Está en la página 1de 4

COMO MEJORAR EL INDICADOR

DE COBERTURA EN HONDURAS

Rony Núñez
Especialista en Educación
Rony Núñez / Especialista en Educación
COMO MEJORAR EL INDICADOR DE
COBERTURA EN HONDURAS
Uno de los grandes desafíos de la educación en Honduras en las últimas dos décadas,
es la cantidad de niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema educativo. Se estima que
más de 1 millón de estos en edad escolar, están sin tener acceso a las aulas debido a diversos
factores que impiden el ingreso y permanencia en el sistema educativo regular desde la
educación pre básica hasta el nivel superior.

Hablaré específicamente de los niveles en los que es responsable la Secretaría de


Educación (Pre-Básica, Básica y Media). En el caso de Pre básica, históricamente se ha tenido
una cobertura Neta entre el 70 y 80%, en el caso de Básica en I y II Ciclo entre el 82 y 86%, III
Ciclo de educación Básica entre el 43 y 46% y Media que es el más crítico siempre ha oscilado
entre el 26 y 28%. (Fuente: USINIEH-SEDUC)

Como se puede observar, donde


mejor cobertura se ha tenido a lo largo de los
años es en educación básica en el I y II
Ciclo. Una vez que los niños y niñas salen
del 6to grado, prácticamente 4 de cada 10
niños en edad escolar para el III Ciclo
deserta del sistema educativo. Y lo mismo
pasa con los pocos estudiantes que egresan
de noveno grado e ingresan a la educación
media. La pregunta es ¿Qué se puede
hacer para evitar esta enorme deserción
que existe en ese nuevo ciclo educativo?

La Secretaría de Educación ha hecho grandes esfuerzos para incrementar la matrícula


