Está en la página 1de 39

2

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

“MEJORAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE REPARACION DE


FISURAS EN MOLINO PENG FEI 4 DE LA PLANTA DE
CEMENTOS YURA SA, AREQUIPA - 2022”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR


EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECANICO
PRESENTADO POR
Bach. SUAQUITA CUERVO, DIEGO ALFONSO
https://orcid.org/0009-0006-9747-529X

ASESOR
Mg. ING. CELSO SANGA QUIROZ
https://orcid.org/0000-0002-7219-820X

AREQUIPA – PERÚ

2023
3

DEDICATORIA

En dedicatoria a mis padres Alberto

Suaquita y Patricia Cuervo, quienes me inculcaron

valores y sentidos de responsabilidad en mi

crecimiento profesional en todo momento.


4

AGRADECIMIENTO

En agradecimiento a mi familia, y en

especial a mi hermana Maria Fernanda Suaquita por

siempre apoyarme y confiar en mis capacidades de

mi formación personal.
5

RESUMEN

Este presente informe, denominado MEJORAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE

REPARACION DE FISURAS EN MOLINO PENG FEI 4 DE LA PLANTA DE CEMENTOS YURA

SA, AREQUIPA - 2022, en el que hacia falta tener un procedimiento por parte de la empresa

PROMETSUR, para las reparaciones de las fisuras presentadas en el molino de bolas PENG FEI 4, en el

que se tendra que presentar con las recomendaciones por parte de la empresa SAGER, la encargada de las

conformidades de control de calidad.

En el CAPITULO I, se vera la realidad problemática de la empresa PROMETSUR y las premisas

de la investigación con la formulación del problema principal y objetivos del presente informe.

En el CAPITULO II, se brindara información o base teorica de los molinos de bolas, formas de

operación, datos técnicos y funcionamiento del molino de bolas PENG FEI.

En el CAPITULO III, se brindara la descripción del proceso actual y la delimitación que se dará

en el molino de bolas PENG FEI 4, ya que se brindara el procedimiento presente.

En el CAPITULO IV, analizaremos la importancia del presente procedimiento de trabajo, en el

que se llevo a cabo con recomendaciones de la empresa SAGER, empresa encargada de las

conformidades de control de calidad.

Por ultimo se daran las conclusiones y recomendaciones del procedimiento presente

Palabras claves: Procedimiento, molino de bolas, fisuras, soldadura, tubular.


6

ABSTRACT

This present report, called IMPROVEMENT OF THE CRACK REPAIR PROCEDURE IN

PENG FEI 4 MILL OF THE YURA SA CEMENTOS PLANT, AREQUIPA - 2022, in which it was

necessary to have a procedure by the company PROMETSUR, for the repair of cracks presented in the

PENG FEI 4 ball mill, in which it will have to be presented with the recommendations by the company

SAGER, which is in charge of quality control compliance.

In CHAPTER I, the problematic reality of the PROMETSUR company and the premises of the

research will be seen with the formulation of the main problem and objectives of this report.

In CHAPTER II, information or theoretical basis of ball mills, forms of operation, technical data

and operation of the PENG FEI ball mill will be provided.

In CHAPTER III, the description of the current process and the delimitation that will occur in the

PENG FEI 4 ball mill will be provided, since the present procedure will be provided.

In CHAPTER IV, we will analyze the importance of this work procedure, which was carried out

with recommendations from the company SAGER, the company in charge of quality control compliance.

Finally, the conclusions and recommendations of the present procedure will be given.

Keywords: Procedure, ball mill, cracks, welding, tubular.


