Está en la página 1de 38

ECONOMÍA

¿Qué es, de que se ocupa y cuál es su relación con la ingeniería civil?

Es una ciencia social que estudia la escasez ya que los recursos son finitos, es decir, estudia cómo las sociedades
administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.

La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una
sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas.

Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por “bien” a todo
medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se ocupa de la
manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad.

En ingeniería civil se estudia para tener dimensión de las diferentes variables que inciden en los proyectos. (Valor de
dinero en el tiempo). Busca la eficiencia de los recursos a la hora de realizar un proyecto Rentabilidad, eficiencia,
impacto ambiental.

La ingeniería civil es un medio socio productivo de la economía ya que impulsan el desarrollo de actividades
generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad

¿Qué es la escasez?

Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que
la disponible.

Primeramente, los individuos tratan de cubrir aquellas necesidades biológicas o primitivas. Luego, comienzan a cubrir
necesidades que hagan placentera su vida. Estas últimas dependerán del poder adquisitivo de cada persona.

Perspectivas/ramas de la economía a la hora de abordar situaciones reales:

La microeconomía es el estudio del modo en que toman decisiones los hogares, las empresas y el sector público y de
la forma en que interactúen.

La macroeconomía es el estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la economía.

ENFOQUES ECONÓMICOS: permiten describir a la economía

 Positiva:
o Se ocupa de explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía. (Hay una estructura)
o Se basa en la relación causa-efecto (relación entre las variables para obtener un resultado)
o A partir de determinadas condiciones se prevén posibles resultados. ¿Qué pasaría sí?
 Normativa
o Se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia.
o Juicios de valor subjetivo. “Lo que debería ser”
o Criterios personales de lo deseable o indeseable (lo que uno quiere o no quiere que ocurra)

PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD: Hay una necesidad de elegir ya que los recursos
son limitados y las necesidades humanas son ilimitadas

 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Para quién producir?

Se busca siempre mejorar la calidad de vida (educación, salud, trabajo) de la sociedad y para eso el gobierno gestiona
los recursos. Las empresas deciden qué productos y servicios van a producir y cómo van a producirlos.

¿Cuál es el desafío?
Debe haber un equilibrio entre las necesidades y los bienes que uno dispone. Se debe lograr que los recursos se asignen
de la manera más equitativa posible.

FACTORES PRODUCTIVOS

Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios.
Esto es el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y las materias primas utilizados para esa
producción.

 La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.


 El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
 El capital físico: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. En economía el
término capital significa capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero.
 El capital humano: son los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la
educación y de la experiencia.
 “El empresario” /La iniciativa empresarial: Es el principal. Si este no existe los otros factores quedan en el aire.
Es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar,
planificar y controlar.
Establece los objetivos de la empresa, negocia con los distintos factores de la empresa y coordina las relaciones
en el entorno en el que ésta se desarrolla.
o Como inversionista: asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación
de capital
o Como directivo profesional: especializado en la gestión y administración de empresas.

AGENTES ECONÓMICOS: Se encuentran atravesados por los factores productivos

 Empresa: Son organizaciones lucrativas. (Conjunto de personas que se unen con fines lucrativos)Recursos,
procesos, ámbito y alcance. el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico.
 Familia: Es el principal consumidor de bienes y servicios
 Estado: Interviene gestionando los recursos

PRODUCTIVIDAD: la cantidad de bienes y servicios producidos por un trabajador en una hora.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la
cantidad producida de ese bien.

El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los
factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, tales como el edificio y el
equipo, no pueden ajustarse plenamente.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EMPRESA:

 Sistema cerrado: Procesamiento interno, es decir, se fabricaba y se vendía solamente sin relacionarse con el
macro entorno
 Sistema abierto: Ingresaban los recursos, ocurría un proceso de transformación dentro de la empresa y salía
el producto transformado con cierto valor agregado. Hay susbsistemas, Comprendía a la empresa como una
organización en constante intercambio de elementos con la comunidad, en vez de una maquinaria productiva
cerrada sobre sí misma.
 Teoría de la colaboración: La comunicación empresarial incluye las diferentes tecnologías y plataformas que
los miembros de la organización utilizan para hablar del trabajo, ofrecer opiniones y enriquecer sus ideas.
 Enfoque sistémico: Hay una jerarquía empresarial la cual se sigue. Además, el enfoque sistémico ve el entorno,
las estructuras, valores y patrones de comportamiento de una organización empresarial o social con visión de
futuro y teniendo muy presentes a los procesos, recursos y personas que lo compongan y su capacidad de
aprendizaje con el objetivo de mejorar en el tiempo.

FUNCIÓN DE LA EMPRESA: Transformar los factores de producción para convertirlos en bienes y servicios aptos para
el consumo o para la inversión.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir
un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESA:

 Tamaño: (micro, pequeña, medianas, grandes)


 Rubro: (servicios, comercio, construcción, Industria y minería, agropecuario, etc)
 Marco legal (Empresa como propiedad individual, sociales, limitada, sociedad anónima, etc)

 Otras

GESTIÓN DE LA EMPRESA: (P-D-C-A) es una intervención sistemática en el trabajo de todos sus elementos
estructurales, cuyo objetivo es organizar el trabajo coordinado y, en consecuencia, obtener beneficios.

 Planear
 Hacer
 Controlar
 Actuar

Se toman decisiones operativas (del día), tácticas (mediano plazo) o estratégicas (5 a 10 años)

CADENA DE VALOR: Es el modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización
empresarial generando valor al cliente final. Un producto se traslada dentro de la cadena de valor

Ej.: Producción de carne

1. PRODUCCIÓN: Producción agrícola ganadera tradicional o a gran escala


2. INDUSTRIALIZACIÓN: Traslado al frigoríficoeslabón industrial
3. COMERCIALIZACIÓN: Traslado al sector comercialcomercio interior o exportación. En este proceso de
comercialización se generan divisas.

Dentro de la cadena de valor de las empresas hay:

 Actividades de soporte/secundarias: Infraestructura, RR. HH, Desarrollo tecnológico, compras, publicidad,


etc
 Actividades de logística/primarias: Logística (Interna y externa + importante), Operaciones, Marketing y
ventas, Servicios

PROCESOS: Permiten sistematizar las actividades de una empresa. Esas actividades consumen recursos y tienen un
valor para la empresa

RED DE VALOR: Conjunto de relaciones y vínculos entre organizaciones necesarios para crear un producto o servicio.
Nunca es la misma empresa la que realiza todas las actividades de valor de un producto. Busca representar las
interacciones entre todos los nodos.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: Permite ser más eficiente en la gestión de empresas


Industrias que ofrecen
productos sustitutos
(Mismas prestaciones ->
Construccion tradicional o
contrucción en madera)

Compradores
Proveedores Competidores (Clientes pueden crear
(de materiales) actuales su propia
constructora)

Competidores
potenciales

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

Las necesidades son ilimitadas, es por ello que se requiere de más servicios y más productos. Sin embargo, hay que
preguntarse si esto es posible con la cantidad de recursos disponibles que uno tiene. Con estos recursos uno producirá
una cantidad limitada de bienes y servicios.

Se recurre a una representación gráfica llamada FPP.

La curva de transformación o Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de
unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone
y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Se deben definir las alternativas de elección para maximizar la producción (que produzco y que recursos asigno para
que eso suceda) por eso es una ciencia de elección.

La FPP ilustra una característica fundamental y es que la Economía es la ciencia


de la elección. Hay que optar entre distintas alternativas ya que hay miles de
bienes y servicios y uno tiene que hay que establecer prioridades.

Ej. Ordenadores y teléfonos móviles.

Se realiza un estudio de la demanda en función de las necesidades que necesita


cubrir la sociedad. Para poder cubrir mejor las necesidades de ordenadores
personales habrá que estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de
teléfonos móviles. Por tanto, aumentar la producción de ordenadores
personales tiene un coste para la sociedad en términos de los teléfonos móviles
que se han dejado de producir.

La curva nos dará un marco de referencia para definir las líneas de producción y
que sea rentable.

FPP y la vida real: Se establece un orden de jerarquía a la hora de asignar recursos teniendo en cuenta las necesidades
que necesita cubrir la población (sus prioridades) y se toma una decisión con el objetivo de maximizar la producción y
sacar el mayor redito económico posible.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD
Es lo que hay que entregar o resignar para obtener algo. Consiste en asignar los recursos limitados que uno tiene a
una acción u otra sabiendo que hay que dejar de lado una de ellas.

Economía”Nada es gratis”Todo tiene un costo COSTO DE OPORTUNIDAD

Más concretamente, el coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que
se debe renunciar para obtenerlo.

Ej. El coste de oportunidad de estudiar es la posible pérdida de ingresos por un trabajo. los jóvenes que fichan por un
equipo de fútbol con sueldos millonarios tienen un elevado coste de oportunidad para continuar con sus estudios.

MERCADO: es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian.

Debido a la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por dinero y éste, posteriormente, por
otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los
compradores y los vendedores.

El mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de este producto.

¿Por qué existen los mercados y cómo funcionan?

Utilizamos los mercados para negociar, para intercambiar lo que tenemos por lo que queremos. Si cada persona fuera
autosuficiente y produjera todo lo que consume, no sería necesario que hubiera mercados. Los mercados existen
porque no somos autosuficientes, sino que consumimos muchos productos que producen otras personas. Para
conseguir el dinero necesario para pagar estos productos, cada uno de nosotros producimos algo para venderlo. Unas
personas producen alimentos; otras producen bienes como ropa y bicicletas; y otras prestan servicios como asistencia
médica o asesoramiento jurídico.

También, los mercados existen para satisfacer las demandas de la población y generar trabajo.

