Está en la página 1de 4

“LAS INTERVENCIONES o MANIOBRAS DEL TERAPEUTA”

INTERVENCIONES O MANIOBRAS
Se trata de “una acción tendiente a influir sobre el cliente o consultante de una manera específica y con un sentido definido”
TODO conocimiento o conducta PROGRAMADA del terapeuta debe ser considerado una Maniobra o INTERVENCIÓN.
Es MUY IMPORTANTE considerar que los comportamientos NO PROGRAMADOS, también influyen en quienes consultan, por ello se debe ser tan
cuidadoso con TODO lo que se dice y con lo que se deja de decir, cuando quien escucha espera una respuesta.
Características Generales
a) Las maniobras están dirigidas a la modificación de las conductas definidas como “ problema”, representan “el motivo de la consulta”. El cambio
se debe realizar en el menor tiempo posible.
b) Se trata de alcanzar con él o los consultantes, un acuerdo mínimo sobre el cambio deseado, que debe ser: específico, concreto y observable
como conducta.
c) El terapeuta se asume y se reconoce como directivo.
d) Se debe aceptar explícitamente la visión de mundo y el recorte de la realidad que hacen /n él o los consultores, incluyendo valores, modos, usos
y costumbres.
e) Se utiliza la resistencia como factor de cambio, se la toma como contribución y en el sentido del yudo se la aprovecha para agregarle mas
“fuerza” en el sentido de la resistencia.

MANIOBRAS GENERALES (Fish, Weakland y Segal)


1 – No apresurarse
2 – Los peligros de una mejoría.
3 – Un cambio de dirección.
4 – Como empeorar el problema.
5 – Adquirir y mantener la credibilidad, la confianza y la maniobrabilidad. (Jorge Fernández Moya )

MANIOBRAS ESPECÍFICAS O PRINCIPALES


 Se consideran los tipos de intentos básicos de solución, suponen el mecanismo de formación de problemas:
 1. Se intenta forzar algo que solo puede ocurrir de modo espontáneo.
2. Se intenta dominar un acontecimiento temido, aplazándolo.
3. Se intenta llegar a un acuerdo desde la oposición.
4. Se intenta conseguir sumisión a través de la libre aceptación.
5. Se confirman las sospechas del acusador mediante la autodefensa.
Fish, Weakland y Segal
Directivas
 De acuerdo a cómo se formulan
- Cuando el tono es imperativo.
- Persuasiva
- Dubitativa
- Generando Expectativas
- Cuándo se destacan sólo ciertos comportamientos.
- Cuándo se desafía al consultante.
- Cuando se generaliza, se precisa y se cambia de tema.
- Cuándo se cuentan historias o anécdotas.
- Cuándo se hace una propuesta negociadora.
- Cuándo recurrimos a la paradoja.
- Cuando se hacen preguntas.
Cuando la verbalización es una pregunta, el terapeuta busca:
1 – Información.
2 – Ampliar o aclarar la información.
3 – Propiciar o generar reflexiones, y/o emociones, y/o acciones.
4 – La confirmación de una propuesta (sea una pregunta/sea una respuesta). Si no obtengo respuesta, vuelvo a 2)
5 – Abrir el tema. Hace preguntas abiertas
6 – Cerrar el tema. Hacer preguntas cerradas o específicas, cuya respuesta, es si o no.
7 – Opiniones o descripciones alternativas. Hace preguntas circulares.
8 – Generar una ilusión de alternativas
9 – A través de la tendencia al si, al no o invertida.
10 – Generar cierta inquietud o incomodidad que propicie un cambio.
11 – Que refranes populares o dichos, sean completados después de enunciar solo el comienzo.
12 – Con una pregunta, una respuesta que hace a la participación responsable del quien responde.
Ejemplo: “cómo o qué hacés para que tu mamá sea siempre así de hincha …”

Cuando recurrimos a:
1 – A dichos o refranes populares y sólo enunciamos el comienzo, esperando que los consultantes lo completen, mentalmente o verbalizándolo.
2 – Pensamientos en voz alta.
3 – La dramatización de un diálogo interno del consultante (circuito autorreferencial).
4 – La dramatización de un diálogo (en el que el terapeuta, hace dos. tres, o más personajes).
5 – La dramatización del circuito interaccional mantenedor del síntoma.
El silencio es una directiva, lo empleamos para:
- Crear expectativas.
- Facilitar dar lugar a reflexiones.
- Sembrar una idea.
- Instalar emociones.