7

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA.............................................................................................................................3

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................4

RESUMEN.....................................................................................................................................5

ASTRACT......................................................................................................................................6

TABLA DE CONTENIDOS..........................................................................................................7

INDICE DE FIGURAS...................................................................................................................9

INDICE DE TABLAS..................................................................................................................10

CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO...............................................................................11

1.1 Realidad Problematica..........................................................................................................11


1.1.1 Realidad problematica de la organizacion...............................................................11
a. Antecedentes de la Empresa.....................................................................................11
b. Perfil de la Empresa..................................................................................................11
c. Mision, Vision y Valores..........................................................................................11
d. Estudio de Factores Externos de la Organizacion....................................................12
e. Estudio de Factores Internos de la Organizacion......................................................13
f. Matriz Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Oportunidades................................15
g. Realidad Problematica de la Unidad de Negocio Seleccionado...............................16

1.2 Premisas de Investigacion....................................................................................................16


1.2.1 Formulacion del problema......................................................................................16
a. Problema Principal....................................................................................................16
b. Problemas Especificos..............................................................................................16
1.2.2 Formulacion de objetivos........................................................................................16
a. Objetivo General.......................................................................................................16
b. Objetivos Especificos...............................................................................................16
1.2.3 Operacionalidad de variables..................................................................................17

CAPITULO II: MARCO TEORICO............................................................................................18

2.1 Bases teoricas..............................................................................................................18


2.1.1 Molinos de bolas.....................................................................................................18
2.1.2 Forma de operación de un molino de bolas............................................................18
8

2.1.3 Datos técnicos del molino de bolas PENF FEI.......................................................19


2.1.4 Funcionamiento del molino de bolas PENG FEI....................................................19

CAPITULO III: PROPUESTA DE SOLUCION.........................................................................21

3.1 Descripcion del proceso actual....................................................................................21


3.1.1 Delimitacion del Proceso Actual.............................................................................21
3.1.2 Equipamiento...........................................................................................................21
3.1.3 Modelamiento del Proceso Actual..........................................................................21

3.2 Diseño del Proceso Actual...........................................................................................22


3.2.1 Dimensionamiento...................................................................................................22
3.2.2 Requerimientos........................................................................................................22
3.2.3 Planificacion............................................................................................................24
3.2.4 Modelamiento del Proceso Desarrollado................................................................25
3.2.5 Servicios y Aplicaciones.........................................................................................32
3.2.6 Resultados del Proceso Desarrollado......................................................................32

CAPITULO IV:ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................................34

4.1 Analisis del Proceso Desarrollado...............................................................................34

CONCLUSIONES.........................................................................................................................35

RECOMENDACIONES...............................................................................................................36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................37

ANEXOS 1: Matriz de Consistencias...........................................................................................38

ANEXOS 2: Evidencia de Participacion en el Proceso................................................................39


9

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Logo de la empresa......................................................................................................11

Figura 2 Molino de bolas...........................................................................................................18

Figura 3 Funcionamiento de un molino de bolas.......................................................................19

Figura 4 Molino de bolas...........................................................................................................20

Figura 5 Ubicación de molinos de bola de la Planta..................................................................21

Figura 6 Posicionamiento de molino..........................................................................................26

Figura 7 Fisura de molino..........................................................................................................27

Figura 8 Aporte de soldadura.....................................................................................................29

Figura 9 Ángulos de soldadura...................................................................................................30

Figura 10 Aporte de soldadura...................................................................................................30

Figura 11 Secuencia de proceso de soldadura...........................................................................31

Figura 12 Sobre monta de soldadura..........................................................................................31

Figura 13 Conformidad de calidad SAGER de tramo C1R1.....................................................32

Figura 14 Conformidad de calidad SAGER tramo C1R2..........................................................33

Figura 15 Conformidad de calidad SAGER tramo C1R3..........................................................33


10

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de evaluación de factores externos.....................................................................13

Tabla 2 Matriz de Factores Internos............................................................................................15

Tabla 3 Matriz FODA.................................................................................................................15

Tabla 4 Variables........................................................................................................................17
11

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Realidad Problemática

1.1.1 Realidad problemática de la Organización

a. Antecedentes de la Empresa

PROMETSUR es una empresa de Diseño, Fabricación, Mantenimiento y Construcción. Enfocada

a dar soluciones integrales a sus clientes, garantizando un crecimiento sostenible a través de la calidad de

nuestros productos y servicios, tanto en Industria como en Minería.

