Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE
REACTORES QUÍMICOS
INFORME No 3

OXIDACIÓN DEL YODURO CON PERÓXIDO

GRUPO: 1 (Miércoles)

G1.E1. Cabrera Añez Daniela

G1.E2. Flores Lobo Arleth Kyara

G1.E3. Gonzales Correa Nicole Daniela

G1.E4. Salazar Terrazas Nicole Viviana

G1.E5. Villca Patiño Iván Andres

Cochabamba, 19/10/2023
1. RESUMEN

El método empleado para conocer la cinética de reacción de la


oxidación del yoduro en presencia del peróxido será la
espectrofotometría. De esta manera hallaremos la absorbancia del
reactivo limitante, en este caso el 𝐾𝐼, respecto a un intervalo de tiempo,
la reacción deberá ser lenta por lo tanto, mantendremos una
temperatura constante baja.

Con los datos obtenidos se hallaran las demás variables que se


requieran en nuestra velocidad de reacción

Es importante en primer lugar conocer las cinéticas de descomposición


de este producto químico para evitar reacciones. Siendo una bastante
común con iones yoduro. Este trabajo pretende determinar relaciones y
conclusiones sencillas pero valiosas sobre la cinética de esta reacción.

2. INTRODUCCIÓN

La experiencia que se describe en este informe se basa en la


descomposición catalítica del más conocido entre los peróxidos, el
peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.

A nivel didáctico se pueden utilizar para introducir y explicar diferentes


conceptos químicos y biológicos relacionados con la velocidad de
reacción, la catálisis, las enzimas, el poder oxidante, la termoquímica o
la luminiscencia. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, es un
potente agente oxidante relativamente estable que al calentarlo o por
exposición prolongada a luz se descompone con facilidad en oxígeno y
agua.

La cinética química abarca los siguientes aspectos: predecir la velocidad


que tendrá una reacción en unas condiciones determinadas de presión,
temperatura, concentración, catalizador, y determinar y comprender el
mecanismo por el que tiene lugar una reacción. Esto posee una
importancia indispensable en la industria de procesos en donde ocurren
transformaciones químicas para tomar base del diseño de reactores y
procesos que involucren una o varias reacciones.

Los enfoques de la cinética química son: primeramente, los cambios


cuantitativos que ocurren durante la reacción al alcanzar el estado final
sin importar si la reacción ocurre lenta o rápidamente y el segundo
enfoque se interesa por la rapidez con la que los reactivos son
transformados en productos, teniendo en cuenta el tiempo como
variable independiente.

Las reacciones del yodo son de importancia ambiental en la evaluación


de las consecuencias de un accidente en un reactor nuclear, así como
también en la química marina. El yodo también desempeña un rol muy
importante en los organismos vivos.

3. ANTECEDENTES

Se han realizado múltiples estudios de la cinética de la reacción entre


yoduro y peróxido de hidrógeno; a comienzos del siglo veinte Augustus
Harcourt y William Esson (1866) estudiaron la cinética y mecanismo de
esta reacción, Bray y Liebhafsky (1931) también la examinaron.

En la literatura se encuentra atribuido el nombre de esta reacción a


ambos equipos, aunque las condiciones a las que trabajaron y el
enfoque de sus estudios haya sido diferente. A pesar de parecer simple,
esta reacción da lugar a una serie de intermedios reactivos de vida muy
corta, como el ácido yódico (𝐻𝐼𝑂), así lo reportan los equipos de
investigación citados anteriormente. Los experimentos llevados a cabo,
por Harcourt y Esson (1866), revelaron que la cinética de la reacción es
de orden global. Según ellos la velocidad de reacción es proporcional a
la concentración de los iones yoduro y a la concentración de los iones
hidrógeno. Para explicar el orden de la reacción propusieron un
mecanismo de reacción que concordaba con sus resultados, el cual
consiste en tres pasos, desarrollados en las reacciones 1, 2 y 3.