Redefinición – Reformulación – Reencuadre o Desencuadre:


Operación mediante la cual el terapeuta ofrece un nuevo sentido, una descripción diferente a una situación que ha sido definida como problema, o
que causa pena, dolor, fastidio o agresión.

Reestructuración:
Significa cambiar el propio marco conceptual o emocional, en el cual se experimenta una situación, y situarlo dentro de otra estructura que aborda
los hechos correspondientes a la misma situación concreta, igualmente bien o inclusive mejor, cambiando así el sentido atribuido a la situación y no
a los hechos correspondiente a ésta. (Hirsch, H.; Rosarios, H.; 1987)

“Si quieres manejar a un hombre, habéis de conocer primeramente su naturaleza o sus modos, para así manipularlo; o sus fines, y así
persuadirle; o sus debilidades y desventajas, para amedrentarle; o bien a aquellos que tienen influencia sobre él, para así gobernarle. Al
enfrentarnos con personas arteras, hemos de considerar asimismo sus finalidades para interpretar sus discursos, siendo preferible decirle lo menos
posible y aquello que menos esperan”.
Francis Bacon, en 1597, en su libro De la negociación.
“No llama la atención hacia nada, no da lugar a introspección comprensiva, sino que enseña un juego diferente, haciendo así absoleto al
interior” Wittgenstein
“La verdad no es aquello que descubrimos, sino lo que creamos”. Saint- Exupery
“No son las cosas mismas las que nos inquietan, sino las opiniones que tenemos acerca de ellas”. Epicteto

¿Qué es lo que se halla implicado en la reestructuración?


1- Nuestra experiencia de mundo se basa en la categorización en clases de los objetivos de nuestra percepción.
En otras clases se trata de constructos mentales y por tanto de un aspecto de la realidad totalmente diferente de los objetivos mismos.
Las clases se forman, no solamente sobre la base de las propiedades físicas de los objetivos, sino en especial de su grado de significación y de valor
para nosotros.
2- Una vez que un objeto ha sido conceptualizado como miembro de una clase determinada, resulta extremadamente difícil considerarlo también
como perteneciente a otra clase. El hecho de pertenecer a una clase, por parte de un objeto, se designa como su realidad. Ej. Ornitorrinco
3- Lo que hace que la reestructuración sea un instrumento tan eficaz de cambio es el hecho de que, una vez que percibimos la pertenencia
alternativa de un miembro u otra clase, no podemos volver tan fácilmente a la trampa y la angustia representadas por el previo punto de vista
acerca de su “realidad”.

Las redefiniciones o reformulaciones están dirigidas a uno de estos dos aspectos:


- A la naturaleza del problema.
- Al significado de la solución intentada.
William O’ Hanlon, dice que para aprender a redefinir, se debe distinguir entre:
- Reencuadre o Reestructuración: es cuando el terapeuta o el proceso terapéutico le proporciona al consultante un marco de referencia o un
significado alternativo a la situación relacionada con la queja que trajo a la consulta.
Desencuadre: cuando se anula o arroja dudas sobre los marcos de referencia o significados atribuidos a una situación preocupante hasta ahora. (O’
Hanlon, W,; 1989)

Distingue los hechos de los significados.


Hechos a todas aquellas observaciones y descripciones de base sensorial, lo que realmente sucede o ha sucedido que puede ser percibido por
nuestros sentidos, de muy distintas formas.
M. Yapko, llama a esto mismo acontecimientos.

Significados que son las interpretaciones, conclusiones y/o atribuciones derivada o realizadas de los hechos que se trata o bien relacionado con
ellos.
M. Yapko, las llama atribuciones.