Contamos con los mejores profesionales en distintas áreas, los cuales están comprometidos con la

responsabilidad social y ambiental.

b. Perfil de la Empresa

PROMETSUR, tiene como objetivos el de satisfacer los requerimientos de nuestros clientes en

los servicios prestados y de la realización del servicio en cumplimiento de calidad y plazos de ejecución.

La oficina de la empresa se ubica en la calle Internacional 228A, del distrito de Jose Luis

Bustamante y Rivero, con RUC 20456230416.

Figura 1. Logo de la empresa

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2023)

c. Misión, Visión y Valores


12

 Misión: Proporcionar soluciones integrales en la industria electromecánicas, mantenimiento

y obras civiles, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y contribuyendo al

desarrollo de nuestro país.

 Visión: Ser una empresa líder en soluciones de productos y servicios relacionado al diseño,

construcción, mantenimiento electromecánico y obras civiles, garantizando un crecimiento

sostenible con calidad y satisfacción de todos nuestros clientes y colaboradores.

 Valores:

 Responsabilidad

 Eficiencia

 Talento

 Calidad

d. Estudio de Factores Externos de la Organización

 Análisis Externo:

- Política: Los problemas internos y la incertidumbre generada a las principales empresas y

trasnacionales, retraso la inversión privada en grandes proyectos de envergadura y afectando

directamente a empresas del sector manufacturero metálico.

- Economía: El lento crecimiento del PBI por el paso de la pandemia, y la afectación directa

en las empresas, retraso el crecimiento económico de las empresas.

- Social: La afectación de la pandemia y el retraso en el crecimiento profesional de las

personas afecto en las solicitudes de personal nuevo, ya que las capacitaciones se llegaban a

realizar de manera virtual.

- Tecnológico: El sector manufacturero se llegó a beneficiar con el crecimiento tecnológico,

logrando mejorar los tiempos de mantenimientos en todos los procesos y de adquisición de

productos del sector construcción.


13

- Ecológico: Los problemas ocasionados por la contaminación, produjo la emisión de nuevas

normas medioambientales que la empresa Yura, tuvo que acoplarse para poder cumplir con

las distintas mejoras solicitadas.

 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Tabla 1.

Matriz de evaluación de factores externos

Fuente: Elaboración Propia

El total ponderado de 2.95, refiere que la empresa se da bien con el entorno exterior de manera

favorable, ya que supera el 2.5 de puntaje promedio.

e. Estudio de Factores Internos de la Organización

 Análisis Interno

- Administración: La administración de la empresa consta de las 5 areas divididas y

cada una con sus funciones, en la que nos enfocaremos en el de operaciones, ya que

cuenta con un cadista y 2 supervisores de campo para sus proyectos solicitados.


14

- Marketing: La inversión en publicidad y marketing de la empresa a las principales

empresas ubicadas en la región Arequipa, permite llegar a informar de todos los

servicios brindados por la empresa.

- Operaciones: Con presencia en grandes empresas como Minera Bateas, Tisur CMA,

Grupo Calidra, y en especial Cementos Yura, permite a la empresa a expandir

operaciones y servicios a brindar con personal altamente calificado.

- Finanzas: Con los constantes contratos continuos de mantenimiento en mineras y

empresas del sector construcción, permite a la empresa fortalecerse de estabilidad

financiera y asi poder lograr mantener a personal calificado en todo momento.

- Recursos Humanos: Contando con una expansión de servicios brindados, la

empresa crece de buena manera y con eso la contratación de personal y a la vez

capacitarlos para poder brindar servicios de calidad.