1. La primera parte consiste en una reacción lenta entre 𝐻2𝑂2 y 𝐼 :

− −
𝐻2𝑂2(𝑎𝑐) + 𝐼 (𝑎𝑐)
→ 𝐼𝑂 (𝑎𝑐)
+ 𝐻2𝑂(𝑙)

2. La segunda parte es el establecimiento de un equilibrio por el


ácido débil, ácido yódico, 𝐻𝐼𝑂, este sucede rápidamente:

− +
𝐼𝑂 (𝑎𝑐)
+ 𝐻3𝑂 ↔ 𝐻𝐼𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙)

3. Finalmente, se logra formar yodo en una reacción rápida entre el


ácido yódico, iones hidrógeno e iones yoduro:

+ −
𝐻𝐼𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻3𝑂 + 𝐼 (𝑎𝑐)
→ 𝐼2(𝑎𝑐) + 2 𝐻2𝑂(𝑙)

El mecanismo anterior concuerda con la estequiometría de la reacción


global. La cinética y el orden total de la reacción son aquellos del paso
lento, debido a que es la parte determinante de la velocidad de reacción
total.

Bray y Liebhafsky (1931) analizaron, por su parte, la compleja cinética


de esta reacción proponiendo un mecanismo de reacción diferente al de
Harcourt y Esson, sus teorías se presentan en la TABLA N°1 en donde se
muestran los valores de las constante de velocidad de reacción con
unidades de molaridad segundos a la inversa ambos.

TABLA N°1. Mecanismo de reacción propuesto por Liebhafsky

Reacción (pasos) Constante (K)

A + −
𝐻 + 𝐼 + 𝐻2𝑂2 → 𝐻𝐼𝑂 + 𝐻2𝑂 𝐾1 = 0, 0115 + 0, 175 [𝐻 ]𝑀 𝑠
+ −1 −1

B 𝐻𝐼𝑂 + 𝐻2𝑂2 → 𝐻 + 𝐼 + 𝑂2
+ −
𝐾2 = 37 𝑀 𝑠
−1 −1

C − +
𝐼 + 𝐻𝐼𝑂 + 𝐻 ↔ 𝐼2 + 𝐻2𝑂
9
𝐾3 = 3, 6. 10 𝑀 𝑠
−1 −1

+ −1 −1
𝐾−3 = 0, 00180/[𝐻 ]𝑀 𝑠

D −
𝐼2 + 𝐼 ↔ 𝐼3
− 9
𝐾4 = 6, 2. 10 𝑀 𝑠
−1 −1

6 −1 −1
𝐾−4 = 8, 5. 10 𝑀 𝑠

Fuente: Elaboración propia basada en Stanisavljevic, 2011

Examinando los datos recabados, Bray y Liebhafsky, (1931) encontraron


que la constante de velocidad para el paso determinante en una
−1 −1
solución con pH neutro era de 𝑘1 = 0.0115 𝑀 𝑠 . Más recientemente,
Hansen realizó experimentos en las mismas condiciones. Usando
−1 −1
velocidades iniciales, Hansen encontró 𝑘1 = 0.0173 𝑀 𝑠 en
concordancia con el valor reportado por deBray y Liebhafsky (1931).
Encontraron, así mismo, que esta constante es linealmente dependiente
+ +
de la concentración de 𝐻 (k1 = 0.0115 + 0.175[𝐻 ]), en referencia a la
reacción A de la TABLA N°1.

La reacción A es la que determina la velocidad de reacción al ser la más


lenta y es acompañada de reacciones mucho más rápidas.

La constante de velocidad de la reacción B fue calculada por Liebhafsky


−1 −1
obteniendo k2 = 37 𝑀 𝑠 . Para la determinación de esta constante, la
velocidad y concentración de HIO y 𝐻2𝑂2 debió de haber sido conocidas
(r2 = k2 [HIO][𝐻2𝑂2]).

El periodo de reloj de esta reacción, es decir, el tiempo que tarda en


observar el cambio de coloración, es de alrededor de 30 segundos según
lo reportan los experimentos realizados por Shakhashiri, 1989.

4. OBJETIVO

4.1. Objetivo General

➔ Determinar experimentalmente la cinética de la reacción del


yoduro de potasio con peróxido de hidrógeno en medio ácido,
haciendo uso del método espectrofotométrico.

4.2. Objetivos Específicos

➔ Realizar los cálculos correspondientes y la gráfica de conversión


del yoduro de potasio respecto al tiempo.
➔ Definir la constante de velocidad.
➔ Calcular los parámetros de α, β, γ y la energía de activación.
5. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. La reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno

La molécula del agua oxigenada es polar y está formada por 2 átomos de


hidrógeno y 2 de oxígeno, pero tiene propiedades diferentes a la del
agua, de hecho es un potente agente oxidante.

