Está en la página 1de 4

La metodología desarrollada por la doctrina jurisprudencial de la Primera Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación indica que deben "cuestionarse los hechos" desechando cualquier
estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de desventaja provocadas por
condiciones de sexo o género.(25)

77. La exigencia de "cuestionarse los hechos" conmina a este Tribunal Colegiado de Circuito a
realizar algunas precisiones en torno a la objetividad y subjetividad de los hechos.

78. Así pues "buena parte de nuestra visión del mundo depende de nuestro concepto de
objetividad y de la distinción entre lo objetivo y lo subjetivo."(26)

79. En esa medida, en los últimos años, desde la filosofía del derecho, se ha buscado construir un
modelo de "epistemología judicial", que propone las bases de una teoría del conocimiento.

80. En ese sentido, respecto al cuestionamiento: ¿es posible un conocimiento objetivo de la


realidad?, la literatura especializada, con autores como Daniel González Lagier,(27) ha dado
respuesta, al señalar que es necesario considerar tres tesis al respecto:

80.1. "Objetivismo ingenuo. De acuerdo con esta concepción, los hechos –y, en general, la
realidad– son plenamente objetivos y los conocemos porque ‘impactan’ en nuestra conciencia.
Para esta imagen del mundo, los hechos son datos brutos, evidentes y no problemáticos ofrecidos
por la realidad."(28)

80.1.1. La crítica a la teoría anterior se centra en que no considera la ambigüedad de la palabra


"hecho", la cual se utiliza indistintamente para referirse a "hecho externo", "percepción de un
hecho" e "interpretación de un hecho".

80.2. "Escepticismo radical". Según esta tesis el mundo no es en absoluto independiente de


los(las) observadores(as) o si es independiente resulta por completo inaccesible a nuestro
conocimiento, porque nuestra percepción e interpretación del mismo está cargada de
subjetividad.

80.2.1. Esta teoría sostiene que "el conocimiento objetivo es imposible porque los hechos que
percibimos, o tal como los percibimos, están ‘cargados de teoría’ y son relativos a nuestros
esquemas conceptuales y valoraciones. Según estas teorías filosóficas, no hay ‘hechos brutos’ o
‘puros’, sino sólo ‘hechos teóricos’, esto es, hechos interpretados a partir de teorías y/o
valoraciones."(29)

80.2.2. La principal oposición a esta teoría radica en que "la intuición que conocemos parte de la
realidad por medio de nuestros sentidos está tan arraigada que no sería posible imaginar un
mundo en el que esa tesis fuera completamente rechazada",(30) es decir, no es factible concebir
un mundo en el que no exista conocimiento de la realidad objetivo, sino sólo subjetivo y, por ende,
distinto de persona a persona.

80.3. Bajo el panorama anterior, la teoría más aceptada es la llamada "objetivismo crítico". De
acuerdo con Daniel González Lagier bajo esta teoría los hechos deben someterse a un riguroso
análisis para determinar en qué medida son independientes y en qué medida son construcciones
del(la) observador(a), así como en qué casos podemos conocerlos con objetividad.

80.3.1. Para lo anterior, una herramienta fundamental es realizar la señalada distinción entre
"hechos externos", "hechos percibidos" y "hechos interpretados".

80.3.2. Así pues "los hechos externos son objetivos en el sentido ontológico, esto es, su existencia
no depende del observador."(31)

80.3.3. "Los hechos percibidos son epistemológicamente subjetivos, en el sentido de que son
relativos a una determinada capacidad sensorial. Pero como nuestras capacidades y limitaciones
de percepción son compartidas, son características de nuestra especie, podemos convertir este
defecto en virtud y hablar, no de subjetividad, sino de intersubjetividad."(32)

80.3.4. "Los hechos interpretados son epistemológicamente subjetivos, en el sentido de que son
relativos al trasfondo, y éste puede variar de cultura a cultura y de individuo a individuo. La
subjetividad que afecta a la interpretación de los hechos es relativa a un grupo social e, incluso, a
un individuo."(33)

