso, cuando la contraparte y fuente de

63Operaciones de la institución de crédito con sus funcionarios o empleados (prestaciones laborales otorgadas
de manera general o adquisición de bienes de consumo duradero o destinados a viviendas).

-177-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

pago de dicha operación dependa de una de las personas relacionadas a que se


refiere este artículo.
En virtud de este párrafo, se impide que se le dé vuelta a la ley a través de un contrato
de fideicomiso. El supuesto es aquél en el que la contraparte y fuente de pago del fideicomiso
dependen de una de las partes relacionadas antes detalladas, por lo que se impide la
interposición de personas. La fuente de pago se refiere al origen de donde emana el dinero
para liquidar un crédito; cuando la fuente venga de otra persona, no habrá riesgo.
Los consejeros y funcionarios se excusarán de participar en las discusiones y se
abstendrán de votar en los casos en que tengan un interés directo.
En todo caso, las operaciones con personas relacionadas no deberán celebrarse en
términos y condiciones más favorables, que las operaciones de la misma naturaleza
que se realicen con el público en general.
Las operaciones con partes relacionadas deben realizarse en valor de mercado.
Artículo 73 Bis.- Las operaciones con personas relacionadas que deban ser sometidas
a la aprobación del consejo de administración, se presentarán por conducto y con la
opinión favorable del comité de crédito respectivo. De otorgarse la aprobación, la
institución deberá presentar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, copia
certificada del acuerdo en el que conste la aprobación del consejo e informarle del
otorgamiento y, en su caso, renovación, así como la forma de pago o extinción de
estos créditos, en los términos que señale la propia Comisión.
Las operaciones con personas relacionadas cuyo importe en su conjunto no exceda
de dos millones de Unidades de Inversión o el uno por ciento de la parte básica del
capital neto de la institución, el que sea mayor, a otorgarse en favor de una misma
persona física o moral o grupo de personas físicas o morales que por sus nexos
patrimoniales o de responsabilidad, constituyan riesgos comunes para una institución
de crédito, no requerirán de la aprobación del consejo de administración, sin
embargo, deberán hacerse de su conocimiento y poner a su disposición toda la
información relativa a las mismas.
Tratándose de operaciones menores a dos millones de UDIs (alrededor de
$13’600,000.00) o al 1 por ciento de la parte básica del capital neto del banco, no se
requerirá la aprobación del consejo de administración. A pesar de ello, se debe hacer del
conocimiento de los consejeros esta operación.
El consejo de administración de las instituciones podrá delegar sus facultades a un
comité de consejeros, cuya función será exclusivamente la aprobación de
operaciones con personas relacionadas, en aquellas operaciones donde el importe
no exceda de seis millones de Unidades de Inversión o el cinco por ciento de la parte
básica del capital neto. Dicho comité se integrará por un mínimo de cuatro y un
máximo de siete consejeros, de los cuales, por lo menos, una tercera parte deberán

-178-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

ser consejeros independientes, en términos de lo dispuesto en el artículo 22 de la


presente Ley.
En dicho comité no podrá haber más de un consejero que, a la vez, sea funcionario o
empleado de la institución, de los integrantes del grupo financiero al que ésta
pertenezca, o de la propia sociedad controladora.
En operaciones mayores del anterior umbral pero menores de seis millones de UDIs o
al 5 por ciento de la parte básica del capital neto, deberá funcionar un comité de consejeros,
en el cual una tercera parte deberá conformarse por consejeros independientes. No podrá
ser parte del comité una persona que sea parte del grupo relacionado. Se exige un criterio
muy alto de transparencia.
Las resoluciones del comité a que se refiere el párrafo anterior, requerirán del acuerdo
de las tres cuartas partes de los miembros presentes en la sesión.
El citado comité deberá presentar un informe de su gestión al consejo de
administración con la periodicidad que éste le indique, sin que ésta exceda de ciento
ochenta días.
La suma total de las operaciones con personas relacionadas no podrá exceder del
treinta y cinco por ciento de la parte básica del capital neto de la institución, señalado
en el artículo 50 de la presente Ley. Tratándose de préstamos o créditos revocables,
computará para este límite únicamente la parte dispuesta.
El límite máximo para las operaciones con partes relacionadas es del 35 por ciento de
la parte básica del capital neto. Si se llega a superar este umbral por disminuir el capital, la
solución estará en inyectar más capital, o bien resolver ciertas operaciones. Solamente se
computarán créditos en los que hubo un pago efectivo.
En todos los casos de operaciones con personas relacionadas, se informará al comité
de crédito de la institución de que se trate o al consejo de administración, según sea
el caso, el monto agregado de otras operaciones de crédito otorgadas a personas que
sean consideradas como relacionadas con el funcionario, consejero o accionista de
que se trate.
Para los efectos de los párrafos anteriores, la parte básica del capital neto que deberá
utilizarse será la correspondiente al último día hábil del trimestre calendario
inmediato anterior a la fecha en que se efectúen los cálculos.
Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dictará disposiciones de
carácter general, tendientes a regular las operaciones con personas relacionadas
señaladas en los artículos 73, 73 Bis y 73 Bis 1.
Al día de hoy, estas disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aún
no han sido expedidas. Únicamente existen referencias escuetas en la Circular Única de
Bancos, pero no hay una exhaustividad en esta regulación.

-179-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las instituciones deberán solicitar la información correspondiente, a las personas a


que se refieren las fracciones de la I a la VII del artículo 73, de conformidad con las
reglas mencionadas en el párrafo anterior.
No se considerarán operaciones con personas relacionadas, las celebradas con:
a) El Gobierno Federal y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario;
b) Las empresas de servicios complementarios o auxiliares de la banca, a que se
refiere el artículo 88 de esta Ley;
c) Las entidades financieras que formen parte del grupo financiero al que, en su caso,
pertenezca la institución de banca múltiple, o aquéllas entidades financieras en las
que la institución de banca múltiple tengan una participación accionaria, a menos que
dichas entidades a su vez otorguen cualquier tipo de financiamiento a las personas
señaladas en las fracciones I a VII del artículo 73 y por el monto de dicho
financiamiento.
d) Cualquiera de las personas relacionadas señaladas en el artículo 73, que se
aprueben utilizando los mismos parámetros aplicables a la clientela en general, hasta
por un monto que no exceda del equivalente a 400,000 Unidades de Inversión por
persona, y
e) Personas no relacionadas que otorguen en garantía derechos de crédito o valores
cuyo obligado sea alguna de las personas a que se refiere el artículo 73 de esta Ley,
hasta en tanto no se ejecute dicha garantía, siempre y cuando cuenten con una fuente
primaria de pago que sea independiente a la garantía otorgada.