- Sistema de Información y Comunicación: En espera de implementación de

mejores sistemas de información y comunicación, la empresa espera expandir sus

servicios a empresas fuera de la región y asi competir con grandes capacidades de

respuesta.

- Tecnología: La empresa en espera de adquisición de mejores equipos tecnológicos

para los mantenimientos solicitados en todo momento y continuos, espera mejorar los

controles ambientales que solicitan para poder mejorar la producción de grandes

empresas mineras y del sector construccion.

 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)


15

Tabla 2.

Matriz de Factores Internos

Fuente: Elaboración Propia

f. Matriz Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Oportunidades.

(MFODA) Tabla 3.

Matriz FODA

Fuente: Elaboración Propia


16

g. Realidad Problemática de la Unidad de Negocio Seleccionado

La realidad problemática se dio por las constantes fisuras registradas en el molino de bolas

PENG FEI 4, en el cual se requeria su intervención para evitar paradas prolongadas de producción de la

molienda del material para la producción de cemento en la planta de CEMENTOS YURA SA.

1.2 Premisas de Investigación

1.2.1 Formulación del problema

a. Problema principal

¿Cómo implementar un procedimiento de reparación de fisuras en molino de bolas PENG FEI 4 de

la Planta de Cementos Yura SA?

b. Problemas Específicos

¿Cómo determinar el personal requerido para la reparación de las fisuras en el molino de bolas

PENG FEI 4?

¿Cómo realizar el procedimiento correcto en las reparaciones de las fisuras del molino de bolas

PENG FEI 4?

¿Cómo realizar las reparaciones de soldadura en las fisuras y evitar las paradas imprevistas?

1.2.2 Formulación de objetivos

a. Objetivo general

Implementar un procedimiento de reparaciones de fisuras en el molino de bolas PENG FEI 4 de la

Planta de Cementos Yura SA.

b. Objetivos específicos

 Determinar el personal requerido para las reparaciones de fisuras en el molino de bolas

PENG FEI 4.
17

 Realizar un procedimiento de trabajo para las reparaciones de fisuras en el molino de bolas

PENG FEI 4.

 Aplicar el método correcto de soldadura para la reparaciones de fisuras en el molino de bolas

PENG FEI 4 de la Planta de Cementos Yura SA.

1.2.3 Operacionalidad de Variables

Tabla 4.

Variables

Fuente: Elaboración propia


18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Bases Teóricas

2.1.1 Molinos de bolas

El molino de bolas es un equipo que se emplea en la molienda y trituración de materiales en

nuestro caso para la elaboración de cemento.

Las bolas de acero golpean el material a triturar debido al movimiento giratorio del molino

horizontal en forma de cilindro y por el efecto levantador de los tabiques - placas colocadas en el interior

del molino horizontal.

Figura 2. Molino de bolas

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2020)

2.1.2 Forma de operación de un molino de bolas

El molino de bolas es capaz de moler y reducir el material (Clinker, puzolana, yeso) a uno de

fineza tal que cumple con las características requeridas para la formación de cemento.

El molino de bolas es un equipo clave para moler materiales, y es ampliamente utilizado en líneas

de producción de material particulado tales como cemento, silicatos, material refractario, fertilizantes,

cerámicos para vidrio.


19

Figura 3. Funcionamiento de un molino de bolas

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2020)

2.1.3 Datos técnicos del molino de bolas PENF FEI

 Los molinos Peng Fei tiene una capacidad de 45 tn/h

 Motor Electrico de 2000 KW de potencia.

 Tipo de Material Base 16MO3, equivalente a ASTM A36

2.1.4 Funcionamiento del molino de bolas PENG FEI

 Se acciona el transporte de material hacia los silos de Cemento.

 Se arranca el sistema de Lubricación de entrada y de salida del molino, a su vez la

lubricación del reductor principal.

 Se arranca el grupo de recirculación y filtro de proceso del Molino y se regula la

velocidad del clasificador.