El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre la oferta y la demanda, es decir, el precio
de los productos y servicios, está determinado por la oferta que los diversos proveedores realizan y cuál es la demanda,
por parte de los consumidores, de dichos bienes y servicios, concluyéndose que a menor demanda hay más oferta y a
mayor demanda hay menor oferta.

DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

Mercado de factores: Los propietarios de los factores de producción —recursos naturales, trabajo, capital físico
(máquinas, edificios y equipo) y capital humano (los conocimientos y las cualificaciones adquiridos por un
trabajador)— los venden a organizaciones que los utilizan para producir bienes y servicios.
Mercado de productos: Las organizaciones que producen bienes y servicios venden sus productos a los consumidores.

Los hogares y las empresas son los dos tipos de agentes que toman decisiones en el modelo de flujo circular.

La economía global y la interdependencia

 Los mercados y el comercio internacional


o Los países se diferencian por sus recursos naturales, su clima, su infraestructura pública, su capital
físico y su mano de obra.
Como consecuencia de estos factores de productividad, los países tienen una ventaja comparativa en
la producción de algunos productos. Cuando un país se especializa en la producción y comercializa,
brinda a sus ciudadanos la oportunidad de consumir una cantidad mayor de bienes y servicios.
Un país se especializa en el producto en el que tiene una ventaja comparativa. A su vez, en cuanto al
comercio internacional, los países ricos comercializan con los países pobres ya que este último tiene
una ventaja comparativa con respecto a ciertos productos.
 El comercio Internacional
o Exportaciones: Bien producido en el país y vendido a otro.
o Importaciones: Bien producido por otro país y que es comprado por nuestro país.

Relaciones económicas internacionales

La liberación financiera de un país (apertura de los mercados financieros a participantes de otros países) permite a los
inversores buscar en todo el mundo nuevas oportunidades de inversión rentables y no los limita a su propio país. En
general, la liberalización financiera facilita la especialización mundial y aumenta la eficiencia de la economía mundial.

Como consecuencia del estrechamiento de las relaciones internacionales en los mercados de productos y financieros,
las economías son cada vez más interdependientes.

El aumento de la circulación internacional de productos y de las transacciones financieras internacionales ha


acrecentado la necesidad de contar con instituciones financieras para ayudar al sistema a funcionar.

Perspectiva global de la economía

o Empresas
o Redes productivas
o Desarrollo de proveedores, cadenas cliente – proveedor (reputación ,confianza , responsabilidad)
o Entorno productivo
o Flujos tangibles e intangibles
o Distintos agentes vinculados al circuito productivo logística, transporte, mercado financiero
o ¿Hoy?
o Entorno de negocios más cercanos

Empresas y entorno:

o Reglas de juegocompetencias, normativas


o Factores productivos
o Regulaciones  del estado
o Tecnología
o Infraestructura
o Conocimiento

Perspectiva global de la economía

o Visión estratégica de las relaciones de negocios en todos los niveles regionales


o CambiosImpactosAmenazas y oportunidades en todas las aristas
o Monitorear en forma continua los escenarios de negocioactuar de manera oportuna
o La globalización generó cambios en el mundo y se generó una revolución tecno productiva (tecnología aplicada
a la producciónhay que capacitar gente)
o Las tecnologías de la información y la apertura de los mercados han incrementado la eficiencia de la economía
de forma que ha propiciado un crecimiento generador de empleo, sin inflación.

GLOBALIZACIÓN:

Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una
dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora
de los Gobiernos.

De acuerdo al FMI, “es un proceso dónde las fuerzas del mercado y del comercio internacional abierto generan una
distribución más eficiente de los recursos y, por lo tanto, se alcanza un mejor nivel de bienestar”.

De acuerdo a la política nacional de desarrollo urbano, es más que la corriente de dinero y productos, es la
interdependencia cada vez mayor de la población mundial, es un proceso que integra no solo la economía sino la
cultura, la tecnología y las estructuras de gobierno.

Los indicadores básicos de la globalización son:

1) reducción de los costes de transporte y de las barreras al comercio internacional,

2) convergencia en renta y en precios,

3) aumento del ratio del comercio internacional

4) difusión de la alta tecnología.

Implicancias:

o Desregulación financiera
o Formación de bloques
o Internacionalización

Alertas:

o Distintos impactos según regiones


o Mayor exposición de todos los sistemas productivos

La globalización económica genera contextos dinámicos que complejizan la economía mundial, hay mayor
incertidumbre y creciente exigencias de competitividad.

INTERNACIONALIZACIÓN
 La ruptura de equilibrios internos, genera nuevas oportunidades para las empresas que tienen ventajas
competitivas.
 El proceso de internacionalización como una función de intensidades crecientes de flujos físicos y financieros,
referida a economías de intercambio.
 Aumento de los flujos financieros que atraviesan las fronteras nacionales; relación con el flujo comercial
o Inversiones extranjeras directas
o Préstamos bancarios
o Asistencia oficial para el desarrollo

CAMBIOS ESTRUCTURALES: Tecnología e innovación

 Nichos de mercado específicos


 Microelectrónica, Industria 4.0, conocimiento, etc
 Economía circular modelo dentro de la disciplina de la economía
 Cambios rotundos en la forma de gestión de empresas
 Ciclos de vida de los productos: tiempo y características

CAMBIOS Y GLOBALIZACIÓN: La creciente competitividad hace que aumente la eficiencia productiva y viceversa.
Los avances tecnológicos generaron un proceso de globalización en donde hay mayores exigencias de competitividad
y esto hace que haya un aumento en las innovaciones.

ACTORES GLOBALES

FMI: es una institución con sede en Washington D.C. que está formada por 189 países y cuya labor consiste en
fomentar la cooperación monetaria y la estabilidad financiera en todo el mundo.

FUERZAS GLOBALES

 Los poderes de mercado a través de la movilidad del capital financiero global.


 Los organismos multilaterales (BM y FMI) y las restricciones en la toma de decisiones

NEGOCIOS Y GLOBALIZACIÓN

 La globalización y la revolución de los conocimientos.


 Aumentos de la competencia
 ¿Productividad?
 Las políticas macroeconómicas: el tipo de cambio, el gasto, la distribución del ingreso, las políticas industriales.
 Financiamiento
 Impacto de las regulaciones impositivas.
 Funcionamiento de los mercados.
 Costos de los servicios
 Los territorios a los que pertenecen y la forma de organización de los territorios (cultura, infraestructura,
seguridad…)

ECONOMÍA CIRCULAR

Un modelo circular consiste en que todos los productos se diseñen y produzcan considerando el uso eficiente de los
recursos naturales, su reutilización, reciclaje y la minimización de residuos.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar,
renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De
esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

MODELO ECONÓMICO LINEAL:

 Enfocado en la extracción, transformación y desecho


 Generó mejoras el nivel de ingreso de los hogares urbanos
 Contribuyó a que millones de personas alrededor del mundo a superen la pobreza

Si bien este modelo económico es una fuente generadora de riqueza, no hay ningún tipo de protección de los recursos
naturales y centros urbanos.
En economía se debe lograr un equilibrio entre la producción de bienes y las necesidades a satisfacer por parte de las
personas. Si bien se logra un beneficio económico a la hora de producir un bien, los costos sociales son realmente
elevados (contaminación y agotamiento de recursos naturales)

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

 La economía circular es un concepto económico que se


interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es
que el valor de los productos, los materiales y los
recursos se mantenga en la economía durante el mayor
tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la
generación de residuos.
 La economía circular es una estrategia, una nueva
economía, una economía circular -no lineal-, basada en
el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos,
los servicios, los residuos y los recursos.

ECONOMÍA CIRCULAR- Concepto: Uso sostenible de recursos y


mantenimiento de activos sin reemplazarlos

PRINCIPIOS GENÉRICOS:

 Preservar y mejorar el capital natural, controlando reservas finitas y equilibrando los flujos de recursos
renovables
 Optimizar el rendimiento de los recursos distribuyendo productos, componentes y materias con su utilidad
máxima.
 Promover la eco-eficacia de los sistemas, detectando y eliminando los factores externos negativos del diseño

LAS 7 R:

 Repensar, rediseñar y reducir


Minimizar la generación de residuos y la contaminación desde la etapa de diseño.
 Reusar
Favorecer el diseño y producción de mercancías modulares y de usos múltiples.
Favorecer la proliferación de modelos de economía colaborativa
 Reparar
Priorizar el mantenimiento sobre el reemplazo
 Reciclar
Favorecer la separación y reciclaje de desechos. Producir en ciclo cerrado, incorporando materiales reciclados
en procesos de remanufacturada
 Recuperar
Regenerar recursos y sistemas naturales. Maximizar el aprovechamiento energético de los desechos
producidos.

Principios de la EC según La Fundación para la Economía Circular

• La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra
desde su concepción.

• La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio


caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.

• La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.

• El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las
necesidades iniciales de los consumidores.

• La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la
elaboración de nuevos productos.

• La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

• El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.

• La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

Ej. Alquiler de ropa y ferias americanas, una nueva tendencia, Reciclado de pallets para hacer muebles.

(ISAC) INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONTRUCCIÓN

Muestra la evolución del sector tomando como referencia los consumos


aparentes de insumos requeridos en la construcción. Para su cálculo se
consideran en términos de volumen físico, los insumos.

Para obtener el índice de nivel general se utilizan ponderadores provistos


por la dirección nacional

Hay 15 insumos representativos: Asfalto, cales, cemento portland, grifería, hierro redondo y aceros para la
construcción, hormigón elaborado, ladrillos, mosaicos graníticos y calcáreos, pinturas para la construcción, pisos y
revestimientos cerámicos, placas de yeso, sanitarios de cerámica, tubos de acero sin costura, vidrio plano para la
construcción, yeso.

