Está en la página 1de 7

APUNTES MEDIACION 25.11.

21

Autoanálisis Autognosis = capacidad o ejercicio mental de conocerse a sí mismo… saber lo


que me está ocurriendo o por qué hago las cosas. Es una habilidad de autoconocimiento.
También tiene que ver con cómo nos autorregulamos, ya que todos tenemos prejuicios o nos
guiamos por sesgos.

No ser demasiado empático, puede crear emociones, distorsionar la realidad o ser más
propenso a la manipulación.

La conciencia autobiográfica es analizar las cosas que nos han pasado en la vida y que nos han
podido afectar, en este caso en el trabajo.

Autoanalisis

Habilidades autognosis

- Vulnerabilidades:
- Conocer mis puntos fuertes. Mi anclaje. Debemos tener al menos 5… es buscar 5 cosas
o fortalezas… cosas que de verdad crea, y que nadie pueda tirarlas a bajo con sus
argumentos o críticas… es un refugio mental y psicológico ante los ataques hacia mi
ego y autoestima.
- Evitar la autoescalada es mejor no personalizar, osea no tomarte las cosas personales.
- Procurar distinguir mis emociones de mis pensamientos y no dejarme llevar por ellas.
- Motivación: tener motivación es importante, es importante no perder la ilusión. Sobre
todo si tienes más de 5 años de trabajo. Y es importante reciclarse.

Operatividad

Disposición estratégica

Ser buenos observadores, ver gestos, pausas etc…

El mediador es un dinamizador de equipo, no un director de orquesta.

Vinculo o alianza profesional, imagen profesional. Tiene que ver con la credibilidad profesional.

La comunicación es bidireccional. Las personas emiten y reciben mensajes constantemente,


tanto verbal como no verbal (paraverbal: entonación, volumen, ritmo… y cinésico: gestos,
miradas, postura corporal, etc). La credibilidad se fundamenta en el lenguaje no verbal.

En el lenguaje no verbal hay 2 aspectos importantes: kenésica (los gestos que tienen
significado) y la proxenica (la proximidad de la persona).

Emblema gestual (gestos que tienen significados, algunos son culturales o internacionales,
como el corte de manga).
Gestos universales (independientemente de la cultura, ese gesto significa lo mismo. Como por
ejemplo expresar emociones básicas en las expresiones faciales).

Gestos culturales (gestos que pertenecen a una cultura determinada y que tienen un
significado propio).

Gestos personales ( gestos que son muy personales, las personas que conocen a ciertos
individuos pueden saber si les están mintiendo o si algo va mal porque interpretan sus gestos
personales… por ejemplo una persona que cuando se enfada se le arruga la nariz).

Gestos nos verbales a tener en cuenta: Primero la mirada, segundo la sonrisa, tercera las
manos, cuarto los brazos.

16/12/2021

Circular narrativo:
Fase 0: sesiones conjuntas, aspectos organizativos (características, premediación).

Sesión 1: No la hace el mediador… se habla de varias cuestiones, especialmente de los


honorarios del mediador.

Sesión 2: se habla de las reglas a seguir, y se intenta un primer acuerdo (que acuerden entre
ellos quien va a ser el primero, quién de las partes empieza).

Fase1: Las sesiones son individuales (caucus).

Sesión individual P1 y sesión individual P2: conocer y definir el conflicto en caucus con cada
parte. Abrir la mente de la persona, desestabilizar (hacerla dudar de lo que cree que sabe,
conoce o de sus propias percepciones) y hacer que vea que hay otras formas de actuar o de
resolver el conflicto. Luego se re-construye la historia, teniendo en cuenta no solo lo que a ella
le ha pasado sino teniendo en cuenta lo que le ha sucedido a la otra persona (que haga una
reconstrucción de la historia desde una perspectiva narrativa bidireccional).

Fase2: Las sesiones vuelven a ser conjuntas.