Es relativamente estable a temperatura ambiente, pero se descompone


con facilidad en oxígeno y agua por calentamiento y por exposición a la
luz solar, por lo que debe conservarse en envases opacos. Además,
numerosas sustancias actúan como catalizadores de su descomposición,
entre otras: metales de transición, álcalis y óxidos metálicos.

1
𝐻2𝑂2(𝑎𝑐) → 𝐻2𝑂(𝑙) + 2
𝑂2(𝑔)

Esta reacción es además una reacción de desproporción redox en la que


el oxígeno contenido en la molécula de peróxido de hidrógeno se oxida
y se reduce al mismo tiempo (Chang 2003).

El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante muy versátil, que


resulta efectivo en todo el rango de pH y posee un potencial de
oxidación alto (𝐸𝑜 = 1, 763 a 𝑝𝐻 = 0, 𝐸𝑜 = 0, 878 a 𝑝𝐻 = 14). Las
diferentes reacciones en las que puede participar el peróxido de
hidrógeno se agrupan, dependiendo del tipo de sustrato, como se
resume en las siguientes ecuaciones.

Descomposición: 2 𝐻2𝑂2 → 2 𝐻2𝑂 + 𝑂2

Oxidación: 𝐻2𝑂2 + 𝑀 → 𝑀𝑂 + 2 𝐻2𝑂

Adición: 𝐻2𝑂2 + 𝐴 → 𝐴𝐻2𝑂2

Reducción: 𝐻2𝑂2 + 𝑅 → 𝑅𝐻2 + 𝑂2

Sustitución: 𝐻2𝑂2 + 𝑅𝑋 → 𝑅𝑂𝑂𝐻 + 𝐻𝑋

La descomposición del peróxido de hidrógeno se debe controlar porque


la reacción produce oxígeno, gas y calor (100,4 kJ-mol). El rango de
descomposición depende de la temperatura y la concentración de
peróxido.

5.2. Oxidación del yoduro


La oxidación del 𝐼 por el agua oxigenada, viene dada por la reacción:

− +
𝐻2𝑂2 + 2 𝐼 + 2 𝐻 → 𝐼2 + 2 𝐻2𝑂

En esta experiencia, el 𝐻2𝑂2 oxida al yoduro a yodo con la presencia de


un ácido, en este caso el ácido clorhídrico.
5.3. Fundamentos de las espectroscopia Ultravioleta-Visible

5.3.1. Espectrofotometría

La espectroscopia estudia la interacción entre la radiación y la materia.


Se ocupa por tanto del estudio de los "espectros": la forma de obtenerlos,
la forma de medirlos y su aplicación al análisis químico.

El espectro se define como una representación gráfica de la distribución


de intensidades de la radiación electromagnética emitida o absorbida
por la materia, en función de la longitud de onda de dicha radiación. Los
espectros son debidos a transiciones entre estados de energía
característicos de la materia.

Los espectros pueden ser de emisión, que se obtienen excitando


adecuadamente la materia para que emita radiación electromagnética y
de absorción, obtenidos sometiendo a la materia a una radiación
electromagnética continua y representando la proporción de radiación
absorbida por la misma en función de la frecuencia o longitud de onda.

5.3.1.1. Espectrofotometría de Absorción molecular UV/visible

Las medidas de absorción de radiación ultravioleta y visible tienen una


gran aplicación en la identificación y determinación de una enorme
cantidad de especies inorgánicas y orgánicas. Las medidas de absorción
de la radiación ultravioleta y visible encuentran una enorme aplicación
en la determinación cuantitativa.

Es probable que los métodos de absorción molecular ultravioleta/visible


sean los más utilizados de entre todas las técnicas de análisis
cuantitativo en la mayoría de los laboratorios químicos de análisis. El
uso de conceptos que se apliquen principalmente a la espectroscopia de
absorción de la radiación electromagnética de la región de longitudes de
onda que comprende aproximadamente entre 400 y 780 nm. Cabe
recalcar que la espectroscopia de absorción molecular se basa en la
medida de la Transmitancia “T” y/o absorbancia “A”.