RING FENCING.

Se refiere a la protección de las instituciones de crédito. Son medidas dictadas por la


Convención de Basilea, para impedir la extracción de valor en ciertas situaciones de riesgo.
Artículo 74.- En protección de los intereses del público ahorrador, del sistema de
pagos y para procurar la solvencia, liquidez o estabilidad de las instituciones de banca
múltiple, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá adoptar medidas
prudenciales conforme al presente artículo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá ordenar a las instituciones de
banca múltiple requerimientos de capital adicionales a los previstos en el artículo 50
de esta Ley y en las disposiciones de carácter general que de éste deriven, hasta en
un cincuenta por ciento del índice de capitalización mínimo requerido, o bien, la
suspensión parcial o total de las operaciones a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 73 de esta Ley, de las transferencias, repartos de dividendos o cualquier otro

-180-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

beneficio patrimonial, así como la compra de activos, en todos los supuestos antes
mencionados, con las personas a que se refiere el párrafo siguiente.
La Comisión Nacional puede requerir aumentos de capital adicionales hasta en un
cincuenta por ciento mayor, o bien ordenar la suspensión parcial o total de operaciones con
partes relacionadas, transferencias, repartos de dividendos o cualquier otro beneficio
patrimonial, como la compra de activos, siempre y cuando se trate de las siguientes personas:
Las medidas prudenciales mencionadas en el párrafo anterior podrán ser aplicadas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cuando tenga conocimiento de que
las personas que tengan Influencia Significativa o ejerzan el Control respecto de la
institución de banca múltiple de que se trate, o aquellas con las que dichas personas,
tengan un Vínculo de negocio o Vínculo patrimonial se encuentran sujetas a algún
procedimiento de medidas correctivas por problemas de capitalización o liquidez,
intervención, liquidación, saneamiento, resolución, concurso, quiebra, disolución,
apoyos gubernamentales por liquidez o insolvencia o cualquier otro procedimiento
equivalente. En todo caso, las medidas prudenciales que imponga la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores tendrán carácter precautorio en protección de los
intereses del público y tendrán vigencia hasta en tanto se resuelva en definitiva el
medio de defensa reconocido por esta Ley que, en su caso, interponga la institución
de que se trate.
Las personas a las que se refiere este artículo son aquellas que mantienen un vínculo
de negocio64 (en el supuesto de bancos tienda), tienen control de la institución o bien tienen
una influencia significativa, que se encuentran en una situación de insolvencia, y que por lo
tanto pueden extraer valor de la institución de crédito para beneficiarse.
Estas medidas son prudenciales en cuanto a que tienen un carácter precautorio. No
son medidas definitivas, sino que quedan sujetas a que se resuelva el medio de defensa
legalmente previsto.
Para efectos de lo señalado en el párrafo inmediato anterior, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores podrá recurrir a información proveniente de cualquier medio,
incluida la que pudieran llegarle a proporcionar autoridades financieras que ejerzan
funciones de supervisión y vigilancia en territorio nacional o en el extranjero, así como
la información que en su caso, sea revelada por las personas mencionadas en el
párrafo anterior en su calidad de emisoras.

64 En términos del artículo 45-P:


(…)
II. Influencia significativa, la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente ejercer el voto
respecto de cuando menos el veinte por ciento del capital social de una persona moral.
III. Vínculo de negocio, el que derive de la celebración de convenios de inversión en el capital de otras personas
morales, en virtud de los cuales se obtenga influencia significativa, quedando incluidos cualquier otro tipo de
actos jurídicos que produzcan efectos similares a tales convenios de inversión.
IV. Vínculo patrimonial, el que derive de la pertenencia por parte de la institución de banca múltiple a un
consorcio o grupo empresarial, al que también pertenezca la persona moral.
(…)

-181-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá solicitar


a las instituciones de banca múltiple y éstas estarán obligadas a proporcionarle, en
los plazos que dicha Comisión determine, la información relativa a la situación
financiera de personas que tengan Influencia Significativa o ejerzan el Control
respecto de la institución de banca múltiple de que se trate, o aquellas con las que
dichas personas, tengan un Vínculo de negocio o Vínculo patrimonial.
En virtud de este párrafo, la Comisión le requiere la información solamente a la
institución de crédito, y no así al banco-tienda. Esto puede ser peligroso, pues la institución
podría argumentar que no cuenta con la información por ser una entidad financiera distinta.
Cuando la institución de banca múltiple de que se trate no presente en tiempo y forma
la información solicitada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en términos
del párrafo anterior, se presumirá que la persona presenta problemas que afectan su
liquidez, estabilidad o solvencia. En este supuesto, la propia Comisión podrá,
discrecionalmente, adoptar las medidas prudenciales a que se refiere el segundo
párrafo del presente artículo.
Parece ser que el legislador buscó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no
se excediera de sus facultades de regulación, pues podría considerarse que el banco-tienda
no es sujeto de regulación; sin embargo, nada hubiera impedido que la Comisión requiriera
información a esta otra institución en virtud de sus vínculos con el banco. En vez de ello, la
ley solamente establece una presunción en el caso en el que no se remita la información,
para que operen las medidas prudenciales.
La atribución señalada en este artículo será ejercida por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores conforme a las disposiciones de carácter general que al efecto
apruebe su Junta de Gobierno.
Para efectos de lo establecido en este artículo deberán considerarse las definiciones
previstas en los artículos 22 Bis y 45-P de esta Ley.

