Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
Relación entre Economía y Derecho

AUTORES:
Malca Rodas, Rosely Marlit (https://orcid.org/0000-0003-3490-9944)
Zelada Caceda, Jimena Isabel (https://orcid.org/0000-0003-2301-6876)
Bueno Orrillo, Rodrigo Edinsson (https://orcid.org/0000-0002-8329-0722) No trabajó
Terrones Cabanillas, Cielo Alexandra (https://orcid.org/0000-0002-7663-5956) Salió del grupo

ASESOR:
Dr. Talavera Cubas, Marco Antonio (https://orcid.org/0000-0002-2167-4296)

LÍNEA DE INVESTGACIÓN
Derecho Económico

CHEPEN - PERÚ
2022 - I

i
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
II.CUERPO................................................................................................................6
III.CONCLUSIONES...............................................................................................10
REFERENCIAS.......................................................................................................11
ANEXOS.....................................................................................................................

ii
I. INTRODUCCIÓN

Desde los inicios los pensadores o grandes estudiosos, tuvieron el fin de


fortalecer sus diversas teorías creando puentes entre las diversas ramas del
conocimiento no siendo la excepción la economía y el derecho, puesto que desde
que surgió la economía como un estudio formal, se ha intentado establecer una
relación entre estas dos áreas de conocimiento.

Hablar de la relación existente entre la economía y el derecho, nos abre


camino a un sin fin de incógnitas y teorías, las cuales nos inspiraron a desarrollar
la presente investigación. Con el objetivo de resolver y precisar la importancia de
la unión de ambas ciencias en cuestión.

Para que se pueda comprender con mayor precisión la relación entre


ambas áreas, deseamos empezar definiendo cada uno de los términos, teniendo
en cuenta lo difícil que es hallar una unanimidad de criterios al momento de
encontrar un concepto definitivo, al contrario, contamos con unos magníficos
pensadores que decidieron definirlos de diversas maneras.

Para definir al derecho debemos tener en cuenta que es una ciencia en la


que los estudiosos han tenido mayor dificultad para conceptualizar, lo cual ha
provocado que ocurran algunas discrepancias entre sí; es por ello que el jurista
Levy Ullmann, en su libro “La definición del derecho”, critica a las diversas
definiciones que existen, afirmando que “El derecho pertenece a ese orden de las
cosas que es mejor no definir”.

Como también Hart. (1961) un grandioso exponente de la ciencia jurídica,


menciona en su obra “El concepto de Derecho”, lo siguiente: “Pocas preguntas
referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta persistencia y
respondidas por pensadores serios de maneras tan diversas, extrañas, y aún
paradójicas, como la pregunta ¿qué es derecho?...No hay una vasta literatura
consagrada a contestar las preguntas ¿qué es química? o ¿qué es medicina?,
como la hay para responder a la pregunta ¿qué es derecho?” (p.01)

1
Debemos considerar que al derecho lo podemos encontrar en todo
momento y lugar, por lo que la existencia de una sociedad sin derecho es
simplemente inimaginable, ya que el derecho está presente en los contratos de
compra y venta, en transitar libremente por las calles, etc.

La palabra derecho proviene del latín directum (dirigere), lo que significa


actuar conforme a la norma. Conocer esto nos permitirá comprender lo que el
siguiente autor nos pre

Para Borda, G (1996): “Es el conjunto de normas de la conducta humana


establecidas por el Estado con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”
(p.1)

Para abordar el término del derecho de manera más precisa consideramos


que el derecho es un sistema de normas jurídicas, las cuales poseen carácter de
obligatoriedad, que regula el comportamiento de todas las personas.

Por otro lado, desde los inicios de la economía hubo un objetivo definido
(Buscar satisfacer el bienestar propio contribuyendo a la sociedad), se ha tenido
la intuición de que hay un vínculo entre ésta y el derecho, ya que los economistas
buscaban descubrir leyes favorables para la eficiencia en la sociedad.

La economía se considera una ciencia que se dedica a estudiar la manera


en la que se asignan a individuos una serie de recursos limitados para satisfacer
una serie de necesidades que suelen ser ilimitadas.