El mediador debe hacer una narrativa distinta teniendo en cuenta lo que las personas narraron
en la sesión de la fase 1 (debe ser una reconstrucción de los hechos según lo que las partes
contaron desde el punto narrativo bidireccional), hasta que ambas partes están deacuerdo con
la historia conjunta. Luego se hace hincapié en el futuro de la relación (prospectiva), ya que es
más sencillo llegar a un acuerdo sobre el futuro con una persona con la que tienes una historia
común (historia conjunta). Una vez llegado a un acuerdo, se trata de que las partes por su
parte divulguen la nueva historia (aunque no sea en su totalidad) para que limpien el entorno
de la hostilidad de la primera historia a amigos, familiares, etc.
Una técnica no es una habilidad. Es una acción del mediador que puede ser en forma de
pregunta, silencio, afirmación… que va encaminada a realizar un cambio, interpretación o
percepción de algo o un hecho ocurrido. Es imposible que un mediador sepa o haga todas las
técnicas. Las fuentes están en la escuela de Milan, terapia narrativa, terapia estructural
familiar, terapias constructivistas. La clasificación que propone son las de Rosales 2022:

 Comunicativas: también son técnicas dedicadas a ayudar a la comprensión o que a las


personas consigan comunicarse mejor.
o Significar: Se utiliza para subrayar algo o señalar la importancia de algo. Se
utiliza mucho el lenguaje paraverbal. Un ejemplo es manejar los silencios.
o Parafrasear
o Relejar: Recordarle a la persona lo que expresó como un espejo.
o Resintonizar: Colocar algo que se ha hecho como importante, es resintonizar
con un elemento, señales, comentarios, etc que resultan claves.
o Escucha activa:
o Sincronizar:
 Interrogativas: Trasversales, ya que se utilizan permanentemente ya que en mediación
siempre deben haber preguntas. Saber hacer las preguntas adecuadas y en el
momento justo. Hay que evitar las inductivas (en la pregunta está la respuesta) y las
cerradas.
o Núcleo: donde se busca el nucleo del conflicto, de exploración para saber más
sobre este (qué pasó, cómo, cuándo, dónde).
o Clarificadora: Hay que clarificar algún dato, posición concreto. Para que todo
quede más claro.
o Hipotético: importante en el modelo narrativo. La pregunta milagro es una que
proyecta a la persona en un futuro (ejemplo, ¿qué debería haber pasado o
cambiado para que el conflicto se haya resulto en 6 meses?). La pregunta
milagro está para desestabilizar, es muy importante.
o Circulares: son preguntas donde se invita a otras personas a situarse en la
perspectiva del otro (empáticas), por ejemplo: ¿cómo crees que la otra parte
se sintió cuando esto pasó? Es muy útil para desestabilizar, rebajar el
egocentrismo del conflicto e invita a empatizar con la otra persona.
o Estratégicas: Invita a reflexionar.
 Positivización: Que el conflicto tenga un aspecto más positivo, desdramatizar el
conflicto, desvictimizarlo.
o Normalización: Hacerle ver a la persona que el conflicto es más normal de lo
que esta cree. No es compadecer, no es poner a una parte en el centro de la
situación. Se trata de que las partes no tengan una percepción tan egocéntrica.
o Reformulación: Hay que hacerla sí o sí en las prácticas de mediación. Consiste
en hacer algo parecido a un parafraseo, donde se convierte un comentario
negativo en algo neutro o diferente, es quitarle hostilizad al mensaje y
favorecer la comprensión de la situación (ejemplo, P1: No se puede hablar con
Juan, siempre da largas. Mediador: Lo que X quiere decir es que le gustaría que
haya más compromiso a la hora de hacer las cosas).
o Re-encuadre: se pretende heredar una perspectiva positiva como algo que se
mueve como negativo. Ejemplo, tengo un alumno que no para de interrumpir
mis explicaciones preguntando. El mediador debe decir que el alumno hace
eso porque realmente le interesa mucho la clase. La diferencia con la
reformulación es que el re-encuadre es cambiar la perspectiva, no el lenguaje
(reformulación).
o Reciprocación: Es redefinir una situación o contenido para lograr una co-
responsabilidad de la situación. Ejemplo, una pareja se enzarza en una pelea
dónde se echan las culpas el uno al otro. El mediador dice que veo que ambos
quieren resolver el problema pues afecta a los dos y necesitan hablar y ser
escuchados.
 Confirmación: Pretende promover la aceptación de la propia capacidad, revalorización
de las habilidades personales y validar a las personas (que sus ideas, criterios,
soluciones son legítimas). Se hace con la persona que está hablando, no con la otra
persona.
o Mensajes-yo: Las personas deben centrarse en como la persona se siente más
que lo que hace la otra persona. Es en caucus. Es importante que la persona lo
haga porque cambia su forma de expresarse. Está relacionada con la
asertividad.
o Legitimación: Que la persona aprenda que tiene derecho a tener una opinión
que no tiene por qué ser igual que la de la otra persona.
 Objetivación: Pretende colocar cuestiones objetivas, leyes, argumentos científicos, etc.
o Agente de realizad/el abogado del diablo: Intenta que las personas expresen lo
que quieren, pero al mismo tiempo es hacer que la persona se dé cuenta de
que eso que pretende no es realista o razonable, utilizando opiniones de
expertos (abogados, psicólogos, etc) o artículos científicos.
o Mapeo: Lo utilizan algunos mediadores, es utilizar una pizarra o rotafolios para
hacer un mapa del conflicto, dibujarlo o hacer un esquema para que sea más
gráfico y las partes lo visualizan. Es bastante útil, mejora la capacidad de
comprensión, sobre todo para las personas que son más visuales que
auditivas.
o Espacio Paradógico: Es llevarle la contraria a la persona para hacerle reflexión
y buscar contradicciones. Esta siempre se hace en caucus.
 Procesuales: Encaminadas a clarificar, aportar feed back… todas las que ayudan a que
el proceso continúe adecuadamente.
o Síntesis de procesos: capacidad de hacer resúmenes de vez en cuando. Es
esencial a lo largo del proceso, así las personas se sitúan y evita que se
dispersen en su discurso. Se puede hacer circular (si lo hacemos así, la técnica
es mucho menor). Obligatoria en la práctica.
o Generativa:
o Parametrizar: Ajustar percepciones o clarificar situaciones, etc. Pedir a una
persona que califique numéricamente algo (por ejemplo del 1 al 10). Para las
percepciones es muy útil y gráfico.
 Significación:

Van a evaluarnos en función de 2 modelos, el narrativo y lineal, con las técnicas obligatorias
(reformulación y síntesis de procesos). Pero si es narrativo además deberán añadir (¿?).

13.01.22

 Puerta de Salida: dentro de las técnicas procesuales. En una de las ocasiones una de las
partes mete mucho la pata durante la mediación (frases o declaraciones muy hirientes,
malsonantes, un error, etc) y acaba afectando mucho a la otra parte porque ese error
se lo hecha mucho en cara. La puerta de salida es una forma de salvar un poco la
situación y que esta persona acabe un poco mejor parada, darle una salida digna o
elegante… no es defenderlo ni justificarlo. No siempre es fácil, a veces es imposible
debido a que la persona ha cometido un error muy grande. En esas ocasiones es mejor
suspender la sesión o aplazarla (unos 15 minutos o 20 min) para que se calmen los
ánimos.
 Dinamización Organizativa: Es importante ser ordenado. Resolver las cosas paso a
paso, separar las tareas ya que no siempre se puede resolver todo a la vez.
 Dinamización Motivacional: El profesional tiene que generar motivación para que
ambas personas vuelvan a las mediaciones y se mantenga en el tiempo. Tiene que dar
la sensación de que están avanzando, de que lo van a conseguir, de que son
competentes, estimular sus logros… dar la sensación de equipo (utilizar mucho el
nosotros).
 Suspender: Parar una sesión, a veces hay que hacerlo. Casos de violencia y para parar
la escalada.

Técnicas de Re-Significación (las más importantes y menos usadas)