INVERSIONES CON ADQUISICIÓN DE TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL. Son


proyectos de financiamiento en el capital social de otra empresa, sujetos a un plazo.65 Es una
operación activa en tanto que permitirá obtener una utilidad a partir de la inversión. Las
instituciones de crédito solamente pueden invertir en sociedades previstas en la ley: servicios
complementarios, empresas inmobiliarias o intermediarios financieros.
Artículo 75.- Las instituciones de crédito podrán realizar inversiones, adquirir
obligaciones de compra o de venta de títulos representativos del capital o realizar
aportaciones futuras de capital de sociedades distintas a las señaladas en los
artículos 88 y 89 de esta Ley, conforme a las bases siguientes:

65 Como en Shark Tank.

-182-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

I. Hasta el cinco por ciento del capital pagado de la emisora;


5%. Esta fracción es una inversión libre hasta el cinco por ciento.
II. Más del cinco y hasta el quince por ciento del capital pagado de la emisora, durante
un plazo que no exceda de tres años, previo acuerdo de la mayoría de los consejeros
de la serie "O" o "F", según corresponda y, en su caso, de la mayoría de los de la serie
"B". La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá ampliar el plazo a que se refiere
esta fracción, considerando la naturaleza y situación de la empresa de que se trate;
5-15%. En el margen del cinco al quince por ciento, el plazo límite es de tres años. Se
requiere un acuerdo de los consejeros de esta serie; el plazo puede ampliarse con
autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
III. Por porcentajes y plazos mayores, en el caso de las instituciones de banca múltiple,
cuando se trate de empresas que desarrollen proyectos nuevos de larga maduración,
previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, quien la otorgará
o negará discrecionalmente, después de escuchar la opinión del Banco de México, y
>15%. En todo supuesto mayor al quince por ciento que sean financiamientos de larga
duración, siempre se requerirá la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
después de que se valore el criterio del Banco de México.
IV. Por porcentajes y plazos mayores, en el caso de las instituciones de banca de
desarrollo, cuando se trate de empresas que realicen actividades relacionadas con su
objeto, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Banca de desarrollo. En las inversiones realizadas por instituciones de banca de
desarrollo, la Secretaría de Hacienda será quien deba aprobar la operación. Debe tratarse de
una sociedad que tenga un objeto relacionado con la función de la institución.
La Comisión o la Secretaría, según corresponda, fijarán las medidas, condiciones y
plazos de tenencia de las acciones, de acuerdo con la naturaleza y finalidades de las
propias empresas. Asimismo, tratándose de las instituciones de banca múltiple,
cuando la institución mantenga el control de las empresas citadas y, a su vez, éstas
pretendan llevar a cabo inversiones en otras, se deberá obtener autorización previa
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en términos de la fracción III anterior.
Si la empresa financiada, a su vez, busca financiar a otras sociedades, teniendo el
control la institución de banca múltiple, deberá buscarse la aprobación de la Comisión
Nacional. Las autoridades fijan las condiciones bajo las cuales puede tener los títulos la
institución de crédito. Ello atiende a una finalidad de mantener al banco alejado de los riesgos
de la sociedad financiada.
Las instituciones de crédito diversificarán las inversiones a que se refiere este artículo
de conformidad con las bases previstas en el artículo 51 de esta Ley y, en todo caso,
deberán observar los límites que propicien la dispersión de riesgos, así como una sana
revolvencia para apoyar a un mayor número de proyectos. Asimismo, dichas

-183-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

inversiones quedarán sujetas a las medidas prudenciales y disposiciones de carácter


general que dicte la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sin perjuicio de aquellas
otras que, en lo particular, determine la propia Comisión o la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, en el ámbito de su competencia conforme a este artículo, para las
instituciones respectivas.
El importe total de las inversiones que cada institución realice con base en el presente
artículo no excederá del treinta por ciento para las inversiones que se realicen en
acciones cotizadas en bolsas de valores reconocidas por las autoridades financieras
mexicanas, con base en la fracción I del presente artículo; ni del treinta por ciento
para las inversiones que se realicen en acciones no cotizadas en las citadas bolsas
de valores, con base en la fracción I del presente artículo, así como las realizadas
conforme a las fracciones II, III y IV anteriores; ambos porcentajes de la parte básica
del capital neto señalado en el artículo 50 de la presente Ley. Para efecto del límite
en las inversiones u obligaciones sobre acciones de empresas cotizadas en bolsas de
valores, de las contenidas en la fracción I de este artículo, éste se calculará conforme
a las disposiciones de carácter general a que se refiere el párrafo anterior, las cuales
podrán prever los casos en los que se consideren las posiciones netas.
Las adquisiciones de acciones por dación en pago o capitalización de pasivos
provenientes de personas distintas a las que se refiere el artículo 73 de esta Ley no
computarán para determinar el importe total de las inversiones durante los primeros
tres años posteriores a que se haya realizado la operación correspondiente.
¿Por qué las acciones recibidas por dación en pago no computan para el límite
establecido? Porque el banco no eligió invertir en esta sociedad, sino que se le está
liquidando un crédito con esta dación en pago. La lógica es distinta, pues se recupera una
cantidad otorgada. El plazo límite es de tres años, pues se espera que la institución de crédito
las enajene transcurrido este tiempo (en atención a los límites previstos por el artículo 27
constitucional, el cual prevé limitaciones a la tenencia de bienes muebles e inmuebles por un
banco).
¿Por qué la adquisición de acciones provenientes de partes relacionadas (artículo 73)
sí computa para el límite establecido?
En ningún caso las instituciones de banca múltiple podrán realizar inversiones en
títulos representativos del capital de sociedades que, a su vez, tengan el carácter de
accionistas en la propia institución o en la sociedad controladora de ésta. Tal
restricción también será aplicable a las inversiones en títulos representativos del
capital de sociedades controladas por dichos accionistas o que los controlen.
¿Por qué un banco no puede invertir en una sociedad que es accionista del mismo
banco o que es controladora de la institución de crédito? Existe este impedimento porque se
atenta contra la realidad del patrimonio, al existir una dilución del capital de la institución de
crédito.

-184-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Artículo 76.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, después de escuchar la


opinión del Banco de México, determinará mediante disposiciones técnicas y
operativas de carácter general, las bases para la calificación de la cartera de créditos
de las instituciones de crédito, la documentación e información que éstas recabarán
para el otorgamiento, renovación y, durante la vigencia de créditos de cualquier
naturaleza, con o sin garantía real, los requisitos que dicha documentación habrá de
reunir y la periodicidad con que deba obtenerse, así como la integración de las
reservas preventivas, que tengan que constituirse por cada rango de calificación,
buscando asegurar la solvencia y estabilidad de las instituciones y la confiabilidad de
su información financiera.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores se encargará de calificar la cartera de
créditos de un banco. Esta calificación tiene como resultado, dependiendo de la calidad de la
cartera, que se deban establecer reservas preventivas (hasta un cien por ciento del crédito)
para poder hacer frente a una baja expectativa de recuperación.

-185-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

OPERACIONES DE SEVICIO (NEUTRAS).