 Finalmente se arranca el motor principal y se acciona las balanzas de alimentación al Molino


20

Figura 4. Molino de bolas

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2020)


21

CAPITULO III

PROPUESTA DE SOLUCION

3.1. Descripción del Proceso Actual

3.1.1 Delimitación del Proceso Actual

En la delimitación del proceso se ubicara en la Planta de Cementos Yura, en el área de Chancado,

en donde se encuentran 6 molinos de bolas, en el que se delimitara en el molino de bolas 4, y se procedera

a realizar el procedimiento y replicarlos cuando se presenten fisuras en los demás molinos de la Planta de

producción de cemento.

Figura 5. Ubicación de molinos de bola de la Planta

Fuente: Tomado de (Google Maps, 2022)

3.1.2 Equipamiento

El equipamiento que cuenta la Planta de Cementos Yura SA, son de 06 molinos PENG FEI, en el

que se distribuyen en el área de chancado y que se destacan por su posicionamiento en fila de forma

horizontal.

3.1.3 Modelamiento del Proceso Actual

El modelamiento del presente procedimiento se seguirá con recomendaciones por la empresa

Sager, la cual suministro los molinos de bolas a la empresa Cementos Yura SA:
22

• Material de aporte Recomendado Por la empresa Sager y otras a utilizar serán los

electrodos;

• Electrodo XUPER NUCLEOTEC 2222 NUCLOETEC DE 1/8” y 5/8”

• tenacito 8018.

• SOLDADURA TENACITO 110 1/8"

• ALAMBRE TUB.DUAL SHIELD 7100 1.6MM

3.2 Diseño del Proceso Actual

3.2.1 Dimensionamiento

El dimensionamiento del presente procedimiento de trabajo se dará con 3 condiciones de operación

previas a la realización de las reparaciones:

1) Temperatura

2) Inspección Visual

3) Ensayos de líquidos penetrantes.

3.2.2 Requerimientos

EQUIPOS

 Montacargas.

 Grúa de 35 tn.

MATERIALES

 Discos de corte 7”; 10 unidades.

 Discos de desbaste de 7”; 5 unidades

 Discos de corte de 4 ½”; 5 unidades

 Discos de desbaste de 4 ½”; 5 unidades

 Arcaid de 3/8”; 30 varillas.

 Gas propano; 1 botella.

 Oxigeno 2 botellas de 9 m3.


23

 Soldadura tenacitao110 de 5/32” 16 kilos.

 Un Kit de líquidos penetrantes Magnaflux/CANTESCO

 Trapo industrial 2 kilos

HERRAMIENTAS

 Máquinas de soldar triásica de 500 Amperios.

 Amoladora de 7”

 Amolador de 4 ½”

 hornos para calentamiento de soldadura.

 Antorcha para Arcaid.

 Mangueras de aire.

 Cables para máquina de soldar (positivo, Tierra).

 Extensiones trifásicas 440 V.

 Extensiones monofásicas

 Lámparas para alumbrado

 Cincel manual.

 Destensionador neumático para liberación de tensiones residuales.

 Pirómetro digital.

 Llaves de golpe 46 mm

 Dado de 46 mm.

 Pistola neumática

 Estructura para protección (toldo).

 Manta Ignifuga

RECURSOS HUMANOS

Especialistas Mecánicos
24

 Especialistas nivel 3 para trabajos de supervisión.

4 operadores mecánicos.

 2 soldador Homologado

 2 mecánicos/ayudantes para el apoyo

Especialistas Eléctricos.

 1 Especialista eléctrico nivel 3.

 1 Operador eléctrico N2

3.2.3 Planificación

 Retirar billas y placas por dentro para realizar una buena reparación con soldadura.

 Antes de iniciar se colocarán 4 puentes equidistantes por el lado contrario/ en esta

ocasión será por el lado interior con cordones intermitentes por ambos lados, para este

trabajo se deberá precalentar el material base Casco de molino y plancha puente.