Ajuste estacional:

 Directo: se ajusta a la serie de datos agregados


 Indirecto: primero se ajusta la serie independiente y se saca promedio

Tendencia-ciclo: indicador que permite analizar los ciclos y tendencias a largo plazo

Otros indicadores:

 Puestos de trabajo registrados en el sector privado


 Permisos de edificación (estima el nivel de actividad)
 Encuesta cualitativa (A 100 empresas constructoras)
MACROECONOMÍA
 Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión
simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad
económica de un país determinado o de un conjunto de países. Estas cuestiones inciden en el bienestar de la
sociedad
 Microeconomía: estudia como los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados.
 Política macroeconómica: está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos clave de la política económica son la producción,
el empleo y la estabilidad de precios.

La macroeconomía se mide por variables concretas como son la producción global y la evolución de precios. Se centra
en el estudio de una serie de variables y estas son:

 El consumo y la inversión.
 Los factores que afectan las variaciones de los salarios y los precios.
 Las políticas monetaria y fiscal.
 La cantidad de dinero y los tipos de interés.
 La deuda pública.
 El presupuesto del sector público.

Objetivos de la macroeconomía:
1) el rápido crecimiento de la producciónligado al PBI
2) Un elevado empleo

3) la estabilidad del nivel de precios los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones
económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos.
4) Evolución del déficit público diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos.
5) Evolución del déficit exterior Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de
pagos. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, implica que el país en cuestión está
absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit debe compensar al préstamo recibido del resto del
mundo.
6) Tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda
extranjera.

La microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos, en cambio, en la macroeconomía se


agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico. Este último, representa el conjunto
de todos los bienes y servicios que se producen y se intercambian en una economía, con una única curva de demanda,
la demanda agregada y única curva de oferta, la oferta agregada.

ESCUELA DE PENSAMIENTO: Son teorías económicas, es decir, modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad
económica en el mundo. Una escuela de pensamiento cree que los mercados funcionan mejor si no se interviene en
ellos y la otra cree que la intervención del gobierno puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía.

Principales escuelas económicas:


 Escuela mercantilista: defendía la fuerte intervención del Estado en la economía; consideraban que la riqueza
de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese la misma. Entre los autores mercantilistas
más destacados se encuentra Tomás de Mercado.
 Escuela Marxista: El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, la cual se basa
en que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea, siendo muy conocida ya que es la
teoría que propone la puesta en práctica del comunismo.
 Escuela clásica: Se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la
economía y que esta produce progreso y prosperidad.

VARIABLES ECONÓMICAS:
El crecimiento y el desarrollo económico es una de tantas variables con las que se puede determinar el desarrollo de
un país.
 Crecimiento económico: mide el incremento del producto bruto interno (PBI) de un país, es decir, el
volumen de bienes y servicios que se producen en una economía. Es a corto plazo
El PBI mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año
dado, dentro de las fronteras de un país.

Cuando se dice que la economía creció un 7% anual, quiere decir que el PBI aumentó en un 7%. Otra manera de medirlo
es per cápita, esto es, por habitante; lo que se hace es dividir el PBI total por la cantidad de habitantes y compararlo
con el del año anterior.

El valor monetario total: Al expresar todos los bienes y servicios en términos de su valor monetario, esto es, en pesos
se pueden agregar en una única unidad, el PIB.

De los bienes y servicios finales: Cuando se mide el PIB, no se cuentan todos los bienes y servicios producidos en el
país, sino únicamente los que se venden a los usuarios finales (solo se cuenta la última etapa). Para evitar contar más
de una vez los productos intermedios, cuando se mide el PIB sólo se suma el valor de los bienes y servicios finales. El
valor de los productos intermedios está incluido automáticamente en el valor de los productos finales para los que se
han utilizado.

Producidos sólo se incluyen los bienes y servicios producidos en el año en cuestión. Así, las compras de terrenos o
activos financieros como acciones o bonos no se incluyen en el PIB ni tampoco las compras de segunda mano como
los coches o las viviendas, ya que se trata de bienes que fueron producidos, pero no en el período actual.

Para el mercado El PIB no incluye todos los bienes y servicios producido en la economía, sino sólo los que se producen
para el mercado, esto es, con la intención de ser vendidos.

Durante un año dado El PIB es una variable flujo que mide un proceso que se desarrolla a lo largo de un período de
tiempo. También existen las variables stock que refleja una determinada cantidad en un momento del tiempo.

Dentro de las fronteras del país El PIB argentino mide la producción dentro de las fronteras de Argentina,
independientemente de que haya sido producida, o no, por argentinos.

PBI por el método de gasto: La producción se divide en cuatro categorías en función de que grupo de la economía la
compra.

 Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias.


 Inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas.
 Gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.
 Exportaciones netas (XN), bienes y servicios comprados por los extranjeros, menos las importaciones.

PBI = Gastos del gobierno + Consumo privado + Inversiones privadas + Exportaciones netas (Exportaciones -
Importaciones). DEMANDA AGREGADA (representa el gasto total llevado a cabo por los diferentes agentes
económicos)

 Consumo Privado: El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias como usuarios finales
e incluye tanto los bienes perecederos como los duraderos. Es el elemento más importante del PIB, pues
representa aproximadamente tres cuartas partes de la producción total

 Inversión privada: El stock de capital es el valor de todos los bienes que proporcionan servicios valiosos en el
futuro.
La inversión privada es la suma de:
o Planta y equipo comprados por las empresas: Se considera, pues, que las fábricas y equipos que se
acaban de producir son bienes finales, y que las empresas que los adquieren son los usuarios finales
de estos bienes.
o Construcción de nuevas viviendas para uso residencial Ello se debe a que las viviendas residenciales
constituyen una parte importante del stock de capital de un país, pues seguirán proporcionando
servicios como tales en el futuro, es por ello que no se consideran como un gasto de consumo.
o Variación de existencias. son los bienes que han sido producidos pero que todavía no se han vendido.
En el PIB se incluye la variación de existencias. se incluye en la inversión: un aumento de las existencias
representa una formación de capital y una reducción supone una disminución del stock de capital.

 Gasto público: El gasto público incluye las compras de los distintos niveles de la Administración pública,
central, autonómica y local, los bienes (como automóviles, material de oficina, edificios, etc.), y servicios, como
los que prestan los legisladores o la policía.
No todo el dinero que gasta el sector público se incluye en el PIB. Ello se debe a que se excluyen los pagos de
transferencias (TR), que son los pagos que el sector público realiza a las economías domésticas sin
contraprestación de servicios, básicamente pensiones y subsidios de desempleo netos de contribuciones de
trabajadores y empresarios, y los intereses de la deuda pública.

 Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios,
esto es, las importaciones se tienen en cuenta como sumando negativo en el cálculo del PIB.

PBI por el método de valor añadido: El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en
cuenta los impuestos indirectos, y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción. Para una empresa,
el valor añadido es el ingreso que recibe por las ventas menos el coste de los bienes intermedios que compra.

PBI por el método de los costes: el cálculo del PIB se realiza sumando el coste de los factores de todas las empresas
de la economía. El PIB (la producción total de una economía) es igual a la renta generada en esa economía.

PIB nominal se calcula agregando los valores de los bienes medios según los precios de cada año, el PIB real se obtiene
valorando los bienes según los precios de un año que se tomaba como base.
El Deflactor del PIB es un índice de precios que se obtiene dividiendo para cada año el PIB nominal entre el PIB real.
es el índice más apropiado para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía.

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante
un período de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están
localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.

Suma del producto interior bruto (PIB) más las rentas de los residentes nacionales obtenidos por ellos en el extranjero
(RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional (RRE).
la diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de rentas con el exterior (RRN-RRE)

Si deseamos calcular el producto nacional neto (PNN), debemos restarle al PNB la depreciación o amortización (D):
 Desarrollo económico: hace referencia al avance de la riqueza económica de un país, dirigido al bienestar
general de sus habitantes. La manera de medir este último es a través de indicadores como los del índice de
desarrollo humano, en donde se toman variables como la esperanza de vida, la alfabetización y el PBI. Es a
largo plazo.

Relación entre ellos: es necesario que exista un crecimiento económico para poder estar en presencia de un desarrollo
económico, ya que, si no se poseen riquezas ni valor monetario en el país, no es posible solventar las necesidades de
sus habitantes, lo cual hace menos oportuno tener un avance tecnológico decente.
Cabe destacar que luego de un tiempo prolongado, será el desarrollo económico quien permitirá mantener un
crecimiento constante por la razón de que la educación, salud, seguridad y edificación habrán concebido una mejora.

 Ciclo económico: es una serie de fases que atraviesa una economía y que sucede en orden hasta llegar a la
fase final, en la que el ciclo vuelve a comenzar. Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de
expansión sin embargo es impredecible.
o Fases alcistas: la economía mejora y se crea empleo.
o Fases bajistas: la economía decrece.
o Períodos de contracción: se desatan las crisis económicas.
o Burbujas económicas: ocurren oscilaciones de gran intensidad.

Fases de los ciclos económicos:


 Recuperación: La economía permanece estancada o
crece muy ligeramente.
 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: El crecimiento económico comienza a mostrar
agotamiento.
 Recesión: La actividad económica comienza a caer, el
consumo se reduce, disminuye la inversión y la
producción de bienes y servicios, y como
consecuencia, aumenta el desempleo.
 Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de
recesión continua en el tiempo y son previsión de
mejora

Duración del ciclo económico:


 Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de depresión.
 Medios: Tienen una duración de entre 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos que no llegan a superarse
completamente y acaban desembocando en una crisis económica.
 Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para
llegar al auge y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de
magnitud histórica

¿Cómo saber en qué fase del ciclo nos encontramos?


Una de las principales formas de medición es con ayuda del PBI. Básicamente, si el PBI sube, estaríamos en una
situación expansiva y de creación de riqueza. Si el PBI baja, estamos en una situación de recesión y pérdida de riqueza.
Otra pista clara para conocer en qué situación estamos dentro de un ciclo económico es analizar el factor empleo.
También, dependiendo de la tasa de desempleo.