Artículo 77.- Las instituciones de crédito prestarán los servicios previstos en el artículo
46 de esta Ley, de conformidad con las disposiciones legales y administrativas
aplicables, y con apego a las sanas prácticas que propicien la seguridad de esas
operaciones y procuren la adecuada atención a los usuarios de tales servicios.
Es de destacar que las operaciones de servicio deben cumplir con las sanas prácticas
a este respecto.
Artículo 78.- El servicio de cajas de seguridad obliga a la institución que lo presta, a
responder de la integridad de las cajas y mediante el pago de la contraprestación
correspondiente, mantener el libre acceso a ellas en los días y horas hábiles. El
tomador de la caja es responsable por todos los gastos, daños y perjuicios que origine
a la institución con motivo de su uso.
En el servicio de cajas de seguridad, el banco no se obliga a conservar el contenido de
la caja, sino que únicamente es responsable de garantizar la integridad de la caja.
Las condiciones generales y el contrato que para la prestación de este servicio
celebren las instituciones de crédito, deberán estipular con claridad las causas,
formalidades y requisitos que se observarán para que la institución pueda proceder,
ante notario público, a la apertura y desocupación de la caja, así como lo relativo a la
custodia de los bienes extraídos.
En el caso en el que el cliente incumpla con el contrato celebrado por la conservación
de una caja de seguridad, la institución de crédito únicamente puede proceder a abrir el
depósito de seguridad con la presencia de un notario público.
Artículo 79.- En las operaciones de fideicomiso, mandato, comisión, administración o
custodia, las instituciones abrirán contabilidades especiales por cada contrato,
debiendo registrar en las mismas y en su propia contabilidad el dinero y demás bienes,
valores o derechos que se les confíen, así como los incrementos o disminuciones, por
los productos o gastos respectivos. Invariablemente deberán coincidir los saldos de
las cuentas controladas de la contabilidad de la institución de crédito, con los de las
contabilidades especiales.
Las operaciones de servicios relativas a fideicomisos, mandatos, comisiones,
administraciones o custodias deben contar con una contabilidad especial, para diferenciar
este dinero de aquél que provenga de operaciones activas o esté destinada a operaciones
pasivas.66

66 Hoy en día, cada vez menos bancos optan por prestar servicios de fideicomisos.

-186-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

En ningún caso estos bienes estarán afectos a otras responsabilidades que las
derivadas del fideicomiso mismo, mandato, comisión o custodia, o las que contra ellos
correspondan a terceros de acuerdo con la Ley.
En virtud de este párrafo, un acreedor del banco no puede irse en contra de los
recursos que provengan de operaciones de servicio, pues no se trata de dinero que sea
propiedad del banco, sino que lo tiene en interés de un cliente.
Artículo 80.- En las operaciones a que se refiere la fracción XV del artículo 46 de esta
Ley, las instituciones desempeñarán su cometido y ejercitarán sus facultades por
medio de sus delegados fiduciarios.
El delegado fiduciario es el representante del fideicomiso.
La institución responderá civilmente por los daños y perjuicios que se causen por la
falta de cumplimiento en las condiciones o términos señalados en el fideicomiso,
mandato o comisión, o la ley.
En el acto constitutivo del fideicomiso o en sus reformas, se podrá prever la formación
de un comité técnico, las reglas para su funcionamiento y facultades del fiduciario.
Cuando las instituciones de crédito obren ajustándose a los dictámenes o acuerdos
de este comité, estarán libres de toda responsabilidad, siempre que en la ejecución o
cumplimiento de tales dictámenes o acuerdos se cumpla con los fines establecidos
en el contrato de fideicomiso y se ajusten a las disposiciones jurídicas aplicables.
El comité técnico funciona a manera de un consejo de administración dentro del
propio fideicomiso. No existirá responsabilidad para el banco en cuanto se cumpla con las
decisiones del comité, pues en este órgano estará representado el interés del fideicomisario.
Las únicas entidades financieras que pueden celebrar un fideicomiso destinado a cualquier
finalidad son los bancos; en el caso de aseguradoras, afianzadoras, etcétera, siempre deben
dirigirse a una finalidad relacionada a esta rama.
Artículo 81.- Las operaciones con valores que realicen las instituciones de crédito en
cumplimiento de fideicomisos, mandatos, comisiones y contratos de administración,
se realizarán en términos de las disposiciones de esta Ley y de la Ley del Mercado de
Valores, así como de conformidad con las reglas generales que, en su caso, emita el
Banco de México oyendo la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
con el objeto de procurar el desarrollo ordenado del mercado de valores.
Los fideicomisos pueden servir para realizar operaciones con valores, así como el
propio fideicomiso puede ser emisor cuando se busque una finalidad bursátil.
Las instituciones de crédito, con sujeción a las disposiciones de carácter general que
expida el Banco de México, podrán realizar operaciones de reporto y préstamo de
valores por cuenta de terceros, sin la intermediación de casas de bolsa. En dichas
disposiciones se deberá establecer, entre otros aspectos, sus características, las
contrapartes autorizadas, los valores objeto de estas operaciones, los plazos, la forma
de liquidación, así como las garantías que, en su caso, podrán otorgarse.

-187-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

El reporto y los préstamos permiten la participación del banco en el mercado bursátil,


sin intermediación de casas de bolsa.
PRÁCTICAS DE VENTA POR CORREDORES. El siguiente artículo responde a una
necesidad de limitar las malas prácticas de vendedores de acciones de inversión.67
Artículo 81 Bis. Las instituciones de crédito deberán contar con lineamientos y
políticas tendientes a identificar y conocer a sus clientes, así como para determinar
sus objetivos de inversión respecto de las operaciones con valores y operaciones
derivadas que realicen en cumplimiento de fideicomisos, mandatos, comisiones y
contratos de administración. Asimismo, las instituciones de crédito deberán
proporcionar a su clientela la información necesaria para la toma de decisiones de
inversión, considerando los perfiles que definan al efecto ajustándose a las
disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
Las instituciones de crédito al celebrar las operaciones a que se refiere el párrafo
anterior con sus clientes se ajustarán al perfil que corresponda a cada uno de ellos.
Cuando se contraten operaciones y servicios que no sean acordes con el perfil del
cliente, deberá contarse con el consentimiento expreso del mismo. Las instituciones
de crédito, serán responsables de los daños y perjuicios ocasionados al cliente por el
incumplimiento a lo previsto en este párrafo.
En virtud de este artículo, adicionalmente al know your client previsto para efectos de
prevención de lavado de dinero, la Ley de Instituciones de Crédito obliga a que los bancos
conozcan el perfil de inversión de sus clientes, en aras de que eviten elegir valores que no
vayan acorde a sus necesidades.
En el caso en el que se invierta en valores distintos a aquellos acorde con el perfil del
cliente, la institución de crédito debe obtener su consentimiento expreso. Esta figura parece
ser efectiva, pero en el fondo se presta para el engaño de los usuarios, de igual manera que
como sucedía previo a la reforma por la que se introdujo esta disposición.68
Artículo 82.- El personal que las instituciones de crédito utilicen directa o
exclusivamente para la realización de fideicomisos, no formará parte del personal de
la institución, sino que, según los casos se considerará al servicio del patrimonio dado
en fideicomiso. Sin embargo, cualesquier derechos que asistan a esas personas
conforme a la ley, los ejercitarán contra la institución de crédito, la que, en su caso,
para cumplir con las resoluciones que la autoridad competente dicte afectará, en la
medida que sea necesaria, los bienes materia del fideicomiso.
El personal encargado de la operación de los fideicomisos mantendrá una relación
directamente con el fideicomiso, no así con la institución de crédito. Ello en razón de que se