 Se deberán realizar perforaciones de agujeros con broca de 3/8” Para evitar que la fisura

se siga caminando, al fina cerrar con soldadura dichos agujeros.

 Se deberán tapar con soldadura los agujeros de los pernos para fijar placas y luego de la

soldadura se deberán realizar el trazo y la perforación de los 2 agujeros implicados.

 Primero se debería de biselar por el lado externo y luego por la parte interna.

 Realizar el bisel a 60° 70% Del espesor por el primer lado a soldar y 30% por el otro lado

más consideración de eliminar un % de soldadura inicial hasta encontrar una completa

sanidad del biselado por ambos lados; realizar líquidos penetrantes por ambos lados.
25

 Precalentar el material base y 150° a 180° y el material de aporte 250°C por 2 horas si es

electrodo revestido y luego conservar durante la soldadura entre 80°C.

 Realizar una buena limpieza antes de cada cordón.

 Martillar constantemente después de cada cordón es importante.

 Realizar ensayos de líquidos penetrantes al final de la soldadura por ambos lados.

 Se requiere Soldadores calificado.

 Se puede biselar en el turno de noche y soldar de día.

 El ancho de cada pasad no deberá ser más de 10 a 12 mm considerándose

multipases y cordoneados,

 Luego de la finalización de la reparación homogenizar calentando a 200 250°C y luego

cubrir con manta ignifuga toda la zona reparada.

3.2.4 Modelamiento del Proceso Desarrollado

EQUIPOS A BLOQUEAR

 Motor principal del molino/auxiliar.

 Sistema de Lubricación

 Ventilador Principal

 Clasificador Dinámico

DESCRIPCION DE SOLDADURA.

 Se requiere prepara la zona maquinando un bisel, por la parte interna y externa del

casco del molino, y se verifica con ensayo de líquidos penetrantes, para determinar la

zona afectada.

 Se debe de precalentar la zona afectada a una temperatura de 150 – 170 °

centígrados.

 El proceso de aplicación de soldadura se realiza de acuerdo a la abertura del Bisel de

relleno, aportando material a la parte inferior y una vez se haya


26

ensanchado el bisel se rellena en los costados cordón por cordón noexcediendo el ancho.

 Estas pasadas de relleno se deben realizar hasta el borde de la plancha basey cubrir

la superficie aproximadamente 3 mm por encima de la superficie.

 Se requiere estar controlando la temperatura mediante un pirómetro del

material base.

 Terminado el proceso se realizará la inspección y limpieza del material

aportado.

POSICIONAR EL MOLINO EN EL PUNTO MAS PLANO.

 Con la finalidad de tener una posición cómoda para la aplicación de la

soldadura, así como del operador de mantenimiento.

Figura 6. Posicionamiento de molino

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)


27

UBICAR Y DETERMINAR LA LONGITUD DE LA FISURA.

 Se realiza el marcado de la zona afectada, y la medición de la sección a reparar.

Figura 7. Fisura de molino

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)

BISELAR LA FISURA.

 Se realiza el biselado por el lado interno utilizando Arcaid, y esmeril de desbaste.

INCLINACION DEL BISEL

 Al momento de realizar el biselado considerar un Angulo de 60 – 70° como

máximo.

PROFUNDIDAD DEL BISEL

 La profundidad del bisel debe de ser 20 a 25 mm cuando es por ambos lados;luego de biselar el

1er lado hacer líquidos penetrantes antes de aplicar la soldadura.

 La profundidad del bisel debe de ser 35 a 36 mm cuando es por un solo lado(externo), en esta

opción es importante aplicar penetración completa o raíz expuesta para


28

asegurar la sanidad externa e interna.

ENSAYO DE LIQUIDOS PENETRANTES

 Al momento de terminar el bisel se debe de realizar un ensayo de líquidos

penetrantes.