El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios.

El PIB efectivo experimenta continuas y a veces bruscas fluctuaciones cíclicas, debido en buena medida a alteraciones
en los patrones de gasto.

 Brecha del producto: diferencia entre el nivel del PBI observado y la estimación del nivel del PBI potencial de
una economía, es decir, es la diferencia entre lo que la economía está produciendo y lo que puede llegar a
producir operando a su capacidad máxima.
Si el nivel de producción del país (PBI) es inferior a su potencial, la brecha del producto es negativa y no se
generan presiones inflacionarias.
Si el PBI supera a su potencial, la brecha sería positiva y se generarían presiones inflacionarias por el lado de
la demanda. la demanda en la economía estaría tan elevada que las fábricas y los trabajadores estarían
operando por encima de sus capacidades y esa mayor demanda estaría ocasionando presiones sobre la
inflación.

 Desempleo: Es una de las variables económicas que más incide sobre las personas. Se mide mediante la tasa
de desempleo, siendo este el porcentaje de la población activa que está desempleada.
La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción está creciendo,
la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

 Inflación: es la tasa de variación porcentual que experimenta el índice de precios del consumidor (IPC) en el
período de tiempo considerado. Refleja la tasa de crecimiento o descenso del nivel de precios de los bienes y
servicios, y la pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos.
Indicador del índice general de precios Índice de precios al consumidormide el coste de una cesta fija de
bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.

Las medidas que hay que tomar para reducir la inflación generalmente conllevan contraer la actividad económica y
aumentar el desempleo. Los índices de precios son unas medias ponderadas de los precios de cada período en los que
cada bien o servicio se valora de acuerdo con su «peso» o importancia en el producto total.

El IPC representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa.

Factores que aumentan o disminuyen la tasa de inflación


 Suba del costo de producción.
 Aumento de salarios.
 Aumenta la demanda por encima de la oferta de bienes y servicios.
 Bajada de intereses por el Banco Central.
 Devaluación del dinero (pérdida del poder adquisitivo) por provocación de la emisión de dinero. (el dinero
vale menos y los precios suben más).

Inflación y deflación
La inflación en altos porcentajes es mala, eso es obvio, pero en pequeños porcentajes es buena, es más, los bancos
centrales, como el europeo y demás tratan de mantener una inflación del 2% anual para mantener un equilibrio en su
inflación y por ende en los precios de los bienes y servicios. Ahora bien, una ¨inflación negativa¨, es decir, una
deflación, es extremadamente mala tanto como una inflación alta, ya que la misma provoca que los precios bajen y
genera un desincentivo del consumo, aumenta el desempleo, el ahorro, entre otras cuestiones.

Inflación y desempleo: La curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación.
Al aumentar el desempleo, se reduce la inflación y una disminución de desempleo se asocia a un incremento de la
inflación. No podemos conseguir al mismo tiempo una elevada tasa de empleo y una reducida inflación.

La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips.

Políticas económicas utilizadas por las autoridades:


 Política Monetaria: Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la actividad
económica y evitar o al menos paliar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello controlan
la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero.
Masa monetaria aumentada: En este primer caso, hay mayor dinero en circulación. Al haber más dinero, la
gente consume más y por ende hay una mayor demanda que genera un aumento en los precios de los
productos, tanto bienes y servicios, por lo que hay un aumento en la tasa de inflación ya que los precios se
ven aumentados. Al haber mayor demanda, las empresas se ven obligadas a contratar nuevos empleados para
satisfacerla, disminuyendo así la tasa de desempleo.
Masa monetaria disminuida: En este caso, hay menos dinero en curso, por ende, hay menos consumo, lo que
indica que la gente no está dispuesta a pagar altos precios por un bien o servicio, y los precios bajan porque
hay poca demanda y, en consecuencia, la inflación se ve reducida. Al haber poca demanda, las empresas se
ven obligadas a despedir empleados ya que tienen más de lo que están produciendo, por ende, la tasa de
desempleo aumenta.
La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del banco central y su capacidad
de incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de la economía
que son sensibles a los tipos de interés como la inversión empresarial, el consumo y las exportaciones netas.
De esta forma, la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los
precios.

 Política Fiscal: utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la distribución de los
recursos entre los bienes privados y los colectivos.

A largo plazo, esta curva pierde validez a largo plazo ya que el desempleo tiende a mantenerse en su tasa natural
independientemente de los niveles de inflación.

Balanza de pagos: Es un registro de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los
residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
Contabiliza los ingresos (entrada en moneda extranjera) y los pagos (salida de moneda extranjera)Lo lleva a cabo el
BCRA.

En un lado de la balanza se pone el dinero que gana el mismo mediante exportaciones, préstamos e inversiones
que ingresan (saldo positivo) y, del otro lado, se coloca todo aquel dinero que sale en forma de importaciones o
inversiones por parte del país (saldo negativo). Dependiendo de esto, la balanza se inclinará de un lado o de otro.

 Superávit: Situación en que los ingresos superan a los gastos, situación positiva.
 Déficit: Situación en que los gastos superan a los ingresos, situación negativa.

Subbalanzas de pago:
 Balanza de cuenta corriente: Ofrece información sobre las importaciones y exportaciones de bienes y
servicios, las rentas y las transferencias desde y hacia el país.
CUENTA CORRIENTE
Balanza comercial. Cuenta de Cuenta de rentas. Cuenta de
servicios. transferencias
corrientes.
Incluye las transacciones Recoge las Recoge las rentas obtenidas en Recoge las
de bienes entre países, exportaciones e otros países que no son el de operaciones sin
es decir, las importaciones de residencia del propietario del contrapartida.
importaciones y las servicios: turismo y capital y los ingresos por trabajo
exportaciones de bienes. otros. obtenidos en un país que no es
el de residencia del trabajador.
o
 Balanza de capital: Recoge los movimientos de capital tanto a corto y largo plazo. Incluye también patentes,
derechos de autor y marcas registradas.
 Balanza financiera: inversiones del país en el exterior, inversiones del exterior en el país, préstamos y
depósitos del país en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en el país y las reservas. Las operaciones
que se recogen en la cuenta financiera alteran la posición acreedora-deudora del país con respecto al exterior.

BALANZA FINANCIERA
Inversión directa. Inversión de cartera. Otras inversiones. Variación de
reservas.
El inversor pretende Transacciones en valores Incluye los préstamos Se incluye la variación
mantener una negociables. Incluyen las ligados a operaciones de los activos de
presencia estable en operaciones consistentes comerciales (créditos reserva, que son las
la empresa invertida, en adquisición de valores comerciales) y posesiones de divisas
alcanzando un grado negociables como por financieras, distinguiendo que tiene un país y
significativo de ejemplo acciones, bonos, entre el corto y el largo otros activos que
influencia en la obligaciones, etc, y la plazo; también se recogen pueden utilizarse para
gestión o en sus adquisición de inmuebles. los depósitos en el satisfacer las
órganos de dirección. extranjero o de demandas de divisas.
extranjeros en el país.

Omisiones y Errores: destinado a saldar la balanza de pagosajuste contable que no forma parte de la balanza de
pagos.

Debe existir un equilibrio entre las tres balanzas que componen la balanza de pagos:
Saldo cuenta corriente + [Saldo cuenta de capital + Saldo cuenta financiera] + errores y omisiones = 0

Se deben analizar las cuentas individualmente para detectar el equilibrio o desequilibrio.


 Las transacciones autónomas son las que tienen lugar por motivos económicos o por razones políticas pero
que no toman en cuenta, en ningún momento, la situación de la balanza de pagos del país en cuestión.
Ejemplo: exportaciones de bienes y servicios.
 Las transacciones acomodantes son las que tienen lugar a consecuencia del desequilibrio provocado por las
autónomas, es decir, son las de carácter compensador o financiador. Ejemplo: variación de la cuenta financiera
del Banco Central, que compensa el equilibrio de las variables autónomas.

Un saldo positivo de la balanza de pagos indica que el resto del mundo se ha endeudado con el país en ese período,
por lo que las reservas y divisas del país han aumentado. En este caso, estamos en una situación de acreedores. Si
estamos en caso de un déficit, las divisas procedentes de las liquidaciones están disminuyendo, lo cual refleja que el
país se ha endeudado con el resto del mundo, es decir, el país es deudor.

Problemas que genera la balanza de pagos:

1. Pérdida de mercados de exportación a favor de otros países.


2. Incremento de las importaciones.

El ajuste que se realiza consiste en vender una mayor cantidad de bienes y servicios, trabajando y produciendo más, y
reduciendo los gastos para que se liberen más recursos para la exportación. Todo esto supone reducir el nivel de vida,
y esto lo hace impopular desde el punto de vista político. Por esta razón, a veces se posponen las políticas de ajuste,
pudiendo llegar a presentarse una crisis de balanza de pagos. Lo cual se produce cuando un país se ha resistido durante
un tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de divisas.
Generadevaluación de la moneda nacional y fuga de capitales

POLÍTICA FISCAL:

Es una disciplina que tiene por objetivo incidir en la economía a través de la participación del Estado en los mercados,
regulando los niveles de gastos e ingresos y determinando la distribución de recursos entre los bienes privados y
colectivos. Esto se produce a través de variables tales como los impuestos y el gasto público que permiten mantener
un nivel de estabilidad en el país.

En lo que respecta al gasto público, se incluyen dos tipos de gastos. Por un lado, se tienen las Compras del Estado, es
decir, los gastos que se generan a través de la incorporación de bienes y servicios, tales como la ejecución de obras
públicas, el pago de funcionarios del estado, etc. Por otro lado, están las transferencias del Estado, es decir, los
aumentos de los ingresos de determinados grupos de individuos tales como jubilados, entre otros.