67Como Jordan Belfort en The Wolf of Wall Street.


En otras materias, lo que se hace es presentar formatos que sean transparentes y claros, en cuanto a que
6868

hagan saber al cliente que existe la posibilidad de que pierda su dinero.

-188-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

hace una distinción entre el patrimonio del banco y aquellos recursos afectados dentro del
fideicomiso.
Artículo 83.- A falta de procedimiento convenido en forma expresa por las partes en
el acto constitutivo de los fideicomisos que tengan por objeto garantizar el
cumplimiento de obligaciones, se aplicarán los procedimientos establecidos en el
Título Tercero Bis del Código de Comercio, a petición del fiduciario.
A falta de convenio expreso relativo a la garantía de las obligaciones fiduciarias,
aplicará el título del Código de Comercio relativo a la ejecución de prendas sin transmisión y
de los fideicomisos de garantía.
Artículo 84.- Cuando la institución de crédito, al ser requerida, no rinda las cuentas de
su gestión dentro de un plazo de quince días hábiles, o cuando sea declarada por
sentencia ejecutoriada, culpable de las pérdidas o menoscabo que sufran los bienes
dados en fideicomiso o responsable de esas pérdidas o menoscabo por negligencia
grave, procederá su remoción como fiduciaria.
En caso de que el banco no rinda cuentas dentro de quince días hábiles, por solicitud
de un usuario, o bien, exista una sentencia que la declare culpable de la pérdida de los
recursos del fideicomiso, se le removerá el carácter de institución fiduciaria.
Las acciones para pedir cuentas, para exigir la responsabilidad de las instituciones de
crédito y para pedir la remoción corresponderá al o los fideicomisarios o a sus
representantes legales, en cualquier caso, en la medida de sus intereses, y a falta de
aquéllos, al Ministerio Público, sin perjuicio de que el fideicomitente pueda reservarse,
en el acto constitutivo del fideicomiso o en las modificaciones del mismo, el derecho
para ejercitar esta acción.
En caso de renuncia o remoción, se estará a lo dispuesto en el párrafo final del artículo
385 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Artículo 85.- Cuando se trate de operaciones de fideicomiso que constituya el
Gobierno Federal o que él mismo, para los efectos de este artículo, declare de interés
público a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no será aplicable el
plazo que establece la fracción III del artículo 394 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.69
Artículo 85 Bis.- Para poder actuar como fiduciarias de los fideicomisos de garantía,
las instituciones a que se refieren las fracciones II, III, IV y VI del artículo 395 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito deberán contar con el capital mínimo

69 LEY GENERAL DE TÍTULOS OPERACIONES DE CRÉDITO.


Artículo 394.- Quedan prohibidos:
(…)
III. Aquéllos cuya duración sea mayor de cincuenta años, cuando se designe como beneficiario a una persona
moral que no sea de derecho público o institución de beneficencia. Sin embargo, pueden constituirse con
duración mayor de cincuenta años cuando el fin del fideicomiso sea el mantenimiento de museos de carácter
científico o artístico que no tengan fines de lucro

-189-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

adicional que, para este efecto, determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
mediante disposiciones de carácter general, previa opinión de las Comisiones
Nacionales Bancaria y de Valores y de Seguros y Fianzas, según corresponda en virtud
de la institución de que se trate, así como con la autorización que otorgará
discrecionalmente el Gobierno Federal, a través de dicha Secretaría.
La Ley General de Títulos de Crédito (fracciones II, III, IV y VI del artículo 395) permite
que los fideicomisos de garantía sean prestados por: instituciones de seguros, instituciones
de fianzas, casas de bolsa y almacenes generales de depósito. Resulta extraño que esta
disposición se encuentre en esta ley y no en la legislación específica de cada institución.
Las sociedades a que se refieren las fracciones II, III, IV y VI del artículo 395 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito deberán administrar las operaciones de
fideicomiso objeto de dicho artículo en los términos que, para las instituciones de
crédito, señalan los artículos 79 y 80 de esta Ley.
Artículo 85 Bis 1.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas, según corresponda, podrán suspender, por un período no
menor a ciento ochenta días, la contratación de nuevas operaciones de fideicomisos
de garantía, a las entidades que sean condenadas a pagar en más de una ocasión las
indemnizaciones a que se refiere el artículo 393 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.70

OPERACIONES NO REGULADAS.
GIROS BANCARIOS, REMESAS, ÓRDENES DE PAGO. Son operaciones en las que se
otorga una cantidad de dinero a un banco, destinado a un beneficiario. El beneficiario
comparece con una identificación y puede recibir ese dinero. ¿Los bancos pueden realizar
estas operaciones, o se encuentra prohibido en términos estrictos del artículo 46 de la Ley
de Instituciones de Crédito?
Lo cierto es que los bancos pueden realizar operaciones conexas o accesorias a las
fracciones previstas, e inclusive, pueden llegar a celebrar operaciones en tanto no sean
opuestas con los fines y propósitos del artículo. Es cierto que puedan no estar contempladas
expresamente, pero tampoco contravienen la ley de manera alguna.

70LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.


Artículo 393.- (…)
Las instituciones fiduciarias indemnizarán a los fideicomitentes por los actos de mala fe o en exceso de las
facultades que les corresponda para la ejecución del fideicomiso, por virtud del acto constitutivo o de la ley,
que realicen en perjuicio de éstos.

-190-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Las instituciones de crédito están sujetas a disposiciones adicionales a la Ley de


Instituciones de Crédito, las cuales también aplican a otras entidades financieras que otorgan
créditos:

LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.


