Está en la página 1de 6

Taller de escritura: Escribir un comentario literario

Ficha: Signos ortográficos. Paréntesis, comillas y puntos suspensivos

Lección 3

Objetivo: Reconocer y aplicar correctamente en los textos algunos de los diversos usos
de los paréntesis, los puntos suspensivos y las comillas.

Son marcas gráficas que aparecen en textos escritos, cuya función es facilitar la
organización textual y comprensión lectora. Dentro de su clasificación encontramos signos
de puntuación y signos auxiliares.
En este módulo nos centraremos en los signos de puntuación, específicamente paréntesis,
comillas y puntos suspensivos.

Nombre Paréntesis Comillas

Puntos suspensivos

Símbolo « » (angulares)
( ) “ ” (inglesas)
‘ ’ (simples)

-Insertar en un - Reproducir o citar -Indicar una pausa con


enunciado información de otra fines expresivos.
información fuente. -Para señalar la
Funciones
complementaria o - Reproducir de forma interrupción voluntaria de
accesoria. directa los un discurso cuyo final se
-Precisar mediante pensamientos de los da por conocido por el
datos específicos personajes de un texto interlocutor.
como fechas, narrativo. -Evitar repetir la cita
lugares, siglas, -Indicar que una completa del título largo de
nombre de un autor, palabra o expresión es una obra que debe volver
nombre de un libro. impropia, vulgar, a mencionarse.
-Introducir opciones procede de otra lengua -Al final de enumeraciones
en un enunciado. o se utiliza abiertas o incompletas,
Por ejemplo: la(s) irónicamente. con el mismo valor que la
alternativa(s) -Citar el título de un palabra etcétera o su
correcta(s). artículo, un poema, un abreviatura.
capítulo de un libro, un
reportaje o, en general,
cualquier parte
dependiente dentro de
una publicación (esta,
comúnmente, va en
cursiva)

En español, se prefiere el uso de comillas angulares, aunque está muy extendido el uso de
las comillas inglesas, sobre todo en estudios académicos. Las comillas simples se suelen
utilizar cuando una oración ya posee entrecomillado y se necesita añadir otro. Por ejemplo:
“En busca de la exactitud del biógrafo, Vital es determinante: ‘si bien Juan Rulfo nació en
Sayula, su lugar electivo fue Apulco’ ” (Beltrán, “¿Cómo es posible seguir leyendo a Juan
Rulfo?”).

Observa el siguiente ejemplo:

Olga Grandón (2009), mencionaba que, en las obras de Mistral, lo latinoamericano y lo


precolombino tenían un aspecto idealizador, además de demostrar en la figura de la
madre, un aspecto propio del imaginario mistraliano, una “femineidad absorbida por la
maternidad dolorosa” (95). En el aspecto de esta madre que enseña al niño indígena,
carente de lengua propia, le da participación y voz, le enseña y es enseñada por él.

Mistral observará la realidad indígena y social del país. El hablante lo encontrará en su


descenso a Chile, el niño atacameño, el huemulillo, el diaguita se demuestra de la
siguiente forma:

“Naciste en el palmo último


de los Incas, Niño-Ciervo
donde empezamos nosotros
y donde se acaban ellos (…)” (Mistral 1997, 39)

“Reflexiones en torno al niño diaguita en Poema de Chile


de Gabriela Mistral: la búsqueda de lo aborigen”.
Esteban Vera. Crítica.cl (Fragmento adaptado).

En este ejemplo, se usa paréntesis para indicar el año y/o la página de la que se han
extraído las referencias citadas. Se usan también comillas para presentar textualmente las
citas de las obras consultadas. Por último, se usan los puntos suspensivos para indicar que
ese texto citado es un fragmento de la obra.

I. Lee las siguientes oraciones y coloca los paréntesis donde corresponda, según la función
que cumplan.

1. El primer Diccionario de chilenismos 1875 fue elaborado por Zorobabel Rodríguez con la
intención de mostrar los errores más frecuentes del habla de los chilenos.
2. Una de las organizaciones que lucha por los derechos de los animales es Personas por
el Tratamiento Ético de los Animales PETA fundada en 1980.
3. “Más puede enseñar un analfabeto que un ser sin honradez, sin equidad” Gabriela
Mistral.
4. El terremoto más fuerte registrado fue en Valdivia Chile en el año 1960. Alcanzó el nivel
X, según la es escala de Mercalli.
5. La película Titanic estrenada en 1997 fue un éxito absoluto en su época, y aun se la
recuerda como un hito del cine romántico.
II. En tu cuaderno, reescribe el siguiente párrafo, agregando los datos complementarios
donde corresponda.