En relación a los impuestos, estos inciden en la economía de dos maneras. En primer lugar, reducen los ingresos de
los individuos y, en consecuencia, se modifican sus gastos en bienes y servicios y el ahorro privado. Por otro lado, estos
inciden sobre los precios de los bienes y los factores de producción, generando una modificación en los incentivos y la
conducta de los individuos para trabajar y ahorrar y, en el caso de las empresas, los beneficios de las sociedades inciden
en los incentivos de estas para invertir en nuevos bienes capitales.

POLÍTICA COMERCIAL:

Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior mediante la política comercial y la gestión financiera
internacional. La política comercial, a través de los aranceles, contingentes y otros mecanismos, trata de estimular las
exportaciones netas.

POLÍTICAS DE TIPO DE CAMBIO:

Las políticas de tipos de cambio son muy distintas: algunos países optan por dejar que los tipos de cambio se
determinen por la oferta y la demanda en el mercado de divisas, como el caso de los países integrados en zona euro,
mientras que otros establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas

POLÍTICAS DE OFERTA: propician los incentivos al trabajo y a la producción, así como la incorporación de mejoras
tecnológicas.

Función asignación, distribución y estabilización

 Función de asignación: Es el proceso por el cual el uso total de recursos se distribuye en bienes privados y bienes
sociales.

o Bienes sociales y fallas de mercado: El problema radica en cómo debería el gobierno determinar la
cantidad de bienes sociales que ha de prever. Decidir la clase y la cantidad de un bien social que debería
suministrarse y cuanto pedir al consumidor que pague por él.

o Provisión pública frente a producción pública: Si decimos que los bienes sociales son provistos
públicamente, significa que se financian por medio del presupuesto.

 Función de distribución: es el uso eficiente de los recursos dada una distribución de la renta y una pauta de las
preferencias de los consumidores, es decir, un ajuste de distribución de la renta y la riqueza para asegurar su
adecuación a lo que la sociedad considera un estado “equitativo” o “justo”. Se hace hincapié en la prevención de
la pobreza

o Instrumentos fiscales en la política de distribución:


1. Esquema de impuesto-transferencia: combina la imposición progresiva de la renta de las familias
con ingresos superiores con una subvención a las de menor renta, es decir, se cobra más impuestos a
las familias con mayores ingresos económicos
2. Impuestos progresivos destinados a la financiación de servicios públicos
3. Combinación de impuestos sobre los bienes adquiridos

 Función de estabilización: uso de la política presupuestaria como herramienta para mantener un alto nivel de
empleo, un grado razonable de estabilidad de precios y una tasa apropiada de crecimiento económico que
considere los efectos sobre el comercio interior y la balanza de pagos.

o Instrumentos fiscales en la política de estabilización:


Instrumentos monetarios: La oferta monetaria debe ser controlada por la autoridad monetaria central y debe
ajustarse a las necesidades de la economía en términos tanto de estabilidad a corto plazo como de crecimiento
a largo plazo.
Instrumentos fiscales: elevación de gasto público

CONTABILIDAD NACIONAL mide la actividad de una economía a lo largo de un período, generalmente un año,
registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

PRESUPUESTO NACIONAL: El presupuesto nacional describe los bienes y servicios que el Estado compra a lo largo del
año, es decir, cuáles son sus planes de gasto y su financiación.
HACIENDA PÚBLICA: es la entidad que trabaja en los ingresos y gastos del sector público nacional en sus diferentes
etapas:

 Formulación: Por ejemplo, el Ministerio de Economía dice que para el corriente año se estima cierto nivel de
inflación, el dólar va a valer tanto, etc., y en base a todo ello cada Ministerio debe programar su presupuesto. Una
vez armado el presupuesto, lo elevan al ministerio de economía y este les dice dónde deben recortar el gasto
según el déficit que se proyecta.

 Programación: Una vez que se obtiene el presupuesto final, se programa en el tiempo como se va a distribuir.

 Ejecución: en base al presupuesto y a la cuota de economía, se gasta lo adquirido en los recursos que debo para
llegar a cumplir mis objetivos.

 Evaluación presupuestaria: Se realiza una evaluación cuantitativa en base a los objetivos cumplidos.

DÉFICITS GEMELOS:

Cuando se da un aumento en el gasto se incrementa el PBI, pero, al disminuir la inversión privada, se anula parte o
todo el aumento inicial. A este efecto se le llama crowding out o efecto desplazamiento y permite concluir que el gasto
público desplaza el gasto privado.

Uno de los factores más condicionantes en la economía de un país es la deuda que tenga este con terceros o con sus
propios habitantes, ya que genera un pago de intereses a una determinada tasa que hace que es el Estado tenga que
aumentar los impuestos o desviar el gasto público hacia la parte financiera y no hacia la parte de recursos genuinos,
inversiones o para promover el crecimiento de la economía.

La deuda pública es el dinero que el Estado pidió prestado y que obviamente no ha devuelto. Las condiciones por las
cuales el Estado puede pedir prestado dinero son muchas, pero generalmente la más común es que este emita deuda
cuando no puede pagar lo que gasto, es decir, cuando tiene un déficit fiscal más grande.

Cuando la balanza de pagos es negativa, o, mejor dicho, cuando salen más dólares del país que los que entran, de
algún lado se tienen que adquirir y lo más probable es que, si no hay disponibilidad en la reserva, hay que pedir
prestado en la deuda pública.

La deuda pública se lleva adelante a través de dos tipos de contratos, los contratos directos y los contratos que se
ejecutan en el mercado de valores.
 Contratos directos: se hacen a instituciones internacionales como, por ejemplo, el Fondo monetario
internacional, el club de parís, etc. Se firma un contrato con el cual se comprometen a devolver el dinero en
determinadas condiciones.
 Contratos ejecutados en la caja de valores: un claro ejemplo es el ANSES, que sería la caja de jubilaciones en
Argentina. Todos los empleados en blanco deben pagar sus aportes para la jubilación.

Cuando el estado no tiene fondos para pagar los sueldos, utilizan esos fondos del ANSES y generan contratos que
perjudican a los ciudadanos en el futuro.

Los Déficits gemelos son los dos tipos de déficit que tiene el país. Uno es el déficit fiscal que proviene del
presupuesto el estado gasta más de lo que recibe y el déficit comercial/cuenta corriente, el cual, viene de la balanza
de pagos no hay suficientes dólares para sostener la economía (fuga de capitales y pago de deuda)

La deuda interna es lo que el Estado les debe a los ciudadanos y, por el otro, la deuda externa es cuando los acreedores
son de otros países.

La fragilidad económica se basa en que los inversionistas extranjeros, que son clave para economías emergentes como
las latinoamericanas, no confían en el país y eso pasa con Argentina porque, entre otras cosas, no se tiene claro cuál
es su modelo económico.

La renta nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios,
alquileres, intereses y beneficios) durante un período de tiempo.
RESUMEN MACROECONOMÍA
• La Microeconomía se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan
entre sí en los mercados.

• La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener
una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

• Tasa de desempleo o de paro es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o
buscando empleo), expresado como porcentaje.

• La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía.

• El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la suma de los valores
monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones
netas de un país durante un año determinado.

• El PIB puede medirse de dos formas distintas: 1) como flujo de productos finales o 2) como los costes o ingresos
totales de los factores que realizan el producto.

• Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como
factores intermedios.

• El valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes
intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

• El PIB en euros corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el PIB a
precios constantes se medirá a los precios existentes en un año base específico.

• Inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación: IN = IB – D.

• PIB
Consumo (C) + Inversión bruta privada (IB) + Gasto público (G) + Exportaciones netas (NX).
• El PNN es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes
al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales durante
un año.

• La renta personal es igual a la parte de la renta nacional que efectivamente es obtenida por las personas. Se obtiene
restando de la renta nacional los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las
cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, y sumándole las transferencias que las personas reciben del Estado.

• La renta personal disponible (renta disponible) es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el
gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los impuestos directos pagados por las personas.

• La curva de demanda agregada muestra relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía.

• La curva de oferta agregada recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas
están dispuestas a ofrecer.

• Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores
ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Los individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que valoran más, es decir, aquellos que les reportan una
mayor utilidad o satisfacción.
La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de
consumir un bien o un servicio.

Conforme aumente la cantidad consumida de un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total.

 Utilidad total: es el consumo total del bien o servicio. La curva crece a un ritmo decreciente
 Utilidad marginal: nos muestra el aumento o disminución de consumo. Tiende a decrecer.
Hay una ley de utilidad marginal decreciente en la cual la satisfacción decrece debido al repetido consumo de
un bien. refleja la idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional
reporta cada nueva unidad del mismo.

 Utilidad ordinal: Se utiliza para examinar la ordenación de preferencias de consumo. Por ejemplo, tengo una
canasta A y una canasta B, y en base a estas, se miden las preferencias de las personas a partir de las mismas.

La maximización de la utilidad del consumidor requiere tener en cuenta dos hechos: en primer lugar, que el
consumidor cuenta con una renta limitada, que debe asignar entre el consumo de muchos bienes, y en segundo lugar
que la satisfacción que le reportan al consumidor los distintos bienes es muy diferente, ya que depende de las
preferencias o gustos de éste.
Cuanto mayor es la cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de conseguir una última unidad en
cuestión.

Principio equimarginal el consumidor, para maximizar la utilidad derivada de sus compras, distribuirá su consumo
entre todos los bienes de manera que cada bien le proporcione una utilidad marginal proporcional a su precio.

Cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último peso gastado en él es exactamente igual
a la utilidad marginal del último peso gastado en cualquier otro bien.

Comportamiento del consumidor en base a los cambios presentados:

 Efecto sustitución: los precios suben. Al no poderse permitir satisfacer sus deseos con los productos que se
encontraba utilizando, el consumidor tiende a reemplazar el bien, por otro más económico, pudiendo así
mantener su nivel de confort y satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible.