Prevé el principio de transparencia, en virtud del cual los clientes deben tener a su
alcance los medios para conocer las comisiones cobradas por los bancos. Por otra parte, este
principio implica que las instituciones de crédito deban registrar sus tasas ante el Banco de
México.

LEY DE TRANSPARENCIA Y FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL CRÉDITO


GARANTIZADO.
Entraña otro principio, el fomento de la competencia económica, para contrastar las
comisiones cobradas por diversos bancos, así como para evitar cobros abusivos por parte de
las instituciones de crédito. La COFECE puede analizar los mercados de servicios financieros.
También se regulan las cuotas de intercambio, previstas para los sistemas de redes de
medios de pago (los cuales, como se analizó al inicio del curso, dieron entrada a la
competencia para romper la exclusividad de los bancos).
Con relación a la transparencia en préstamos bancarios, las instituciones de crédito
deben mostrar al público ahorrador las cuotas del CAT (costo anual total) y la GAT (ganancia
anual total). Existen lineamientos para la publicidad lanzada por los bancos. También se
regulan los despachos de cobranza.

-191-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y DE LA CONTABILIDAD.

ACREDITADA SOLVENCIA.
Artículo 86.- Mientras los integrantes del Sistema Bancario Mexicano, no se
encuentren en liquidación o en procedimiento de quiebra, se considerarán de
acreditada solvencia y no estarán obligados a constituir depósitos o fianzas legales,
ni aún tratándose de obtener la suspensión de los actos reclamados en los juicios de
amparo o de garantizar el interés fiscal en los procedimientos respectivos.
SUCURSALES.
Artículo 87.- Las instituciones de banca múltiple deberán insertar en una publicación
periódica de amplia circulación regional de la localidad de que se trate, un aviso
dirigido al público que contenga la información relativa a la reubicación o clausura de
las sucursales respectivas, con una anticipación de quince días a la fecha en que se
tenga programada.
Las instituciones de banca múltiple requerirán autorización de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores para el establecimiento, cambio de ubicación y clausura de
cualquier clase de oficinas en el extranjero, así como para la cesión del activo o pasivo
de sus sucursales.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá autorizar, que las sucursales de
instituciones de crédito establecidas en el extranjero realicen operaciones que no
estén previstas en las leyes mexicanas, para ajustarse a las condiciones del mercado
en que operen, para lo cual tendrán que proporcionar a la mencionada Secretaría los
antecedentes, procedimientos, disposiciones y formalidades inherentes a la práctica
de cada tipo de operación.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público escuchará la opinión del Banco de México
y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para autorizar lo señalado en el
párrafo precedente.
Artículo 88.- Las instituciones de crédito requerirán autorización de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores para invertir en títulos representativos del capital
social de empresas que les presten servicios complementarios o auxiliares en su
administración o en la realización de su objeto, así como de sociedades inmobiliarias
que sean propietarias o administradoras de bienes destinados a sus oficinas.
Un servicio complementario de suma relevancia es el prestado por las cámaras de
compensación para redes de medios de pago. Los bancos invierten en estas empresas, pues

-192-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

originalmente eran las instituciones de crédito las que se dedicaban a esta actividad. Otro
servicio muy relevante es el encargado del traslado de valores.71
Los bancos también pueden utilizar servicios de empresas que les faciliten la
administración de la institución. Esto se conoce como insourcing, para el manejo de la
nómina. En realidad, cualquier prestador de servicios que coadyuve con el funcionamiento
del banco podrá caber dentro de lo previsto en este artículo.
Cuando las inversiones de las instituciones de banca de desarrollo referidas en el
párrafo que antecede se efectúen respecto de empresas que les presten servicios
complementarios o auxiliares en la realización de su objeto, la autorización
corresponderá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las empresas y sociedades en cuyo capital social participen las instituciones de
crédito conforme al presente artículo se sujetarán a las reglas generales que dicte la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las cuales tendrán como finalidad
primordial permitir la supervisión del desempeño y situación de las instituciones, así
como a la inspección y vigilancia de la misma y, en consecuencia, deberán cubrir las
cuotas de inspección y vigilancia correspondientes.

INVERSIONES DE CAPITAL SOCIAL EN ENTIDADES EXTRANJERAS.


Artículo 89.- Se requerirá autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
previo acuerdo de su Junta de Gobierno, para que las instituciones de crédito
inviertan, directa o indirectamente, en títulos representativos del capital social de
entidades financieras del exterior.
Cuando alguna institución de crédito sea propietaria, directa o indirectamente, de
acciones con derecho a voto de entidades financieras del exterior que representen,
por lo menos, el cincuenta y uno por ciento del capital pagado, tenga el control de las
asambleas generales de accionistas, esté en posibilidad de nombrar a la mayoría de
los miembros del consejo de administración o sus equivalentes o, por cualquier otro
medio, controle a las mencionadas entidades, la institución de crédito
correspondiente deberá proveer lo necesario para que la entidad financiera de que
se trate realice sus actividades sujetándose a la legislación extranjera que le sea
aplicable y a las disposiciones que determinen las autoridades financieras mexicanas.
Las instituciones a que se refiere el párrafo primero de este artículo podrán invertir
en el capital social de sociedades de inversión, sociedades operadoras de éstas,
administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión especializadas de
fondos para el retiro y sociedades financieras de objeto múltiple, sin que, respecto de
aquellas instituciones que formen parte de grupos financieros, resulten aplicables los
límites a que se refiere el artículo 31 de la Ley para Regular las Agrupaciones

71Las empresas de seguridad privada que circulan muy intimidante por la calle, observando a todo peatón como
una posible amenaza.

-193-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Financieras, así como en el de sociedades de información crediticia en los términos


de la legislación aplicable. Asimismo, cuando dichas instituciones no formen parte de
grupos financieros, podrán invertir en el capital social de organizaciones auxiliares del
crédito e intermediarios financieros que no sean instituciones de crédito, casas de
bolsa, instituciones y sociedades mutualistas de seguros e instituciones de fianzas,
previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con aprobación de
su Junta de Gobierno.
Las solicitudes de autorización de las inversiones a que se refiere este artículo,
deberán acompañarse del documento que precise las políticas para resolver el
probable conflicto de interés que en la realización de sus operaciones con el público
pudieren presentarse.
Las instituciones de crédito y las filiales a que se refiere el tercer párrafo de este
artículo en cuyo capital participen, podrán utilizar denominaciones iguales o
semejantes, actuar de manera conjunta y ofrecer servicios complementarios.
Al ejercer las facultades que le confiere este artículo, la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores escuchará la opinión del Banco de México.
Las inversiones a que se refiere este artículo, así como los artículos 75 y 88 de esta
Ley, que realicen las instituciones de banca de desarrollo, así como de banca múltiple
en cuyo capital participe el Gobierno Federal, no computarán para considerar a las
emisoras como empresas de participación estatal, y no estarán sujetas a las
disposiciones aplicables a las entidades de la Administración Pública Federal.