81. Así pues, bajo la teoría del "objetivismo crítico", este Tribunal Colegiado de Circuito considera
que la exigencia de "cuestionarse los hechos", propia de un análisis con perspectiva de género,
recae en "los hechos interpretados", pues ésta depende de la red de conocimientos en la que
el(la) observador(a) subsume el hecho percibido, dentro de la que se encuentran los estereotipos.
82. En efecto, de acuerdo con la literatura especializada "un estereotipo es un esquema de
conocimiento que afecta a un grupo de personas, es decir, un tipo especial de convicción que
funciona como filtro a través del cual se criban las informaciones que uno recibe sobre el mundo o
sobre individuos pertenecientes a grupos sociales diferentes del propio."(34)

83. "La presencia de estereotipos crea prejuicios, que son también formas de juicio que se
formulan respecto de situaciones concretas antes de tener experiencia directa sobre ellas."(35)

84. De ahí que el(la) Juez(a) debe controlar la intersubjetividad de la interpretación de los hechos
realizada por las partes y por él(ella) mismo(a) a fin de identificar si el criterio de interpretación no
está basado en un estereotipo, pues –por lo regular– cuando éstos son prescriptivos se les
adjudican consecuencias jurídicas –como limitar el acceso a los derechos– y sociales.

25. Se sigue la metodología propuesta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la jurisprudencia de título y subtítulo: "ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE
IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.". En cuyo texto indica: "i)
identificar primeramente si existen situaciones de poder que por cuestiones de género den cuenta
de un desequilibrio entre las partes de la controversia; ii) cuestionar los hechos y valorar las
pruebas desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones
de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género.". Datos de localización: Época:
Décima Época. Registro digital: 2011430. Instancia: Primera Sala. Tipo de tesis: jurisprudencia.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 29, Tomo II, abril de 2016. Materia:
constitucional. Tesis: 1a./J. 22/2016 (10a.). Página: 836 «y Semanario Judicial de la Federación del
viernes 15 de abril de 2016 a las 10:30 horas».

26. Searle, John, The Construction of Social Reality. Nueva York, Free Press, Tr. A. Domènech,
Barcelona, Paidós, 2018, p. 27, en Vázquez, Carmen, La imparcialidad pericial y otras cuestiones
afines. Confiabilidad, desacuerdos y sesgos de los expertos, ISONOMÍA No. 48, abril 2018, pp. 69-
107.

27. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Co-secretario de la revista


Doxa y co-director de la colección "Derecho y Literatura" de la editorial Marcial Pons. Ha sido
conferenciante en un buen número de universidades españolas, italianas y latinoamericanas sobre
temas referentes a la teoría de la acción, teoría de la prueba, fundamentos de la responsabilidad y
neurociencia y derecho. Entre sus publicaciones destacan: Los hechos bajo sospecha. La
objetividad de los hechos y el razonamiento judicial (2000), Acción y norma en G.H. Von Wright,
G.H. Von Wright y los conceptos básicos del Derecho (2001), The Paradoxes of Action (2003),
Hechos y argumentos (2003), Emociones, responsabilidad y derecho (2009), Quaestio Facti.
Ensayos sobre prueba, causalidad y acción (2005 y 2013), Estudios sobre prueba (2006),
Neurociencia y proceso judicial (2013) y de numerosos trabajos en libros colectivos y revistas.

28. González Lagier, Daniel, Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción, Lima,
Palestra-Temis, 2005, p. 4.

29. Ibídem, pp. 8 y 9.

30. Ibídem, pp. 10 y 11.

31. Ibídem, p. 10.

32. Ibídem, p. 10.

33. Ibídem, pp. 11 y 12.

34. Mazzoni, Giuliana, ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria,
Madrid, Trotta, 2010, p. 46.

35. Ibídem, p. 44.

También podría gustarte