La novela Hijo de ladrón, de Manuel Rojas, es uno de los hitos de la literatura chilena.
Corresponde a la primera obra de una tetralogía que sigue la historia del protagonista,
Aniceto Hevia. Destacó en su tiempo por su uso de la técnica narrativa llamada racconto,
poco frecuente en el contexto nacional por esos años. La gran calidad literaria de la obra
le ha permitido permanecer vigente en el panorama chileno a través de diversas
iniciativas impulsadas por el gobierno o personas interesadas en la obra.

Datos complementarios o explicativos:

- inserción de extensas escenas narrativas que rememoran tiempos pasados


- conjunto de cuatro obras literarias en torno a un tema o personaje central
- 1951
- inclusión en los planes lectores de los colegios, adaptación a novela gráfica, o
reediciones anotadas

III. Lee las siguientes oraciones y coloca las comillas donde corresponda, según la función
que cumplan.

1. Es fascinante ver cómo hablan en otros países. Por ejemplo, la expresión me gusta
mucho, en España, se dice mola mogollón.
2. Pablo Neruda apodó a su casa de Santiago La chascona, que significa despeinada en
quechua, en honor a su pareja Matilde Urrutia, quien tenía una abundante cabellera de color
rojo.
3. El sudor de su cara lo delataba junto al leve temblor de su mandíbula. Es la última vez
que hago una cosa así, pensaba en el instante.
4. Mi frase célebre favorita es una de Picasso, quien dice: En aprender a pintar como los
pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida.
5. Me gusta mucho el cuento Carta a una señorita en París de Julio Cortázar. Este cuento
aparece en su libro Bestiario, que también me gusta mucho en su totalidad.

IV. Lee el siguiente fragmento y coloca comillas donde corresponda.

Hoy leí el reportaje Nuggets: la verdadera receta en el diario. Quedé sorprendida por la
terrible descripción que se hacía, pues yo amaba los nuggets. Le pedí a mi pareja que por
favor lo leyera. Pasaron unos minutos y Mario detuvo la lectura. Me miró y dijo: Nunca
más comeremos nuggets.

V. Lee las siguientes oraciones y coloca los puntos suspensivos donde corresponda, según
la función que cumplan.

1. Para nuestro primer viaje importante por el bosque llevamos cantimploras, carpas,
abrigos, provisiones.
2. Aunque es ante todo conocido por Cien años de soledad, García Márquez escribió
muchas otras obras, como La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada. En La increíble, el autor narra una cruda historia de prostitución infantil.
3. Querida amiga, he llegado al fin a Escocia. Me gustaría que pudieras ver conmigo tanta
belleza.
4. No aprovechó la oportunidad que le dieron por estar esperando una mejor, ilusoria, y
ahora sufre las consecuencias. Como dice el dicho, más vale pájaro en mano.
5. Gritos, llantos, botellas descorchándose, música animada. La celebración de Año Nuevo
se caracteriza por ser muy estridente.

VI. Transcribe el siguiente fragmento en tu cuaderno y coloca los puntos suspensivos donde
corresponda. (Seis en total). Considera que, para hacer más desafiante la actividad, se ha
utilizado puntuación convencional que deberás reemplazar cuando sea necesario.

Si bien se prepararon mucho para el viaje, adiestrándose y llevando el equipo correcto.


Bueno, ya sabemos lo que ocurrió. Tal vez el desastre podría haberse evitado si. En fin:
menos mal el incidente no pasó a mayores. Pero, ¡ay!, ¡todo lo que tuvimos que hacer
para rescatarlos! Si yo te contara. Estas cosas no salían en mi manual Cincuenta
consejos prácticos para iniciarse en el arduo oficio del rescatismo. Lo que ofrecía
Cincuenta consejos era apenas una introducción a nuestra tarea.
VII. Te invitamos a inventar la historia de cómo nació un dicho o un proverbio. Recuerda
utilizar en tu texto los tres signos ortográficos vistos (comillas, puntos suspensivos y
paréntesis). Esto puede ser mediante la incorporación de:
● La cita de un parlamento.
● Información complementaria.
● Diálogos con elementos expresivos.

También podría gustarte