 Efecto renta: los precios suben y los ingresos permanecen. La cantidad de bienes adquiridos será menor e irá
decreciendo a medida que se mantenga esta relación. Una subida del precio de un bien reduce el consumo de
dicho bien por parte del consumidor, lo que muestra que la demanda tiene pendiente negativa. Es probable
que adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes, incluido el bien cuyo precio se ha incrementado.

Excedente del consumidor: es un valor numérico dado por la diferencia entre la cantidad máxima que está dispuesto
a pagar el consumidor por un bien y el precio que realmente vale en el mercado. En base a esto se forma la curva de
demanda lineal

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

La ELASTICIDAD explica la sensibilidad de las cantidades demandadas ante cambios en los precios. Es una forma de
cuantificar la sensibilidad de la oferta y la demanda a las variaciones de los precios.

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio.

Una elasticidad alta indica un elevado grado de sensibilidad a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una
escasa sensibilidad a las variaciones del precio.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA


 Que se trate de un bien de lujo o de un bien necesario: Si es un bien de primera necesidad, la elasticidad será
reducida, porque NO se puede dejar de consumir, y, por ende, las variaciones de la cantidad demandada ante
cambios en el precio serán pequeñas. Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda
bastante elástica, porque los compradores SÍ pueden abstenerse de comprarlos cuando sus precios suben.
 Existencia de bienes sustitutivos cercanos: Los bienes con fácil sustitución tienen una demanda más elástica
que los que no la tienen, porque ante una subida del precio los demandantes pueden optar por el producto
de la competencia.
 Proporción de renta gastada en el bien: Los bienes que tienen una importancia considerable en el
presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una
participación reducida. Para estos últimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.
 Período de tiempo considerado: En general, cuanto mayor es el período del tiempo, más elástica será la
demanda para la mayoría de los bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores
a los cambios en los precios requiere tiempo antes de que se ajuste a la nueva situación. Otra razón por la que
la demanda suele ser más sensible a largo que a corto plazo radica en la dificultad de realizar cambios
tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir, en el consumo, unos bienes por otros.

El tamaño de las elasticidades de los bienes tiende a ser elevado cuando se trata de bienes de lujo, cuando existen
sustitutos disponibles y cuando los consumidores tienen mucho tiempo para ajustar su conducta.

CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD
Cambio porcentual en la cantidad demandada sobre el cambio porcentual en el precio

Este cálculo muestra la magnitud o el efecto en la demanda, frente a un cambio en el precio de un determinado
producto.

El cálculo de la elasticidad-precio de la demanda permite establecer la siguiente tipología:


 Cuando una variación del precio de un % provoca una variación de la cantidad demandada superior a ese
porcentaje decimos que la demanda es elástica con respecto al precio.
 Cuando una variación del precio de un % provoca una variación de la cantidad demandada inferior a ese
porcentaje decimos que la demanda es inelástica con respecto al precio.
 Cuando una variación del precio de un % provoca una variación de la cantidad demandada de ese mismo
porcentaje decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria.

La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es inelástica si es menor que 1, y es de
elasticidad unitaria si es igual a 1.

Ejemplo: esta variación obtenemos una elasticidad de = 3.

 La demanda perfectamente elástica o elástica infinita ocurre cuando la curva de demanda es horizontal
 La demanda perfectamente inelástica ocurre cuando la curva de la demanda es una línea vertical
La curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que el
cociente de incrementos tendría signo negativo. El valor de la elasticidad se multiplica por -1 para trabajar con
números positivos y siempre se escriben como números positivos. La unidad con la que midamos el bien no influye en
la elasticidad.

ELASTICIDAD PROMEDIO DE LA DEMANDA:

La definición de elasticidad sólo es correcta cuando mide las consecuencias de cambios muy pequeños en los precios.
Se desea evitar que la elasticidad sea distinta según comencemos en A o en B (indeterminación) es por ello que se
calcula una elasticidad promedio entre estos puntos

La elasticidad de la demanda cuando ésta es una línea recta: ¡la elasticidad no es lo mismo que la pendiente!

De la primera expresión se desprende que la elasticidad de la demanda en un punto es igual a la pendiente de la


función en dicho punto, multiplicada por el cociente P/Q
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta y su pendiente sea constante, tendremos que 𝛴 Q/𝛴 P
será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q.

Se recogen los distintos valores de la elasticidad precio de una curva de demanda lineal con pendiente (–1) y se observa
que éstos oscilan desde infinito hasta cero, como consecuencia únicamente de los distintos valores del cociente P/Q,
ya que la pendiente permanece constante
En el caso de una función de demanda lineal, la elasticidad en un punto viene dada por la razón entre el segmento que
está debajo del punto y el segmento encima del punto.

LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL

Para las empresas importa saber cómo se verá afectado el ingreso total que obtiene como consecuencia del cambio
en el precio. El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien.

Cuando se reduce el precio, el ingreso total, (IT = P · Q), aumentará o disminuirá dependiendo de que la cantidad
demandada aumente lo suficiente o no como para contrarrestar el efecto de la reducción del precio.

Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total,
la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio.

Cuando se reduce el precio, el ingreso total:

 Aumenta si la demanda es elástica, de forma que el precio y el ingreso total varían en sentido contrario
 Se reduce si la demanda es inelástica, de forma que el precio y el ingreso total varían en el mismo sentido.
 No se altera si la demanda es unitaria de forma que el precio y el ingreso total se mantienen constantes cuando
varía el precio.

MAXIMIZACIÓN DEL INGRESO TOTAL


El precio que debe fijar un empresario es aquel para el cual la elasticidad de la demanda es unitaria. Si se fija
un precio más bajo, el ingreso total puede elevarse aumentando el precio, y a un precio superior
incrementará sus ingresos totales reduciendo el precio. El ingreso total de los vendedores, o lo que es lo
mismo, el gasto total de los consumidores se maximiza cuando la elasticidad es unitaria.
Relación entre elasticidad e ingreso total:

Discriminación de precios: se busca que los compradores que no tienen otra opción más que adquirir el bien
(elasticidad-precio baja) deban pagar los precios más altos mientras que los compradores que si tienen otra
opción (elasticidad-precio alta) paguen precios bajos. La clave para que una discriminación de precios sea
efectiva radica en poder evitar que los clientes que estarían dispuestos a pagar un precio elevado accedan a
las ofertas a precios bajos.

ELASTICIDAD CRUZADA Y RENTA


La cantidad demandada de un bien no sólo cambia cuando se altera el precio del bien, sino que también
depende de variables tales como los precios de los bienes relacionados y la renta.
La elasticidad cruzada: Es la relación entre la variación de las cantidades demandadas de un bien, con la
variación porcentual de la variación de OTRO bien. Puede ser positiva o negativa. Será positiva si la cantidad
demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j. (sube la demanda de motos porque
el precio de los autos aumentó). Dos bienes son sustitutivos cuando su elasticidad cruzada de la demanda
es positiva.
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una
reducción en la cantidad demandada del bien i. (aumenta la nafta entonces se compran menos autos) los
bienes son complementarios cuando la elasticidad cruzada es negativa
Bienes independientes entre sí cuando su elasticidad cruzada es nula.
ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA: BIENES NORMALES Y BIENES DE LUJO
La elasticidad renta de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una
variación de la renta de los consumidores: variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación
porcentual de la renta.

No todos los bienes aumentan con la renta, así que se puede realizar la siguiente clasificación:
 Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la
demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya
elasticidad renta de la demanda es negativa.
Esto es, la demanda de un bien normal aumenta con la
renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye
la renta
 Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la
demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo,
tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los
consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la
participación de los bienes de primera necesidad
disminuye con la renta.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA
El concepto de elasticidad que se ha aplicado a la curva de demanda también puede referirse a la curva de
la oferta.
La elasticidad-precio de la oferta de un bien está condicionada por la flexibilidad de los vendedores para
alterar la cantidad que producen del bien.
La elasticidad-precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que
producen del bien.
Un determinante de la elasticidad-precio de la oferta es el período de tiempo examinado. La oferta
normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo, las empresas pueden dotarse de instalaciones
más amplias y construir nuevas fábricas y así mismo pueden crearse nuevas empresas.
La elasticidad-precio de la oferta se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la
variación porcentual del precio.
 La oferta es elástica cuando su elasticidad es mayor que la unidad. Cuanto más elástica sea la oferta
más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento de precios.

 La oferta es inelástica cuando su elasticidad es menor que la unidad, es decir, cuando la variación
de la cantidad ofrecida es porcentualmente inferior a la del precio.

 La oferta tiene elasticidad unitaria cuando su elasticidad es uno.

 La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es totalmente inelástica o vertical. La


cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cómo varíe el precio.

 La elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal


RESUMEN ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
• La ley de la utilidad marginal decreciente juega un papel importante. Ésta viene a decir que la utilidad que reporta
al consumidor la última unidad consumida disminuye conforme aumenta la cantidad consumida del bien.

• La ley de las utilidades marginales ponderadas señala que la contribución a la satisfacción del sujeto, debida a la
última unidad monetaria gastada en cada bien, debe ser la misma.

• El enfoque de la utilidad ordinal sólo exige que el consumidor sea capaz de ordenar las combinaciones de bienes en
un orden de preferencias. Las preferencias, o gustos de los consumidores, deben permitirle comparar las diversas
alternativas expresando su preferencia o su indiferencia de forma consistente.

• El efecto sustitución nos dice que cuando sube el precio de un bien, los consumidores tienden a sustituirlo por otros
con el fin de obtener la satisfacción deseada de una forma más barata.

• El efecto renta recoge el impacto que un cambio en el precio tiene sobre la cantidad demandada debido a la
alteración de la renta real.
• El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a pagar
por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado. El excedente del
consumidor es la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado.

• La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del
precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y
elástica, según que una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada
menor, igual o mayor que aquélla.