PERSONALIDAD.
Artículo 90.- Para acreditar la personalidad y facultades de los funcionarios de las
instituciones de crédito, incluyendo a los delegados fiduciarios, bastará exhibir una
certificación de su nombramiento, expedida por el secretario o prosecretario del
consejo de administración o consejo directivo.
Los poderes que otorguen las instituciones de crédito no requerirán otras inserciones
que las relativas al acuerdo del consejo de administración o del consejo directivo,
según corresponda, que haya autorizado su otorgamiento, a las facultades que en los
estatutos sociales o en sus respectivas leyes orgánicas y reglamentos orgánicos se
concedan al mismo consejo y a la comprobación del nombramiento de los consejeros.
Se entenderá que los poderes conferidos de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos
primero y segundo del artículo 2554 del Código Civil Federal o de sus correlativos en
los estados de la República y el Distrito Federal comprenden la facultad de otorgar,
suscribir, avalar y endosar títulos de crédito, aun cuando no se mencione
expresamente dicha facultad.

-194-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Los nombramientos de los funcionarios bancarios deberán inscribirse en el Registro


Público de Comercio, previa ratificación de firmas, ante fedatario público, del
documento auténtico en que conste el nombramiento respectivo.
Los nombramientos del secretario y prosecretario del consejo de administración o
consejo directivo deberán otorgarse en instrumento ante fedatario público y ser
inscritos en el Registro Público de Comercio.
Artículo 91.- Las instituciones de crédito responderán directa e ilimitadamente de los
actos realizados por sus funcionarios y empleados en el desempeño de sus funciones,
así como por los actos celebrados por quienes ostenten algún cargo, mandato,
comisión o cualquier otro título jurídico que aquéllas hubieren otorgado para la
realización de sus operaciones. Lo anterior será aplicable sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales en que dichas personas incurran en lo individual.
Las personas que ostenten un cargo, mandato, comisión o cualquier otro título jurídico
otorgado por alguna institución de crédito, deberán cumplir con los requisitos y
obligaciones que esta Ley impone a los funcionarios y empleados que realicen
actividades equivalentes, y les serán aplicables las mismas disposiciones en materia
de responsabilidades que a éstos.

El artículo 92 se analizó al momento de analizar la figura del auxilio a las instituciones


de crédito.72

CESIÓN Y TRANSMISIÓN DE CARTERA. El siguiente artículo contempla los requisitos


necesarios para que un banco pueda hacer una cesión de crédito. El objetivo está en que la
institución responda por las obligaciones de sus deudores, y en caso de que exista riesgo, se
deba transmitir una forma de financiamiento en favor del cesionario.
Artículo 93.- Las instituciones de crédito podrán ceder o descontar su cartera
crediticia con cualquier persona.
Tratándose de cesiones o descuentos de cartera crediticia que se celebren con el
Banco de México, otras instituciones de crédito, fideicomisos constituidos por el
Gobierno Federal para el fomento económico o fideicomisos que tengan por objeto
emitir valores, se llevarán a cabo sin restricción alguna.
Cuando las instituciones de crédito celebren cesiones o descuentos de cartera
crediticia con personas distintas de las mencionadas en el párrafo anterior y
pretendan responder por la solvencia del deudor, otorgar financiamiento al cesionario
o descontatario, o convenir con estos últimos obligaciones o derechos que le permitan
readquirir la cartera crediticia cedida o descontada, requerirán de la previa

72 Véase la página 117.

-195-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual deberá


salvaguardar la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de crédito y la
protección de los intereses del público. Asimismo, quienes se subroguen en los
derechos de dicha cartera, no podrán recibir financiamiento de la propia institución
de crédito, respecto de dicha operación o los créditos objeto de la misma, ni tampoco
esta institución podrá responder por la solvencia del deudor. A los cesionarios les será
aplicable la normatividad que regula a las instituciones financieras en esta materia.
Las instituciones de crédito no estarán sujetas a lo establecido en el primer párrafo
del artículo 142 de esta Ley por lo que hace a la información relacionada con los
activos que se mencionan a continuación, cuando ésta sea proporcionada a personas
con las que se negocien o celebren las siguientes operaciones:
I.- Los créditos que vayan a ser objeto de cesión o descuento; o
II. Su cartera u otros activos, tratándose de la transmisión o suscripción de un
porcentaje significativo de su capital social o de la sociedad controladora del grupo
financiero al que pertenezca. Para dar a conocer la información respectiva deberá
obtenerse la autorización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Durante los procesos de negociación a que se refiere este artículo, los participantes
deberán guardar la debida confidencialidad sobre la información a que tengan acceso
con motivo de los mismos.

MEDIDAS PRUDENCIALES Y REQUERIMIENTOS DE LIQUIDEZ.


Artículo 96 Bis. Las instituciones de crédito y demás personas morales reguladas por
esta ley deberán cumplir con las disposiciones generales de carácter prudencial que
emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como la demás normativa que,
en el ámbito de su competencia, emita el Banco de México, orientadas a preservar la
solvencia, liquidez y estabilidad de dichas instituciones y, en su caso, de las personas
morales reguladas por esta ley, así como el sano y equilibrado desarrollo de las
operaciones que son materia de esta ley.
Asimismo, las instituciones de crédito y demás personas reguladas por este
ordenamiento legal deberán cumplir con las disposiciones generales que emita la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, en el ámbito de su competencia.
Las instituciones de crédito que abran cuentas propias con el objeto de captar
recursos cuyo destino sea la asistencia de comunidades, sectores o poblaciones
derivada de catástrofes naturales, deberán cumplir con los requerimientos que la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros establezca a través de disposiciones de carácter general relativas a la
transparencia y rendición de cuentas, las cuales incluirán, entre otros aspectos, los
relativos al destino específico de los recursos y plazos en que éstos serán entregados.