Podemos Reencuadrar o Desencuadrar, en otras palabras Redefinir a partir de “unir” lo que estaba separado o de separar lo que está unido. Lo
llamamos “separación” o “vinculación”, y se basa en la propensión natural de las personas a trazar distinciones (separar) y/o realizar asociaciones
(vincular).
Con estas dos operaciones podemos generar todos los elementos con los cuales construimos “significados” que le adjudicamos a los “hechos”, y
de esta forma, poder armar un nuevo marco de referencia o encuadre.

Para modificar los significados, O’Hanlon, plantea:


1 - Atribuciones Causales
2 - De intenciones, motivaciones o propósitos y función
3 - De rasgos de personalidad
4 - “Lectura de la mente”. Las experiencias internas de otras personas
5 - Clasificación y agrupamiento
Clasificación
Designación
6 - Generalización
7 - Adjetivos caracterizadores
8 - Equivalencia
9 - Vinculación
10 - Separación
11 - Evaluaciones
12 - Conclusiones
13 - Predicción
14 - Metáforas
Analogía
Encuadre metafórico
Metáfora

Las analogías nos evocan una imagen semejante a la interacción disfuncional básica y generalmente no requiere de una explicación. Se
entiende claramente cuando comparamos una situación con un freezer, con un fusible, con una guerra de trincheras, con un callejón sin salida, con
un drama, con una comedia, con un tandem o cuando le recordamos que actúan como si fueran los dueños de la pelota. Resulta muy útil tener
algunos elementos reales de expresen con mayor intensidad, la imagen que queremos transmitir (fusible, clavo, brújula, mapa, etc...)

Son encuadres metafóricos los refranes, los dichos populares o ciertas descripciones que llevan una imagen, una acción implícita que
refleja la interacción disfuncional básica y que puede ser tratada explícitamente, ya que genera una mínima oposición.

Son metáforas los relatos o historias de ... que conocidas o creadas al efecto compartimos con los consultantes. Todas las historias tienen un
protagonista principal, el consultante, que se siente identificado o no, y puede adjudicarle a otro el protagonismo, y por lo tanto, la responsabilidad
de sus males y pesares. Nosotros debemos establecer la diferencia.

Tareas
Son “actividades concretas que el terapeuta solicita y/u ordena, a quienes lo consultan” (Hirsch, H; Rosarios, H)
 El objeto es lograr que el consultante realice ciertos comportamientos en el período que transcurre entre una sesión y otra.
Toda tarea forma parte de la co - construcción de las soluciones.

J, Haley, 1993 dice.


a) Que la gente se comporte diferente, para que tenga experiencias subjetivas diferentes.
b) Intensificar la relación Terapeuta – Paciente y extender la relación fuera del consultorio.
c) Obtener información. Por ejemplo, acerca de cómo la cumplen.
La clasifican en:
Directas: para que quien consulta haga o deje de hacer algo.
Paradójicas
Metafóricas.

William O’ Hanlon, en el libro Raíces Profundas, 1989


Desde la conceptualización propuesta por O’ Hanlon pensamos a la tarea como una forma de alterar, interrumpir el circuito en el que está el
síntoma. A estas las llamamos: “Intervención en la pauta”
Y estas pueden consistir en:
-Cambiar la frecuencia, la velocidad, la duración, el momento, la ubicación, la intensidad y/o la secuencia.
-Creando un corto circuito.
- Agregando o suprimiendo elementos, interrumpiendo la secuencia.
- Fragmentando elementos.
-Haciendo que se presente la pauta sin el síntoma.
-Interviniendo la pauta.
-Vinculando la aparición del síntoma con otra pauta indeseada o de difícil realización.

Hugo Hirsch, las clasifica en: 


Preparatorias Metafóricas
Directas Paradójicas
Indirectas Ordalías, que pueden ser: Directas o Paradójicas.