El origen de los espectros de absorción puesto que estos procesos tienen


su origen en la interacción de la radiación electromagnética con la
materia, es importante mencionar la naturaleza de la radiación y los
estados energéticos de la materia.
Energía

Entendida para el tema de mejor manera como: Radiación


Electromagnética (R.E.), es un tipo de energía que se transmite por el
espacio a enormes velocidades. Muchas de las propiedades de la
radiación electromagnética (R.E.) se explican convenientemente
mediante la teoría ondulatoria clásica con parámetros como velocidad,
frecuencia, longitud de onda y amplitud. En contraste con otros
fenómenos ondulatorios, como el sonido, la radiación electromagnética
(R.E.) no requiere un medio de transporte para su transmisión, por lo
tanto se transmite fácilmente en el vacío. Las propiedades corpusculares
de la radiación electromagnética contemplan las interacciones de la
radiación con la materia, de esta forma estos procesos requieren que la
radiación electromagnética (R.E.) o energía radiante sea tratada como
flujo de partículas de energía llamados fotones o cuantos. En la Figura
N°1. se representa un haz de radiación electromagnética.

Figura N°1. Haz de radiación electromagnética

Fuente: Principios de Análisis Instrumental – Skoog Holler Nieman

La energía del fotón también está relacionada con la longitud de onda


de la luz y se puede ver que la energía de la luz y la longitud de onda
son inversamente proporcionales.

5.3.2. Especies absorbentes

El principio de la espectroscopia ultravioleta visible involucra la


absorción de radiación en la mencionada región por una molécula o una
especie atómica M, causando la promoción de un electrón de un estado
basal a un estado excitado.

Figura N°2. Absorción de radiación

Fuente: http://loemocionantedelaquimicacb20.blogspot.com

La absorción de radiación Ultravioleta−visible por una especie o


molécula consta de un proceso de 2 etapas:

➢ Excitación electrónica
➢ Relajación

5.3.3. Ley de Beer

Cuando un rayo de luz monocromático pasa a través de un medio


absorbente, su intensidad disminuye exponencialmente a medida que
aumenta la concentración de la sustancia absorbente en el medio.

Figura N°3. Ley de Beer

Fuente: http://iesrosachacel.net/vox_populi_digital/XX/paginas/7.php

La ecuación que expresa esta ley es la siguiente:

𝐴 = 𝑙𝑜𝑔 ( )= 𝑎 × 𝑏 × 𝑐
𝑃𝑜
𝑃
Donde:

A: Absorbancia

a: Absortividad

c: Concentración

b: Espesor de celda

De acuerdo con esta ley, la absorbancia (A) está relacionada linealmente


con la concentración (c) de las especies absorbentes y con la longitud de
la trayectoria de la radiación (b) en el medio absorbente. La absorbancia
es la cantidad de intensidad de luz que absorbe una muestra y la
absortividad (a) es la medida de la cantidad de luz absorbida por una
solución.

Dado que la absorbancia es una cantidad adimensional, la absortividad


debe tener unidades que cancelen las unidades de b y c, por ejemplo, si
−1
“c” tiene unidades de gramos por litro (𝑔 𝐿 ) y b está en centímetros
(cm), la absortividad tiene unidades de litros por gramo por centímetros
−1 −1
(𝐿 𝑔 𝑐𝑚 ). Cuando la concentración se expresa en mol por litro (mol/L)
y b en centímetros (cm), la constante de proporcionalidad se denomina
absortividad molar y se expresa con el símbolo ε. Por tanto:

𝐴= ε×𝑏 × 𝑐

−1 −1
Donde ε tiene unidades de litro por mol centímetro (𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑚 ).

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

La reacción global cuando se añade peróxido de hidrógeno a una


solución de yoduro de potasio, tomando en cuenta los mecanismos
anteriores puede simplificarse a la siguiente reacción, en donde los
iones yoduro son lentamente oxidados por el peróxido de hidrógeno, la
ecuación global y la ecuación iónica neta se muestran a continuación:

2 𝐾𝐼(𝑎𝑐) + 2 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂2 → 𝐼2(𝑠) + 2 𝐻2𝑂(𝑙)

− +
2𝐼 (𝑎𝑐)
+ 2𝐻 (𝑎𝑐)
+ 𝐻2𝑂2(𝑎𝑐) → 𝐼2(𝑠) + 2 𝐻2𝑂(𝑙)

La ley de velocidad de reacción debería de incluir las concentraciones


del yoduro, ion hidrógeno y el peróxido de hidrógeno según se observa
en la ecuación:

α − β + γ
[
𝑟 = 𝑘 𝐻2𝑂2 ][ ][ ]
𝐼 𝐻

Sin embargo si la concentración de los iones hidrógeno permanece


constante a lo largo de todo el experimento, entonces no tendrá ningún
efecto en la velocidad de reacción y no aparecerá en la ecuación:

' β
𝑟 =𝑘 𝐼 [ −] [𝐻2𝑂2]α
Dónde la constante k’ se define en la ecuación:

' + γ
𝑘 = 𝑘𝐻 [ ]
La velocidad de reacción entre los iones yoduro y el peróxido de
hidrógeno pueden determinarse llevando a cabo experimentos en
donde se varían las concentraciones de yoduro y de peróxido.