-196-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, las instituciones de crédito deberán


establecer una adecuada coordinación con el Gobierno Federal y las entidades
federativas.
Artículo 96 Bis 1.- Las instituciones de banca múltiple deberán cumplir en todo
momento con los requerimientos de liquidez que establezca la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores y el Banco de México mediante disposiciones de carácter
general que al efecto emitan de forma conjunta, de conformidad con las directrices
que establezca el Comité de Regulación de Liquidez Bancaria en términos de esta Ley.
Los requerimientos de liquidez podrán expresarse mediante índices cuyo cálculo
deberá determinarse en las disposiciones generales a que se refiere el párrafo
anterior.
La inspección y vigilancia del cumplimiento de los requerimientos de liquidez referidos
en el presente artículo corresponderá a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Cuando una institución de banca múltiple no cumpla con dichos requerimientos de
liquidez, la Comisión podrá aplicar las medidas establecidas en el artículo 128 73 de
esta Ley, en términos de las mencionadas disposiciones de carácter general.
Cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con motivo de su función de
supervisión, requiera como medida correctiva a las instituciones de crédito realizar
ajustes a los registros contables que, a su vez, puedan derivar en modificaciones a
sus índices de liquidez, dicha Comisión deberá llevar a cabo las acciones necesarias
para que se realice el cálculo de dichos índices de conformidad con lo previsto en este
artículo y en las disposiciones aplicables, en cuyo caso deberá escuchar previamente
a la institución de banca múltiple afectada, y resolver en plazo no mayor a tres días
hábiles.
La ley prevé la existencia de un Comité de regulación de liquidez bancaria encargado
de hacer cumplir las disposiciones contenidas en este artículo:
El Comité de Regulación de Liquidez Bancaria tendrá por objeto dictar las directrices
para establecer los requerimientos de liquidez que deberán cumplir las instituciones
de banca múltiple.
Tales directrices estarán orientadas a asegurar que las instituciones de banca
múltiple puedan hacer frente a sus obligaciones de pago en distintos plazos y
escenarios, incluidos aquellos en los que imperen condiciones económicas adversas.
El referido Comité considerará la estructura de vencimientos de las operaciones

73
Artículo 128.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en protección de los intereses del público, podrá
como medida cautelar, suspender o limitar de manera parcial la celebración de las operaciones activas, pasivas
y de servicios a que se refiere el artículo 46 de esta Ley, cuando dichas actividades se ubiquen en cualquiera
de los supuestos siguientes:
(…)

-197-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

activas y pasivas de las propias instituciones, tomando en cuenta la liquidez y


naturaleza de los activos y la estabilidad de los pasivos.
El Comité de Regulación de Liquidez Bancaria estará integrado por:
I. El Secretario de Hacienda y Crédito Público;
II. El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público;
III. El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
IV. El Gobernador del Banco de México, y
V. Dos miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México que el propio
Gobernador designe.
Los integrantes del Comité no tendrán suplentes.
Las sesiones del Comité de Regulación de Liquidez Bancaria serán presididas por el
Secretario de Hacienda y Crédito Público, en su ausencia, por el Gobernador del
Banco de México y, en ausencia de ambos, por el Subsecretario de Hacienda y Crédito
Público.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, o en su caso, el Subsecretario de
Hacienda y Crédito Público tendrán voto de calidad en caso de empate.
El Comité podrá reunirse en todo tiempo a solicitud del Secretario de Hacienda y
Crédito Público o del Gobernador del Banco de México; sus sesiones deberán
celebrarse con la asistencia de por lo menos tres de sus miembros, siempre que tanto
dicha Secretaría como el Banco de México se encuentren representados.
Las resoluciones del Comité a que se refiere el presente artículo se tomarán por
mayoría de votos, siendo necesario en todo caso el voto favorable de por lo menos
uno de los representantes de la citada Secretaría.

Artículo 97.- Las instituciones de crédito deberán presentar la información y


documentación que, en el ámbito de sus respectivas competencias, les soliciten la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,
dentro de los plazos y a través de los medios que las mismas establezcan.
Con el objeto de preservar la estabilidad financiera, evitar interrupciones o
alteraciones en el funcionamiento del sistema financiero o del sistema de pagos, así
como para facilitar el adecuado cumplimiento de sus funciones, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

-198-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

Usuarios de Servicios Financieros y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,


deberán, a petición de parte interesada y en términos de los convenios a que se refiere
el último párrafo de este artículo, intercambiar entre sí la información que tengan en
su poder por haberla obtenido:
I. En el ejercicio de sus facultades;
II. Como resultado de su actuación en coordinación con otras entidades, personas o
autoridades o bien,
III. Directamente de otras autoridades.
A la facultad mencionada en el párrafo anterior, no le serán oponibles las restricciones
relativas a la información reservada o confidencial en términos de las disposiciones
legales aplicables. Quien reciba la información a que se refiere este artículo será
responsable administrativa y penalmente, en términos de la legislación aplicable, por
la difusión a terceros de información confidencial o reservada.
En caso de que una institución de banca múltiple entre en resolución, el intercambio
de información entre las autoridades mencionadas deberá considerarse prioritario.
Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, las autoridades señaladas
deberán celebrar convenios de intercambio de información en los que especifiquen la
información objeto de intercambio y determinen los términos y condiciones a los que
deberán sujetarse para ello. Asimismo, dichos convenios deberán definir el grado de
confidencialidad o reserva de la información, así como las instancias de control
respectivas a las que se informarán los casos en que se niegue la entrega de
información o su entrega se haga fuera de los plazos establecidos.
Artículo 98.- Las operaciones de banca y crédito que realicen las instituciones de
crédito y demás integrantes del Sistema Bancario Mexicano, así como los ingresos y
utilidades que por los mismos conceptos obtengan, no podrán ser gravados en forma
alguna por el Distrito Federal, los Estados o Municipios.
Las instituciones de crédito estarán obligadas a recabar los datos de su clientela,
relativos a su identificación y domicilio, de conformidad con las disposiciones que al
efecto dicte la Comisión Nacional Bancaria.
Artículo 98 Bis. Las Comisiones Nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros publicarán en el Diario Oficial de
la Federación las disposiciones y reglas de carácter general que emitan en ejercicio
de las facultades que esta u otras leyes les otorgan, así como los actos administrativos
que, en cumplimiento de las leyes, deban publicarse en el mismo medio.

-199-
Derecho Bancario y Monetario – Maestro Alejandro Daniel Haro Acosta (enero-mayo 2021)
Leonardo Brown González

FIN.
(una lástima no haber agotado el temario).

-200-

También podría gustarte