CALENTAMENTO DE PLANCHA BASE.

 Se requiere realizar precalentamiento de la plancha base de 130 °C°,controlando por

pirómetros digitales.

APORTE DE MATERIAL

 Se debe de colocar los cordones de soldadura con alambre tubular.

SOLDADURA

TENACITO 110 1/8"

ALAMBRE TUB.DUAL

SHIELD 7100 1.6MM. DE

1/8” y 5/32”.

RELLENO DE MATERIAL

 Colocar cada pase y realizar martilleo, y liberar tensiones residuales mediante martilleo.
29

Figura 8. Aporte de soldadura

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)

CARACTERISTICAS DE CORDONES

 Considerar que los cordones deben de tener 10 mm como máximo en el ancho, de manera

uniforme inspeccionando la porosidad y calidad delaporte. SOBREMONTA DE

SOLDADURA.

 Considerar un sobre nivel de 3 mm por encima de la plancha base.

INSPECCION

 Se debe de realizar una inspección visual de los cordones aplicados.

LIMPIEZA EXTERNA

 Para la limpieza interna y realizar una buena reparación de la grieta, es recomendable vaciar las

billas debido a la posición desoldeo plana que se debe realizar.

 Es importante retirar las placas para realizar el biselado interno.

 Se debe de realizar limpieza del lado externo del Shell.


30

PREPARACION DE BISEL

 Realizar la preparación del bisel utilizando las mismas consideraciones del bisel interior.

Figura 9. Ángulos de soldadura

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)

ENSAYO DE LIQUIDOS PENETRANTES

 Al momento de terminar el bisel se debe de realizar un ensayo de líquidos

penetrantes, en la parte exterior del Shell.

CALENTAMENTO DE PLANCHA BASE.

 Se requiere realizar un precalentamiento de la plancha base de 130 a 170 °C,

controlando con pirómetros.

RELLENO DE MATERIAL

 Colocar cada pase y realizar martilleo, y asegurar la liberación de tensiones

residuales en la plancha base.

Figura 10. Aporte de soldadura

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)


31

Figura 11. Secuencia de proceso de soldadura

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)

SOBREMONTA DE SOLDADURA.

 Considerar un sobre nivel de 3 mm por encima de la plancha base.

Figura 12. Sobre monta de soldadura

Fuente: Tomado de (PROMETSUR, 2022)

TERMINO DE SOLDADURA.

 Considerar un precalentamiento para homogenizar el área y cubrir con manta

ignifuga.

ENFRIAMIENTO

 Dejar enfriar el área hasta los 30° C. y luego inspeccionar por ensayos No
32

destructivos.

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Se debe de realizar ensayos no destructivos de líquidos penetrantes.

3.2.5 Servicios y aplicaciones

El servicio se hizo en el molino de bolas PENG FEI 4, ubicado en la planta de Cementos Yura

SA.

La aplicación del presente procedimiento de trabajo, se podrá realizar en los 06 molinos de bola

ubicados de forma paralela en el área de chancado de la planta de Cementos Yura SA.

3.2.6 Resultados del Proceso Desarrollado

Los resultados del presente procedimiento, podrá ser aprobado por la empresa SAGER, quienes

realizan las pruebas de calidad en las reparaciones de las fisuras del molino de bolas PENG FEI, y que

darán conformidad por medio de ultrasonido.

Figura 13. Conformidad de calidad SAGER de tramo C1R1

Fuente: Tomado de (SAGER, 2022)


33

Figura 14. Conformidad de calidad SAGER tramo C1R2

Fuente: Tomado de (SAGER, 2022)

Figura 15. Conformidad de calidad SAGER tramo C1R3

Fuente: Tomado de (SAGER, 2022)


34

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis del Proceso Desarrollado

El análisis del proceso, se dará con el procedimiento de trabajo, en el que se repararan las fisuras

en el molino de bolas PENG FEI 4, y que pasaran las pruebas de calidad por parte de la empresa SAGER.