Para el estudio de la velocidad de reacción entre el yoduro y el peróxido


se deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos y supuestos:

1. La temperatura de los reactivos y del volumen de reacción debe


de ser la misma para todas las pruebas. La velocidad de reacción
es dependiente de la temperatura de la solución.
2. Debido a que el calor de reacción es relativamente pequeño para
esta reacción, la temperatura puede mantenerse relativamente
constante a lo largo del proceso. Si este no fuera el caso se debería
de llevar a cabo la reacción en un baño a temperatura constante.
3. Se necesita de un método preciso para medir la velocidad de
reacción. Por lo que medimos la absorbancia de la muestra
problema y determinaremos su concentración a partir de la recta
de calibrado.
7. MATERIALES

7.1. Equipos

TABLA N°2. EQUIPOS A UTILIZAR DISPONIBLES EN EL LABORATORIO

Cantidad Equipo Descripción

1 Matraz aforado de 50
mL

1 Matraz aforado de 10
mL

1 Vaso precipitado de
1000 mL
1 Vaso precipitado de
100 mL

1 Matraz ErlenMeyer de
125 mL

1 Agitador de vidrio

1 Pipeta graduada
1 Balanza analitica

1 Espectrofotómetro
UV-Visible

Fuente: Elaboración propia

7.2. Reactivos

TABLA N°3. DATOS PARA LA PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Reactivo Concentración

Yoduro de potasio 0.008 M

Peroxido de hidrogeno 0.15 M

Ácido clorhídrico 0.01 M

Agua destilada N/A

Hielo N/A

Fuente: Elaboración propia


8. PROCEDIMIENTO

8.1. Soluciones a preparar

● 25 mL de yoduro de potasio 0.008 M


● 25 mL de peróxido de hidrógeno 0.15 M
● Ácido clorhídrico 0.02 M

8.2. Disolución de yoduro de potasio

● Pesar 0,033 g Ki en la balanza analítica.


● Añadir una pequeña cantidad de agua destilada a un vaso
precipitado para diluir el yoduro de potasio.
● Trasvasar la solución a un matraz aforado de 25 mL y enrasar con
agua destilada hasta el aforo.

8.5. Disolución de peróxido de hidrógeno

● Extraer con una pipeta 4,25 mL de peróxido de hidrógeno.


● Transferir la solución a un matraz aforado de 25 mL.
● Enrasar con agua destilada hasta el aforo.

8.6. Disolucion de acido clorhídrico

● Preparar una solución de ácido clorhídrico 0.02 M

8.7. Preparación de la muestra problema

● Mezclar en el matraz ErlenMeyer de 125 mL la disolución de 𝐾𝐼 y


el ácido clorhídrico 0,01 M.
● Posteriormente mezclar los 25 mL de peróxido de hidrógeno y
una vez comenzada la reacción empezar a cronometrar el tiempo.
● La muestra problema deberá permanecer a una temperatura
alrededor de los 20 °C
● Sacar alicuotas de 1 mL en un matraz aforado de 25 mL y aforar
con agua destilada, en ciertos intervalos de tiempo del reactor.
● Llevar la muestra al espectrofotómetro y leer la absorbancia de
cada muestra sacada en un intervalo de tiempo hasta que esta
permanezca constante.
9. DATOS

