Está en la página 1de 1

Nerea González Villa 71781063H uo282320

PRÁCTICA REPETICIÓN DE CURSO

Lee el artículo sobre los efectos de la repetición de curso:

https://www.magisnet.com/2020/03/la-repeticion-el-error-mas-grave-de-nuestro-sistema-
educativo/

y comenta los siguientes aspectos:

. Cuál es la posición que ocupa España comparativamente en el indicador de la tasa de


repetición

Esta en segundo puesto, debajo de Luxemburgo, con un 3% de alumnado repetidor en


educación primaria y 10,3% en secundaria

. Infórmate acerca de las propuestas de la actual ley de educación en relación con la repetición
de curso

- La repetición será considerada un recurso excepcional.


- Solo se podrá repetir curso una vez y como mucho dos a lo largo de la educación
secundaria obligatoria.
- Se podrá pasar de curso si los docentes consideran que las materias no aprobadas le
permitirán seguir con éxito el curso siguiente (en la secundaria)
- En la primaria si un niño no logra las competencias requeridas podrá estar un año más
en el último curso.
- Se retoman los planes de diversificación para el alumnado a partir de 3 de la Eso (para
ayudar a la promoción).
- Además, el docente puede sugerir y fomentar que un alumno vaya a un ciclo de
formación básica, para adquirir las competencias de la ESO.
- En bachillerato se podrá pasar de primero a segundo con 2 materias pendientes y
promocionar solo con una si y solo si el equipo docente lo considera oportuno.

. Qué relación crees que existe entre repetición y abandono educativo

La repetición discrimina a aquellos alumnos de bajos recursos (que tiene barreras como la
imposibilidad de pagarse clases particulares, una buena conexión a internet, acceso a las Tics
etc.) que suelen llenar las cifras de repetición. No es lo mismo tener un padre o madre con
educación superior (que normalmente enlaza con mejores recursos, una mejor posición social
o acceso a conocimiento, valoración positiva de la educación etc.)

Además es un recurso que desmotiva y señala al alumno, que muchas veces no es capaz de
integrarse con sus compañeros un año, dos o incluso tres menores. Se siente desplazado,
señalado y etiquetas negativas.

Todo esto concluye en una continuación del ciclo de la pobreza y la discriminación de los niños
de clases marginalizadas. No es casualidad que el alumnado inmigrante (de primera o segunda
generación) llene las cifras de abandono. Nuestro sistema educativo no se adapta a la
diversidad cultural y muchas veces se prejuzga a este tipo de alumnado.

También podría gustarte