Obteniendo reparaciones en menos tiempo y asi evitar paradas imprevistas prolongadas, ya que sus

reparaciones se deben de llevar de la manera correcta para su posterior conformidad y puesta en

operación.
35

CONCLUSIONES

 Con la implementación del procedimiento de trabajo para las reparaciones de las fisuras en el

molino de bolas PENG FEI 4, permitirá realizar las reparaciones correctivas en el menor tiempo

posible y con la calidad recomendada por SAGER.

 Se determino la cantidad de personal necesario y especializado para las reparaciones de las fisuras

que se presenten en el molino de bolas PENG FEI.

 Se recomendara el procedimiento que se deberá seguir para las reparaciones respectivas en los

molino de bolas PENG FEI 4 de la Planta de Cementos Yura SA.

 Se recomendara el proceso de reparación de soldadura de las fisuras para que pueda cumplir con

los controles de calidad por parte de la empresa SAGER.


36

RECOMENDACIONES

 Se recomienda la implementación del presente procedimiento de trabajo para las reparaciones de

las fisuras en el molino de bolas PENG FEI 4.

 Se recomienda contar con el personal descrito para poder realizar con buen control y supervisión

las reparaciones de las fisuras en los molinos de bola PENG FEI de la Planta de Cementos Yura

SA.

 Se recomienda seguir paso a paso de las recomendaciones y planificaciones del presente informe

de procedimiento presentado.

 Se recomienda realizar el proceso de soldadura para las reparaciones de fisura en el molino de

bolas PENG FEI.


37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

PROMETSUR. (2020). Molino de bolas. Tesis, Universidad San Agustin, Escuela Profesional de Ingenieria

de Materiales, Arequipa.

PROMETSUR. (2022). Informe de actividades . Arequipa.

PROMETSUR. (15 de marzo de 2023). Proyectos Metalicos del Sur SRL. Obtenido de

https://prometsur.pe/

SAGER. (2022). Informe de reparacion y conformidad. Arequipa: SAGER.


38

ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de Consistencia

Formulacion del
Objetivos Variables y=f(x) Dimensiones Indicadores
problema

MEJORAMIENTO
DEL Problema general:
PROCEDIMIENTO ¿Cómo implementar
DE REPARACION DE Objetivo general:
un procedimiento de
FISURAS EN Implementar un
reparación de fisuras Variable • Personal
MOLINO PENG FEI 4 procedimiento de
en molino de bolas independiente (x): • • Cantidad de personal
DE LA PLANTA DE reparaciones de fisuras en el
PENG FEI 4 de la Procedimiento de Procedimiento • Calidad de soldadura
CEMENTOS YURA molino de bolas PENG FEI 4
Planta de Cementos trabajo de soldadura
SA, AREQUIPA - de la Planta de Cementos
Yura SA?
2022 Yura SA.

Objetivos especificos:
• Determinar el personal
requerido para las
reparaciones de fisuras en el
Problemas especificos: molino de bolas PENG FEI
¿Cómo determinar el personal requerido para la 4.
reparación de las fisuras en el molino de bolas • Realizar un procedimiento
PENG FEI 4? de trabajo para las • Tiempo de
Variable
¿Cómo realizar el procedimiento correcto en reparaciones de fisuras en el operacion • Horas
dependiente (y):
las reparaciones de las fisuras del molino de molino de bolas PENG FEI • Material de • Dureza de material
Molino de bolas
bolas PENG FEI 4? 4. operación
¿Cómo realizar las reparaciones de soldadura en • Aplicar el método correcto
las fisuras y evitar las paradas imprevistas? de soldadura para la
reparaciones de fisuras en el
molino de bolas PENG FEI 4
de la Planta de Cementos
Yura SA.
39

ANEXO 2: Evidencia de Participación en el Proceso

También podría gustarte