Es muy importante establecer las diferencias que existen entre las directivas paradójicas y las tareas paradójicas.
Con las directivas paradójicas se busca que el consultante no lleve a cabo lo que se le sugiere, solicita u ordena; se busca que no se cumplan: Por
ejemplo, cuando a un adolescente se le solicita que siga llegando tarde para que sus padres se den cuenta de que todavía tienen que hacerse cargo
de él. No creemos que un adolescente acepte este pedido, ni siquiera que intente llevarlo a cabo.
Las tareas paradójicas, se elaboran y se ofrecen al paciente y/o a los consultantes para ser cumplidas por lo menos por un tiempo, a fin de
que el problema pueda ser resuelto. Por ejemplo, cuando se le solicita a una pareja que dado que no saben discutir y/o pelear, deberán aprender a
tener una “pelea estructurada” que tiene principio, causa conocida y un final anticipado, y que por si fuera poco no es producto del enojo entre
ellos, sino de la solicitud del terapeuta.

Ordalías
Son tareas empleadas por Milton Erickson, y muy bien trabajadas por Jay Haley, 1980.
Para ello se deben considerar los siguientes requisitos a cumplir:
1 - Que provoque una zozobra igual o mayor que la ocasionada por el síntoma.
2 - Que beneficie a la persona.
3 - Debe ser algo que la persona pueda ejecutar y no objetar.
 
Una ordalía terapéutica no debe causar daño al sujeto, ni a ninguna otra persona. (Haley, J.; 1980)
Jay Haley las clasifica en:
a)   Ordalía Directa
b)  Ordalía Paradójica.

¿Qué es una tarea?


 - Una acción definida, explícita y concreta.
-  Que se da en un contexto definido.
-  Que está relacionada con el síntoma de forma directa o indirecta.
-  Que compromete al consultante a partir de una experiencia concreta o vivencia propia, dentro de la sesión o fuera de ella.
-  Que es realizada con la energía propia del consultante y promueve su responsabilidad en el logro de sus objetivos.
-  Que puede ser llevada a cabo por el consultante y su cumplimiento es exigible por el terapeuta.
-  Que su ejecución será detallada cuidadosamente.
-  Que puede ser diseñada graduando escalonadamente su dificultad.
- Que puede ser experimentada como un pre – test para una tarea mayor posterior.

Las tareas sirven para:


1 -Para comprometer al paciente activamente.
2 -Para mostrar el tipo de terapia.
3 -Para facilitar el pasaje admisor – terapeuta.
4 -Para aumentar la motivación y/o conocerla.
5 -Para abreviar la terapia.
6 -Para ordenar la sesión posterior.
7 - Para obtener información.

¿Cuándo se deben dar las tareas?


- Cuándo el problema es muy focal.
- Cuándo el problema es muy difuso.
- Cuándo el problema es de entrenamiento.
- Cuándo hay estrés.
- Cuándo hay miedos – obsesiones.
- Cuándo hacen falta pautas para niños.
 
¿Cuándo no debemos dar tareas?
Cuando la consulta no es para Psicoterapia, sino para solicitar un certificado, un diagnóstico o un informe.
Cuando pide una opinión.

CONNOTACION POSITIVA DEL SINTOMA


Cuando la motivación del o de los consultantes es nula o escasa, y es posible que las intervenciones sean resistidas o no consideradas, es
conveniente creer e implementar las maniobras generales: “No apresurarse” y “los peligros de una mejoría”. Se trata de:
Una Directiva paradójica.
Que implica una redefinición.
Que puede implicar una tarea.
El Terapeuta de manera parcial o total, expresa, define o se reconoce como “bueno o necesario”, que el síntoma, el problema (lo que lo que se
desea cambiar, aliviar) se mantenga un tiempo, o de alguna manera, hasta que suceda alguna “otra” cosa.

PRESCRIPCION DEL SINTOMA


Es una Directiva paradójica.
Implica una redefinición.
Puede ser una tarea.
El Terapeuta de manera parcial o total, solicita la conveniencia, que el síntoma o el motivo por el cual se consulta, sea repetido de “manera
voluntaria”, es paradójico, como un modo de chequear la real dimensión del cambio.
Se relaciona con la maniobra general de finalización, “Como empeorar el problema”.

También podría gustarte