en niveles como educación pre básica, diversificando programas o modalidades de atención
como Centros Comunitarios de Pre Básica (CCPREB), centros PROHECO, Universalización de
Pre Básica, Centros Comunes, etc. Pero es claro que no se han logrado los mejores resultados
y lo mismo ha pasado con los otros niveles con la conversión de Escuelas a Centros de
Educación Básica que atiendan el III Ciclo y crear centros de educación media en todos los
municipios de honduras.
El mayor error que comenten las autoridades educativas en el nivel departamental y
municipal, es ampliar la cobertura del III ciclo en el área urbana (convertir escuelas de 1ro a 6to
a CEB de 1ro-9no grado). Esto lo único que hace es debilitar los centros educativos del nivel
medio, distribuyendo la matricula de estos estudiantes en varios centros sin generar mayor
matrícula y posteriormente al existir exceso de docentes en los centros de media, inicia un
proceso desgastante de reubicación docente de los centros de media a los CEB creado o
ampliados, pero la matrícula sigue estando en las mismas cantidades que años anteriores.
También funcionan CCPREB cerca de centros de prebásica comunes, incluso en los
mismos edificios, de igual forma algunos centros PROHECO cerca de centros comunes de
Básica, cuando la finalidad de estos centros es ampliar la cobertura en zonas donde no hay
atención por los centros educativos regulares.
Cuando tuve la oportunidad fungir como Director Departamental de Educación en Colón
(2016-2019) implementé una serie de estrategias para incrementar el acceso en el III Ciclo de
Educación Básica, logrando un aumento de 10.8% en este nivel con base a lo esperado en el
Plan Estratégico Institucional de la Secretaría de Educación (PEI 2014-2018), por lo que haré
mención de algunas de ellas como medida para mejorar la cobertura y acceso en los próximos
años en este nivel.
Se tiene un enorme rezago escolar en área rural específicamente en el III Ciclo, es por
Rony Núñez / Especialista en Educación
ello que los esfuerzos de ampliación a este ciclo debe estar enfocado en las comunidades
postergadas, en aquellas donde solo existen escuelas unidocentes y bidocentes, en las cuales
egresan del sexto grado 2, 3, 4 o 5 estudiantes por año, pero que al no tener acceso a un centro
con atención al grado inmediato superior no les queda otra alternativa que formar un hogar,
migrar o trabajar en los campos a temprana edad y no tienen la gran oportunidad que tienen los
estudiantes del casco urbano en nuestro país.
Una de las primeras acciones que se debe hacer es una georreferenciación de las
comunidades intermedias en las cuales pueda converger 3, 4 o 5 comunidades con escuelas
pequeñas y es allí donde se debe ampliar un III Ciclo. Este ejemplo lo realicé en zonas
postergadas en los sectores montañosos del departamento de Colón y se pasó de no tener
atención en 7mo grado a lograr secciones de 40 niños, niñas y adolescentes que por años no
habían tenido acceso a este grado, incluso se logró tener a padres e hijos matriculados en este
grado, siendo compañeros debido al rezago que ha existido en estas comunidades por años.
Algo que las autoridades ponen como excusa a este tipo de estrategia es que para abrir
un III Ciclo, se necesitan 4 docentes y por la falta de plazas evitan hacer esa ampliación. Esto es
una excusa que se puede solventar con la reubicación de plazas, no necesariamente de
reubicación de docentes.
Durante ese periodo como Director Departamental, Implementé una modalidad a la que
denominamos “Educación Para Todos” donde no se hicieron trámites administrativos para la
conversión de estos centros rurales, lo que se hizo fue enviar un docente únicamente para
atender 7mo grado en la comunidad más céntrica, permitiendo a otras comunidades que pueden
estar entre 3, 5 o 10 kilómetros de distancia, poder desplazarse al centro sede a recibir clases
en ese grado y posteriormente estos alumnos eran matriculados en el CEB más cercano como
una sección más(algunos casos en centros urbanos), pero las clases se daba in situ en la
comunidad rural.
De esta forma posiblemente el séptimo grado se tenga únicamente en el primero año, el
año siguiente existiría un crecimiento natural y este séptimo se convierte en un 8vo grado, sin
necesidad de la apertura del séptimo por la poca cantidad de alumnos que egresan de 6to. Y así
el tercer año se tendría el 9no grado con estos alumnos que salieron de ese rezago escolar,
permitiendo elevar la escolaridad de los mismos e incrementar la cobertura.
Es muy probable que en estos 3 años en los cuales pasan los alumnos de un grado a
otro y que solo se ocupa un docente por comunidad y no 4, se necesite abrir nuevamente el
séptimo grado para los alumnos que por 3 años van egresando del 6to grado, por lo que
nuevamente se puede iniciar con este proceso cíclico cada 3 años.
Al no haber matrícula en los centros educativos del casco urbano, estos pueden ser
cubiertos en su mayoría por el personal permanente por lo que de esta forma lo que se necesita
únicamente es utilizar las estructuras interinas de estos centros urbanos en esta nueva
modalidad para ampliar la cobertura del III Ciclo en el área rural. Es claro que este es un proceso
que se debe llevar hasta un proceso de transferencias de plazas docentes a estas comunidades
e ir ordenando el sistema educativo poco a poco según las necesidades del mismo.
El proceso más desgastante que viven los Directores Departamentales, Municipales y
Distritales es estar reubicando personal durante todo el año por tener exceso de docentes al
hacer relación docente-alumno. Por lo que, con esta nueva alternativa, permitiría a las
autoridades tener más tiempo de atender aspectos pedagógicos para mejorar la calidad
educativa y no tanto administrativas o de personal.
Otra sugerencia que he dado en ocasiones anteriores y que ayudaría a modalidades
alternativas como esta, es crear un currículo para los centros unidocentes y bidocentes, donde
puedan crearse 4 libros únicamente para atender todo el ciclo educativo (Matemáticas, Español,
Estudios Sociales, Ciencias Naturales) en los que los demás temas sean transversales.
Algo a lo que se le debe poner mucha atención es al estudio de nuevas carreras de
educación media realmente factibles para llamar la atención, ingreso y retención de los jóvenes.

Rony Núñez / Especialista en Educación


También es necesario evaluar la posibilidad de atención en zonas postergadas para que sea de
3 días a la semana con jornadas extendidas, de esta forma se pueda seguir con el trabajo de
campo que es el que imposibilita muchas veces el acceso de estos jóvenes. En muchas zonas
de nuestro país existe trabajo donde los jóvenes deben colaborar o apoyar a sus padres y llevar
un sustento al hogar y al no existir este tipo de alternativas, lo que hacen es no ingresar al sistema
educativo.
Si esperamos a que el Estado mejore las condiciones de infraestructura o cree nuevas
plazas sin tener un diagnóstico idóneo que ayude a mejorar los indicadores educativos,
seguiremos manteniendo los mismos datos por otra década más. Es momento de tomar
decisiones oportunas y pertinentes que ayuden al desarrollo de nuestro país.

Rony Núñez / Especialista en Educación

También podría gustarte