Lo que intenta es modificar el significado de una situación, a la otra persona o a algo
del conflicto. Que las personas sientan que el conflicto se resuelve. No significa que los
efectos emocionales cambien (el dolor puede seguir) pero se cambia el significado de
algo.
 Prospectiva: Que la gente deje de estar en el pasado o que se enfoque en el, y que el
foco se pase al futuro. Si hace esto, puede empezar a cambiar su presente para
modificar el futuro. Tiene que ver con las preguntas milagro. Puede ser hecha dentro
de caucus o en sesiones con ambas partes.
 Disonancia: Tiene mucho poder porque hace que una persona piense la forma de
tener el equilibrio. La disonancia es por ejemplo, pensar una cosa y actuar de forma
contraria (me cae mal una persona y acabo haciéndole muchos favores). Es algo que
hace el mediador para que una persona cambie su pensamiento y busque el equilibrio,
hacer o decir algo que no tenga sentido para que las partes reaccionen. Es importante
que, con el lenguaje no verbal, sepan que no se está diciendo en serio. Ejemplo, un
matrimonio discute sobre el cuidado de los niños y las tareas que debería hacer uno y
otro… y el mediador dice con cara poco seria: Para qué discutir, los niños se cuidan
solos, con un poquito de comida y que vayan al colegio es suficiente. Caucus.
 Re-intencionar: La intencionalidad de alguien no siempre es como la otra persona cree.
Es que las personas sepan que la otra parte tiene sus motivos o intereses, y no siempre
son mal intencionadas. No es justificar a la otra persona. Hacer preguntas sobre la
intencionalidad de la otra persona. Caucus.
 Reconocimiento Emocional: Es útil que la otra persona reconozca que la otra persona
es un ser humano, tiene sentimientos y lo ha pasado mal. Es hacer que la persona deje
el victimismo. Exámen, en las de reconocimiento emocional hay preguntas (circulares,
de reconocimiento, etc). De esta forma se estimula el pensamiento empático.
 Relativización: Las personas en conflicto piensan en blanco y negro, todo o nada. Con
esta técnica se intenta hacer que las otras personas vean que hay excepciones o que
hay una gama de grises. Caucus.
 Externalizar: que las personas vean que el conflicto no es lo que ellos son, es sacar el
conflicto de la relación. Caucus.
 Espacio Metafórico: utilizar metáforas tiene mucho poder. Es contar una historia o
frase hipotética, que hace que las personas reflexionen. Como dijo Mandela… como
dijo Martin Luther King… La metáfora no puede ser muy directa o que les diga lo que
hacer, debe ser abierta y que invite a la reflexión. Caucus.
 El doblaje: con permiso de la persona, el mediador cuenta la historia de la persona
como si estuviera doblándola. No es lo mismo decir la historia que oír lo que se ha
dicho. En caucus.
 Recreación: Es jugar a los roles, se hace en caucus.
 Silla Vacía: Pedirle a la otra persona que hable a la silla vacía para que le diga todo lo
que quiere decirle a la otra parte. Caucus. Se trabaja empoderamiento.

Plan de mediación: Lo que hacer en la mediación. Un mediador debe hacer un plan en


función de los objetivos.
Aspectos previos: Los espacios deben ser amplios, luminosos y limpios, diáfanos. Tener
en cuenta la mesa y la posición de las personas.
K P1 Mediador

NO ADECUADO, NO ADECUADO,
Mediador P2 P1
CREA COMPETICIÓN CREA COMPETICIÓN

P2
Mediador

ESTA SÍ, CREA


COLABORACIÓN

P1 P1

Etapa6: El seguimiento solo se hará si ambas partes así lo desean, y estará dentro del
acuerdo de mediación.

Deus saldrá en examen. Rosales. Eurísticos saldrán, sesgos.


CASO PRÁCTICO DEL 20-01-22

Un pequeño argumento del caso, con las técnicas mínimas que se van a hacer. Y si
queremos añadir más, hacerlo también. Hay que practicar los dos modelos.
 La pre-mediación ya se hizo, así que las preguntas tipo ¿habéis acudido antes a
mediación? Sobran.
 En el modelo lineal, el tema emocional del conflicto no es tan importante… pueden
decir sus emociones pero no se profundiza tanto en ellas. Se centra más en conseguir
acuerdos (¿qué quiere la persona? ¿para qué? ¿qué soluciones se les ocurre para que
lleguen a un acuerdo?). Se puede preguntar el MAAN y PAAN, sobretodo el MAAN (lo
valorará). Hay que buscar rápidamente los intereses de las partes.
 En el modelo circular narrativo, se puede hacer caucus (fase 1 y fase 2). Habría que
desestabilizar (lo valora) pero hay que saber hacerlo para cambiar la narrativa
unidireccional y victimización, a una corresponsabilidad del conflicto y que la narrativa
sea circular. En el exámen, con hacer un caucus es suficiente, se entiende que ambos
han tenido lugar. Luego se hace una fase 2 donde se haga una mediación conjunta y
que ambas narrativas coincidan, que sea circular.

Busqueda de intereses. Etapa 2. Sobretodo en lineal. Pregunta hipotética. Preguntar


qué quiere y para qué.
Reciprocacion y mutualizacion etapa 4, búsqueda opciones
Funcion de acuerdo. Tecnica procesual, dinamización motivacional etapa 5.

También podría gustarte