Es decir que la Economía es una asignatura que se envuelve en todos los


ámbitos de la vida, desde el más simple hasta el más complejo y avanzado. Lo
mismo pasa al hablar de Derecho. A decir verdad, la Economía guarda amplia
relación con el Derecho, de hecho, existe una que engloba las dos cuestiones y
se llama Derecho Económico.
Un grato ejemplo de la unión entre ambas ciencias, lo encontramos ligado
al Análisis Económico del Derecho, que se caracteriza por ser la unión de los
múltiples aportes que nos brinda la economía y el derecho, buscando predecir la
conducta humana para la correcta toma de decisiones, puesto que tiene como
finalidad la eficiencia en la aplicación de nuestras normas legales, es decir que
las decisiones obtengan resultados favorables utilizando los datos y el análisis

2
correctamente; evitando con ello consecuencias desfavorables que nos puede
ocasionar utilizar únicamente creencias u opiniones. Por ejemplo:

Las pandillas reclutan a adolescentes en las que se les otorga una serie
de "beneficios", con la condición que ellos realicen infinidad de acciones
ilegales. Si nosotros analizamos esta situación, encontraríamos sentido a su
forma de pensar, ya que como bien sabemos, los adolescentes en el caso de
cometer algún delito que esté tipificado por la ley su pena o castigo es mucho
menor a comparación de un mayor de edad, es decir que el costo que tendría
que pagar no es demasiado a comparación de las ganancias que obtendría en
una pandilla, pero estas tampoco son ajenas a que un adolescente es menos
propenso a ser objeto de sospecha. ¿Qué pasaría si las penas de los
adolescentes aumentarían y no estén asegurados que por la edad que estos
tienen no pueden libarse de la justicia fácilmente? Creo que la cantidad de
adolescentes encarcelados disminuiría, ya que a ningún adolescente le
encantaría pasar la mayor parte de su juventud y adultez encarcelado, y sería
más consciente a la hora de tomar sus decisiones. Ya que preferirían tomar
decisiones menos riesgosas, y pueden solicitar ayuda por parte del estado para
estudiar o ser emprendedores, es decir contribuirían en la mejora de nuestra
economía nacional.
Todo esto resume que la economía es una ciencia social porque utiliza el
método científico y centra su estudio en las actividades, procesos y acciones que
realiza el ser humano. Probablemente se planteen lo siguiente: ¿Qué lazo une a
la Economía con el Derecho?

Esta incógnita nos abre camino a un sin fin de teorías y conceptos, ya que
la economía tiene una historia conocida por sus hechos sucedidos a lo largo de
toda su historia. Por una parte, en su producción, circulación, consumo de bienes
y servicios de la sociedad.

El presente informe tiene la finalidad de demostrar la relación existente


entre la Economía y el Derecho, no siendo ajenos a que estas no pueden subsistir
una sin la otra, por lo que queremos dar a conocer estas ciencias que nos
conllevan a la concepción adecuada de un ambiente cada vez más competitivo.

3
En relación al tema desarrollado debemos entender que no solo nos
basamos en las partes de los abogados sino también en la de los economistas,
dado a que estas dos ramas tienen términos individuales.

La importancia de realizar este estudio es demostrar la relación existente


entre la economía y el derecho y dar a conocer lo que los pensadores antiguos

Para poder entender mejor qué relación existe entre estas vamos a analizar
cada una de estas por separado. Asimismo, analizaremos también su disciplina y
función.

4
II. CUERPO

Francesco Carnelutti (1968) en la revista de Derecho Económico, señala


que, si intentamos indagar sobre el significado del derecho, descubrimos
precisamente que es necesario estudiar la relación que tiene con la Economía.
Este criterio únicamente lo que hace es manifestar la amplia relación que hay
entre ambas ramas, lo cual se ha hecho muy evidente en la contemporaneidad,
aunque no nos decidimos a expresarlo a pesar de que siempre ha existido.
Revista de Derecho Económico (p. 23)

El interés del autor italiano por dicha relación entre ambas ciencias, es
puesto como manifestación cuando informa en una obra distinta, “podemos
asegurar que la Economía es la monarquía del Yo, en otras palabras, del
egoísmo. La Economía es la superficie donde se encuetran diferentes tipos de
egoísmo tanto de los mismos hombres como de los pueblos con el fin de poder
ordenar el desorden económico y motivar a que los individuos existan en paz, es
esencial que cambiemos la ingratitud por la generosidad”.