TABLA N°4. DATOS DE LA ABSORBANCIA RESPECTO AL TIEMPO

Tiempo [seg] Absorbancia Ln (Abs) 1/Abs

146 0,0042052 -5,4714 237,8008

476 0,011020 -4,4918 89,2857

966 0,011123 -4,4987 89,9038

1296 0,019411 -3,9419 51,5171

1787 0,027097 -3,6083 36,9044

2037 0,029303 -3,5301 34,1261

2346 0,033918 -3,3838 29,4828

2650 0,035392 -3,3412 28,2549

2974 0,040160 -3,2148 24,9003

3335 0,041469 -3,1828 24,1143

3615 0,051004 -2,9758 19,6063

3925 0,052318 -2,9504 19,1138

Fuente: Elaboración propia

Resolvemos

Cálculos para las soluciones

● Para 25 mL de 𝐾𝐼 = 0. 008 𝑀

1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛 0,008 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 166,003 𝑔 𝐾𝐼


25 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛 × 1000 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛
× 1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛
× 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
= 0, 0332 𝑔 𝐾𝐼

● Para 25 mL de 𝐻2𝑂2 = 0. 15 𝑀

0,15 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2 34 𝑔 𝐻2𝑂2 100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛


25 𝑚𝐿 × 1000 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛
× 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2
× 3 𝑔 𝐻2𝑂2
= 4, 25 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑛

La relación de absorbancia y concentración es la siguiente:

𝐴= ε×𝑏 × 𝑐
Donde:

ε = Absorbancia molar

𝑏 = Paso óptico de celda

𝑐 = Concentración de especie

Ecuación de la velocidad propuesta es:

𝑑𝐶𝐴 α β γ
− 𝑑𝑡
= 𝑘𝐶𝐴 𝐶𝐵 𝐶𝐶

➔ Si suponemos un orden de reacción igual a 0 tenemos lo siguiente:

𝑑𝐶𝐴 α
− 𝑑𝑡
= 𝑘'𝐶𝐴

Integrando la ecuación anterior tenemos:

𝑡 𝐶𝐴
𝑑𝐶𝐴
− ∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑘
0 𝐶𝐴𝑜

− 𝑡 × 𝑘 = 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴𝑜

𝐶𝐴 = 𝐶𝐴𝑜 − 𝑡𝑘

Sabemos que la concentración es proporcional a la absorbancia,


tenemos:

𝐴𝑏𝑠 = 𝐴𝑏𝑠𝑜 − 𝑡𝑘

La ecuación de una línea recta es:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥
Gráfica N°1. Absorbancia vs tiempo (Orden o)

Fuente: Elaboración propia

➔ Si suponemos un orden de reacción igual a 1 tenemos lo siguiente:

𝑑𝐶𝐴 α
− 𝑑𝑡
= 𝑘𝐶𝐴

Integrando la ecuación anterior tenemos:

𝑡 𝐶𝐴
𝑑𝐶𝐴
− ∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑘
0 𝐶𝐴𝑜

− 𝑘𝑡 = 𝑙𝑛𝐶𝐴 − 𝑙𝑛𝐶𝐴𝑜

𝑙𝑛𝐶𝐴 = 𝑙𝑛𝐶𝐴𝑜 − 𝑘𝑡

Sabemos que la concentración es proporcional a la absorbancia,


tenemos:

𝑙𝑛 𝐴𝑏𝑠 = 𝑙𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜 − 𝑘𝑡

La ecuación de una línea recta es:

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑥
Gráfica N°2. Logaritmo de Absorbancia vs tiempo (Orden 1)

Fuente: Elaboración propia

➔ Si suponemos un orden de reacción igual a 2 tenemos lo siguiente:

De esta manera obtendremos:

𝑑𝐶𝐴 2
− 𝑑𝑡
= 𝑘𝐶𝐴

Integrando la ecuación anterior tenemos:

𝐶𝐴
𝑑𝐶𝐴
𝑡 =− ∫ 2
𝐶𝐴𝑜 𝑘𝐶𝐴

𝐶𝐴
1 2
𝑡 =− 𝑘
∫ 𝐶𝐴 × 𝑑𝐶𝐴
𝐶𝐴𝑜

−1 𝐶𝐴
⎡ 𝐶𝐴 ⎤
𝑡𝑘 =− ⎢ −1 ⎥× ∫
⎣ ⎦ 𝐶𝐴𝑜

𝑡𝑘 =− ⎡⎢− ⎤
1 1
𝐶𝐴
+ 𝐶𝐴𝑜 ⎥
⎣ ⎦
𝑡𝑘 = ⎡⎢ 𝐶 − ⎤
1 1
𝐶𝐴𝑜 ⎥
⎣ 𝐴 ⎦
1 1
𝐶𝐴
− 𝐶𝐴𝑜
= 𝑘𝑡

1 1
𝐶𝐴
= 𝐶𝐴𝑜
+ 𝑘𝑡

Sabemos que la concentración es proporcional a la absorbancia,


tenemos:

1 1
𝐴𝑏𝑠
= 𝐴𝑏𝑠𝑜
+ 𝑘𝑡

La ecuación de una línea recta es:

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑥

Gráfica N°3. 1/Absorbancia vs tiempo (Orden 2)

Fuente: Elaboración propia


10. RESULTADOS
➔ Para un orden de reacción igual a cero tenemos:

α=0

−5
𝑌 = 0, 0014 + 1. 10 𝑥

Donde:

−5 𝑚𝑜𝑙
𝑘 = 1. 10 ⎡ 𝐿×𝑠 ⎤
⎣ ⎦

𝐴𝑜 = 0, 0014

➔ Para un orden de reacción igual a uno tenemos:

α=1

𝑌 =− 4. 938 + 0, 0006 𝑥

Donde:

𝑚𝑜𝑙
𝑘 = 0, 0006⎡ 𝐿×𝑠 ⎤
⎣ ⎦

𝐴𝑜 =− 4. 938

➔ Para un orden de reacción igual a dos tenemos:

α=2

𝑌 = 139, 42 − 0, 0387 𝑥

Donde:

𝑚𝑜𝑙
𝑘 =− 0, 0387⎡ 𝐿×𝑠 ⎤
⎣ ⎦

𝐴𝑜 = 139, 42
11. CONCLUSIÓN
➢ Con el metodo de integracion se obtuvo buenos resultados, y se
pudo hallar los valores tanto de α y 𝑘, esto asumiendo para
distintos tipos de casos presentados, es decir, para un orden de
reacción 0, 1 y 2.
➢ Mediante las gráficas Excel se logró observar las rectas
correspondientes a cada caso.
➢ En el caso de reacción de orden cero nos muestra una tendencia
de línea recta.
➢ No se logró encontrar el valor de β ya que se debían hacer varias
soluciones con respecto de uno a otro, pero esto no se realizó por
lo tanto no obtuvimos ese valor.
➢ No se logró encontrar la energía de activación, ya que se debió
trabajar al menos a dos temperaturas diferentes, para así emplear
la ecuación de arrhenius, pero esto no se realizó por lo tanto no
obtuvimos ese valor.
12. RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda conocer el funcionamiento básico del
espectrofotómetro y calibrar con ayuda del docente antes de
empezar la práctica.
➢ Hacer uso de agua destilada como blanco para medir la
absorbancia de la reacción.
➢ No se debe tocar las superficies ópticas como lentes y filtros.
➢ Una vez mezcladas nuestras soluciones, deben ser agitadas para
formar una mezcla homogénea.
➢ Se deberá controlar la temperatura de reacción conforme el
tiempo pase, para que este no tenga ningún tipo de aumento o
disminución con ayuda de un termómetro.
➢ Se deberá ser cuidadoso al momento de preparar la muestra
problema, sin variar los volúmenes respectivos para luego aforar.
13. BIBLIOGRAFÍA
● H. Scott Fogler, Elementos de ingeniería de las reacciones
químicas, Cuarta ed., Rubén Fuerte Rivera, Ed. D.F., México:
Pearson Educación, 2008.
● Skoog, D.Holler, F. y Nieman, T. 2001. Principios de Análisis
Instrumental. 5 a ed. Madrid, McGraw-Hill.
● Ortega, L. Garcia, F y otros. 2001. Validación de Métodos
Analíticos, AEFI, Barcelona España.
● Primer Simposio Nacional. “Caracterización de un
espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la
certificación de materiales de referencia”, 24 octubre de 2002.
Costa Rica, Escuela de Química Universidad de Costa Rica.
● Oscar Fernando Alfaro Herrera, Sergio P. Cabrera Chacon, Ricardo
A. Garcia Carcamo, Hector Molina Paz, Jose C. Renderos Arrue.
Estudio de la cinética de la oxidación de yoduro por peróxido de
hidrógeno.
● R. González, Química General para las Ciencias Ambientales.
Valencia, España: PUV, 2011.
● W.C. Bray and H.A. Liebhafsky, "Reactions involving hydrogen
peroxide iodine and iodate ion," Introduction J. Am. Chem. Soc.,
pp. 53:38, 1931.

También podría gustarte