Conociendo la elasticidad-precio de la demanda de un bien podremos saber en qué sentido variará el ingreso total,
cuando lo haga el precio.

• Entre los factores que determinan el valor de la elasticidad- precio de la demanda cabe destacar los siguientes:

1. la naturaleza de las necesidades que satisface el bien;

2. la disponibilidad de bienes que puedan sustituir al bien en cuestión;

3. la porción de renta gastada en el bien

4. el período de tiempo considerado.

• La elasticidad cruzada de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las variaciones de
los precios de los bienes relacionados con él. Cuando su valor es positivo se trata de bienes sustitutivos y, si es negativo,
los bienes serán complementarios.

• La elasticidad-renta de la demanda mide la respuesta de la demanda a los cambios de la renta. Los bienes normales
son aquellos cuya elasticidad renta es positiva, mientras que los bienes inferiores tienen una elasticidad renta negativa.
Según la elasticidad renta sea mayor o menor que la unidad, los bienes se consideran como de lujo o de primera
necesidad.

• La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide
como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual del precio.

• Las posibilidades de elección del consumidor se ven restringidas por la renta y los precios. Las combinaciones de dos
bienes que proporcionan la misma satisfacción pueden representarse en una línea o curva de indiferencia.

• El consumidor estará en equilibrio cuando la relación marginal de sustitución entre bienes iguale a la relación de
precios.

LA EMPRESA: La producción, los costos y beneficios


MICROECONOMÍA: busca determinar los precios relativos de las mercancías y factores que se forman en los
mercados. Estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la forma en la
que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos
influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.

La EMPRESA tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes y servicios
aptos para el consumo o para la inversión.

La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir
un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.

El EMPRESARIO establece los objetivos de la empresa, negocia con los distintos factores de la empresa y coordina las
relaciones en el entorno en el que ésta se desarrolla.
El empresario tradicional es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la
dirección: organizar, planificar y controlar.

Inversionista asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital.

Directivo profesional especializado en la gestión y administración de empresas.

beneficios= Ingresos- Costos


Los ingresos son las cantidades de pesos que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un
período determinado. Estos resultan de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio de venta.
Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un período considerado, y
se deben a los pagos derivados de contratar la mano de obra y los demás factores productivos.
TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA

•La empresa de propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Este tipo de empresas
pertenecen a un individuo y son dirigidas por él. El propietario responderá por la empresa con todos sus bienes
personales.

• Sociales: la empresa pertenece a una persona jurídica o grupo de personas o socios. Estas empresas pueden ser
colectiva regular, cuando los socios aportan trabajo y capital y tienen una responsabilidad limitada; colectiva irregular,
cuando algunos socios sólo aportan trabajo, y comanditaria, donde hay socios colectivos y socios comanditarios que
aportan capital y su responsabilidad se limita al capital aportado. Si aportan capital mediante acciones, es una empresa
comanditaria por acciones.

• Limitada: los socios aportan capital y sólo son responsables de las suscripciones, que no acciones. Éstas deben estar
dispuestas al constituirse la sociedad y no pueden incorporarse a títulos negociables ni llamarse acciones.

• La sociedad anónima: el capital está dividido en pequeñas partes iguales, llamadas acciones, lo que facilita la reunión
de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto sólo responde del capital
que ha aportado y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de los
propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero.

• Si los socios aportan capital y trabajo, se habla de Sociedad Anónima Laboral. Cuando se crea para satisfacer las
necesidades de los socios son Cooperativas, compartiendo riesgos y beneficios.

EMPRESAS EN ARGENTINA:

• Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): la responsabilidad está limitada, únicamente, al capital aportado por
los socios al momento de la constitución de esta. Esto quiere decir que al responder a deudas se utilizará, solamente,
el patrimonio de la sociedad y no el personal de los integrantes. la responsabilidad está limitada, únicamente, al capital
aportado por los socios al momento de la constitución de esta. Esto quiere decir que al responder a deudas se utilizará,
solamente, el patrimonio de la sociedad y no el personal de los integrantes. Deberán tener un mínimo de dos socios,
y un máximo de cincuenta.  Con respecto al capital, no existe un aporte mínimo, pero el mismo deberá coincidir
con el patrimonio esperable para el tipo de actividad que llevará a cabo la sociedad.

Ej: General Motors, Mercado libre, Google

• Sociedad Anónima (S.A.): Vinculadas a grandes empresas. El capital está dividido en acciones en las cuales las
participaciones pueden transferirse sin limitaciones. Presenta un gran dinamismo debido a la simplicidad al momento
de vender o transferir las acciones. No existe un límite de socios, pero se necesita un mínimo de dos. Cómo mínimo,
para conformar una S.A. en Argentina, se deberá aportar un capital de $100.000.

Roles:
 Directorio: conformado por uno o más personas elegidas por los accionistas. Son los encargados de la
administración de la S.A.
 Gobierno: integrado por los accionistas. Tienen la obligación de reunirse en asamblea una vez al año.
 Presidente de la S.A.: figura representativa de la sociedad
Ej: Acindar, Bagley, Aerolíneas Argentinas

• Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): Es la forma más simple y rápida que tiene una empresa de constituir
una sociedad, ya que el trámite puede realizarse de forma online, y en 24 horas. Para constituir una Sociedad por
Acciones Simplificada, solamente se deberá aportar un capital equivalente a la suma de dos salarios mínimos vitales
y móviles. Se deberá designar un administrador (o varios), que deberán contar con CUIT y Clave Fiscal para
ingresar a AFIP.
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA EMPRESA:
El empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad productiva. Las más relevantes son
qué cantidad producir y cómo producir un bien determinado, para tratar de maximizar los beneficios.

La actividad fundamental que realiza toda empresa es la producción que consiste en la utilización de los factores
productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y servicios.

Los factores productivos serán los recursos naturales, los trabajadores, y las dotaciones de capital físico utilizadas.
En el caso de la empresa, la tecnología muestra la cantidad máxima de producto que se puede obtener con una
cantidad dada de factores productivos y se representa por la función producción.
Dicha función explica que las empresas tratan de alcanzar una máxima producción, con una cantidad fija o dada de
factores y que, si se genera un avance en dichos conocimientos o técnicas, se obtendrá una mayor cantidad de
productos.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la
cantidad producida de ese bien.

El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los
factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, tales como el edificio y el
equipo, no pueden ajustarse plenamente.

Ejemplo: La evolución de la producción de remeras y donde solo pueden producirse variaciones en las cantidades de
trabajadores, pero son constantes los demás factores productivos.

Donde:
 Producto total (PT): es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.

 Producto marginal del trabajo(PML): es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad de
trabajo utilizada se incrementa en UNA unidad.

 Productividad media(PMeL): es el cociente entre el producto total y la cantidad de trabajo. FÓRMULA:


PT/L
En la primera gráfica, el producto total arranca en el origen, ya que si se usan 0 unidades de trabajo se obtienen 0
unidades de producto. Aumenta de forma continua y creciente conforme se incrementa la cantidad empleada de
trabajo. Hasta que se contrata al 5to trabajador. Aquí la curva tiene un punto de inflexión y aumenta de forma
decreciente

En la segunda gráfica, el producto marginal crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión previamente
dicho, y después decrece.

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de
producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el
producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.

La ley de rendimientos decrecientes establece que, si en la producción hay al menos un factor fijo y se van añadiendo
unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán
cada vez menores.

Cuando hay pocos trabajadores, tienen medios de capital físicos y recursos suficientes, lo que les permite incrementar
su productividad, pero, conforme el número de trabajadores aumenta, llegará un momento en que al ser constante el
número de máquinas disponibles, el producto unitario del trabajo empezará a disminuir, ya que, por ejemplo, habrá
muchos trabajadores en una máquina que solo puede ser manejada por unos pocos.

PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO


Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la
producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinaria
y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de tiempo mayor, y si continúa la
presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede
incluso construir una nueva fábrica.
La manera con la que recuperamos el dinero invertido en estos bienes de producción es a través de la amortización.
Es decir, a medida que la máquina se deprecia y pierde valor por el uso y el paso del tiempo, la empresa va amortizando
el bien, es decir, guarda cada año el dinero equivalente al valor que ha perdido la máquina.
A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la
producción. (La distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores
fijos).
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al rendimiento de la empresa en función
del tamaño de su producción, y este se aplica sólo en el caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la
misma proporción. Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se
incrementan proporcionalmente.
 Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores,
en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. Este sería el
caso si al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores, obtenemos más del doble del producto.
 Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad
obtenida del producto varía en la misma proporción.
 Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una
proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.
EFICIENCIA TÉCNICA Y EFICIENCIA ECONÓMICA:
Eficiencia: en economía se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una
determinada cantidad de producto.
 Eficiencia técnica: método donde la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores
especificadas. El empresario actúa racionalmente para elegir los factores que le permitan obtener la cantidad de
producto que desee. La empresa eliminará aquellas opciones, donde para obtener una cantidad de producto exijan
el empleo de mayores cantidades de factores.
 Eficiencia económica: La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato
para un conjunto de precios de los factores.

La técnica A emplea menos unidades de capital que la B, pero requiere más unidades de trabajo por unidad de
producto empleada: en consecuencia, desde un punto de vista tecnológico ambas son eficientes y la empresa no
puede elegir entre ellas. La técnica C emplea más cantidad de ambos factores que la técnica A, y no será elegida en
ningún caso o, lo que es lo mismo, es ineficiente. Pero para poder escoger entre uno u otro necesitamos la información
que proporcionan los precios de los factores.