Por su parte Adam Smith (1779), manifestó que la relación entre Economía
y Derecho es de manera independiente. A partir de la economía, el mercado es
un suceso económico que no está subordinado a normas ni principios normativos
sostenidos en la percepción de lo legítimo. Señaló en su libro “La mano invisible”
(p. 325)

Para Smith, el mejor balance social es el balance económico, por tanto, el


triunfo en los negocios encamina a la comodidad total, ya que, sus productos y
servicios complacen a los ciudadanos consumidores con un costo aceptado por
ellos, continuamente con la autonomía e información a fin de no alterar la mano
invisible.

En base al suceso de que Smith considera a la Economía como una


ciencia social, y trata de acercarse a la relación entre Economía y Derecho, se ha
confirmado diferentes teorías y doctrinas con respecto a la relación entre las dos
cientas, así como la teoría de la casualidad, la teoría de la adhesión y la teoría
neoinstitucional, entre otras más. (Leguizamón, 2007, p. 13).

5
Por otro lado, para Marx el estado aparece del estrecho vínculo entre la
clase burguesa y la clase obrera, distingue la relación que existe entre la
Economía y el Derecho. Propuso la teoría de la casualidad en su tesis, “la
Economía es el motivo y el comienzo de todas las manifestaciones que se
muestran al interno de la sociedad y el Derecho es uno de los efectos”. Sustentó
su teoría en la efectividad del predominio de la Economía sobre las demás
disciplinas del entendimiento humano, en especial sobre el Derecho.
(Leguizamón, 2007, p. 14)

Para defender su tesis, se basa en los estudios realizados y vividos por la


humanidad, de los cuales pueden sujetarse los hechos sociales, políticos,
religiosos, culturales y jurídicos en los que el Derecho ha estado presente,
enlazado a cada uno de ellos y adaptándose al beneficio de los intereses
económicos y ajustado a los principios jurídicos para mantenerse.

La teoría de la casualidad mostrada por Marx, que fue mencionada


anteriormente en los párrafos, fue sostenida por Weber, pero juzgada por el
alemán Rudolf Stammler, pues el se distanciaba del planteamiento marxista,
sostenía que no hay relación casual entre el Derecho y la Economía, sino todo lo
contrario, estas doscientas se encuentran estrechamente relacionadas y
procediendo de manera armónica para el acatamiento de sus tareas sociales
(Leguizamón, 2007, p. 17).

Los enunciados marxistas fueron aprobados por el sociólogo Max Weber.


En esa parte de la información se mencionan sus lineamientos referentes a la
relación del Derecho y la Economía. Se inicia de la tesis Weberiana, “un
ordenamiento jurídico en ciertas circunstancias puede mantenerse invariable
mientras tanto las relaciones económicas se modifican radicalmente”. (Fariños,
s.f).

Weber comprende la idea de presión jurídica constitucional como una


protección del proceder económico de los individuos y el derecho como una
seguridad de ciertas posturas de intereses. Según este autor dialogar de las
relaciones entre el orden jurídico y el orden económico es posible únicamente si
se instruye el primero, desde una posición empírica o sociológica.

6
El estudio efectuado por Weber se orienta hacia una recíproca relación
entre Derecho y Economía, a partir de cuatro principios como la variedad de
beneficios jurídicamente protegidos, el principio del ascenso de intereses
económicos, el principio de la libertad recíproca entre Derecho y Economía, por
último, el principio de autosuficiencia de lo económico respecto al ordenamiento
jurídico. Weber (s.f., pp. 18 – 79).

El enfoque de la relación recíproca entre la economía y el derecho


conciben un ordenamiento jurídico en algunas situaciones y logra mantenerse
inmutable, mientras tanto, las relaciones económicas se transforman
radicalmente. Desde el pensar jurídico, una posición verdadera puede ser
fundamentalmente diversa evitando que por esto las relaciones económicas sean
afectadas de manera significativa. Fariños, (s.f., p. 170).

A su vez, Cesar Sepúlveda (1994) nos menciona sobre la relación existente


entre el Derecho y la Economía, que “El derecho es un componente primordial
para el desempeño de la Economía y especialmente para alcanzar el crecimiento
económico, cuyo motivo atrae a todas las naciones y con prisa a aquellas que aún
se encuentran en situaciones de vida incipientes” Derecho Económico I edición
(p.49).

Además, el autor chileno agrega que diferentes autores han indicado como
condición para alcanzar el crecimiento económico, tener un régimen legal que
proteja las motivaciones prosperas al incremento, de manera que dichas
motivaciones hallen apoyo y logren realizarse de manera permanente. Entre las
tareas primordiales del Derecho es precisar la propia autoridad del estado en el
ámbito económico.

Sepúlveda (1994), añade, la tarea que tiene el Derecho frente a la


Economía es sumamente importante, ya que se debe ordenar legalmente lo que
se le atribuye como actividad al estado, desde una perspectiva de desarrollo, sus
facultades a fin de conseguir un óptimo de eficiencia (p.49).

Finalmente, Serralta Ríos, A. (1988), concluye, “la relación entre economía


y derecho ha llevado a veces a posiciones agudas entre el posible grado de
dependencias que pudieran existir entre una respecto a la otra (p.10).

7
III. CONCLUSIONES

El derecho y la economía no pueden existir por sí mismas, ya que las dos


dependen la una de la otra, el derecho regula la conducta humana y la
economía estudia a la acción humana. Un ejemplo de dicha unión es el AED.

La relación existente entre estas dos ciencias ha aportado importantes


elementos teóricos, metodológicos y conceptuales de discusión para formular
los primeros lineamientos de dicha relación entre ambas.

Partiendo de la configuración de la Economía como ciencia política, se


han implantado diferentes doctrinas acerca de la relación entre la Economía y el
Derecho, para Smith es claro que no existe participación del Estado en la
economía, el menciona que el mercado es un hecho solamente económico sin
estar sujeto a reglas o normas.

Finalmente basándonos en la opinión de Aníbal Serralta, nos señala que


es posible que exista un cierto grado de dependencia entre Economía y
Derecho, sin embargo, la Economía no depende sistemáticamente del Derecho,
si no son ciencias que se relacionan entre sí.

8
REFERENCIAS

Acosta Iparraguirre, V. Oficina general del sistema de bibliotecas y biblioteca


central UNMSM. Relaciones entre Economía y Derecho.
https://acortar.link/NXdPIy

Huanca Ayaviri F. (diciembre, 2015). Estudio del Derecho desde la Economía.

Revista                                   Jurídica                                  
Derecho,2(3). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2413-28102015000200009

Munné G. (Julio, 2006). Racionalidades del Derecho según Max Weber y el


problema del formalismo jurídico. Isonomía.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
28102015000200009

Sabogal Tamayo J. (octubre, 2012). Entre la Economía Política de Karl Marx y la


Economía ecológica.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3284/3138#
:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20los%20medios%20de%20producci
%C3%B3n%20monopolizados%20por

Romero Alvarado, L. M., (2013). Derecho y Realidades. Derecho y Economía.


https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/
4842/3935/10904#:~:text=Visi%C3%B3n%20de%20Marx%3A%20teor
%C3%ADa%20de%20la%20causalidad&text=Plante%C3%B3%20la
%20teor%C3%ADa%20de%20la,es%20uno%20de%20los%20efectos
%E2%80%9D

9
10
ANEXOS

1.
2.

https://d20ohkaloyme4g.cloudfront.net/img/document_thumbnails/51e1b0b98ff063c752ade942b9439275/
thumb_1200_848.png

3.

https://i.ytimg.com/vi/hemw4YC7-Bk/maxresdefault.jpg

También podría gustarte