En el cuadro se evalúan los costos de las dos técnicas de producción eficientes bajo el supuesto de que el precio del
capital sea 500 pesos al día por máquina y que el precio del trabajo sea de 100 pesos diarios por trabajador. El costo
total en que se incurre es inferior en el caso de la técnica A que en el de la B por lo que la empresa optará por la
primera. Pero si varían los precios del capital o del trabajo puede que el método más eficiente sea el B, por ejemplo,
si el precio del trabajo pasa a ser 200 y el capital se mantiene constante.
LOS COSTOS
Se define al costo como el gasto que debe realizar una empresa para producir una cantidad establecida de bienes o
servicios, durante un período determinado.
Por lo tanto, toda empresa al producir incurre en costos. Los costos de producción están en el centro de las decisiones
empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción significa una disminución de los beneficios de la
empresa.
Entonces los costos ocupan un lugar relevante debido a que:
 Ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos propuestos.
 Permiten evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos y factores productivos.
Clasificación:
 Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes, dada cierta capacidad física de la empresa, y no tiene
relación con el nivel de producción.
Son costos fijos: el alquiler de la fábrica, el seguro, sueldo de personal jerárquico, pago de impuestos, etc. Aún si no
existe producción alguna estos gastos existirán igual.
En el corto plazo permanecen constantes, pero en el largo plazo pueden variar debido a un aumento de la capacidad
física de la empresa, como en el caso de ampliar la planta fabril o adquirir nuevas maquinarias y herramientas.
 Costos variables: Son aquellos que varían de acuerdo con el nivel de producción, como, por ejemplo: compra de
materia prima y materiales empleados para la producción, pago de luz y combustibles necesarios para el
funcionamiento de los bienes de uso o de capital, pago de sueldos afectados a la producción.
 Costos totales: Se forman sumando el costo fijo y el variable. Representando así el gasto total que implica realizar
determinada cantidad de producción.

A medida que la producción crece, aumenta el costo total, primero en forma acentuada y luego de forma pausada.
Esto se produce en consecuencia de realizar una mejor distribución del costo fijo entre el total. Al pasar a un nivel de
producción que insume mayores gastos, el costo total vuelve a crecer rápidamente.
 Costo medio: Es el costo de producción de cada unidad producida, y se obtiene dividiendo los costos totales sobre
la cantidad de unidades elaboradas.
Costo Medio (CMe)=COSTO TOTAL/CANTIDAD PRODUCIDA
Costo Fijo Medio (CFMe)=COSTO FIJO TOTAL/CANTIDAD PRODUCIDA
Costo Variable Medio (CVMe)=COSTO VARIABLE TOTAL/CANTIDAD PRODUCIDA
 Costo Marginal: Es el aumento del costo de producción que resulta de obtener una cantidad más del producto. Es
decir que el aumento del costo total representa el costo de la unidad adicional producida.
El costo marginal, permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear
unidades adicionales de los factores variables de producción.
El costo marginal es, por tanto, una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el
volumen de producción. Es el resultado de dividir el cambio absoluto o variación en costo total con el cambio absoluto
o variación en producción.
Costo Marginal (CMa)=VARIACIÓN COSTO TOTALVARIACIÓN CANTIDAD

CURVA DE COSTOS
Los costos totales se encuentran en relación directa con la cantidad producida, porque a medida que se incorporan
factores productivos para el aumento de la producción, también se incrementan los pagos y los gastos.
La siguiente gráfica muestra la relación directa entre ambas variables, en la misma podemos ver representadas las
curvas de costos totales, variables y fijos. La curva de costos no comienza en el origen del eje de coordenadas, ya que
toda empresa tiene un mínimo establecido de costos fijos.
LOS BENEFICIOS

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio al
que pueda vender y del coste de producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de
producto que colocará en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia
entre los ingresos y los costes totales:

El ingreso total (IT) se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio (P) por el número de unidades
vendidas (q).
Hay 2 tipos de beneficios:
 Los costes explícitos (o contables) son los costes de los factores de producción que exigen a la empresa un
desembolso de dinero (el pago de los salarios y de las materias primas).
 Los costes implícitos (o de oportunidad) son aquellos que no requieren ningún desembolso de dinero. Los costos
implícitos representan una pérdida de ingresos, pero no una pérdida de beneficios. El costo implícito puede ser la
cantidad de dinero que una empresa pierde al usar sus recursos internos en lugar de pagar por permitir que un
tercero use esos recursos. Por ejemplo, una empresa podría obtener ingresos por alquilar su edificio contra los
ingresos obtenidos por utilizar el edificio para fabricar y vender sus productos.
Los ejemplos de costos implícitos incluyen al propietario de una pequeña empresa que puede perder el salario en las
primeras etapas de las operaciones para aumentar los ingresos.
El beneficio económico es el ingreso total menos el coste total, incluidos los costes explícitos y los implícitos. Es decir,
incluye por tanto el coste de oportunidad de todos los recursos utilizados, esto es, lo que todos los recursos podrían
obtener en su mejor uso alternativo. De esta forma el cálculo del beneficio económico permite comparar lo que
obtienen los recursos utilizados por la empresa y lo que esos mismos recursos podrían obtener si se emplease en su
mejor alternativa.
Por otro lado, el beneficio contable es igual al ingreso total menos el coste explícito total y no tiene en cuenta los
costes implícitos.
Este hecho explica que normalmente el beneficio contable sea mayor que el beneficio económico. Para que un negocio
sea rentable desde un punto de vista económico, el ingreso total debe cubrir todos los costes de oportunidad, tanto
los explícitos como los implícitos.
MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS: La maximización de los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre los
ingresos totales y los costes totales es máxima
 Gráficamente: Punto en el que la pendiente de la curva de IT = pendiente de la de CT.
 Pendiente: Mide el cambio experimentado por la variable representada por el eje de ordenadas cuando cambia la
variable del eje de las abscisas.
Toda empresa que trata de maximizar el beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de producto para la que se
cumpla la siguiente condición:

El nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel de producción óptimo tiene lugar cuando el ingreso
marginal es igual al coste marginal, esto es, cuando se cumple que IM = CM.

 CM (Coste marginal)
 Variación que se produce en el coste total a la hora de aumentar en 1 unidad la producción.
 Se mide por la pendiente de CT.
 ∆CT/∆q

 IM (Ingreso Marginal)
 Se mide por la pendiente de IT.
 Cambio del IT cuando se altera la cantidad producida en 1 unidad.
 Se calcula dividiendo el cambio en los IT entre el n° de unidades adicionales.
 La empresa lo utilizará para comparar la cantidad que cada unidad adicional añade al IT y CT.

La relación entre CM e IM es directa.


Generalmente en las etapas iniciales de producción → IM > CM y resulta rentable seguir produciendo dentro de esa
misma dinámica. El incremento de la producción en 1 unidad genera un aumento inmediato del coste de producción.
Este incremento en 1 unidad productiva genera un crecimiento del ingreso marginal, que será favorable hasta llegar
al punto de equilibrio. En fases posteriores cuando la producción es relativamente alta, los CM pueden crecer más que
los IM. La organización deberá evitar la producción en esta línea. Cuando IM<CM se debe reducir el nivel de
producción.
DECISIÓN DE PRODUCIR
1. BENEFICIOS NORMALES O NULOS O CONTABLES
 IT = CT entonces B = 0
 CT son todos los costos de producción. ya sean fijos o variables, de oportunidad del capital y la gestión
aportada por los propietarios.
 Análisis de la maximización de los beneficios en términos unitarios o medios:

 Costo medio (CMe) =

 Ingreso medio (IMe) = = = 𝑃 Equivale al precio de mercado.


IT = CT y IMe = CTMe y P = CTMe → BENEFICIOS NULOS
2. BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS
 IT > CT entonces B >0
 En términos unitarios o medios:
 IMe = P > CTMe
3. PÉRDIDAS
 IT < CT entonces B < 0
 En términos unitarios o medios:
 P < CTMe
Análisis de casos en que al tener pérdidas conviene producir o no:
 Pérdidas > CF → CV > IT y CVMe > P
La empresa deberá cerrar. Incurrirá mayores pérdidas al producir que si deja de hacerlo y solo tuviera CF, ya que los
CV dependen del nivel de producción.
 Pérdidas = CF → CV = IT y CVMe = P
Los únicos costos que quedan por cubrir son los fijos. A la empresa le es indiferente producir o no. Si decide producir,
las perdidas serían iguales a los costos que soportaría si no produce.
 Pérdidas < CF → CV < IT y CVMe < P
Se cubren los CF. Las pérdidas al producir son inferiores a los CF. El empresario, aun teniendo pérdidas, decidirá
producir. Su deseo de maximizar beneficios le lleva a minimizar pérdidas. Se cubre parte de los CF, teniendo que pagar
al resto, aunque no produjera.

DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA


 Distinta Base teórica
La microeconomía se centra en estudiar unidades económicas individuales, así como mercados particulares (mercado
de teléfonos móviles o consumo de un producto en particular). La macroeconomía estudia agregados (PIB, desempleo,
inflación o crecimiento económico).
 Diferentes Variables
En microeconomía las variables tratan conceptos individuales – producción de una empresa, lo que consume un
individuo o el consumo de un producto particular.
En macroeconomía las variables tratan agregados – El PIB, por ejemplo, trata la suma productiva de todas las empresas
y organizaciones productivas individuales de un país.
 El sujeto que las aplica
La macroeconomía es estudiada por economistas teóricos, encargados de políticas públicas y asesores económicos de
gobiernos y multinacionales. Por otro lado, la microeconomía es tratada por administradores y gerentes de empresas.
Actualmente, los estudiantes de economía (y también los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas
trabajan en sectores encarados a la microeconomía) trabajan en sectores más cercanos a la microeconomía.
 Lugar donde se utilizan
Microeconomía: Encarada a la economía laboral, la regulación económica, temas del medio ambiente, economía del
desarrollo, economía de la educación y economía urbana, entre otras.
Macroeconomía: Economía internacional, finanzas públicas y nacionales, así como en el estudio teórico y práctico de
la economía de países.

También podría gustarte